Está en la página 1de 16

REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS DE LA

COMUNICACIÓN ISSN 1807-3026


AÑO XV
NÚMERO 29
JULIO / DICIEMBRE 2018

DOSSIÊ TEMÁTICO

Estudos de Recepção
e Consumo Midiático

DOSSIER TEMÁTICO

Estudios de Recepción
y Consumo Mediático
ALAIC - ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA
DE INVESTIGADORES DE LA COMUNICACIÓN

CUERPO DIRECTIVO (2018 – 2020)


Presidente: Consejo fiscal:
Gustavo Cimadevilla (Argentina) Vicente Castellanos,
Vice-presidente: Patricia Vega,
Gabriel Kaplun Hirsz (Uruguay) Carlos Del Valle
Director Científico: Consejo consultivo:
Tanius Karam (México) Delia Crovi,
Directora Administrativa: Andrés Cañizález,
Daniela Monje (Argentina) Eduardo Villanueva,
Directora de Comunicaciones: Erick Torrico,
Sandra Liliana Osses Rivera (Colombia) Margarida Krohling Kunsch,
Director de Relaciones Internacionales: Eliseo Colón
Fernando Oliveira Paulino (Brasil)

GRUPOS DE TRABAJO
■ GT1 - Comunicación Intercultural y Folkcomunicación ■ GT10 - Comunicación, Tecnología y Desarrollo
Coordinadora: Betania Maciel (Brasil) Coordinadora: Mónica Franchi Carniello (Brasil)
Vicecoordinadores: Vicente Castellanos (México) Vicecoordinadores: Federico Beltramelli (Uruguay),
Gustavo Said (Brasil) Pilar García (Colombia)
■ GT2 - Comunicación Organizacional y Relaciones Públicas ■ GT11 - Comunicación y Estudios Socioculturales
Coordinadora: María Antonieta Rebeil (México) Coordinador: Carlos del Valle Rojas (Chile)
Vicecoordinadores: Rebeca Arévalo (México), Vicecoordinadores:Evandro Vieira Ouriques (Brasil),
André Quiroga Sandi (Brasil) Daniel Badenes (Argentina)
■ GT3 - Comunicación Política y Medios ■ GT12 - Comunicación para el Cambio Social
Coordinador: Matías Ponce (Uruguay) Coordinadora: Amparo Cadavid (Colômbia)
Vicecoordinadores: Roberto Gondo (Brasil), Vicecoordinadora: Liliana Raigoso (Colômbia)
Hugo Sánchez (México) ■ GT13 - Comunicación Publicitaria
■ GT4 - Comunicación y Educación Cooordinadora: Carola García (México)
Coordinadora: Paula Morabes (Argentina) Vicecoordinadores: Elizabeth Moraes Gonçalves (Brasil),
Vicecoordinadoras: Beatriz Marín (Colombia), Fabio Andrés Ribero (Colômbia)
Gladys Ortiz (México) ■ GT14 - Discurso y Comunicación
■ GT5 - Comunicación y Salud Coordinador: Tanius Karam (Mexico)
Coordinadora: Inesita Araujo (Brasil) Vicecoordinadores: Laan Mendes de Barros (Brasil),
Vicecoordinadores: Jesús Arroyave (Colombia), Silvia Alvarez Curbelo (Puerto Rico)
Janet García (México) ■ GT15 - Comunicación y Ciudad
■ GT6 - Economía Política de las Comunicaciones Coordinador: Eduardo Alvarez (Uruguay)
Coordinador: Daniel Valencia (Colombia) Vicecoordinadores: Ximena Poo (Chile),
Vicecoordinadores: Ruy Lopes (Brasil), Juan David Zapata (Colômbia)
Daniela Monje (Argentina) ■ GT16 - Estudios sobre Periodismo
■ GT7 - Estudios de Recepción Coordinadora: Ana Carolina Rocha Temer (Brasil)
Coordinador: Jerónimos Repoll (México) Vicecoordinadora: Marli dos Santos (Brasil)
Vicecoordinadoras: Valquiria Michela John (Brasil), ■ GT17 - Historia de la Comunicación
Beatriz Inzunza (México) Coordinador: Eduard Gutierrez (Colômbia)
■ GT8 - Comunicación Popular, Comunitaria y Ciudadanía Vicecoordinadoras: Celia Palacio (México), Cristina Gobbi (Brasil)
Coordinadora: Patricia Saldanha (Brasil) ■ GT18 - Ética, Libertad de Expresión y Derecho a la Comunicación
Vicecoordinadores: Washington Uranga (Argentina), Coordinador: Fernando Paulino (Brasil)
Nivea Bona (Brasil) Vicecoordinadores: Marco Santuario (Brasil),
■ GT9 - Teoría y Metodología de la Investigación en Comunicación Edgar Allan Niño (Colombia)
Coordinador: Raúl Fuentes (México) ■ GT19 - Comunicación Digital, Redes y Procesos
Vicecoordinadora: Eva da Porta (Brasil) Coordinador: Carlos Arcila (Colombia)
Vicecoordinadores: Cossette Castro (Brasil),
Daniel Barredo (Colombia)

