Está en la página 1de 24

SEMINARIO DE

INVESTIGACIÓN I
Mery González Delgado

EJE 1
Conceptualicemos

Fuente: gettyimages /899906754


Definición de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Mitos en investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Método científico: etapas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Ciencia y teoría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Metodología y método . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Técnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Enfoque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Conocer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Paradigmas en investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

Paradigma positivista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Paradigma naturalista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Paradigma socio crítico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Enfoques en investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Enfoque cualitativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
ÍNDICE

Enfoque cuantitativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
La investigación siempre ha hecho parte
de la vida del ser humano y ha sido fun-
damental en la forma como ha resuelto
las necesidades presentes en su entorno,
como el desarrollo de técnicas para cazar,
la elección de materiales para construir su
vivienda, los medios de transporte para
comunicarse de manera más ágil, e incluso
el incremento de la esperanza de vida a
partir del descubrimiento de vacunas y tra-
tamientos para enfermedades; invenciones
que se han originado a partir de procesos
INTRODUCCIÓN

metódicos de mayor o menor rigurosidad,


permitiéndole enfrentar de mejor manera
su realidad.

Por tanto, la investigación es una com-


petencia que todos los profesionales deben
desarrollar para dar respuesta a las pro-
blemáticas en su entorno, e incluso puede
permitirle una ventaja competitiva, al brin-
darle los elementos necesarios para plan-
tear soluciones sustentadas en evidencia.

Por esta razón, el presente módulo de


Seminario de investigación I, tiene como
propósito desarrollar competencias en
investigación en los futuros especialistas
en áreas de la salud, iniciando con el eje
denominado conceptualicemos que busca
que el estudiante identifique los principa-
les conceptos, aplicaciones, paradigmas de
la investigación en el campo de la salud,
definición de términos como plagio, entre
otras temáticas que lo introducirán en este
mundo. El eje cuenta el desarrollo temá-
tico centrado en el dominio conceptual en
relación con la investigación; inmerso en
el texto se presentan algunos términos y
conceptos relevantes sobre el tema (glosa-
rio), lecturas complementarias, recursos de
aprendizaje y actividades de refuerzo que
permitirán reforzar los temas aprendidos en
este eje.
Conceptos
generales de
investigación
incluso conocer
y comprender de Empírico
mejor manera el Indica que se fundamenta en
los hechos y la experiencia
mundo que los
rodea a través de
u n a m e to d o l o -
gía estricta que asegura resultados más
confiables.

Dentro de este módulo nos referiremos


al término investigación científica acuñado
por varios autores como Hernández, Fer-
nández y Baptista quienes lo definen (2014)
como: “un conjunto de procesos sistemá-
ticos y empíricos que se aplican al estudio
de un fenómeno; es dinámica, cambiante
y evolutiva” (p. 4) (figura 2).

Figura 1.
Fuente: Shutterstock/ 390313318

Definición de investigación

La palabra investigación ha tenido múl-


tiples definiciones dentro de las que pode-
mos resaltar la de Cerda (2013): “proviene
del latín in-vestigium que significa “en pos
de la huella”, un significado similar al de la
palabra research que significa búsqueda,
indagación o la palabra francesa rechercher
que hace referencia a “buscar de nuevo” (p.
17).

La investigación también ha sido enten-


dida como un proceso mediante el cual el
investigador y la población objeto de estu- Figura 2. ¿Qué es la investigación?
dio intentan dar respuesta a problemáti- Fuente: González (2016) con información de Her-
cas o necesidades de su vida cotidiana e nández, Fernández, y Baptista (2014)

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I - Eje 1 conceptualicemos 5


De igual forma, Blanco y Maya (2010) La investigación implica entonces un
definen la investigación como: “la recopi- proceso organizado que involucra una
lación sistemática, el análisis y la inter- serie de pasos a seguir de manera siste-
pretación de datos, para responder una mática, que parte de la identificación de
pregunta que supone un problema de un problema o necesidad relevante en el
investigación” (p. 161). campo de conocimiento del cual emerge
la situación problémica y que involucra la
Otra definición de investigación es la que recolección e interpretación de informa-
brinda Canales, Pineda y Alvarado, (1992): ción para la generación de un nuevo cono-
cimiento y dar respuesta al problema de
investigación.

La investigación adquiere importancia


en cualquier campo en especial en el de la
salud sobre la cual se han fundamentado la
mayoría de los avances en esta área, dando
respuesta a las problemáticas generadas a
partir de la transición demográfica y epi-
demiológica en la cual nos encontramos
actualmente en el país.
E s e l e s tu d i o s i s te m á -
tico, controlado, empírico, En la lectura presentada a continuación
reflexivo y crítico de propo- podrán ampliar las tendencias de investi-
siciones hipotéticas sobre gación en salud.
las supuestas relaciones que
existen entre fenómenos
naturales. Permite descubrir
nuevos hechos o datos, rela- Lectura recomendada
ciones o leyes, en cualquier
campo del conocimiento
humano. Es una indaga-
ción o examen cuidadoso
en la búsqueda de hechos o
principios, una pesquisa dili-
gente para averiguar algo Tendencias de investigación
(Canales et ál., 1992) en salud. Análisis y reflexiones

Delgado, Naranjo, Castillo y


Rosero.

