Está en la página 1de 10

IE CONCENTRACION EDUCATIVA DEL SUR DE MONTELIBANO

AREA CIENCIAS SOCIALES – GRADO DECIMO


LIC. Ernesto Ospina Olivares – II Periodo
NOMBRE: YULISSA ANDREA HERNANDEZ CORREA __ GRUPO: 10°E
Eje Temático: Efectos de la I Guerra Mundial en América Latina. La alianza para el progreso,
La Revolución Cubana, Las Dictaduras Militares.
TIEMPO PREVISTO: 10 SEMANAS

RECOMENDACIONES DEL DOCENTA PARA EL


DESARROLLO DEL TALLER
1. Leer cuidadosamente todo el taller antes de iniciar su desarrollo.

2. Para la verificación de la realización del taller debe hacer lo siguiente:


a. Si usted lo realizo por medio del blog, o de forma virtual, envié al correo,
sociales10trabajosvirtuales@gmail.com el taller resuelto.
b. Debe escribir en el nombre del archivo: Grado, Grupo, Apellidos y Nombre en ese orden,
c. De igual manera al enviar el correo en ASUNTOS, escriba también: Grado, Grupo,
Apellidos, Nombre.

3. Si usted desarrollo el taller por medio físico, debe devolver el taller totalmente desarrollado
al punto donde lo reclamó.

4. La explicación de la temática se hará por los medios virtuales dispuestos para tal fin:

a. https://cesumcienciassociales11.blogspot.com/
b. Grupo de Facebook: TRABAJO EN EL AULA IE CESUM

PROPÓSITO EXPRESIVO.
Que: yo identifique con buen nivel de argumentación textos, gráficos, situaciones,
fenómenos actuales e históricos, relacionados la historia de América Latina en la primera
mitad del siglo XX, a través de los procesos de aproximación a las ciencias sociales,
demostrando mis avances en el desarrollo del pensamiento Social integral.

INDICADOR DE DESEMPEÑO:
Analizo algunos procesos desde el punto de vista económico y político, que se dieron en América
Latina como producto de las políticas exteriores estadounidenses instauradas en América Latina
ACTIVIDAD N° 1. LEA CON ATENCIÓN
La I Guerra Mundial es considerada como uno de los acontecimientos más trágicos que convulsionaron
los cimientos del viejo continente europeo. Todas las grandes potencias mundiales se vieron
involucradas en el conflicto y se alinearon en dos bandos estratégicamente enfrentados: los Aliados
frente a las Potencias Centrales. Durante cuatro incesantes años Europa se batió entre trincheras en
un sangriento combate que se saldó con la pérdida de más de 10 millones de vidas humanas y acabó
arrasando dinastías, imperios y hegemonías para imponer un nuevo orden mundial encabezado por
un triunfante Estados Unidos. Ante ese nuevo orden político mundial, América Latina observaba
atentamente los movimientos de los europeos.
Al inicio de la guerra en agosto de 1914, todos los estados latinoamericanos proclamaron su
neutralidad, como lo hizo también Washington. La “guerra europea” era percibida como la
consecuencia de la vieja rivalidad entre Francia y Alemania, de la afirmación de las nacionalidades en
la península balcánica o del choque de imperialismos.
Dicho de otro modo, como un acontecimiento que no tenía nada que ver con la historia americana.
Pero todo cambió en 1917 con la guerra submarina a ultranza alemana y la entrada de los Estados
Unidos en la guerra en abril. Los países de América Central y del Caribe, que ya pertenecían a la zona
de influencia estadounidense, entraron en la guerra inmediatamente con Washington, así como Brasil,
que tenía una alianza estratégica con Estados Unidos desde 1902. Todos los otros países se
permanecieron neutrales hasta el armisticio de noviembre de 1918 aunque algunos rompieron sus
relaciones diplomáticas con Berlín.
Con la reconversión de las economías europeas hacia las actividades directamente relacionadas con
la guerra decreció el abastecimiento de productos manufacturados y, además, aumentaron los precios,
lo que afectó a la vida cotidiana de todos los países durante cuatro años y medio. Así surgieron huelgas
y movimientos sociales protestando contra la subida de precios y asociando explícitamente la situación
económica y social con el contexto belicoso europeo (por ejemplo durante las manifestaciones del 1º
de Mayo de 1915 en las grandes ciudades brasileñas). Por otra parte, sí se observa un crecimiento
económico en algunos países como Argentina, que vendía sus cereales y su carne a los Aliados; sin
embargo, las economías latinoamericanas fueron afectadas por las dificultades del comercio
transatlántico y por la disminución del precio de productos de segunda necesidad como café.
Lógicamente desaparecieron muchos empleos, lo que significa que los años 14-18 fueron socialmente
muy difíciles.
FUENTE: https://www.dw.com/es/am%C3%A9rica-latina-y-la-i-guerra-mundial/a-15939701
DE ACUERDO CON EL COTENIDO DEL TEXTO.
1. ¿Qué características presentó la primera guerra mundial y en qué aspectos incidió
significativamente en América Latina?
R\ Desde los principios del conflicto América latina sufro mucho, que afecto sus inversiones y duro
toda la guerra.