Indexación
REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS DE LA
COMUNICACIÓN ES INDEXADA EN:
• QUALIS-CAPES – COORDENAÇÃO DE APERFEIÇOAMENTO DE
• DOAJ – DIRECTORY OF OPEN ACCESS JOURNALS – . ACCESO EN: . PESSOAL E NÍVEL SUPERIOR: . CCESO EN: < HTTP://QUALIS.CAPES.
• LATINDEX – SISTEMA REGIONAL DE INFORMACIÓN EN LÍNEA GOV.BR/WEBQUALIS/PRINCIPAL. EAM>.NÍVEL B1 DA VERSÃO
PARA REVISTAS CIENTÍFICAS DE AMÉRICA LATINA, EL CARIBE, IMPRESSA NA ÁREA DE AVALIAÇÃO CIÊNCIAS SOCIAIS APLICADAS.
ESPAÑA Y PORTUGAL – . ACCESO EN: . • QUALIS-CAPES – COORDENAÇÃO DE APERFEIÇOAMENTO DE
• PORTAL DE LA COMUNICACIÓN < HTTP PORTALCOMUNICACION. PESSOAL E NÍVEL SUPERIOR: . CCESO EN: < HTTP://QUALIS.CAPES.
COM/>. ACCESO EN: < HTTP://WWW. PORTALCOMUNICACION.COM/ GOV.BR/WEBQUALIS/PRINCIPAL. SEAM>.NÍVEL B1 DA VERSÃO
RECURSOS_DET.ASP?ID=2074&CAT=8.> IMPRESSA NA ÁREA DE AVALIAÇÃO INTERDISCIPLINAR.
• REVISCOM – REDE CONFIBERCOM DE REVISTAS DE • QUALIS-CAPES – COORDENAÇÃO DE APERFEIÇOAMENTO DE
COMUNICAÇÃO, DA CONFEDERAÇÃO IBERO-AMERICANA DAS PESSOAL DE NÍVEL SUPERIOR: . ACCESO EN: < HTTP://QUALIS.CAPES.
ASSOCIAÇÕES CIENTÍFICAS E ACADÊMICAS DE COMUNICAÇÃO GOV.BR/WEBQUALIS/PRINCIPAL. SEAM>.NÍVEL B1 DA VERSÃO
(CONFIBERCOM) - . ACCESO EN: . DIGITAL NA ÁREA DE AVALIAÇÃO CIÊNCIAS SOCIAIS APLICADAS.
REVISTA LATINOAMERICANA DE
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
AÑO XV • Nº 29 • JULIO A DICIEMBRE 2018 • ISSN 1807- 3026
La Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación es editada por la ALAIC - Asociación Latinoamericana de Investigadores de
la Comunicación. Se trata de un periódico científico semestral, de alcance internacional, que tiene como objetivo principal promover
la difusión, democratización y el fortalecimiento de la escuela del pensamiento comunicacional latinoamericano. Visa, también, am-
pliar el diálogo con la comunidad académica mundial y contribuir para el desarrollo integral de la sociedad en el continente.

Editora: Margarida M. Krohling Kunsch (Brasil)


Editoras adjuntas: Maria Cristina Palma Mungioli (Brasil)
Daniela Osvald Ramos (Brasil)
Comissão Editorial Jorge Villena Medrano (Bolívia)
e Executiva / Comité Pedro Ulsen (Brasil) Magno Vieira (Brasil) e
Editorial e Ejecutivo: Maria Cristina Gobbi (Brasil)
Coordenadores do dossiê temático / Jerónimo Repoll (Argentino-México),
Coordinadores de dossier temático: Valquiria Michela John (Brasil) e Beatriz Inzunza (México)