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I - Eje 1 conceptualicemos 6


De igual manera, es fundamental cono-
cer las nuevas perspectivas a nivel nacional Ejemplo
sobre investigación, por esto están invita-
dos a revisar la siguiente videocápsula a
cargo de Fernado Ruiz, ex viceministro de
Salud, sobre las áreas en investigación en
el campo de la salud.

Video

Ejemplo: estudios sobre


prevalencia, incidencia
Vicesalud Fernando Ruiz en III de una enfermedad labo-
Congreso Nal. de Investigación ral, estudios de factores
en Salud. asociados a accidentes
de trabajo, morbilidad
ht tps:// w w w.youtube.com /
o mortalidad materna,
watch?v=VoEC1oDzDUw
entre otros, estudios sobre
seguridad del paciente,
evaluación de políticas o
programas, entre otros
(Hernández, Fernández y
Baptista, 2014; Blanco y
Maya, 2010).

La investigación tiene como propósitos


la generación de nuevo conocimiento en
un área específica partiendo de la formu-
lación de teorías y modelos (Investiga-
ción Básica); por otra parte, la investiga-
ción tiene como propósito la resolución de
problemas en un área del conocimiento y
pueden partir de investigaciones de tipo
básico, a partir de la aplicación práctica
del acervo de conocimiento previos (Inves-
tigación aplicada).

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I - Eje 1 conceptualicemos 7


Mitos en investigación
Instrucción

A continuación veremos la
impor tancia que tiene la
investigación para todas las
áreas del conocimiento según
uno de los mayores metodólo-
gos de habla hispana, le invito
a revisar la siguiente videocáp-
sula ingresando a la página
principal del eje:

Rober to Hernández Sam-


pieri - La importancia de la Figura 3.
investigación Fuente: propia

https:// www.youtube.com/ Existen dos mitos sobre la investigación


watch?v=Q2QjEBWdu4Q como son: la investigación es complicada
y difícil y la investigación no está ligada
al mundo real y cotidiano de las personas
Strengthening health systems (Hernández et ál., 2014) (Figura 4).
through embedded research.
Bulletin of the World Health
Organization.

Ghaffar, A., Langlois, E. V., Mito


Rasanathan, K., Peterson, S., Según el diccionario de uso español (1997)
citado por de Sevilla, María U. H.; de To-
Adedokun, L., & Tran, N. T. var, Liuval M.; Arráez Belly, Morella (2006)
existen tres tipos de significados para esta
palabra como son:
(a) Fábula o relato alegórico, especial-
mente el que se refiere acciones de dioses
y de héroes; (b) Lo que por su trascen-
dencia o por sus cualidades se convierte
en un modelo o prototipo, entra a formar
parte de la historia y (c) Relato o historia
que quieren hacer pasar por verdaderos o
que solo existen en la imaginación (p.123)

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I - Eje 1 conceptualicemos 8


Figura 4. Mitos en investigación
Fuente: propia con base en Hernández (2014)

Método científico: etapas

Un término fundamental en la comprensión del proceso de investigación es el método


científico entendido por Canales, Pineda y Alvarado, (1992) como: “procedimiento que se
aplica al ciclo completo de la investigación en la búsqueda de soluciones a cada problema
de conocimiento, es un proceso que exige sistematización del pensamiento, es la manera
ordenada de desarrollar el pensamiento reflexivo y la investigación” (p. 49). También Sabino
(1996) lo define como,” un modelo general de acercamiento a la realidad, una especie de
pauta o matriz que es muy abstracta y amplia, y dentro de la cual caben los procedimientos
y técnicas más específicos que se emplean en las investigaciones” (p. 32).

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I - Eje 1 conceptualicemos 9


En el mapa conceptual se presentan las etapas del método científico (Figura 5).

