Está en la página 1de 3

REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXXI (617) 815 - 817, 2015

NEFROLOGÍA

HIPERNATREMIA:
FISIOPATOLOGÍA, DIAGNÓSTICO
Y TRATAMIENTO

Leonardo Paniagua Muñoz*

SUMMARY 135 y 145 mM/l; el mantenimiento combinación, no se ejecutan de


de este intervalo es consecuencia manera normal, se desarrollará
Sodium imbalances are de la estrecha relación entre un aumento en la concentración
frequently observed el mecanismo de la sed y la del sodio. Así también, el exceso
in medical practice, concentración de vasopresina. de aporte de este electrolito o la
particularly in hospitalized Al aumentar la osmolalidad, deshidratación pueden llevar a
patients. Hypernatremia, las neuronas hipotalámicas la misma consecuencia(10). La
although less frequent than sufren una disminución en su hipernatremia se puede clasificar
hyponatremia, is related to volumen por causas osmóticas, en hipovolémica, euvolémica
higher morbimortality and the y a consecuencia de este e hipervolémica, y determinar
knowledge of pathophysiology efecto se estimula la sed y se el estado volumétrico suele ser
and correct treatment are libera vasopresina con el fin el primer paso en el proceso
fundamental. de incrementar la ingesta de diagnóstico(3). Las neuronas son
agua y retención de la misma las principales células afectadas
FISIOPATOLOGÍA en el túbulo colector renal y así por este trastorno, y es por esto
disminuir la osmolalidad(8). Si que poseen un mecanismo de
El sodio es el principal catión estos mecanismos de regulación, adaptación particular: en un
del líquido extracelular (LEC) ya sea individualmente o en plazo de 48 horas se modifican
y el regulador más importante
de la osmolalidad sanguínea. Su * Médico Cirujano. Código: 13086, UCIMED
concentración normal oscila entre Correo: leojrpaniagua@hotmail.com
816 REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA

las concentraciones de osmolitos administración exógena de glucosadas, evitando el desarrollo


orgánicos aumentando su ingreso NaCl hipertónico o NaHCO3. de hiperglicemia ya que la diuresis
al espacio intracelular(1), para así Si está normal o disminuido, osmótica concomitante puede
aumentar la osmolalidad celular se determinará el volumen y la empeorar la hipernatremia(5). Se
y equiparar concentraciones con concentración de la orina. De pueden utilizar soluciones salinas
el espacio extracelular. Es por existir un volumen mínimo de hipotónicas para la corrección; la
este motivo que el mayor riesgo orina con una concentración decisión de utilizar una solución
de edema cerebral se da en los máxima, la causa será extrarrenal. glucosada o salina hipotónica se
primeros 2 días (hipernatremia Si existe poliuria, se debe hacer la debe basar en si el mecanismo de la
aguda) cuando los mecanismos diferencia entre diuresis osmótica hipernatremia conlleva pérdida de
de amortiguamiento no están y diabetes insípida. Si añadido agua libre o líquidos hipotónicos
debidamente instaurados o con la a la poliuria, se determina una con sodio, así como también el
corrección excesivamente rápida alta concentración de solutos, se estado hemodinámico(2). Se puede
de la misma. concluirá que es consecuencia de utilizar la fórmula de Adrogué-
ósmosis. De existir poliuria con Madias para calcular el ritmo
DIAGNÓSTICO orina hipotónica, se diagnosticará ideal de rehidratación(4).
diabetes insípida y se deberá La misma se calcula:
La hipernatremia se diagnostica realizar la prueba de estimulación
con un valor de sodio mayor de con desmopresina para diferenciar Cambio en Na: Sodio
145 mM. Las principales causas se entre la de origen central o de infundido – Sodio sérico /
pueden dividir en: 1) aumento en el origen nefrogénico(9). Agua corporal total + 1
ingreso de sodio (administración
de NaCl hipertónico o NaHCO3) TRATAMIENTO En ella se calcula la disminución
y 2) pérdida de líquido hipotónico de la concentración de sodio por
en relación al plasma (aumento Debe determinarse la causa cada litro infundido y dependiendo
de pérdidas insensibles, principal y corregirse de la meta de descenso se puede
gastrointestinales o renales) dependiendo cual sea ésta, por calcular el volumen y el ritmo de
(6)
. La anamnesis puede ayudar ejemplo suspendiendo soluciones administración. Es importante
a identificar datos importantes hipertónicas o medicamentos. recordar que si bien esta fórmula
como la ausencia de la sed, Luego de identificarla, es sirve de guía, la velocidad de
principalmente en ancianos(7), primordial vigilar que la infusión de la fluidoterapia
poliuria o causas extrarrenales corrección sea gradual para debe estar dictada por las
de pérdida de agua. Además, evitar el desarrollo de edema concentraciones de sodio medidas
el cuidadoso interrogatorio de cerebral. Esto se debe hacer de manera periódica, alrededor
medicamentos, en particular evitando exceder la corrección de cada 4-6 horas, para evitar
diuréticos, o líquidos aportados diaria de 10 mM/día en casos superar el límite recomendado de
puede orientar el diagnóstico. El de hipernatremia crónica o de 10 mM/día.
estudio debe iniciar determinando duración desconocida; de ser de
si existe o no un incremento del instauración aguda, la corrección CONCLUSIÓN
volumen extracelular; de estar se puede realizar a razón de 1
aumentado, se debe sospechar mM/hr utilizando soluciones A pesar de ser menos
PANIAGUA: HIPERNATREMIA: FISIOPATOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO 817