Conselho Editorial /
Consejo editorial
Anamaria Fadul (Brasil) Erick Torrico Villaneuva (Bolivia) Margarida Ledo Andión (España)
Anibal Orué Pozzo (Paraguay) Gaetan Tremblay (Canadá) Maria Immacolata Vassallo de Lopes (Brasil)
Antonio Fidalgo (Portugal) Giovanni Bechelloni (Italia) Martín Becerra (Argentina)
Antonio Pasquali (Venezuela) Gustavo Cimadevilla (Argentina) Migdalia Pineda de Alcázar (Venezuela)
Armand Mattelart (Francia) Héctor Schmucler (Argentina) Miquel de Moragas (España)
Bernard Miège (Francia) James Lull (Estados Unidos) Muniz Sodré (Brasil)
Cesar Ricardo Siqueira Bolaño (Brasil) José Carlos Lozano (México) Nancy Díaz Larrañaga (Argentina)
Cicilia Krohling Peruzzo (Brasil) Jesús Martín-Barbero (Colombia) Octavio Islas Carmona (México)
Delia Crovi Druetta (México) José Marques de Melo (Brasil) Pedro Gilberto Gomes (Brasil)
Doris Fagundes Haussen (Brasil) John Downing (Estados Unidos) Raúl Fuentes Navarro (México)
Eduardo Rebollo Iturralde (Uruguay) Juan Gargurevich (Perú) Sonia Virgínia Moreira (Brasil)
Eliseo Colón (Puerto Rico) Kaarle Nordenstreng (Finlandia) Thomas Tufte (Dinamarca)
Enrique Bustamante (España) Kenton Wilkinson (Estados Unidos) Teresa Velázquez (España)
Enrique Sánchez Ruiz (México) Lucía Castellón (Chile) Tereza Quiróz (Perú)
Luis Ramiro Beltrán (Bolivia)

Revisão / Revisión:
Jorge Villena Medrano (Español); Direção / Dirección:
Pedro Ulsen (Português) Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación
Magno Vieira (Português) ALAIC - Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación
Diseño y Editoralización Electró- Avenida Professor Lúcio Martins Rodrigues, 443, bloco 22, sala 25 Cidade
nica: Universitária /
Fernanda Leonardo Butantã - São Paulo - SP - Brasil - CEP 05508-900 Tel./Fax: (55-11) 3091-8204
Secretaria: / 3091-2949
Allyson Pains e Bárbara Palmeira Silva Correo Electrónico: revistaalaic@usp.br Home page: www.alaic.net/revistaalaic
(estagiários) ISSN online: 2238-1694

Revista Latinoamericana de
Ciencias de la Comunicación Ficha catalográfica elaborada por el
Serviço de Biblioteca e Documentação - ECA/USP
Sistema de avaliação dos trabalhos:
Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación / / [publicação
A comissão editorial e executiva deste periódico promove
da Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación].
chamadas de trabalhos para cada um dos números da — Ano 15, n.29 (2º sem. 2018). — São Paulo: ALAIC, 2018 - 283 p.
revista e as contribuições recebidas participam de um
Semestral
processo de avaliação idôneo. Primeiramente, os editores
ISSN 1807-3026
e a comissão editorial verificam se os textos cumprem
1. Comunicação 2. Comunicação - América Latina 3. Comunicação
com os critérios formais, conforme as normas do
- Pesquisa 4. Meios de comunicação - América Latina I. Asociación
periódico. Ao serem aprovados nesta primeira etapa, os Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación.
trabalhos, sem identificação de autoria, são avaliados por
dois membros do Conselho Editorial, no mínimo. CDD - 24 ed. - 302.2 302.2098
SUMÁRIO / CONTENIDO
EDITORIAL ......................................................................................................................................... 7

DOSSIÊ TEMÁTICO
O QUE AINDA HÁ DE RECEPÇÃO NA RECEPÇÃO? NOTAS SOBRE
UM CAMPO CARREGADO DE FUTURO.................................................................................................... 17
Laura Hastenpflug Wottrich

PERCEPCIONES DE REALISMO EN BLACK MIRROR: ESTUDIO DE


RECEPCIÓN EN AUDIENCIAS MEXICANAS............................................................................................... 28
Beatriz Elena Inzunza Acedo, Patricia Robles Cázares,
Luis Fernando Rodríguez y María Fernanda Cuevas 

MEDIAÇÕES NO FACEBOOK POR JOVENS BRASILEIROS.......................................................................... 42


Chirlei Diana Kohls, Claudia Irene de Quadros

JOVENS RURBANOS: CONSUMO MIDIÁTICO NO “BRASIL PROFUNDO”.................................................. 56


Nilda Jacks, Mariângela Machado Toaldo, Jane Aparecida Marques

SPIDERMAN CHOCO TRADUCE “GAME OF THRONES”:


CULTURA PARTICIPATIVA EN LA RECEPCIÓN DE UNA SERIE GLOBAL...................................................... 70
Elia Margarita Cornelio-Mari

RECRIAR E DIFUNDIR: PRÁTICAS DE CIRCULAÇÃO A PARTIR DO JOGO ARMA 3.................................... 82


Edu Jacques

AS MEDIAÇÕES COMUNICATIVAS DA CULTURA E SUA


APLICABILIDADE NA ESCOLA E COM AS JUVENTUDES........................................................................... 94
Patricia Goedert Melo, Regiane Regina Ribeiro