2. ¿Qué papel desempeñaron los Estados Americanos durante la primera guerra mundial?,
participaron de esta?
R\ Asimismo al iniciar las tensiones previas a la Gran Guerra de 1914 el gobierno estadounidense se
ofreció para arbitrar entre las partes confrontadas, con escasos resultados puesto que el estallido de
la guerra fue inminente.
3. ¿Qué le pasa a la economía latinoamericana con la entrada en guerra de los países europeos?
R\ Con la reconversión de las economías europeas hacia las actividades directamente relacionadas
con la guerra decreció el abastecimiento de productos manufacturados y, además, aumentaron los
precios, lo que afectó a la vida cotidiana de todos los países durante cuatro años y medio. Así surgieron
huelgas y movimientos sociales protestando contra la subida de precios y asociando explícitamente la
situación económica y social con el contexto belicoso europeo (por ejemplo, durante las
manifestaciones del 1º de mayo de 1915 en las grandes ciudades brasileñas).
ACTIVIDADES 2. LEA CON ATENCIÓN Y RESPONDA LA PREGUNTA
Procesos políticos, económicos y sociales en América Latina en la primera mitad el siglo XX
Durante la primera mitad del siglo XX, los países de América Latina experimentaron una serie de
transformaciones relacionadas con la industrialización, el crecimiento y la modernización de las
ciudades, que modificaron por completo la vida de la población. Así mismo, el poder político y
económico permanecía en manos de las élites terratenientes y militares, que beneficiaron la inversión
de capital extranjero. A pesar de ello, la clase media, los sectores obreros, campesinos y estudiantiles
adelantaron movilizaciones y formaron partidos políticos basados en las ideas socialistas y
comunistas.
Economía latinoamericana en la primera mitad del siglo XX
Durante el periodo transcurrido entre el final del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, la economía
de los países de América Latina estuvo influenciada por la expansión del capitalismo europeo y
estadounidense.
Generalidades de la industrialización en América Latina
En la primera mitad del siglo XX llegó la Revolución Industrial a América Latina. Tuvo muchas causas,
incluyendo la escasez de importaciones y préstamos extranjeros a raíz de la crisis mundial de 1929.
Otra causa fue el crecimiento de una clase media que, al migrar del campo a la ciudad, se constituiría
en la mano de obra (clase obrera) necesaria para trabajar en las fábricas.
A partir de los años 30 el Estado dirigió la industrialización, impulsándola mediante la adopción de
medidas proteccionistas y la creación de entidades crediticias. Al principio, la industrialización se limitó
a la producción de bienes de consumo10 que sustituían las antiguas importaciones (comida, ropa y
calzado): esto sucedió sobre todo en países que contaban con urbes grandes como Argentina, Brasil,
Chile y México. Es así como estos países fueron pasando de la industria ligera a la industria pesada
(Argentina: textiles, cueros y lácteos; Brasil: siderurgia; México: petróleo; Chile: industria minera).
1. Escriba una definición de socialismo y una de comunismo
R\ El socialismo es una corriente filosófica política, social y económica que abarca una gama de
sistemas socioeconómicos caracterizados por la propiedad social de los medios de producción y la
autogestión de empresas por parte de los trabajadores.
El comunismo es un sistema político y un modo de organización socioeconómica, caracterizado por
la propiedad en común de los medios de producción, así como por la inexistencia de clases sociales,
del mercado y del Estado.
2. Describe el proceso de industrialización en América Latina y menciona las causas que lo
motivaron
R\ El tema de la industrialización en la región tuvo un impacto significativo para nuestro desarrollo
económico, fue la apertura de un proceso secundario de producción en el que América Latina siendo
solo productor de bienes y servicios (materia prima), pasó a industrializarlos (bienes y servicios finales)
Causas:
 disponibilidad de capital.
 disponibilidad de materia prima.
 expansión del comercio.
 disponibilidad de mano de obra.
 aparición de la máquina de vapor.