Figura 5.
Fuente: propia

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I - Eje 1 conceptualicemos 10


Ciencia y teoría
Lectura recomendada
La ciencia se puede definir como una
actividad que consisten en observar,
escuchar y reflexionar acerca del com-
portamiento del mundo físico y natural.
Según Egg (1976) y citado por Canales,
Pineda, & Alvarado, (1992) la ciencia es: “el
conocimiento racional, cierto o probable,
obtenido metódicamente, sistematizado
y verificable” (p.46). Por ende, la ciencia
lleva al desarrollo de experimentos y a la
formulación de teorías con el fin de dar
explicación a los diferentes fenómenos que
ocurren a nuestro alrededor. Dado que el
concepto de teoría se deriva de ciencia,
Para ampliar las perspectivas
acerca de la implementación del podemos definir de forma global que la
método científico, teoría es una declaración de las reglas en
realice la lectura complementaria las que se basa un tema de estudio o las
que encuentra en la página princi- ideas que se plantean para un hecho o un
pal del eje. evento. Según Canales, Pineda, & Alva-
Perspective: Dimensions of the rado, (1992) la teoría podría describirse
como:


scientific method
Voit, E.
el marco de referencia que
contiene un conjunto de
construcciones hipotéticas,
definiciones y proposiciones
relacionadas entre sí, que
ofrece un punto de vista sis-
temático y coherente de los
fenómenos en estudio, que
especifica las relaciones exis-
tentes entre variables con el
objeto de explicar y prede-
cir dichos fenómenos (P.47).

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I - Eje 1 conceptualicemos 11


En otras palabras, la teoría puede ser proponen para alcanzar un determinado
interpretada como una explicación razona- resultado.
ble a los hechos, una condición o un evento,
específicamente una explicación sistemá-
tica o científica.
Técnica

Dentro de la descripción del método se


Metodología y método describe la técnica que se usará para desa-
rrollar una tarea específica. Según Lerma,
Dado que ciencia y teoría están relacio- G. (2016), la técnica se define como: “Medio
nadas entre sí, la forma para saber cómo preciso para alcanzar un resultado parcial,
una teoría puede dar explicación un fenó- en un nivel y en un momento preciso de la
meno natural o físico es la metodología. investigación” (p.61). En otras palabras, la
Este término se puede describir como la técnica se puede describir como un proce-
ruta teórica y sistemática para describir dimiento sistemático, fórmula o rutina por
detalladamente el proceso mediante el el cual se realiza una tarea. En investiga-
cual se dará solución a un problema. Meto- ción se podría hablar de técnica científica,
dología según Lerma, G. (2016), se define la cual hace referencia a la forma siste-
como: “Estudio del buen uso de los méto- mática que se implementa para obtener
información sobre algún fenómeno natural
dos y las técnicas” (p.61). En investigación,
o físico, u obtener un producto. Una técnica
la metodología se usa para describir el
en investigación hace referencia a una serie
paso a paso que se debe seguir para dar
de procedimientos e instrumentos que se
solución a la pregunta de investigación. En
usan para obtener conocimiento o captu-
la metodología se describen las técnicas y
rar información de la realidad. También, la
herramientas que se usan para encontrar
técnica se puede definir como la forma de
los resultados esperados del estudio a rea- aplicación de las cosas, obtener informa-
lizar. Dentro de la metodología también se ción y analizarla. Una técnica puede incluir
describe el método, que en nuestro caso el tipo de investigación que se hace, carac-
a la técnica, herramienta o procedimiento terísticas, métodos, elementos estadísticos,
que se debe seguir para dar solución a instrumentos de recolección y análisis de
un problema. Según Lerma, G. (2016), el información, con el objetivo de profundizar
método se define como: “procedimiento en el conocimiento y el entendimiento de la
lógico de una ciencia, es decir, el conjunto realidad (Maya, 2014).
de prácticas particulares que ella pone en
práctica para que el proceso de sus demos-
traciones y teorizaciones sea claro, evidente
e irrefutable” (p. 61). Por otro lado, Cana- Enfoque
les, Pineda, & Alvarado, (1992) definen el
método como: “Procedimiento para tratar Es un concepto amplio en el cual se
un problema o un conjunto de problemas” permite construir la realidad e intervenir
(p. 49). En investigación, tanto la metodo- en ella. El enfoque también constituye
logía como el método a implementar son una mirada diferente a un fenómeno para
utilizados para resolver los objetivos que se poder conocer y analizar problemas reales;

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I - Eje 1 conceptualicemos 12