FRIDA SOFÍA: DE LA ESPERANZA A LA DESILUSIÓN. ANÁLISIS DE


RECEPCIÓN SOBRE LA NOTICIA DE LA NIÑA QUE JAMÁS EXISTIÓ....................................................... 108
Darwiin Franco

JUVENTUDE E MIDIATIZAÇÃO: REFLEXÕES SOBRE AS (RE) CONFIGURAÇÕES


DA COMUNICAÇÃO E DA CULTURA NO COTIDIANO .......................................................................... 120
Carla Baiense Felix

ARTIGOS LIVRES
RÁDIOS UNIVERSITÁRIAS NO BRASIL: UM CAMPO EM CONSTITUIÇÃO.............................................. 132
Marcelo Kischinhevsky, Izani Mustafá, Octavio Penna Pieranti,
Cristiana Martins de Matos e Lorena Hang

RADIO EN EL AUTOMÓVIL: AUDIENCIA ATRAPADA............................................................................. 144


Virginia Medina Avila

CONSUMO EXPANDIDO – REPENSANDO O CONSUMO DE MÚSICA


POR MEIO DAS PRÁTICAS CULTURAIS DE HIP-HOPPERS....................................................................... 154
Dulce Mazer

SELFIES Y POTLATCH DIGITAL: IMAGEN Y CAPITALES SIMBÓLICOS


EN LA ERA DE LA REPUTACIÓN DIGITAL............................................................................................... 168
Jorge Alberto Hidalgo Toledo

IMAGINAÇÃO E DIMENSÃO SIMBÓLICA DA IMAGEM.......................................................................... 180


Malena Segura Contrera

EL PODER DE LA INTERPRETACIÓN........................................................................................................ 193


Diego Lizarazo Arias

PROCESOS COMUNICACIONALES INCLUSIVOS: UNA MIRADA BAJO


LA ÓPTICA DE LA ACCESIBILIDAD COMUNICATIVA............................................................................. 202
Marco Bonito, Larissa Conceição dos Santos

THE FORGOTTEN BORDER / LA FRONTERA OLVIDADA: DISCRIMINATION


AND YOUTH POLITICAL ENGAGEMENT OF YOUNG LATINA/OS........................................................... 212
David Gonzalez Hernandez 

EL CENTRO DE INTEGRACIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN


ALTERNATIVA: UNA RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA............................................................................. 228
María Aimaretti

NOVOS ARRANJOS ORGANIZACIONAIS NO JORNALISMO


BRASILEIRO: OS NATIVOS DIGITAIS NO SETOR AMBIENTAL.................................................................. 240
Egle Müller Spinelli
EL PODER DE LA INTERPRETACIÓN
THE POWER OF INTERPRETATION
O PODER DA INTERPRETAÇÃO

Diego Lizarazo Arias


Profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana – X.
Doctor en Filosofía por la UNAM. SNI Nivel 2. Premio 2008 a la Investigación
en Ciencias Sociales y Humanidades por la UAM. Autor de 13 libros sobre
192
Hermenéutica, estética y comunicación. Autor de: (2004) Iconos, figuraciones,
sueños. Hermenéutica de las imágenes, Siglo XXI, México.

E-mail:diegolizarazo@hotmail.com
RESUMEN
Los estudios comunicológicos contemporáneos sobre la recepción se han nutrido, desde sus
primeras formulaciones, de discusiones capitales en tres contextos clave. La sociología del arte
y la cultura, la estética de la recepción y la semiótica de la fruición. Un elemento sustantivo a
estos contextos es la discusión en torno a los límites y posibilidades de la interpretación, como
categoría filosófica y estética que permite dar cuenta de la actividad de inteligencia y creación
realizada en el lindero del texto. Este artículo encara los aspectos nodales de esa discusión, en el
filo de la problematización entre estética y política.
PALABRAS CLAVE: FILOSOFÍA DE LA INTERPRETACIÓN; ESTUDIOS DE RECEPCIÓN Y POLÍTICA; ESTÉTICA
Y COMUNICACIÓN, SEMIÓTICA DEL TEXTO

ABSTRACT
Contemporary communication studies on reception have been nurtured, from its initial
approaches, from fundamental discussions in three key contexts. The sociology of art and
culture, the aesthetics of reception and the semiotics of fruition. A substantive element to these
contexts is the discussion around the limits and possibilities of the interpretation. Interpretation
is a philosophical and aesthetic category that allows us to understand the processes of
intelligence and creation of the reader. This article raises relevant aspects of this discussion, in
the field of the relationship between aesthetics and politics.
KEYWORDS: PHILOSOPHY OF INTERPRETATION; RECEPTION STUDIES AND POLITICS; AESTHETICS AND 193
COMMUNICATION; SEMIOTIC OF THE TEXT.

