Está en la página 1de 40

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA

Instituto Tecnológico de Conkal


Subdirección Académica

LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

CRECIMIENTO Y TOLERANCIA A LA SEQUÍA DE DOS


CACTÁCEAS SILVESTRES, Opuntia stricta (HAW.) Y Nopalea
gaumeri (BRITTON & ROSE).

RESIDENCIA PROFESIONAL

POR:

GEORGINA NEFTALY VARGAS SOLÍS

ASESORES INTERNO:
M.C. CARLOS AGUSTO YAM CHIM

ASESORES EXTERNO:
DR. JOSÉ CARLOS CERVERA HERRERA

Mérida, Yucatán, México. 2015

Km. 16.3 Antigua Carretera Mérida – Motul, Conkal, Yucatán C.P. 97345
Tels. 01 (999) 9-12-41-30, 9-12-41-31, 9-12-41-35 y 9-12-41-83
E-mail: www.itconkal.edu.mx
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA
Instituto Tecnológico de Conkal
Subdirección Académica

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 1

I. JUSTIFICACIÓN 2

III. OBJETIVOS E HIPÓTESIS 4

2.1. Objetivo general 4

2.2. Objetivos específicos 4

2.3. Hipótesis 4

III. PROBLEMÁTICA 5

IV. FUNDAMENTO TEÓRICO 6

4.1. Familia Cactaceae 6

4.4.1. Características generales 6

4.2. Clasificación de Nopalea gaumeri (Britton & Rose) 7

4.2.1. Descripción de Nopalea gaumeri (Britton & Rose) 8

4.2.2. Distribución de Nopalea gaumeri (Britton & Rose) 9

4.3. Clasificación de Opuntia stricta (Haw.) 10

4.3.1 Descripción de Opuntia stricta (Haw.) 11

Km. 16.3 Antigua Carretera Mérida – Motul, Conkal, Yucatán C.P. 97345
Tels. 01 (999) 9-12-41-30, 9-12-41-31, 9-12-41-35 y 9-12-41-83
E-mail: www.itconkal.edu.mx
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA
Instituto Tecnológico de Conkal
Subdirección Académica

4.3.2. Distribución y origen de Opuntia stricta (Haw.) 12

4.4. Efecto de los factores climáticos sobre el crecimiento 13

4.4.1. Importancia de la radiación solar 13

4.4.2. Efecto de la radiación solar sobre el crecimiento y desarrollo de cactáceas 14

4.4.3. Efecto de la temperatura sobre el crecimiento de cactáceas 15

4.5. Efecto del agua sobre el crecimiento de cactáceas 16

V. PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS 17

5.1. Área de estudio 17

5.1.1. San Benito 17

5.1.2. Xmatkuil 18

5.2. Colecta y trasplante del material vegetal 18

5.2.1 Caracterización del microambiente de luz 19

5.2.2. Asignación del tratamiento de radiación solar 20

5.2.3. Crecimiento en condiciones de casa sombra 20

VI. RESULTADOS 21

6.1. Caracterización del microambiente de luz 21

Km. 16.3 Antigua Carretera Mérida – Motul, Conkal, Yucatán C.P. 97345
Tels. 01 (999) 9-12-41-30, 9-12-41-31, 9-12-41-35 y 9-12-41-83
E-mail: www.itconkal.edu.mx
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA
Instituto Tecnológico de Conkal
Subdirección Académica

6.2. Incidencia de cuatro niveles de radiación solar 22

6.3. Análisis del crecimiento de Opuntia stricta y Nopalea gaumeri 23

6.4. Análisis de la temperatura promedio 24

6.5. Análisis de la humedad relativa 25

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 26

VIII. COMPETENCIAS DESARROLLADAS Y/O APLICADAS 27

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y VIRTUALES 28

X. ANEXOS 34

Km. 16.3 Antigua Carretera Mérida – Motul, Conkal, Yucatán C.P. 97345
Tels. 01 (999) 9-12-41-30, 9-12-41-31, 9-12-41-35 y 9-12-41-83
E-mail: www.itconkal.edu.mx
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA
Instituto Tecnológico de Conkal
Subdirección Académica

ÍNDICE DE FIGURAS Y CUADROS

Figura 1. Individuos (A), flor (B), fruto (C) de Nopalea gaumeri 8

Figura 2. Mapa de la distribución de Nopalea gaumeri en la Península de Yucatán 9

Figura 3. Mapa de la distribución de Opuntia stricta en la Península de Yucatán 12

Figura 4. Mapa de los sitios de colecta 19

Figura 5. Radiación solar promedio (Mol m-2 s-1) en cuatro niveles de luz 21

Figura 6. Radiación solar promedio de 6:00 a 18:00 horas 22

Figura 7. Volumen mensual de los cladodios de O. stricta y N. gaumeri 23

Figura 8. Temperatura promedio de los cuatro tratamientos de radiación solar 24

Figura 9. Humedad relativa de los cuatro tratamientos de radiación solar 25

Cuadro 1. Especies de cactáceas reportadas en la Península de Yucatán 3

Km. 16.3 Antigua Carretera Mérida – Motul, Conkal, Yucatán C.P. 97345
Tels. 01 (999) 9-12-41-30, 9-12-41-31, 9-12-41-35 y 9-12-41-83
E-mail: www.itconkal.edu.mx
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA
Instituto Tecnológico de Conkal
Subdirección Académica

INTRODUCCIÓN

La familia Cactaceae es endémica de América, comprende aproximadamente 1900 especies,


diversificándose en todo el Continente Americano, desde Canadá hasta Argentina y Chile, y
en altitudes desde el nivel del mar hasta 4000 m. Su centro de origen se encuentra en
Sudamérica (Bravo, 1978), y México es un importante centro de diversificación en cactáceas
el cual cuenta con 850 especies (Bravo y Scheinvar, 1995), al presentar un alto índice de
endemismo a nivel genérico (73%) y especifico (78%) (Hernández y Godínez, 1994). Las
cactáceas evolucionaron de ancestros foliados que vivieron en territorios emergidos del
Caribe, después de que el continente americano quedo separado de África, por lo que no
hubo oportunidad de dispersión, establecimiento y evolución en otros continentes (Gibson y
Nobel, 1986). Las cactáceas son plantas adaptadas a condiciones a temperatura extrema,
por lo que generalmente son suculentas, en la mayoría de las especies las hojas están
ausentes o modificadas a manera de espinas (Reyes et al., 2004).

Debido a las escasas referencias acerca del estudio de los requerimientos ambientales que
favorecen el crecimiento de Opuntia stricta y Nopalea gaumeri, en diferentes ambientes en
los que se desarrollan. El presente estudio tiene la finalidad de conocer el comportamiento
del crecimiento de los cladodios en tres niveles de radiación solar de 77, 43, y 8%
respectivamente.