además, construye conceptos, analiza inte- construidas en imágenes o fotografías que
racciones y da soluciones. Otra definición son guardadas en nuestra memoria. Otras
menciona que un enfoque logra orientar y sensaciones son guardadas en nuestra
sustentar la producción de nuevo conoci- memoria por los movimientos que hacemos
miento, articulando la producción teórica en nuestros músculos cuando hacemos una
con la práctica y el uso de una metodo- actividad. Estas sensaciones se consideran
logía (Cifuentes, 2011). Cuando usamos el cinéticas, pero también las hay auditivas
método para describir cómo será el proceso cuando relacionamos los sonidos con una
para encontrar un resultado específico, palabra, u olfativas cuando imaginamos
podemos también hacer uso del término o recordamos un olor. En este contexto,
enfoque, ya que a través del enfoque se el conocer algo es cuando las representa-
puede indicar el punto central de interés ciones mentales nos permiten saber cómo
en una investigación. Por ejemplo, si que- es, qué características tiene, cómo se rela-
remos saber cómo las ondas sonoras son ciona unas ideas con otras y cómo cambia
percibidas por nuestro cerebro, podemos bajo ciertas condiciones (Escobedo, H y
enfocarnos en cómo las células que com- Camargo A, 2006).
ponen el tímpano transforman la energía
mecánica de las ondas en señales químicas
que estimulan los nervios auditivos. Según ¡Recordemos que!
Tafur y Izaguirre (2015), el enfoque se puede
definir como: “La manera de apreciar la
investigación según la naturaleza de las
variables” (p. 189). En general, el enfoque
se utiliza para direccionar las diferentes
herramientas que se están utilizando a la
hora de hacer un análisis, una experimen- Podemos afirmar que para
tación o la formulación de una teoría. conocer algo, debemos
contar una teoría rela-
cionada con ese algo que
nos permite comprenderlo.
Esta es acompañada de
Conocer modelos que nos permiten
hacer predicciones. Las
Esta palabra hace relación a lo que teorías se pueden definir
tenemos en nuestra mente acerca de un como una serie de propo-
tema; por ejemplo, las representaciones siciones que permiten dar
mentales que se expresan en forma de una explicación a un fenó-
palabras o sensaciones que están ligadas meno o varios para prede-
entre sí. Estas palabras son conceptos que cir o controlar (Escobedo,
resultan abstracto-lógico-matemáticos, H y Camargo A, 2006).
o acciones que relacionadas entre sí, nos
muestran representaciones que son tra-
ducidas y que pronunciamos en nuestra
mente. Las representaciones no solo son
palabras, también lo son las sensaciones
cuando estamos en la vida cotidiana y son

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I - Eje 1 conceptualicemos 13


Paradigmas en investigación
Positivista
Los paradigmas en investigación son Según Coello, Blanco y Reyes (2012):
“Pretende explicar y predecir hechos a par-
definidos por Briones (1988) citado por tir de relaciones causa-efecto (se busca
Cerda (2013) como “... una concepción descubrir el conocimiento). El investigador
busca la neutralidad, debe reinar la obje-
del objeto de estudio de una ciencia, de tividad”.
los problemas para estudiar, interpretar o
comprender, según el caso los resultados Interpretativo
Según Coello, Blanco y Reyes (2012):
de investigación realizada” (p. 27). Por esta “Pretende comprender e interpretar la reali-
razón, los paradigmas establecen con- dad, los significados y las intenciones de las
personas (se busca construir nuevo conoci-
cepciones previamente establecidas que miento). El investigador se implica”.
fundamentan una ciencia y determinan el
abordaje de las problemáticas de estudio Sociocrítico
Corresponde a un cuerpo de creencias,
de la misma. procedimientos que adopta la teoría críti-
ca de las ciencias sociales con el objetivo
del logro de transformaciones sociales y la
resolución de problemas en la que partici-
pa la comunidad, el investigador participa
y actúa en su propia realidad (Alvarado,
García, Margarita, 2008; Universidad de
Cundinamarca, s.f.)

Video

Figura 6.
Fuente: Shutterstock/ 649316074 Le invitamos a consultar la
videocápsula:
Paradigmas de la investigación
Los tipos de paradigmas en investigación ht tps:// w w w.youtube.com /
son: positivista (racionalista, cuantitativo), watch?v=DoG000DkTu4
interpretativo o hermenéutico (naturalista,
cualitativo) y sociocrítico. En el siguiente
mapa conceptual y videocápsula se des-
criben los diferentes tipos de paradigmas y
su definición (Figura 7).

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I - Eje 1 conceptualicemos 14


Figura 7.
Fuente: González (2016)

Paradigma positivista de comprender las dimensiones de la reali-


dad (Sandin, 2003).
El origen de este paradigma totalmente
estructurado se realiza en el siglo XVIII, Paradigma naturalista
cuando la investigación se convierte en
un proceso sistemático y estandarización Este paradigma surge como una crítica
y estandarizado, este adquiere una impor- al positivismo que se presentó a finales del
tancia porque es la base del desarrollo de siglo XIX e inicios del XX, especialmente en
la producción industrial y el desarrollo de las ciencias sociales debido a las particu-
innovaciones, inventos tecnológicos; para laridades de la relación entre el objeto y el
acercarnos al conocimiento completo de la sujeto, que no se deben desarrollar de la
realidad por medio de la experimentación. misma manera que en el paradigma positi-
Este paradigma es representado por los vista, y se deben trabajar otras propuestas
desarrollos de las ciencias naturales como epistemológicas y metodológicas diferen-
la física, química y biológica, que se con- tes a las imperantes hasta el momento.
sideran como las ciencias válidas desde el Dilthey en 1883 menciona que en las cien-
punto de vista científico, dando el peso más cias sociales los objetos no son externos
importante al positivismo. En el siglo XIX al hombre, el hombre puede observar su
se aplica el positivismo en los fenómenos propio mundo histórico social desde aden-
sociales, en procedimientos, estrategias tro. Rickert en 1901 menciona que las cien-
para usarse en los campos de la sociología, cias positivistas buscan la explicación y la
historia, psicología, para lograr validar los interpretativa busca la comprensión, esta
resultados y conocimientos creados (San- última es entendida cuando la construcción
din, 2003). de la realidad diferente a lo natural desde
la mente del individuo, como se exterioriza
El método usado en este paradigma es el de diferentes maneras y como este mundo
hipotético-deductivo y experimental, donde psíquico es objeto de investigación. Weber,
se definen unas hipótesis a priori desde la 1956 fundamenta la compresión de los pro-
teoría que luego son contrastadas en la blemas sociales, desarrollado métodos que
realidad bajo unas condiciones controla- permitan la comprensión de las acciones
das, la experimentación es la única forma humanas de manera subjetiva, empática