Economía en crecimiento
Durante esa época se evidenciaron en América Latina dos modelos económicos: el primero,
denominado el crecimiento hacia afuera, se implementó desde finales del siglo XIX hasta 1930. Y el
segundo modelo, conocido como el crecimiento hacia adentro se implementó desde 1930 hasta
mediados del siglo XX.
El crecimiento hacia afuera: como su nombre lo indica, el crecimiento hacia afuera es aquel en el que
un determinado país abre su economía a otros países. En el caso latinoamericano, este proceso se
dió por medio de la exportación de materias primas (petróleo, cobre, salitre, caucho, café y banano) a
las principales potencias económicas del momento: Alemania, Francia, Inglaterra y los Estados
Unidos.
Durante estos años también surgieron las primeras industrias en las principales ciudades, lugares
donde se concentraba la mayor cantidad de consumidores. Gracias al nacimiento de la industria local,
las antiguas formas de producción agrícola fueron sustituidas por el trabajo de obreros asalariados,
quienes, en su mayoría, vivían en condiciones precarias11.
El crecimiento hacia adentro: con la crisis económica de 1929, (La Crisis del 29 o la Gran depresión
fue una crisis económica mundial que se prolongó durante la década de los 30’s. Tuvo efectos
devastadores en la economía de los Estados Unidos, donde se inició con la caída de la Bolsa
de Nueva York o Martes Negro, en octubre de1929. En EEUU como en otros países, la miseria
y la inseguridad se expandieron como una epidemia.) la economía de los países industrializados
se vio afectada; de esta manera, las exportaciones y el ingreso de capitales extranjeros perdieron
importancia. Por ello, la mayoría de los países latinoamericanos adoptaron el crecimiento hacia
adentro, el cual busca reducir las importaciones y reemplazar el comercio exterior con actividades
locales. Esto significa que debido a que los países industrializados compraban menos materias primas,
las industrias locales se convirtieron en las mayores compradoras de estos productos. Esto produjo un
crecimiento de la producción industrial y la formación de grandes empresas locales.
Sin embargo, durante estos años, la situación de los trabajadores en el campo y la ciudad continuó
siendo difícil debido a la precariedad de los salarios y de las condiciones de trabajo. Esto produjo el
surgimiento de sindicatos y movimientos que luchaban por los derechos de los trabajadores.
¿Cuál es la diferencia entre el crecimiento hacia afuera y el crecimiento hacia adentro?
R\ El crecimiento hacia afuera es el crecimiento vía promoción de las exportaciones. De esta forma
crecieron los países asiáticos. Este crecimiento permite cubrir la brecha de divisas y de ahorro, las
divisas son generadas por las exportaciones mayores que las importaciones, y los ahorros se
incrementan por el aumento del ingreso vía incremento de exportaciones, que no se traduce en igual
aumento del consumo, todo genera un circulo virtuoso. Por el contrario, tenemos el crecimiento hacia
adentro, vía sustitución de importaciones, como observamos en las economías de América Latina, que
genera todos los efectos contrarios a los mencionados, dado que son economías exportadoras
primarias que no generan las divisas necesarias para cubrir las importaciones, lo que genera tensiones
en balanza de pagos y recesiones.
Procesos sociales y políticos en América Latina
La política y la sociedad latinoamericana afrontaron profundos cambios y tensiones durante la primera
mitad del siglo XX. Esta situación se relacionó con el proceso de modernización, los cambios políticos
y las relaciones exteriores en cada uno de los países latinoamericanos.
Cambios sociales
Es importante aclarar que hacia 1930 la población latinoamericana era en su gran mayoría rural. Esta
situación comenzó a cambiar a partir de ese año: la construcción de ferrocarriles, muelles marítimos y
edificios públicos, condujeron al aumento de la población de las ciudades, las cuales se convirtieron
en sedes de nuevas industrias. La consecuencia directa de estas migraciones fue que se formaron
áreas muy pobres, dentro y alrededor de las ciudades. Estos asentamientos de población mostraban
con claridad las enormes diferencias económicas que separaban a los sectores populares que vivían
en ellos, de los sectores medios y altos. Por otra parte, estos nuevos grupos sociales comenzaron a
exigir reformas políticas y sociales, que iban en contra de los intereses de los comerciantes y dueños
de las industrias. En algunos casos, el proceso de modernización contribuyó al fortalecimiento de
dictaduras que reprimieron los movimientos sociales, mientras que, en otros lugares, este proceso
coincidió con el surgimiento de gobiernos democráticos.
¿Explica como sufre su transformación social américa latina en este periodo y quienes fueron los
menos favorecidos y por qué?
R\ La trasformación América latina este periodo fueron: los cambios políticos y las relaciones exteriores
en cada uno de los países latinoamericanos, la construcción de ferrocarriles, muelles marítimos y
edificios públicos y eso condujo l aumento de la población de las ciudades, las cuales se convirtieron
en sedes de nuevas industrias. Los menos favorecidos estos asentamientos de población mostraban
con claridad las enormes diferencias económicas que separaban a los sectores populares que vivían
en ellos, de los sectores medios y altos. Por otra parte, estos nuevos grupos sociales comenzaron a
exigir reformas políticas y sociales, que iban en contra de los intereses de los comerciantes y dueños
de las industrias.
Éxitos en el desarrollo de tu trabajo
EJES TEMATICOS: ESTADOS UNIDOS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
SUBTEMAS: La Alianza para el progreso. América Latina entre 1990 y 1980. Efectos de la Primera
Guerra Mundial y la Guerra Fría en América Latina. La revolución cubana. Los gobiernos militares en
América del Sur.