Por tal motivo esperaría que los cladodios en condiciones de riego con bajas irradiaciones, la
eficiencia tenga valores relativamente bajos, y una disipación de la radiación solar aumentara
la tasa de crecimiento. Por otra parte esperaría que en condiciones de sequía la eficiencia
del crecimiento de los cladodios sea menor.

1
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA
Instituto Tecnológico de Conkal
Subdirección Académica

I. JUSTIFICACIÓN

En México tenemos la responsabilidad social de promover y realizar el estudio científico de


nuestra biodiversidad, que permita su conservación y manejo racional (Sarukhán, 1997). A
nivel mundial, diversas causas han puesto a las cactáceas en riesgo, por lo cual esta familia
está incluida como flora amenazadas (CITES), y muchas especies se encuentran en el Libro
Rojo de la Unión Mundial para la Conservación (UICN) como especies raras, amenazadas o
en peligro de extinción (Walter y Gillet, 1998), esto es debido a las actividades humanas que
han impactado severamente al transformar directa o indirectamente el medio ambiente
(Sánchez y Mejorada, 1982).

Actualmente, numerosas especies de cactáceas presentan características demográficas que


las hacen particularmente vulnerables a diversos factores de perturbación natural y humana,
en general presentan tasas de crecimiento muy bajas y ciclos de vida frecuentemente largos
(Steenbergh y Lowe, 1977). Poco se sabe del comportamiento del crecimiento de Opuntia
stricta y Nopalea gaumeri en diferentes ambientes en los que se desarrollan. Así mismo,
existen escasas referencias acerca del estudio de los requerimientos ambientales que
favorecen el crecimiento de estas especies. Por tal motivo contar con información fisiológica
detallada acerca del efecto de la radiación solar y la temperatura sobre su crecimiento,
permitirán determinar las condiciones que favorezcan el establecimiento de cultivos de estas
especies.

2
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA
Instituto Tecnológico de Conkal
Subdirección Académica

Cuadro 1. Especies de cactáceas reportadas en la Península de Yucatán, su categoría en la


NOM-059- SEMARNAT-2010.

Nombre científico NOM-059 **


Acanthocereus tetragonus
Epiphyllum phyllanthus
Epiphyllum thomasianum
Hylocereus undatus
Mammillaria gaumeri * P
Mammillaria yucatanensis * Pr
Marshallocereus eichlamii
Nopalea gaumeri *
Nopalea inaperta *
Opuntia stricta var. dillenii
Pereskiopsis scandens *
Pilosocereus gaumeri *
Pterocereus gaumeri * P
Rhipsalis baccifera
Selenicereus donkelaari *
Selenicereus testudo
Stenocereus laevigatus

(* ) Especies endémicas de acuerdo a la NOM-059- SEMARNAT-2010.


(** ) Especies en Categoría de riesgo 'En peligro de extinción' (P) y 'Sujeta a protección
especial' (Pr).

3
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA
Instituto Tecnológico de Conkal
Subdirección Académica

II. OBJETIVOS E HIPÓTESIS

2.1. Objetivo General

Determinar el efecto de diferentes niveles de radiación solar sobre la tasa de crecimiento y


tolerancia a la sequía de dos cactáceas silvestres Opuntia stricta (Haw) y Nopalea gaumeri
(Britton y Rose) (Cactaceae).

2.2. Objetivos Específicos

 Evaluar y analizar el efecto de tres niveles de radiación solar incidente sobre el


crecimiento de Opuntia stricta y Nopalea gaumeri.

 Determinar los niveles de tolerancia al estrés hídrico de O. stricta y N. gaumeri.

2.3. Hipótesis

 En condiciones de riego con bajas irradiaciones, la eficiencia tendrá valores


relativamente bajos. La disipación de la radiación de la energía solar aumentara la
tasa de crecimiento en Opuntia stricta y Nopalea gaumeri, conforme aumente la
cantidad de radiación recibida.

 Bajo condiciones de sequía la eficiencia será menor, y crecerán menos; la suculencia


y el estado hídrico disminuirán conforme aumente el estrés hídrico.

 En condiciones de riego e irradiaciones relativamente altas (77y 43% de la radiación


solar), se presentara mayor crecimiento.

4
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA
Instituto Tecnológico de Conkal
Subdirección Académica

III. PROBLEMÁTICA

Los esfuerzos por rescatar y proteger a las Cactaceas son un factor muy complicado debido
a que se conoce muy poco de su biología, aunado al hecho de que la mayoría presenta un
lento crecimiento y tiene ciclos de vida muy largos (Cruz, 2012). Por otro lado, los desmontes
para usos agrícolas o ganaderos, la extracción de minerales y los desarrollos urbanos han
perturbado los hábitats naturales de las cactáceas en general (Lanly, 2003). Existen escasas
referencias acerca del estudio de los requerimientos ambientales que favorezcan el
crecimiento de O. stricta y N. gaumeri; contar con información fisiológica detallada acerca del
efecto de la luz y la temperatura sobre su crecimiento, permitirá determinar las condiciones
que favorezcan el establecimiento de cultivos de estas especies.

En estas circunstancias, diversas instituciones, junto con varias universidades, desarrollan


estrategias de conservación encaminadas a la protección y preservación de las cactáceas,
tales como las áreas naturales protegidas, la propagación y cultivo de cactus en viveros y el
establecimiento de una legislación que propicie su uso sustentable, adhiriéndose a
la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestres (CONABIO, 2000).

Sin embargo, es claro que resulta indispensable hacer una amplia difusión sobre esta
problemática para involucrar al público en general en su conservación, pues el futuro de
muchas especies depende de nuestra capacidad para revertir el proceso de saqueo y que el
gusto por el coleccionamiento de cactus deje de ser una actividad destructiva para
convertirse en el mecanismo que los proteja.

5
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA
Instituto Tecnológico de Conkal
Subdirección Académica

IV. FUNDAMENTO TEÓRICO

4.1. Familia Cactaceae

La familia de las Cactaceas comprenden 124 géneros y 1,815 especies endémicas de


américa (Hunt, 2006), distribuidas principalmente en zonas áridas y semiáridas, y algunas
crecen en las zonas subtropicales y tropicales húmedas como epifitas (Bravo y Scheinvar,
1999).
Se estima que en México se distribuyen 65 géneros y 600 especies, siendo uno de los países
con mayor diversidad de cactáceas y que tiene un elevado índice de endemismo, ya que
numerosas entidades taxonómicas son autóctonas (Bravo y Sheinvar, 1999; Bravo, 1978).