frecuente que otras entidades conocimiento de la fisiopatología Manual of Medical Therapeutics.


hidroelectrolíticas, la mayor y adecuada corrección son 34 edición. Editorial Lippincott
Williams & Wilkins. 411-415
mortalidad de esta condición hace fundamentales.
6. Goldman L, Ausiello D. Cesil
necesario un conocimiento básico Tratado de Medicina Interna. 23
del tema. La adecuada terapia BIBLIOGRAFÍA edición. Editorial Elsevier. Volumen
correctiva instaurada de manera 1. 836-838
gradual, apoyada en fórmulas de 1. Adrogué H, Madias N. 7. Haperin M, Kamel K, Goldstein M.
ayuda puede disminuir la tasa Hypernatremia. N Eng J Med. Fluid, Electrolyte and Acid-Base
2000;342:1493-1498 Physiology. 4 edición. Editorial
de complicaciones, ya sea por
2. Agrawal V, Agarwal M, Joshi Elsevier. 371-393
la condición en sí, como por su
S, Ghosh AK. Review Article. 8. Lindner G, Funk GC. Hypernatremia
tratamiento. Hyponatremia and Hypernatremia: in critically ill patients. J Crit Care.
Disorders of Water Balance. JAPI. 2013;28:216.e11-216.e20
RESUMEN 2008;56:961-963 9. Longo D, Fauci A, Kasper, Hauser
3. Ayus J, Caramelo C, Tejedor A. S, Jameson L, Loscalzo J. Harrison
Agua, Electrolitos y Equilibrio Principios de Medicina Interna. 18
Los trastornos del sodio son
Ácido-Base: Aprendizaje mediante edición. Editorial McGraw Hill.
muy frecuentes en la práctica
casos clínicos. edición. Editorial Volumen 1:349-351
médica, en particular de pacientes médica Panamericana. 277-303 10. Phillips P, Rolls B, Ledingham J,
hospitalizados. La hipernatremia, 4. Farreras, Rozman. Medicina Interna. Forsling M, Morton J, Crowe M,
aunque menos frecuente que la 17 edición. Editorial Elsevier. 787-791 Wollner L. Reduced Thirst alter Water
hiponatremia, confiere una mayor 5. Godara H, Hirbe A, Nassif M, Otepka Deprivation in Healthy Elderly Men.
morbimortalidad por lo que el H, Rosenstock A. The Washington N Eng J Med. 1984;311:753-759

También podría gustarte