PRIMERA PARTE.
EN SINTESIS…
Desde finales del siglo XX, Estados Unidos se convirtió en un país industrializado, que influía
en la economía y la política de Latinoamérica.
Después de la Segunda Guerra Mundial, la política exterior de los Estados Unidos estuvo
encaminada a combatir “La amenaza comunista”.
La Guerra Fría se caracterizó por el temor a un posible enfrentamiento nuclear entre Estados
Unidos y la Unión Soviética.
En el contexto de la Guerra Fría, el presidente estadounidense Harry S. Truman otorgó ayuda
militar y económica a los países del Tercer Mundo.
Dwing David Eisenhower adoptó una mejor disposición para negociar el bloque comunista.
A través de la Alianza para el progreso, John F Kennedy invirtió más de veinte mil millones de
dólares para el desarrollo social y económico de Latinoamérica para evitar así la expansión del
comunismo.
Lyndon Baines Johnson mantuvo una política interna y externa similar a la de antecesor, John
F Kennedy.
Richard Nixon firmó con la Unión Soviética un convenio para renunciar al uso de las armas
biológicas y limitar su armamento. También puso fin a la guerra de Vietnam.
Ronald Reagan apoyó a los militares de Guatemala y El salvador; busco controlar a Nicaragua
y acorralar a Cuba, aun en contra del congreso estadounidense.
George Bush impulsó el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA) e inició la guerra
del Golfo.
Bill Clinton enfatizó la política antidroga y la aplicación del Consenso de Washington, que
sintetizó la política neoliberal de los noventa.

EVALUACIÓN

1. CONTESTA V O F Y JUSTIFICA TU RESPUESTA


a. La gran crisis de 1929 favoreció el desarrollo industrial en Latinoamérica. V ( ) o F ( X )
R\ No favoreció ya que sus consecuencias serían las peores de la historia vale la pena recordar
que la depresión de los años 30 fue por su extensión y profundidad la más grave conocida hasta
ahora por el capitalismo. Bancos, fábricas y negocios quebraron mientras los obreros eran
despedidos en masa.
b. La Guerra Fría se caracterizó por el temor a un posible enfrentamiento nuclear entre Estados
Unidos y la Unión Soviética. V (X) o F ( )
R\ La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, ideológico, militar e
informativo iniciando tras finalizar la segunda Guerra Mundial entré el bloque occidental
(occidental-capitalista) liderado por los estados unidos y el bloque del este (oriental-
comunista) liderado por la unión soviética.
c. Los gobiernos estadounidenses creyeron que la pobreza favorecía el avance del comunismo V ( )
oF( )
R\