La familia Cactaceae comprende cuatro subfamilias: Pereskioideae, Opuntioideae,


Cactoideae y Maihueinoideae (Wallace y Gibson 2002; Hunt, 2006). La primera tiene 20
especies, todas con hojas prominentes; la segunda tiene de 200 a 250, la tercera es la más
grande y esencialmente sin hojas, incluye 1300 especies (Nobel, 1998) y la cuarta tiene solo
dos (Hunt, 2006).

4.1.1. Características Generales

Las características típicas de una cactácea son un tallo suculento perenne fotosintético, con
espinas que se producen en yemas axilares modificadas denominadas areolas; flore con
muchas partes del perianto separadas, con estambres numerosos y un ovario ínfero con
óvulos con placentación parietal. El fruto es una baya con muchas semillas, con frecuencia
jugoso, pero en algunos taxa el fruto es seco o dehiscente cuando está maduro. Sin
embargo, existen formas excepcionales, como plantas sin espinas y cactos primitivos con
hojas (Pereskia) o con ovario súpero (Pereskia sacharosa) (Wallace y Gibson; Gibson y
Nobel 1986; Bravo, 1978).

6
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA
Instituto Tecnológico de Conkal
Subdirección Académica

En la areola la división celular puede producir brotes vegetativos, flores, espinas, cerdas,
gloquídeas y lana (Nobel, 1998 y Bravo, 1978). Las espinas tienen un papel adaptativo
importante; protegen al tallo de la radiación solar), de depredadores, de temperaturas
extremas y también puede actuar como órganos absorbentes de agua (Nobel, 1998; Nobel,
1983). Las espinas en las cactáceas son diferentes de acuerdo al género o especie y se
pueden clasificar por su forma, color, grosor, textura, tamaño y su ubicación en la areola. Las
forma más comunes de las espinas son las siguientes: setosa, acicular, tubulada, cónica,
cilíndrica, aplanada. Recta, curva, retorcida, ganchuda y plumosa (Bravo, 1978).

4.2. Clasificación de Nopalea gaumeri (Britton y Rose)

(Sistema de clasificación UNAM, 2010)

Reino: Plantae

Phylum: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Caryophyllales

Género: Nopalea

Especie: Nopalea gaumeri

7
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA
Instituto Tecnológico de Conkal
Subdirección Académica

4.2.1. Descripción de Nopalea gaumeri (Britton y Rose)

Familia: Cactaceae

Nombre vulgar: Pak' am, Tsakam, X-pak´am, Tzakam.

Planta erecta de 3 m de alto, generalmente los individuos suelen crecer de manera muy
ramificada, de baja altura y muy espinosos. La distinción de esta especie respecto a Nopalea
gaumeri se basa en el tamaño y la morfología de los cladodios (Duran, 1997). Presentan
articulaciones lianeales-oblogadas o oblanceoladas, de 6 a 12 cm de lago; espinas muy
numerosas, de 5 a 20 mm de largo. Las flores miden 4 cm de largo; presentan un color rojo.
Pétalos erectos. Frutos 3 cm de largo de color rojo (Standley, 1930).

Fenología

 Flores: de acuerdo con datos del Herbario CICY (2010), Nopalea gaumeri presenta
floración desde el mes de Enero.

 Frutos: la fructificación se presenta durante los meses de Enero, Febrero, Mayo, Julio
Octubre (CICY, 2010).

Figura 1. Individuos (A), flor (B), fruto (C) de Nopalea gaumeri.

8
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA
Instituto Tecnológico de Conkal
Subdirección Académica

4.2.2. Distribución de Nopalea gaumeri

Esta especie es considerada endémica de la provincia biótica de la Península de Yucatán


(PBPY), que tiene su área de distribución natural en los estados de Campeche, Quintana
Roo y Yucatán (CICY, 2010). En Yucatán esta especie únicamente se ha colectado en
Quintana Roo y Yucatán. Puede encontrarse en hábitats de selvas bajas caducifolias
espinosas, selvas bajas caducifolias, selvas bajas subcaducifolias, selvas medianas
subcaducifolias, selvas bajas inundables, y vegetación de dunas costeras (Duran, 1997).

Figura 2. Mapa de la distribución de N. gaumeri en la Península de Yucatán (CICY, 2010).

9
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA
Instituto Tecnológico de Conkal
Subdirección Académica

4.3. Clasificación de Opuntia stricta (Haw.)

(Sistema de clasificación del SNDB, 2010)

Reino: Plantae

Phylum: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Caryophyllales

Género: Opuntia

Especie: Opuntia stricta

10
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA
Instituto Tecnológico de Conkal
Subdirección Académica

4.3.1 Descripción de Opuntia stricta

Familia: Cactaceae

Sinónimos: Opuntia stricta Haworth. var. dillenii (Ker Gawler.), L.D. Benson.
Nombre vulgar: Nopal serrano, Nopal cerrero, Tuna, Tsakam, Pak' am,

Planta erecta, al principio, postrada luego, al irse incrementando su peso; llegando a formar
arbustos enmarañados, bajos y densos, de hasta 80 cm de altura. Cladodios de 20 a 30 x 15
a 20 cm y 1 a 2 cm de grosor, de color verde claro. Hojas 2-3 mm, cónicas, tempranamente
caducas. Aréolas espaciadas de 3 a 4 cm, gloqui-dios grandes, sobrepasando a la aréola en
2 a 5 mm, pajizos, orientados paralelamente, formando un fascículo denso; sin espinas. Las
flores miden 8 cm de diámetro; piezas periánticas petaloideas patentes, de color amarillo
vivo. Filamentos estaminales amarillo-verdosos en la base. Estigma amarillo pálido o
verdoso; estilo blanco verdoso, inflado en la base en forma de botella. Frutos 4 a 4.5 x 2.5 a
3 cm, piriformes, profundamente umbilicados, de color violeta-purpúreo oscuro y con pulpa
púrpura oscuro, jugosa en la madurez, con aréolas provistas de un tomento grisáceo y de
algunos gloquidios amarillos. Semillas 4.5 a 5 a 4 mm, discoideas, algo angulosas (Gálvez et
al., 2012).

Fenología

 Flores: de acuerdo con datos del Herbario CICY (2010), O.stricta presenta floración
desde los meses de Marzo, Abril y Mayo.

 Frutos: la fructificación se presenta durante los meses de Junio, Julio y Agosto (CICY,
2010).

11
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA
Instituto Tecnológico de Conkal
Subdirección Académica

4.3.2. Distribución y origen de Opuntia stricta

Originaria del continente americano, desde Canadá hasta Argentina y Chile. Su distribución
general se extiende en los Estados Unidos de Norteamérica y las Antillas. En México su
distribución de O. stricta incluye los estados de Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí,
Tabasco, Tamaulipas y Veracruz (CICY, 2010).