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I - Eje 1 conceptualicemos 15


y los motivos y propósitos de los actores lograr la comprensión del entorno. Para
sociales. Para lograr esta aproximación es lograr la interpretación por el investigador,
necesario entrar en contacto con las perso- este no debe estar ajeno a esa realidad,
nas, como cada uno tiene una visión par- por el contrario, debe estar inmerso en ella,
ticular no se lograría una ley que se pueda lo que no conduce a que la investigación
generalizar (Sandin, 2003). interpretativa es inductiva, es interactiva,
la metodología se debe ir adaptando a la
complejidad de la realidad el conocimiento
es una construcción humana que nunca
será verdadero, por el contrario, problemá-
tico y variable (Sandin, 2003).

Paradigma socio crítico

Este paradigma tiene como inicio la res-


puesta a los dos paradigmas anteriormente
mencionados (naturalista y positivista),
planteando una posibilidad intermedia, ni
Figura 8. Paradigma naturalista puramente empírica ni sólo interpretativa,
Fuente: Gettyimages/1022892932 en ella se contiene la posición crítica, la
investigación participante, este surgió en el
En el siglo XX varios pensadores aporta- siglo XX de investigadores como Lewin que
ron al desarrollo de este paradigma desde critica el carácter excluyente de la cien-
la investigación en antropología y sociolo- cia, la distancia cada vez mayor entre la
gía como por ejemplo la escuela fenome- investigación y los problemas reales de las
nológica, hermenéutica, el constructivismo, personas; ni la posibilidad de solucionar los
entre otros; que lograron construir diferen- problemas más apremiantes de las comu-
tes métodos de investigación, abordando nidades, sin incorporar a los actores socia-
problemas empíricos que no se han podido les en la solución de sus propios problemas.
resolver desde los métodos positivistas. Los Entonces, para Lewin la investigación debe
puntos en común de estas metodologías ser social y necesariamente investigación
fue la de enfocarse en el objeto de investi- acción, con ella se puede lograr al mismo
gación la subjetividad, estudiar los hechos tiempo el avance teórico y los cambios
desde los ambientes donde estos se mani- sociales. En el periodo de 1944 y 1953 esta
fiestan, generando conocimiento holístico. forma de hacer investigación tuvo más
Estos acuerdos en el objeto de estudio y desarrollo, posteriormente en los 80 se cen-
las metodologías dieron origen a un para- tra en la investigación en educación, pero
digma alternativo que se denominó inter- también se trabaja en otros campos como
pretativo o naturalista (Sandin, 2003). en la acción social, la planificación estra-
tégica, la evaluación de servicios desde la
Entonces, la realidad se construye desde percepción de los usuarios (Sandin, 2003).
la intersubjetividad de las experiencias múl-
tiples, locales y específicas; estas dependen
de las personas que las proponen, entonces
existen realidades múltiples que se cons-
truyen a partir del lenguaje y limitadas por
el discurso que se presenta. La construc-
ción del conocimiento junta los valores del
investigador, sus creencias y experiencias; el
investigador debe interpretar y dar un signi- Figura 9. Paradigma sociocrítico
ficado a las posiciones de los actores para Fuente: Gettyimages/982740468

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I - Eje 1 conceptualicemos 16


Característica Positivista Naturalista Sociocrítico

La realidad se encuentra
perfilada por los valo-
La realidad existe, es La realidad es recreada
res sociales, políticos,
solo aprehenderla de desde la objetividad y
culturales, económicos,
forma imperfectible y subjetividad por la mente
Ontología étnicos y de género que
probabilística y el mundo
se han cristalizado en el
Externo, fragmentable, tiempo Construido, múltiple,
convergente holístico, divergente
Múltiple, holístico, diver-
gente, construido

Interactiva, subjeti- Subjetividad crítica es


Objetiva, resultados pro-
Epistemología vista, los resultados son una transacción partici-
bablemente son verdad
mediados por los valores pativa con el cosmos