CONSULTA

1. Consulta las obras realizadas en Colombia en el marco de la “Alianza para el Progreso”


 R\ Un incremento anual de 2.5 % en el ingreso del capital
 El establecimiento de gobiernos democráticos,
 Eliminación del analfabetismo de adultos para 1970.
 La estabilidad de precios, eliminación de la inflación o deflación,
 Más equitativa distribución del ingreso, reforma agraria,
 Planificación económica y social

2. Consulta los daños causados por la intervención estadounidense en la guerra de Vietnam.


 R\ En Estados Unidos se dio el denominado síndrome de Vietnam, por el cual el país perdió su
espíritu de nación unida y vencedora.
 Miles de soldados sufrieron graves secuelas y quedaron parapléjicos, con discapacidades o con
serios trastornos mentales a causa de esta guerra.
 Estados Unidos usó un agente naranja herbicida para devastar grandes extensiones de selva,
por lo que el impacto en el medioambiente fue enorme.
 Este agente naranja afectó a la salud de la población local y de los soldados de ambos bandos,
que padecieron graves efectos secundarios.
 Existe una gran extensión de zonas minadas, lo que afecta negativamente a la agricultura del
país y, por lo tanto, a su economía.
 Está considerado el primer conflicto televisado de la historia, pues se le dio mucha importancia
en todos los medios de comunicación.
Ítem III. RESPONDE LA PREGUNTA CON TUS ARGUMENTOS

1. Explica las repercusiones que tuvo la revolución cubana para los Estados Unidos y para el resto
de Latinoamérica.
R\ El 1 de enero de 1959 las fuerzas del Ejército Rebelde encabezadas por Fidel Castro ingresan
victoriosas la ciudad de Santiago de Cuba marcando el triunfo de la Revolución Cubana. El
proceso revolucionario cubano fue el hecho político más poderoso y que mayor impacto causó
en América Latina, a lo largo de la segunda mitad del siglo 20, por que sus líderes supieron
expresar las contradicciones no resueltas entre los Estados Unidos y los demás países de la
región.
La consolidación del proceso revolucionario cubano y su legado en latinoamérica fue en parte el
resultado de la política injerencista de Estados Unidos que, sin respetar los principios de la
soberanía nacional y de la autodeterminación de los pueblos, no aceptaron los actos ni reformas
políticas, sociales y económicas emprendidas por Fidel Castro tras el triunfo de la Revolución
Cubana.

2. Explica cuáles han sido las transformaciones sociales en América Latina a partir del surgimiento
de la Industria.
R\
Ítem IV. COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO.

Hechos históricos que protagonizaron


PERSONAJES PAÍS
FIDEL CASTRO Fue nombrado primer ministro fue un abogado, político
Birán, Cuba y revolucionario marxista cubano.

SALVADOR Fue presidente de chile fue un médico cirujano y político


ALLENDE Valparaíso, Chile socialista chileno, presidente de Chile desde el 3 de
noviembre de 1970 hasta el día de su muerte.

JUAN D PERON fue un político, militar y escritor argentino, tres veces


presidente de la Nación Argentina y fundador del
Lobos, Argentina peronismo, uno de los movimientos populares más
importantes de la historia de la Argentina.

GUSTAVO ROJAS P fue un militar, ingeniero


Tunja civil, político y presidente colombiano quien, tras
el golpe de Estado que le dio al presidente Laureano
Gómez, ocupó de facto la presidencia de Colombia del
13 de junio de 1953 al 10 de mayo de 1957.

FULGENCIO fue un militar y dictador cubano. Fue el presidente


BATISTA Banes, Cuba constitucional de Cuba de 1940 a 1944 y dictador de
facto de 1952 a 1959, año en que fue derrocado durante
la Revolución Cubana.

GENERAL VIDELA fue un militar argentino, miembro de la Junta Militar


Mercedes, entre 1976 y 1978 y presidente de la Nación Argentina
Argentina de facto

AUGUSTO fue un militar, político y dictador chileno en el período


PINOCHET Valparaíso, Chile comprendido entre 1973 y 1990.Fue designado
comandante en jefe del Ejército de Chile el 23 de agosto
de 1973 por el presidente Salvador Allende, en
reemplazo del renunciado general Carlos Prats.
JORGE E GAITAN fue un jurista, escritor, activista, orador y político
Bogotá colombiano. Fue rector de la Universidad Libre entre
1936 y 1939, de la cual, además, fue catedrático de
Derecho Penal desde 1931 hasta su muerte.

También podría gustarte