En Yucatán esta especie únicamente se ha colectado en Campeche, Quintana Roo y


Yucatán.

Figura 3. Mapa de la distribución de O. stricta en la Península de Yucatán (CICY, 2010).

12
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA
Instituto Tecnológico de Conkal
Subdirección Académica

4.4. Efecto de los factores climáticos sobre el crecimiento

Las variaciones microclimáticas además de provocar cambios en el clima local (Jones,


1994). También afectan directamente los procesos fisiológicos, el desarrollo y crecimiento de
las plantas (Larcher, 2003; Andrade et al., 2009), esta última está íntimamente relacionada
con la interacción de los factores temperatura, radiación, lluvias y nutrientes (Nobel, 2003).
Debido a esta fuerte relación, un aumento o disminución de los niveles de los factores antes
mencionados afectarían el crecimiento de las plantas (Nobel, 2000). Por esto, el crecimiento
depende del impacto que el microclima causa sobre procesos vegetales como fotosíntesis,
respiración, transpiración y translocación (Jones, 1994).

4.4.1. Importancia de la radiación solar

La radiación solar es la fuente primaria para la fotosíntesis y bioproductividad, también


determina la temperatura a la que ocurren diversos procesos fisiológicos, además de influir
en el crecimiento y desarrollo de la plantas a lo que se le conoce como respuesta
fotomorfogénicas y fototrópicas (Jones, 1988).

La radiación es el factor principal que afecta el desarrollo de la planta (crecimiento de raíz y


brotes, bifurcación, diámetro del tallo y tamaño de hoja) y también la floración (Iniciación
floral, numero de flores y tiempo de floración) (Faust, 2003).

La cantidad y calidad de luz disponible para la planta depende de la densidad de población,


altura de la planta y forma de la hoja; las hojas pueden absorber, difundir y transmitir la
radiación solar incidente y la proporción de estos depende de la longitud de onda de la
radiación, la estructura de la hojas y la orientación de la planta (Hale y Orcutt, 1987).

13
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA
Instituto Tecnológico de Conkal
Subdirección Académica

4.4.2. Efecto de la radiación solar sobre el crecimiento y desarrollo de cactáceas

El crecimiento es expresado de varias formas e incluye cambios en longitud, peso, volumen y


número de células. Cuantitativamente el crecimiento en tejidos verdes es mucho más
sensible a la luz (Hart, 1988).

La radiación solar influye en el proceso del crecimiento en forme indirecta a través de la


regulación de la fotosíntesis (Pérez y Martínez, 1994). La radiación fotosintética activa (RFA)
afecta principalmente el crecimiento de las plantas, debido a que está directamente
relacionado con la asimilación de carbono y la tasa de acumulación de materia seca (Kim y
Lee, 2002); dicha acumulación de masa seca está conducida por la cantidad de energía
radiante (luz) que la planta recibe durante su desarrollo o mejor conocida como la luz
integrada diaria (Liu y Heins, 1997; Nielsen, 2000; Faust, 2003; Williams y Rice, 1980).

La reserva de carbohidratos depende más de la cantidad de radiación interceptada que de


otros factores como la temperatura, dióxido de carbono, agua y nutrientes; por lo que la
cantidad de radiación solar interceptada mejora el crecimiento (Vonk, 1995).

La intensidad de luz es uno de los principales factores ambientales que determina la


morfología y fisiología de las plantas, sin embargo la plasticidad de la morfología y fisiología
pueden ser diferentes entre especies y diferentes especies pueden exhibir distintas
respuestas en condiciones ambientales similares (Korner, 1991).

La baja intensidad lumínica en el periodo de Noviembre puede inhibir totalmente la iniciación


floral en las plantas de Opuntia ficus-indica (Inglese y Brutsch, 1997). También, la baja
intensidad de la radiación afecta el crecimiento y maduración del fruto de algunas cactáceas
(Manthia et al., 1997).

14
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA
Instituto Tecnológico de Conkal
Subdirección Académica

4.4.3. Efecto de la temperatura sobre el crecimiento de cactáceas

La temperatura puede afectar de forma directa e indirecta a los organismos y sus funciones
fisiológicas. El cual se puede observar en las plantas durante los diferentes estadios de
su crecimiento. Es decir con temperaturas bajas o altas se puede provocar inhibición de la
fotosíntesis afectando el crecimiento de la planta (Went, 1953; Raveh et al., 2008).

A temperatura muy elevada ocurre desnaturalización de las enzimas, modificación


estructural de tilacoides comprometiendo el ciclo de Calvin-Benson e incrementando la
respiración de la planta. A temperaturas muy bajas modifican la estructura de la membrana
celular, las células de los tejidos se congelan afectando su viabilidad (Pastenes y
Horton, 1996; Palta et al., 1993). Estudios realizados sobre 17 especies de cactáceas,
mostraron que el promedio de la tolerancia a temperatura elevada fue de 68°C (Nobel y
Bobich, 2002). Aunque a que el proceso metabólico es severamente perturbado a exposición
de 55 a 60°C para la mayoría de las plantas (Nobel, 1988). La temperatura elevada es un
factor muy importante que limita la distribución geográfica de las cactáceas (Nobel y Bobich,
2002).

Sin embargo, la temperatura baja limita aún más la distribución de especies de cactus
nativos y cultivos de nopal, Carnegiea gigantea, Lophocereus schottii, y Stenocereus
thurberi que pueden presentar muerte del tallo a temperaturas bajas de –7 a –10°C,
similar a las temperaturas letales para cultivos de especies arborescentes como Opuntia
ficus-indica y Stenocereus queretaroensis (Turnage y Hinckley, 1938; Nobel,1988). En
contraste, especies cultivadas como: Coryphantha vivipara, Opuntia humifusa, y Pediocactus
simpsonii pueden tolerar cerca de -20°C, mientras que el cactus Opuntia fragilis puede tolerar
temperaturas extremadamente bajas de -48°C (Loik y Nobel, 1993).

15
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA
Instituto Tecnológico de Conkal
Subdirección Académica

La temperatura extrema limita la distribución natural de las cactáceas y las regiones donde
pueden ser cultivados exitosamente Se sabe que las plántulas son menos tolerantes a las
temperaturas extremas que los individuos adultos, tal es el caso de Mammillaria gaumeri
(Cervera et al., 2006). Entonces, el estadio de las plántulas es el más vulnerable a las
variaciones ambientales y crítico para la supervivencia. Dado que las temperaturas bajas
es el factor más limitante para la distribución de cactáceas, muchas especies podrían
incrementar su rango geográfico debido al aumento en la temperatura predicha por el cambio
climático.