Participación en la inves-
Experimental, modifi- tigación-acción colabo-
cada, verificación de Hermenéutica/ rativa, uso del lenguaje
Metodología
hipótesis, principalmente dialéctica construido sobre un
métodos cuantitativos contexto de experiencia
compartida

Finalidad de la Explicar, controlar, Liberar, criticar e identifi-


Comprender, interpretar
investigación predecir car potencial de cambio

Interrelacionado, rela-
Interrelacionado, rela-
Relación Independiente, muestral, ciones influenciadas por
ciones influenciadas por
Sujeto-objeto libre de valores fuerte compromiso para
factores subjetivos
la liberación humana

Valores dados, influyen


en la selección del pro- Valores dados crítica de
Axiología Libre de valores
blema, la teoría y méto- ideologías
dos de análisis

Criterios de Validez, fiabilidad, Credibilidad, confirma- Intersubjetividad, validez


Calidad objetividad ción, transferibilidad consensuada

Cuantitativos: medición Cualitativos, descripti-


Técnicas: de prueba, cuestionarios, vos, el investigador es el Estudios de casos, técni-
Instrumentos observación sistemática, principal instrumento, cas dialécticas
Experimentación perspectiva participante

Análisis de Cuantitativo, estadística Cualitativo: Inducción


Intersubjetivo dialéctico
datos descriptiva e inferencial analítica, triangulación

Tabla 1. Diferencias entre los principales paradigmas de Investigación


Fuente: Sandin (2013)

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I - Eje 1 conceptualicemos 17


Su posición es compartida por el para- Enfoque cualitativo
digma naturalista que es la subjetividad
en la construcción de la realidad producto El enfoque cualitativo fue acuñado en
de la acumulación de experiencias de los un inicio por Max Weber quien estable-
grupos sociales, asume una posición crítica ció el uso del término verstehen (enten-
y una transformación de la realidad. Para der en alemán), este autor propuso que
este paradigma es necesario la participa- debiesen considerarse el contexto en el
ción del investigador, debe lograr la auto que se presenta un fenómeno y la com-
prensión de los significados subjetivos que
reflexión y la transformación del colectivo
este adquiere (Hernández Sampieri et al.,
ya que el investigador hace parte constitu-
2014). Este enfoque usa la recolección y
tiva del mismo (Sandin, 2003).
análisis de datos para precisar la pregunta
de investigación realizando este proceso
en cualquier momento a diferencia del
enfoque cuantitativo que requiere de pre-
Enfoques en investigación cisar la pregunta e hipótesis antes de ini-
ciar la recolección de datos (Hernández
Los enfoques en investigación invo- Sampieri et al., 2014).
lucran procesos para la generación de
nuevo conocimiento, según Tafur e Izagui-
rre (2015) definen un enfoque como “...la
manera de apreciar la investigación según
la naturaleza de las variables” (p. 189). Exis-
ten tres tipos de enfoques en investigación
como son: cualitativo, cuantitativo y
mixto; ahora podremos revisar el recurso
de aprendizaje mapa conceptual sobre
enfoques en investigación que ampliará las
características de cada uno.

Los tres enfoques según Grinnell (1997)


citado por Hernández Sampieri et  al.,
(2014), comparten 5 estrategias en común
como son: observación y evaluación de
fenómenos, establecen suposiciones e
ideas; demuestran el grado de funda-
mento del paso anterior, revisan suposi-
ciones sobre pruebas y análisis, proponen
nuevas observaciones para fundamentar Figura 8. Enfoque cualitativo
las suposiciones. Fuente: Gettyimages. /1133518170

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I - Eje 1 conceptualicemos 18


El enfoque cualitativo se caracteriza por: y subjetivo, emplea los criterios de credi-
el planteamiento del problema e hipótesis bilidad, transferibilidad y confiabilidad que
no está claramente definido desde el inicio, permite la validez de los resultados (Her-
sino que surgen a lo largo de la investiga- nández Sampieri et al., 2014).
ción; la investigación cualitativa inicia con
la recolección de datos y a partir de estos Enfoque cuantitativo
construye una teoría, es decir se fundamen-
tan en un pro- El término cuantitativo según Niglas
ceso inductivo; (2010) citado por Hernández Sampieri
los métodos de et al., (2014) proviene “del latín quantitas
recolección de refiriéndose a conteos numéricos y métodos
Inductivo datos no están matemáticos” (p.).
Según Hernández Sampieri, et predetermina-
al (2014) es, “explorar, descri-
bir, y luego generar perspecti- dos desde el El enfoque cuantitativo a diferencia del
vas teóricas” (p.8). Es decir, ir inicio, tienen cualitativo como se expuso anteriormente
de lo particular a lo general.
como objetivo implica la secuencialidad en el proceso y
retomar las busca probar la hipótesis planteada a par-
Técnicas de recolección
de datos experiencias, tir de análisis de tipo estadístico y el uso de
Según López & Pérez (2011), emociones, la medición numérica.
“son aquellas que proporcio-
nan información de forma significados
lógica y ordenada, dando a e interaccio-
conocer la opinión de la po-
blación en relación particular nes existentes
del tema de investigación” entre los parti-
(p.485).
cipantes e indi-
Naturalista
viduos; emplea
Según Hernández Sampieri, et técnicas de
al (2014) se entiende como: recolección de
“Estudiar fenómenos y seres
vivos en sus contextos y am- datos como
bientes naturales y en su coti- la entrevista
dianidad” (p.9).
semiestructu-
Interpretativo
rada, grupos
Según Hernández Sampieri, focales, obser-
et al (2014) indica que: “bus- vación, historia
ca encontrar sentido a los
fenómenos en función de los de vida, entre
significados que las personas otras.
les otorgan” (p.99)