RESUMO
Os estudos contemporâneos sobre recepção em comunicação se nutrem, desde as primeiras
formulações, de discussões cruciais dentro de três contextos chave: a sociologia  da arte e da
cultura, a estética da recepção e a semiótica da fruição. Um elemento primordial para esses
contextos é a discussão ao redor dos limites e possibilidades da interpretação. Como categoria
filosófica e estética a interpretação permite dar conta da atividade intelectual e de criação
para além do texto. O artigo aborda os aspectos fundamentais dessa discussão no campo de
problematização entre estética e política. 
PALAVRAS-CHAVE: FILOSOFIA DA INTERPRETAÇÃO; ESTUDOS DE RECEPÇÃO E POLÍTICA; ESTÉTICA E
COMUNICAÇÃO; SEMIÓTICA DO TEXTO.
Los estudios de la recepción se han nutrido de La interpretación estética
la problematización filosófica de la interpreta- La crisis del estructuralismo del texto produ-
ción, y han implicado una resistencia crítica ante cida desde los años sesenta del Siglo XX, impli-
las ortodoxias de la comunicación y la significa- có un debilitamiento de los modelos analíticos y
ción. Reposicionamiento epistémico dado en di- de la confianza en el acceso a las estructuras de
versos momentos: visibilizar el habla antes que el significado de las obras. Tal agotamiento provino
sistema de la lengua; atender la lectura frente al de tres vertientes críticas: la estética de la recep-
privilegio del texto; pensar el consumo ante el es- ción que enfatizó al lector como residencia de la
tudio de los medios; dar cuenta de la interpreta- experiencia estética (Rall, 1987); la deconstruc-
ción, frente a los privilegios del análisis. Esta re- ción que minó la noción de estructura, al mos-
sistencia se da con intensidad en el debate sobre trar tanto la arbitrariedad del orden estructural
los límites de la interpretación del texto; lo que como el fundamento metafísico de su centro;
no solo atañe a la tensión entre las concepciones y, el retorno de la historicidad del texto y de la
estructurales y posestructurales sobre la signifi- significación, para el cual la sincronía y la abs-
cación, sino especialmente al conflicto político tracción del tiempo que Saussure estableció en
de la interpretación. Mi objetivo en este texto el estudio de la lengua, constituyeron un vacia-
es mostrar que la discusión sobre la interpreta- miento de las condiciones concretas de produc-
ción estética desemboca en el reconocimiento ción del sentido (Bajtín, 1977). La significación
de la dimensión política de toda interpretación, no puede abstraerse del tiempo, porque, como
o, en otros términos, de la relación entre inter- mostró Gadamer (2017), está siempre situada
pretación y poder. Ello implica de forma directa en él. Así decayeron los privilegios dados a los
las concepciones y los estudios sobre la recep- modelos analíticos (con sus supuestos positivos
ción comunicativa en su amplio abanico: des- y su pretención de cientificidad) y se reactivó la
de los estudios sobre las mediaciones, hasta los cuestión de la interpretación, con el espesor y la
194 abordajes sobre las audiencias o sobre la fruición profundidad teórica propias tanto de la tradición
estética y cultural. Para lograrlo emprendo tres hermenéutica como de la filosofía del lenguaje.
pasos: dar cuenta de la discusión capital entor- Mientras el análisis pretende dar cuenta de lo que
no al problema de la interpretación estética, en el texto es, la interpretación abre dos sentidos: a)
la tensión entre la regulación de la interpreta- El texto nunca puede ser entendido plenamente,
ción (no todas las interpretaciones son válidas) porque al ser témpica la significación, nuestra
y su liberación bsoluta (ninguna norma textual posición está siempre localizada históricamen-
o social puede contener la interpretación). Di- te (Grondin, 2009). b) La interpretación impli-
cho debate, repensado a partir de la discusión ca una irreductible diversidad de experiencias
entre Umberto Eco y Jacques Derrida en torno y puntos de vista. La búsqueda de los criterios
a la interpretación del concepto de “semiosis para distinguir el valor diferencial de las inter-
ilimitada” de Peirce, me permite desarrollar el pretaciones, no lleva al establecimiento de la
siguiente paso: problematizar la interpretación interpretación absoluta (Culler, 2013). Ello sig-
desde su dimensión política. Por último, indi- nificaría cerrar las posibilidades del sentido y
caré sintéticamene, la forma en que la relación negar la condición témpica del propio lenguaje.
poder/interpretación se despliega en algunos de El debate entonces se encuentra entre la apertu-
los principales ejes en que hoy se discuten los ra ilimitada de la interpretación y la necesidad
problemas comunicativos. de su acotamiento (Eco, 1998).
Teorías moderadas y radicales de una actividad peculiar co-creativa. [El lector]
la interpretación Por su propia iniciativa, y con la actividad de