4.5. Efecto del agua sobre el crecimiento de cactáceas

El agua es el factor ambiental más limitante en la ganancia de carbono y la productividad


vegetal (Lambers et al., 2008). Sin embargo, la eficiencia en el uso del agua de las plantas
CAM y la capacidad de los cactus de tolerar la perdida de agua celular debido a la sequía es
una ventaja adaptativa. Por ejemplo, las cactáceas como Opuntia acanthocarpa, O.
basilaris y O. bigelovii, pueden sobrevivir tres años sin agua. Algunas pueden perder más del
80% del agua presente en el tallo y seguir vivas, Coryphantha vivipara y O. basilaris, son
algunos ejemplos. Otra ventaja que presentan las cactáceas ante las plantas C 3 y C4, es una
baja densidad estomáticas, de 20 a 80 mm2 comparada con 100 a 300 mm2 para las plantas
con metabolismo C3 y C4 (Nobel, 2002).

16
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA
Instituto Tecnológico de Conkal
Subdirección Académica

V. PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

5.1. Área de estudio

5.1.1. San Benito

Su ubicación geográfica se encuentra entre las coordenadas (21°19´10’’ N, 89°30´40’’W),


presenta un régimen de precipitación de 650 mm (Orellana, 1999). La mayor parte ocurre
durante la temporada de lluvias que comprende los meses de junio a octubre. Algunas
precipitaciones menores de 20-50 mm se presentan durante la temporada de nortes el cual
es de noviembre a febrero. La vegetación del sitio corresponde a matorral de duna costera
que en su mayoría es inferior a 1 m de altura, pero puede alcanzar de 3 a 5 m, las especies
más comunes son Bravaisia berlandieriana (Nees) TF Daniel (Acanthaceae), Coccoloba
uvifera (L.) L. (Polygonaceae), Conocarpus erecta (L.) (Combretaceae), Laguncularia
racemosa (L.) Gaertn (Combretaceae), Scaevola plumieri (L.) vahl y varias especies de
plantas suculentas: Agave angustifolia Haw. (Agavaceae), Acanthocereus tetragonus (L.)
Hummelinck (Cactaceae), Pterocereus gaumeri (Britton y Rose) (Cactaceae), Opuntia dillenii
(Ker Gawl.) Haw. (Cactaceae) (Chan et al., 2002).

17
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA
Instituto Tecnológico de Conkal
Subdirección Académica

5.1.2. Xmatkuil

Su ubicación geográfica se encuentra entre las coordenadas (20° 58´ N, 89° 36´ W), a 9
msnm; en la localidad de Xmatkuil, Yucatán, con un clima del tipo Aw0, que presenta un
régimen de precipitación pluvial anual de 1418 mm con lluvias en verano y sequía durante la
mitad del año (Casanova, 2000), presenta una temperatura media anual de 26.1 °C con una
máxima promedio de 32°C y mínima de 20.1 °C, y una humedad relativa del 80% (SMN,
2013). La vegetación del sitio está conformada de selva baja caducifolia y mediana
subcaducifolia (Flores y Espejel, 1994). Las especies más comunes son Gymnopodium
floribundum (Rolfe) (Polygonaceae), Bursera simaruba (L.) Sarg (Burseraceae), Havardia
albicans (Kunth) Britton y Rose (Fabaceae), Lysiloma latisiliquum (L.) Benth (Fabaceae),
Piscidia piscipula (L.) Sarg. (Fabaceae), Caesalpinia gaumeri Neomillspaughia emarginata
(H. Gross.) (Polygonaceae) Nopalea gaumeri (Britton y Rose) (Cactaceae) (Gutiérrez y
Zamora., 2012).

Xmatkuil San Benito

Figura 4. Mapa de los sitios de colecta.

18
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA
Instituto Tecnológico de Conkal
Subdirección Académica

5.2. Colecta y trasplante del material vegetal

La colecta se llevó a cabo en Septiembre de 2014. Se colectaron 60 cladodios por cada sitio
(San Benito y Xmatkuil). Los cladodios colectados fueron individuos sanos y sin algún daño,
posteriormente fueron transportados al área de invernadero del Campus de Ciencias
Biológicas y Agropecuarias (CCBA) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).

Los ejemplares colectados fueron sembrados en bolsas de polietileno de 15 x 15 cm, y con


una profundidad de 225 cm3. Se aplicó una combinación 2 x 1 empleando, grava y arena.
Para mantener el potencial hídrico en las bolsas con una capacidad de campo se aplicó riego
de 500 ml cantidad de agua que el suelo pudo retener después de 24 horas.

5.2.1. Caracterización del microambiente de luz

Para caracterizar el microambiente de luz en el que crecen los individuos de Nopalea


gaumeri y Opuntia stricta se midió la densidad de flujo de fotones para fotosíntesis (DFFF,
por sus siglas en inglés, 400 a 700 nm) durante 12 horas, en el periodo de Octubre de 2014 a
diciembre de 2014. Para cada medición se utilizó un sensor de cuantos (LI-200, LI-COR,
Lincoln, NE, EE.UU.) 40 cm por encima de 40 individuos de O. stricta y N. gaumeri.
Simultáneamente se midió la DFFF en un sitio abierto como referencia del total ambiental.
Durante cada toma de datos se establecía un termómetro e higrómetro.

19
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA
Instituto Tecnológico de Conkal
Subdirección Académica

5.2.2. Asignación del tratamiento de radiación solar

Se establecieron tres tratamientos con diferentes niveles de radiación solar, con 77, 43 y 8%.
Se consideró un sitio abierto como el punto de referencia de la DFFF total ambiental al 100%.
Esto se logró con mallas de alta densidad. Para comprobarlo se obtuvieron registros
semanalmente, durante en el periodo de Septiembre de 2014. El cual se empleó un sensor
de cuantos de (LI-200, LI-COR, Lincoln, NE, EE.UU.), por encima de los cladodios de O.
stricta y N. gaumeri, en los tres tratamientos.

5.2.3. Crecimiento en condiciones de casa sombra

Para determinar el crecimiento de los cladodios colectados en los diferentes sitios y


expuestos a los diferentes niveles de luz, se calculó el volumen cm3 (V) calculada con la
siguiente ecuación:
V= l. w. h.

Donde (l), es el largo, (w) es el ancho, y (h) es la altura.

Las diferencias entre los tratamientos de analizaron mediante la prueba de Tukey a P< 0.01,
después de una análisis de dos vías (luz x sitio). Los análisis estadísticos se realizaron con
STATGRAPHICS Plus (Statistical Graphic, Corp. U.S.A).