La investiga-
ción cualitativa
es holística,
flexible, no se manipula la realidad, no
busca la generalización de los resultados
a toda la población, no emplea métodos Figura 11. Enfoque cuantitativo
estadísticos, es naturalista, interpretativo Fuente: Gettyimages/514787686

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I - Eje 1 conceptualicemos 19


Este enfoque se caracteriza según
Cerda Gutiérrez, Instrucción
(2013) y Hernán-
Revisión de literatura dez Sampieri, et
Según Tafur y Izaguirre (2015)
es: “una búsqueda de fuentes
al (2014) por:
sobre estudios previos sobre emplear la medi-
un tema de interés” (p. 32).
ción y estimación
Marco teórico
de magnitudes,
Según Daros (2002) es:” es lo la delimitación
que encuadra, contiene, ubica del problema e
y hace relevante el sentido del
problema” (p. 80). hipótesis están
claramente for-
Hipótesis mulados y con-
Según Sabino (1996) son: cebidos desde
“Enunciados que pueden o
no ser confirmados por los el inicio del pro- Le invitamos desde la pagina
hechos, pero a partir de los
cuales se organiza la tarea de
ceso investiga- principal del eje a revisar las
investigación” (p.85) tivo; requiere de siguientes actividades:
Según Tafur & Izaguirre (2015) una revisión de
son:” enunciados que, basa- • Infografía
dos en conocimientos existen- l i te ra tu ra , u n
tes o en hechos nuevos, cons- marco teórico y
tituyen respuestas tentativas
• Lectura complementaria:
a problemas de investigación”. l a fo r m u l a c i ó n
Los paradigmas cuanti-
de una hipótesis.
Deductivo
tativos y cualitativos en
La investigación
Indica que va de lo general a el conocimiento de las
lo particular o de la teoría a
cuantitativa es ciencias médicas con
los datos (Inche, Andía, Hua- deductiva, obje- enfoque filosófico-episte-
manchumo, López, Vizcarra,
Flores, p. 24, 2003). tiva, emplea el mológico, (pp. 137-146).
análisis a p ar-
Objetiva tir de métodos Elena Coello, Nubia
Según Unrau, Grinnell y Wi- estadísticos, Blanco, Yailin Reyes
lliams, (2005) citado por Her-
nández Sampieri et al (2014) busca generali-
indica que: zar los resulta-
los fenómenos que se obser-
van o miden no deben ser dos del estudio
afectados por el investigador, a la población
quien debe evitar en lo posible
que sus temores, creencias, general, son
deseos y tendencias influyan replicables. Las
en los resultados del estudio
o interfieran en los procesos y mediciones son
que tampoco sean alterados sometidas a cri-
por las tendencias de otros
(p. 6). terios de confia-
bilidad y validez,
pretenden iden-
tificar leyes universales y causales.

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I - Eje 1 conceptualicemos 20


Enfoque mixto Los métodos mixtos tienen como pro-
pósitos según Guelmes & Nieto (2015) los
siguientes:

la triangulación (busca la convergencia


entre los métodos y los resultados encontra-
dos a partir del uso de las técnicas propias
de cada enfoque), la complementariedad
(busca aclarar, colaborar e ilustrar los resul-
tados de cada enfoque cuantitativo y cuali-
tativo), iniciación (corresponde al descubri-
miento de las contradicciones que llevan al
replanteamiento de la pregunta de investi-
gación) y de expansión ( corresponde a la
ampliación de los alcances de la investiga-
Figura 11. Enfoque mixto ción a partir del uso de las técnicas propias
Fuente: Gettyimages/1019177936 de cada enfoque) (Guelmes & Nieto, 2015).