So pena de cierto esquematismo, podemos dar su imaginación, `rellena´ los varios lugares
cuenta del debate sobre los límites o alcances de de indeterminación con elementos escogidos
la interpretación, o sobre el campo de interpre- de entre los muchos posibles, y permisibles
tabilidad del texto, identificando dos grandes (Ingarden, 2005: 74)
posiciones:
a) Posiciones moderadas. Aquellas que conci- La concretización del lector consiste en saturar
ben la obra como una estructura que permite y lo que llama puntos de indeterminación:
propicia múltiples lecturas, pero ante la cual no
es válida cualquier interpretación. La obra literaria [...] es una formación esque-
b) Posiciones radicales. Aquellas que conci- mática. Por lo menos, algunos de sus estratos,
ben la relación obra/lectura como total aper- especialmente el estrato de los objetos, con-
tura, y para las cuales es admisible cualquier tienen una serie de `lugares de indetermina-
interpretación. ción´. Encontramos estas `manchas de inde-
Debo advertir que entre las posiciones no hay terminación´ donde es imposible, con base
una frontera definitiva. El sentido de esta esque- en las oraciones de la obra, afirmar si un cier-
matización es metodológico. Como siempre, una to objeto, o una situación dada, tiene cierto
vez establecido el esquema, hemos de repensar atributo, o no. Si, por ejemplo, el color de los
de nuevo. ojos del cónsul Buddenbrook no se mencio-
El común denominador de la posición mo- na en la obra [...], entonces el cónsul sería to-
derada es su consideración de la obra como es- talmente indeterminado en ese aspecto. [...].
tructura incompleta. Su insaturación reclama la Llamo esta parte o aspecto del objeto que no
acción formadora de sus lectores. Apoyados en está específicamente determinado por el tex-
Pereda (1990), podemos distinguir sus diversas to `punto [...] de indeterminación´. Cada ob- 195
perspectivas según el grado de determinación jeto, persona, cosa, evento, etc. presentado en
hermenéutica que asignan a la obra. A mayor una obra literaria contiene un gran número
peso de la obra sobre la lectura, menos apertura de estos lugares de indeterminación, espe-
en el campo de interpretaciones. Así hay quienes cialmente en la descripción de lo que pasa a
conciben una determinación fuerte de la obra personas y cosas (ibídem, 71-72)
sobre el lector, y quienes plantean una determi-
nación débil. En el primer caso encontramos a Esta concretización de las indeterminaciones
Román Ingarden, para quien la obra es una for- se ha de realizar sólo en la medida que el esque-
ma esquemática, lo que significa que hay en ella ma textual lo permite. Lo constatado en el texto,
una multiplicidad de aspectos no definidos que es la guía de la acción estética de concretización
invitan a la concreción. La participación del lec- en que consiste la interpretación. La posición
tor mediante la saturación de lo no definido, es la moderada de Ingarden radica justamente en que
base de la experiencia estética literaria: dicha concretización puede cometer la falla in-
terpretativa de desviarse de la dirección que na-
Llamo `concretización´ a esta `complemen- turalmente validaría el texto, de tal forma que en
taria determinación´ de los objetos presenta- la lectura ordinaria: “Pasamos por alto las man-
dos [...] En la `concretización´ entra en juego chas de indeterminación como tales e involun-
tariamente [...] las llenamos o las completamos el juego de una vitalidad estructural que la obra
con determinaciones que no son justificadas por posee aunque no esté acabada” (ibídem: 97).
el texto” (ibídem, 73-74) Wolfgang Iser por su parte plantea que la lec-
La concretización del lector puede comprome- tura es un acto de gestación del significado. En
ter su valor estético. Actualizar de diferentes co- ella convergen dos polos: el artístico, consistente
lores los ojos del cónsul Buddenbrook sería para en el texto creado por un autor; y el polo estéti-
Ingarden completamente injustificado, constitu- co, consistente en la concreción realizada por el
yéndose incluso como una especie de sátira de la lector. La obra no es ninguno de los polos, sino
obra de Thomas Mann (2008). Según Ingarden la oscilación entre ellos. Así Iser establece una
la interpretación más adecuada de la obra es lo concepción virtual de la obra: el espacio en que
que llama una reconstrucción: el trabajo del críti- el lector se encuentra con el texto. Ni la materiali-
co o del filólogo que se realiza sólo en el sentido dad del texto, ni las disposiciones del lector: “[...]
que admite la obra. La reconstrucción indica los de aquí en adelante sólo se deberá hablar de una
puntos de indeterminación valiosos, señala los obra cuando este proceso se realice dentro del
que deben saturarse y los que han de quedar va- procedimiento de constitución reclamado por
cíos, y especifica las actualizaciones adecuadas. En el lector y producido por el texto” (Iser, 1987b:
resumen, la reconstrucción de Ingarden es nota- 122). Finalmente en ambas posiciones (Eco e
blemente cercana al espíritu y la racionalidad del Iser), prevalece la criba del texto, bien sea como
análisis estructural. En los dos ámbitos el método vitalidad estructural o como polo artístico.
del especialista resalta frente a la lectura ordina- Ante todo esto las posiciones radicales consti-
ria. Así, podemos decir que la reconstrucción de tuyen una suerte de rebelión frente a las constric-
Ingarden constituye una teoría de la recepción no ciones que el texto ejerce sobre la lectura. Parten
liberada de la impronta del texto y de su intención. de otra filosofía del lenguaje. Derrida concibe el
Otras perspectivas moderadas otorgan más texto en un diferimiento infinito. Ante la herme-
196 bien una determinación débil al texto sobre la néutica esencialista (estructural o metafísica) que
lectura, como en Umberto Eco o Wolfang Iser supone un significado invariante en la obra, De-
(1987a), para quienes la obra sólo ofrece indica- rrida plantea una dislocación absoluta. Frente a
ciones de sentido. En Obra abierta Eco da cuenta las hermenéuticas de la apertura donde el lector
de la obra como objeto que concita la dialéctica queda parcialmente fijado a la obra, bien sea por
entre definitividad y apertura. Cerrada en tanto la insaturación textual que implica un fragmento
es “un organismo perfectamente calibrado”, pero saturado y un fragmento vacío; o por la vía del
también abierta porque propicia múltiples inter- lector implícito (Iser, 1974 y 1987a) o modelo
pretaciones: “Todo goce es así una interpretación (Eco, 2001) que señalan la estructura intratextual
y una ejecución, puesto que en todo goce la obra que el lector debe asumir para acceder al sentido
revive en una apertura original” (Eco, 1992a: 74). de la obra, Derrida opone la libertad irrestricta
La apertura radica en la flexibilidad ante inusita- de la fruición. En una parábola señera sobre el
das interpretaciones. Sin embargo no es un des- texto Barthes planteó: “Perdido en ese tejido […]
orden total donde los elementos se amontonan el sujeto se deshace en él como una araña que se
por el azar, “la apertura y el dinamismo de una disuelve en las segregaciones constructivas de su
obra consisten, en cambio, en hacerse disponi- tela” (Barthes, 1974: 104). Más allá de la impron-
bles a diversas integraciones, concretos comple- ta estructuralista de la declinación del sujeto, hay
mentos productivos, canalizándolos a priori en aquí un elemento que anuncia las visiones radi-
cales de la interpretación: la disolución es la con- (ibídem, 385). Al deconstruir dicha exterioridad,
dición propia de una estructura que no es más los fundamentos terminan por disiparse. “No hay
que pura construcción. Derrida muestra que la nada afuera del texto” dice Derrida, y con ello se-
sustentación de una significación presente en el ñala que ninguna significación escapa al juego de
texto (aquella que prevalece en la interpretación tensiones de las diferencias; porque toda significa-
moderada y que obliga a sujetar la lectura), es el ción se construye en el lenguaje.
resultado del supuesto metafísico de un centro
que lo organiza; una significación que rebasaría Un conflicto peirceano
las relaciones sistemáticas de la propia lengua. Si
como enseñó Saussure la significación solo pue- En torno al problema de la interpretación se
de sustentarse en las relaciones de diferenciación suscita un debate notable entre Eco y Derrida.
entre los términos (De Saussure, 1980), solo es El objeto es el concepto de semiosis ilimitada de
posible admitir que algo en el texto prevalece Charles Sanders Peirce. En el célebre párrafo 303
más allá de dichas diferencias, en tanto proviene dice que un signo es: “Cualquier cosa que deter-
de una exterioridad. En consecuencia, el control mine otra cosa (su interpretante) a referirse a un
de la dispersión de las lecturas, sólo es posible en objeto al cual ella también se refiere (su objeto)
una exterioridad que fundamenta la estructura. de la misma manera, deviniendo el interpretante
a su vez un signo, y así sucesivamente ad infini-
Así, pues, siempre se ha pensado que el centro, tum” (Peirce, 1973:59).
que por definición es único, constituía dentro Los signos se hallan en una relación de remi-
de una estructura justo aquello que, rigiendo sión permanente e ilimitada: el significado de
la estructura, escapa a la estructuralidad. Jus- un signo no es un objeto, sino otro signo. De-
to por eso, para un pensamiento clásico de la rrida interpreta:
estructura, el centro puede decirse, paradóji-
camente, que está en la estructura y fuera de la Lo que inaugura el movimiento de la sig- 197
estructura (Derrida, 1989: 384). nificación es lo que hace imposible su inte-
rrupción. La cosa misma es un signo [...] El
Solo es posible sostener que hay algo a lo que ne- representamen sólo funciona suscitando un