20
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA
Instituto Tecnológico de Conkal
Subdirección Académica

VI. RESULTADOS

6.1 Caracterización del microambiente de luz

En la figura 5, se muestra la radiación solar (Mol m-2 s-1) recibida al exterior al 100%DFFF,
exterior con casa sombra al 77%DFFF, interior de la casa sombra al 43%DFFF, e interior con
doble malla al 8%DFFF.

De acuerdo con los resultados obtenidos las mayores tasas de radiación en todos los
tratamientos se presentan en un horario promedio de 11:40 am a 12:40 pm de los meses de
octubre y noviembre, teniendo sus mínimas tasas entre 8:40 y 9:40 am respectivamente.

1800
100 % DFFF
1600 77% DFFF
43% DFFF
1400 8% DFFF
Radición solar (Mol m-2 s-1)

1200

1000

800

600

400 8:40 9:40 10:40 11:40 12:40 1:40 2:40

200

8:40 9:40 10:40 11:40 12:40 1:40 2:40

Horas del día

Figura 5. Radiación solar promedio (Mol m-2 s-1) en cuatro niveles de luz (exterior, exterior
casa sombra, interior y en el interior doble malla), entre los meses de septiembre a diciembre
de 2014.

21
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA
Instituto Tecnológico de Conkal
Subdirección Académica

6.2. Incidencia de cuatro niveles de radiación solar

En la figura 6, se muestra la radiación solar (Mol m-2 s-1) incidente durante el desarrollo del
experimento, el cual se registró en los meses de septiembre a diciembre, en periodo
comprendido 6:00 a 18:00 horas.

Se observa que en el mes de octubre a las 11:00 am, se registró una radiación solar máxima
en el exterior al 100% DFFF de 1,689 (Mol-2s-1), teniendo su mínimas tasas de radiación a las
6:00 am a 6:00 pm, en el interior con casa sombra al 8% DFFF de 6.60 (Mol-2s-1).

1800
100% DFFF
77% DFFF
1600
43% DFFF
8% DFFF
Radiación solar (mol m-2 s-1)

1400

1200

1000

800

600

400

200

0
6 8 10 12 14 16 18 20

Horas del día

Figura 6. Radiación solar promedio (Mol m-2 s-1) de un periodo comprendido de 6:00 am a
18:00 pm, en cuatro niveles de luz (exterior, exterior casa sombra, interior y en el interior
doble malla), entre los meses de septiembre a diciembre de 2014.

22
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA
Instituto Tecnológico de Conkal
Subdirección Académica

6.3. Análisis del crecimiento de Opuntia stricta y Nopalea gaumeri

El mayor volumen de los cladodios de O. stricta y N. gaumeri, fueron los que recibieron el
77% y 43%, respectivamente de la densidad flujo de fotones para fotosíntesis (para el factor
luz, F= 54.89 , P < 0.0001) (Figura 6). La reducción del nivel de luz al 8% de la DFFF, condujo
a una disminución del volumen de los cladodios.

30
77% DFFF Opuntia stricta
43% DFFF
25 8% DFFF

20

15

10
Volumen de cladodios (cm3)

35 Nopalea gaumeri
77% DFFF
43% DFFF
30 8% DFFF

25

20

15

10

0
Sep Sep Oct Oct Oct Oct Nov Nov Nov Nov Dic Dic

Mes

Figura 7. Volumen mensual (cm3) del crecimiento de los cladodios de Opuntia stricta y
Nopalea gaumeri que recibieron el 77%, 43% y 8% de la radiación solar total,
respectivamente.

23
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA
Instituto Tecnológico de Conkal
Subdirección Académica

6.4 Análisis de la temperatura promedio

La temperatura juega un papel muy importante en el desarrollo de las plantas y está


estrechamente relacionada con los parámetros de calidad al igual que la radiación solar (Liu
y Heins, 1997).

En la figura 8, se muestran las temperaturas presentadas durante el desarrollo del


experimento, y se observa que en el mes de noviembre a las 12:40 pm, se registró una
temperatura máxima en el exterior al 100% DFFF de 36.94 °C, teniendo su mínima tasa de
temperatura a las 8:40 am, en el interior al 43% DFFF de 26.99°.

38
100% DFFF
77% DFFF
36 43% DFFF
8% DFFF
Temperatura (°C)

34

32

30

28

26
8:40 9:40 10:40 11:40 12:40 1:40 2:40

Horas del día

Figura 8. Temperatura promedio de los cuatro tratamientos de radiación solar. Cada punto
proviene del registro comprendido a las 8:40 am y 2:40 pm, durante los meses de septiembre
de 2014 a diciembre de 2015.

24
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA
Instituto Tecnológico de Conkal
Subdirección Académica

6.5. Análisis de la humedad relativa

La humedad relativa del aire es uno de los factores más importantes en las plantas de
interior, que está relacionado directamente con su temperatura (Pribyl y Berger, 1993) y
determina en alto grado la transpiración y transporte de nutrientes vía, floema, principalmente
del calcio y magnesio; pero la alta humedad relativa puede ocasionar presencia de hongos,
como Botrytis y con ello afectar la sanidad y longevidad de las plantas (Hendriks, 2001).

Los resultados muestran que la humedad relativa más alta fue en el horario comprendido
entre las 8:40 am, por lo que se obtuvo el 73.45% parar los dos tratamiento al 77% DFFF y
73.22% al 43% DFFF, los cuales se presentaron durante el periodo comprendido de los
meses de septiembre a diciembre. En contraste la menor tasa de humedad se registró a las
11:40 am, obteniendo un promedio mínimo de 53.22% para el tratamiento al 77% DFFF.

80
100% DFFFexterior
77% DFFF
43% DFFF
8% DFFF
60
Humedad relativa (%)

40

20

0
8:40 9:40 10:40 11:40 12:40 1:40 2:40

Horas del día

Figura 9. Humedad relativa de los cuatro tratamientos de radiación solar. Cada punto
proviene del registro comprendido a las 8:40 am y 2:40 pm, durante los meses de septiembre
de 2014 a diciembre de 2015.

25
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA
Instituto Tecnológico de Conkal
Subdirección Académica

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los individuos de Opuntia stricta y Nopalea gaumeri maximizan su volumen, cuando reciben
el 77% y 43% de la DFFF. Por otra parte, en ambas especies se observó una menor tasa de
crecimiento en tratamiento al 8% DFFF en comparación con los tratamientos mencionados
anteriormente.

De igual manera, los mayores niveles de humedad relativa (73.45 y 73.22%) se registraron
en los tratamientos al 77 y 43% DFFF, respectivamente, en un horario de 8:40 am; el menor
nivel de humedad relativa (53.22%) se registró en el tratamiento al 77% DFFF, en un horario
de 11:40 am.