El enfoque mixto es otro de los enfoques


empleados en investigación y es definido Instrucción
por Guelmes & Nieto (2015) como:

un proceso que recolecta, analiza y vin-


Amplié un poco más desde la
cula datos cuantitativos y cualitativos en pagina principal del eje, revi-
una misma investigación o una serie de sando las siguientes actividades:
investigaciones para responder a un plan-
teamiento, y justifica la utilización de este • Videoresumen: retome los
enfoque en su estudio considerando que d i fe re n te s e nfo q u e s e n
ambos métodos (cuantitativo y cualitativo) investigación.
se entremezclan en la mayoría de sus eta- • Lectura complementaria:
pas, por lo que es conveniente combinar-
los para obtener información que permita Diagnóstico de salud y per-
cepción de riesgos, elementos
la triangulación como forma de encontrar
clave para una propuesta de
diferentes caminos y obtener una compren-
intervención en comunidades
sión e interpretación, lo más amplia posible, indígenas en México.
del fenómeno en estudio (p.24). Este enfo-
que permite realizar investigaciones que Mónica Terán, Fernando Díaz,
aborden de manera más complementaria Ana Cubillas.
todos los aspectos de un núcleo problémico
en un área de conocimiento.

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I - Eje 1 conceptualicemos 21


Alvarado, L., y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma
socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de
enseñanza de las ciencias realizadas en el doctorado de Educación del Instituto
Pedagógico de Caracas Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(2),
187-202.

Álvarez, F., y Álvarez, A. (2009) Epidemiología general y clínica. Bogotá: Ecoe


ediciones

Blanco, J., y Maya, J. (2010). Fundamentos de salud pública: Tomo II Epidemiología


básica y principios de investigación (Vol. II). Medellín: Fondo Editorial CIB.
BIBLIOGRAFÍA

Canales, F. H. de, Pineda, E. B., y Alvarado, E. L. de. (1992). Metodología de la


investigación: manual para el desarrollo de personal de salud. Medellín: Limusa

Cerda, H. (2013). Los elementos de la investigación: como reconocerlos, diseñarlos


y construirlos. Bogotá: Editorial El Búho.

Coello, V., E., Blanco, B., N., Reyes, O., Y. (2012). Los paradigmas cuantitativos y
cualitativos en el conocimiento de las ciencias médicas con enfoque filosófico-
epistemológico. Edumecentro, 4(2), 137-146.

Daros, W. (2002,). ¿Qué es un marco teórico? Enfoques, XIV (1) 73-112.

Delgado, B., A. I., Naranjo, M., Castillo, R., Basante, Y., Rosero, M. (2014). Tendencias
de investigación en salud. Análisis y reflexiones. Aquichan, 14(2).

De Sevilla, M. U. H., De Tovar, L. M., Arráez B., M. (2006). El mito: la explicación de


una realidad. Laurus, 21 (12), 122-137.

Guelmes, V. y Nieto. (2015). Algunas reflexiones sobre el enfoque mixto de


la investigación pedagógica en el contexto cubano.  Revista Universidad y
Sociedad, 7(1), 23-29.

Hernández, R. Fernández Collado, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la


investigación. (6ª. ed.) México D. F.: McGraw Hill.

Hoz, F., Cifuentes, P., Mojica, J., Alvis, N., Agudelo C., C. A., Eslava C., J. C., Robledo
M., R. (2009). Prioridades de Investigación en Salud en Colombia: Perspectiva de
los Investigadores. Revista de Salud Pública, 301-309.
Lerma, G., H. D. (2016). Metodología de la investigación. Propuestas, anteproyecto
y proyecto. (5ª. ed.) Bogotá: Ecoe Ediciones.

López T., V., Pérez, G. J. (2011). Técnicas de recopilación de datos en la investigación


científica. Rev. Act. Clin. Med Rev., 10, 485-489.
BIBLIOGRAFÍA

Mirón, C., J., Alonso, S., M., y Iglesias, H. (2010). Metodología de investigación en
Salud. Medicina y Seguridad del Trabajo, 56(221), 347–365.

Morales, V. (2002). Sobre la metodología como ciencia y el método científico: un


espacio polémico. Revista de Pedagogía, 23(66), 121–146.

Plagiarism. (2009). ANZ Journal of Surgery, 79(6), 413–414.

Plagio académico, ¿robo y fraude? (2008). Información Tecnológica, 19(4). doi.


org/10.4067/S0718-07642008000400001

Soto R., A. (2012). El plagio y su impacto a nivel académico y profesional. e-Ciencias


de la Información, 2(1), 1-13. doi: http://dx.doi.org/10.15517/eci.v2i1.1213

Superintendencia de Industria y Comercio. (2016). ¿Qué es la propiedad intelectual?


Recuperado de http://www.sic.gov.co/preguntas-frecuentes-api

Tafur, P., R., Izaguirre, S., M. (2015). Cómo hacer un proyecto de investigación. (2ª.
ed.) Bogotá: Alfaomega.

Universidad de Cundinamarca UDEC. (s. f.). Investigación pedagógica.

También podría gustarte