Cabe mencionar que la determinación de la tolerancia al estrés hídrico, no fue posible debido
a que las plantas presentaron un crecimiento significativo a pesar de que se mantuvieron sin
riego, y debido a otros factores climáticos inesperados.

Por otra parte se recomienda realizar este estudio de crecimiento y tolerancia a la sequía, en
un sitio más controlado, debido a la incidencia de factores climáticos no previstos (lluvias y
frentes fríos). Sería preferible colectar ejemplares del mismo tamaño, para evitar las posibles
diferencias en los resultados finales para los cladodios. De igual manera se debería
implementar un sistema de riego para controlar la cantidad de agua implementada hacia los
cladodios.

26
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA
Instituto Tecnológico de Conkal
Subdirección Académica

VIII. COMPETENCIAS DESARROLLADAS Y/O APLICADAS

 Conocer la diversidad morfo estructural de las plantas, tanto en sus aspectos vegetativos
como reproductivos, conectando esa realidad con la función y el ambiente.

 Comprender la importancia de la conservación y restauración ecológica con fundamentos


estructurales.

 Organizar una investigación etnobotánica partiendo del planteamiento de un problema a


resolver.

 Evaluar el desarrollo de las plantas en diversas etapas de su desarrollo e identificar las


condiciones ambientales que influyen sobre el desarrollo de alguna especie en particular,
para buscar su control en rangos apropiados para el mejor desarrollo vegetal.

 Analizar, comprender y establecer conclusiones del análisis descriptivo de datos


experimentales o de campo.

 Identificar aplicación de tipos y técnicas de muestreo en diferentes escenarios bilógicos.

 Identificar y aplicar los elementos que conforman un diseño experimental.

 Identificar y aplicar los diferentes modelos de ANOVA para un diseño experimental o


ecológico.

 Aplicar métodos estadísticos en la caracterización y evaluación de poblaciones,


comunidades y diseños experimentales.

27
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA
Instituto Tecnológico de Conkal
Subdirección Académica

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y VIRTUALES

Andrade, J. L. Cervera, J. C. y E. A. Graham. (2009). Microenvironments, Water relations,


and productivity of CAM plants. En De la Barrera E. and W.K. Smith. Perspectives in
Biophysical Plant Ecophysiology: A Tribute to park S. Nobel, Universidad Nacional Autónoma
de Mexico pp.95-120.

Bravo H. y Scheinvar. (1995). El interesante mundo de las cactáceas. Fondo de Cultura


Económica. México.

Bravo, H. (1978). Las cactáceas de México. Universidad Nacional Autónoma de México.


p. 743.

Bravo, H., y Scheinvar. (1999). El interesante mundo de las cactáceas. Fondo de


Cultura Económica. México. p. 233.

CASANOVA, L. (2000). Caracterización de la vegetación secundaria del área


experimental que se ubica al noreste del campus universitario de la FMVZ. Tesis de
Licenciatura. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Autónoma de
Yucatán. Mérida, México. p. 87.

Cervera, C. J. J.L. Andrade, J.L. Síma y E.A. Graham. (2006). Microhabitats, germination,
and establishment for Mammillaria gaumeri (Cactaceae), a rare species from Yucatan.
International journal of Plant Sciences, 167: 311-319.

Chan, C. Rico. Gray, V. Flores, J.S. (2002). Guía ilustrada de la península de Yucatán.
Etnoflora Yucatanense, UADY-FMVZ, CONACYT. Fasc. 19. p.19.

28
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA
Instituto Tecnológico de Conkal
Subdirección Académica

Chory, J y J. Li. (1997). Gibberellins, brassinosteroids and light regulated development. Plant,
celly y Environment. 20: 801-806.

CICY. (2010). Flora digital. Península de Yucatán. Herbario CICY, Unidad de Recursos
Naturales. Consultado el 30 de Septiembre de 2014. Disponible en:
http://www.cicy.mx/sitios/flora%20digital/ficha_virtual.php?especie=1118

CONABIO (2000). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.


Consultado el 11 de Enero de 2015. Disponible en: http://www.biodiversidad.gob.mx/CITES/

CONABIO. (2010). Catálogo de metadatos geográficos. Comisión Nacional para el


Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Consultado el 03 de enero de 2014. Disponible en:
http://www.conabio.gob.mx/informacion/metadata/gis/maga_dcgw.xml?_httpcache=yes&_xsl
=/db/metadata/xsl/fgdc_html.xsl&_indent=no

Cruz, Wilson Lucí (2012). Las biznagas: cactus globosos, gigantes desconocidos. Consultado
el 11 de Enero de 2015. Disponible en: http://www.mexicodesconocido.com.mx/las-
biznagas-cactus-globosos-gigantes-desconocidos.html

Durán García Rafael y Méndez González Martha Elena (2010). Cactáceas. Biodiversidad y
Desarrollo Humano en Yucatán. pp: 191-192.

Duran Garcia, R. (1997). Distribución de las especies endémicas de la península de Yucatán.


Centro de investigación Científica de Yucatán AC. Unidad de Recursos Naturales. Informe
final SNIB-CONABIO proyectos No. B070. México. p.11.

Faust, J. E. (2003). Light: In: Ball Redbook. 17 th Ed. V. II. Edited by Debbie Hamrick. Batavia,
ILL, USA. Pp. 71-84.

29
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA
Instituto Tecnológico de Conkal
Subdirección Académica

Faust, J.E. (2003). Light: In: Ball Redbook. 17. Ed. V. II. Edited by Debbie Hamrick. Batavia,
ILL, USA. pp. 71-84.

Gálvez, F. P, H.P y M, S.Q. (2012).Flora vascular de Andalucía Occidental. Consultado el


Disponible en: http://www.floravascular.com/index.php?spp=Opuntia%20stricta

Gibson A.C. y Nobel P.S. (1986). The cactus primer. Harvard University Press. p. 286.

Gutiérrez Báez, Celso y Zamora Crescencio, Pedro. (2012). Especies leñosas de la selva
baja caducifolia de Xmatkuil, Yucatán, México. pp: 10-14.

Hale, M. G. y Orcutt, D.M. (1987). The Physiology of plants under Stress. John Willey y Sons.
New York. p. 206.

Hart, J. W. (1988). Light and plant growth. Unwin Hymand Ldt. London. p.204.

Hendriks L. (2001). Cultural factors affecting post-harvest quality of potted plants. Acta Hort.
543: 87-96.

Hernández, H. M. y H. Godínez. (1994). Contribución al conocimiento de las cactáceas


mexicanas amenazadas. Acta botánica Mexicana, 26: 33-52.

Hunt, D. (2006). The New Cactus Lexicon. Vol. I and Vol. II. DH Books, England.

Inglese, P. and Brutsch, M. O. (1997). Plant shading and flower induction in Opuntia ficus-
indca (L) Mill. Acta Horticulturae. 438: 57-64.

Jones H. G. (1994). Plants and microclimate: A quantitative approach to environmental plant


physiology. Cambridge University Press. Cambridge. pp. 8-216.

30
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA
Instituto Tecnológico de Conkal
Subdirección Académica

Jones, M.B. (1988). El microclima de las plantas. Técnicas en fotosíntesis y


bioproductividad. Coombs, J; D. O. Hall; S.P. Long; J.M.O. Scurluck. (Eds). Colegio de
postgraduados. Chapingo. México. Pp. 22-26.

Kim Soon W. Lee J.S. (2002). Evaluation of Photosynthate Accumulation and distribution and
radiation use efficiency in roses in relation to irradiance and night temperature. Acta
Horticullturate. 593: 129-133.

Korner, C.H. (1991). Some often overlooked plant characteristics as determinants of plant
growth: a reconsideration. Functional ecology 5: 162-173.

Lambers, H. F. S. Chapin y T. L. Pons. (2008). Plant Physiological Ecology. New York, USA:
Springer.

Lanly, J.P. (2003). Los factores de la deforestación y de la degradación de los bosques.


Consultado el 20 de Febrero de 2014. Disponible en:
http://www.fao.org/docrep/ARTICLE/WFC/XII/MS12A-S.HTM#P10_107

Larcher W. (2003). Physiological plant ecology ecophysiology and stress physiology of


functional groups. 4a ed. Springer. Berlín. pp. 230-320.

Liu B. and Heins R. D. (1997). Is plant quality related to the ratio of radiant energy to thermal
energy. Acta Hort. 435: 171-181.

Loik, M. E. y P. S. Nobel. (1993). Freezing tolerance and water relations of Opuntia fragilis
from Canada and the United States. Ecology 74: 1722-1232.

Manthia T.L., Barbera G., Gugliuzza G. (1997). Effect of cladode shading on growth and
ripening of fruits of cactus pear (Opuntia ficus-indca L. Miller). Acta Horticulturae. 438: 21-28.

31
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA
Instituto Tecnológico de Conkal
Subdirección Académica

Nielsen B. (2000). Identification of dynamic plant growth as a function of light quantity. Acta
horticulturae. 519: 125-131.

Nobel, P. S. (1998).Environmental of Agaves and Cacti. Cambridge University Press, New


York, USA. p.270.

Nobel, P. S. (2000). Crop ecosystem responses to climate change: Crassulacean Acid


Metabolism Crops. Tomado de K. Raja Reddy, H. F. Hodges. Climate change and global
crop productivity. CABI Publishing. New York, USA. pp.315-334.

Nobel, P. S. (2003). Environmental Biology of Agaves and Cacty. 2 da. Cambridge University
Press. New York, USA. pp.1-284.

Nobel, P. S. y T. L. Hartsock. (1983). Relationships between Photosynthetically active


radiation, nocturnal acid accumulation, and CO2 uptake for a crassulacean acid metabolism
plant Opuntia ficus-indica. Plant physiology 71:71-75.

Nobel, P.S. De la Barrera, E. (2002). High temperatures and net CO2 uptake, growth, and
stem damage for the hemiepiphytic cactus Hylocereus undatus. Biotropica 34: 225-231.

Orellana, R. (1999). Evaluación climatica. In A. García, and J. Córdoba (Eds.), pp.163-


182.Atlas de Procesos Territoriales de Yucatán. Facultad de Arquitectura, Universidad
Autónoma de Yucatán, Yucatán, México.

Pastenes C. y P. Horton. (1996). Effect of High Temperature on Photosynthesis in Beans


II.CO, Assimilation and Metabolite Contents Plant Physiol. 11(2): 1253-1260.
Pérez G. F. y Martínez L.J.R. (1994). Introducción a la Fisiología Vegetal. Ediciones Mandí
Prensa. Madrid, España. p. 218.

32
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA
Instituto Tecnológico de Conkal
Subdirección Académica

Raveh, E. A. Nerd, y Y. Mizrahi. (1998). Responses of two hemiepiphytic fruit crop cacti to
different degrees of shade. Scientia Horticulturae. 73:151-164.

SMN. (2013). Sistema Meteorológico Nacional. Consultado el 19 de Diciembre de 2014.


Disponible en: http://smn.cna.gob.mx

SNB. (2010). Clasificación de Opuntia stricta (Haw.). Catálogo de la vida. The Integrated
Taxonomic Information System. Consultado el 25 de septiembre de 2014. Disponible en:
http://datos.sndb.mincyt.gob.ar/portal/species/browse/resource/80/taxon/7038826/

Standley Paul C. (1930). Flora of Yucatán. Field Museum of Natural History. Botanical Series.
Vol. III, No.3. Chicago, U.S.A.

Steenbergh, W.F. and Lowe, C.H. (1977). Ecology of Saguaro: II Reproduction, Germination,
Establishment, Growth, and Survival of the Young Plant. National Park Service Scientific
Monograph Series, 8. Washington, DC: U.S. Government Print Office.

Turnage, W. V. y A. L. Hinckley. (1938). Freezing weather in relation to plant distribution in


the Sonora Desert. Ecological Monographs 8: 529-550.

Vonk N. C. (1995). How to obtain and maintain quality. Acta Horticulture 405:123-131.
Wallace R. S. y Gibson A.C. (2002). Evolution and systematic. In cactus Biology and uses.
pp. 1-21.

Went, F. W. (1993). The effect of Temperature on Plant Growth Annual Review of Plant
Physiology 4. 347-362.
William R. L. and Rice. R. P. (1980). Practical Horticulture. A guide to growing indoor and
outdoor plant. Prentice-Hall. Inc. United States of America. pp.361-380.

33
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA
Instituto Tecnológico de Conkal
Subdirección Académica

X. ANEXOS

Figura 1. Limpieza del área de Casa sombra. Figura 2. Preparación y acomodo de bolsas.

Figura 3. Ejemplares expuesto al exterior de Figura 4. Ejemplares expuestos al interior


una casa sombra exhibiendo un 77% DFFF. con un 43% DFFF incidente.

34
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA
Instituto Tecnológico de Conkal
Subdirección Académica

Figura 5. Cladodios de Nopalea gaumeri Figura 6. Cladodios de Opuntia stricta


expuestos al 8% DFFF. expuestos al 8% DFFF.

Figura 7. Utilización de un Sensor de cuantos Figura 7. Utilización de un termómetro e


(LI-200, LI-COR, Lincoln, NE, EE.UU.) Higrómetro.

35

También podría gustarte