cesariamente debe someterse la lectura, si ese algo interpretante que se convierte a su vez en un
no está sujeto al efecto de las diferencias, si escapa signo y así hasta el infinito. La identidad con-
de alguna manera a las puras tensiones estructu- sigo mismo del significado se oculta y se des-
rales del texto y del lenguaje. Naturalmente para plaza sin cesar. Lo propio del representamen
Derrida, no se trata solo de la necesidad de liberar es no ser propio, vale decir absolutamente
la interpretación de sus sujeciones, sino que esto próximo de sí (prope, propius). Ahora bien, lo
muestra que la prevalencia de esa razón más allá representado es desde un principio un repre-
de la “estructuralidad” conforma los cimientos de sentamen... Por lo tanto sólo hay signos des-
los grandes paradigmas de la tradición metafísi- de que hay sentido. We Think only in Signs
ca: “El centro recibe, sucesivamente [...] nombres (Derrida, 2005: 64)
diferentes. La historia de la metafísica [...] sería la
historia de esas metáforas y de esas metonimias Derrida sostiene que el significante no podrá
[...] esencia, existencia, sustancia [...] aletheia, nunca estar en una vinculación unívoca con sig-
trascendentalidad, conciencia, Dios, el hombre” nificados que se difieren y dilatan continuamen-
te. Si queremos seguir pensando en el lenguaje, se detiene con el cierre del sistema de signos o del
si buscamos comprender nuestra relación con el “texto”. Los textos, gramatológicamente vistos,
texto, requerimos un replanteamiento total. En son transformaciones interminables de otros tex-
una respuesta a Julia Kristeva Derrida clarifica, a tos, como los signos son siempre modificaciones
propósito de su noción de “différance”: de otros signos. Ningún signo se encuentra en la
condición de estar presente para sí mismo de for-
Se trata de producir un nuevo concepto de ma inmediata. Si un signo alcanza un significado
escritura, que podemos llamar grama o solo porque se diferencia de todos los demás, en-
différance. El juego de las diferencias supo- tonces no remite a sí mismo. Esto implica enton-
ne síntesis y reenvíos que prohíben que bajo ces que está separado de sí mismo por el campo
ningún sentido y en ningún momento, un total de los signos, o, en el caso del texto, por el
elemento simple sea presente en sí mismo campo de los otros textos. La diferencia resulta
y que no remita sino a sí mismo. Ya sea en más original que la identidad.
el orden del discurso hablado o del discur- A estas alturas, para una semiótica como la de
so escrito, ningún elemento puede funcionar Eco, las cosas se han llevado demasiado lejos: el
como signo sin remitir a otro elemento que texto es obra abierta, pero la interpretación tiene
no sea simplemente presente. Este encade- límites. La interpretación corre el riesgo de llegar
namiento hace que cada “elemento” (fonema al punto en que desborda la significación, y entra
o grafema) se constituya a partir de· la traza, en una especie de entropía de sentido. Pero enton-
perceptible en él, de otros elementos de la ca- ces ¿cómo se fijan los límites de interpretación de
dena o del sistema. Este encadenamiento, este un texto?, ¿con qué criterios establecer el borde
tejido, es el texto que se produce solamente del significado aceptable? Según Eco tales límites
en la transformación de otro texto. No existe los define un acuerdo social: “la comunidad de
absolutamente nada, ni en los elementos, ni intérpretes de un texto determinado (para po-
198 en el sistema que sea simplemente presente der ser la comunidad de intérpretes de ese texto)
o ausente. Lo único que existe, de parte en debe alcanzar un acuerdo (aunque no definitivo y
parte, son diferencias de diferencias y trazas de manera falible) sobre el tipo de objeto (semió-
de trazas (Derrida, 1976: 60). sico) del que se está ocupando” (Eco, 1992b:370).
Retornamos así a la clásica perspectiva semiótica
La “traza” o “rastro” da cuenta de una condi- del consenso como definición del límite.
ción de mutua referencia entre términos, en tan-
to nos encontremos en el campo de la diferencia El poder de la interpretación
de estirpe saussuriana. Pero los rastros están más
cerca de la interpretación que Derrida realiza de Pero podemos repensar el asunto de un modo
Peirce, por ello introducirá el neologismo de la distinto. Un modo que no formula Eco, y no
“diferancia”. Una vez que el movimiento semán- acaba de ser señalado por Derrida: la interpreta-
tico de la diferencia muestra la distinción usual ción tiene un carácter político. La solución de Eco
entre signos, las partes se recogen como unidades para distinguir entre interpretaciones válidas e
positivas. Así la diferenciación se asume como un inválidas, remite al contexto epistemológico que
procedimiento provisional que tendría como fi- justamente las teorías de la recepción buscaron
nalidad evidenciar la preexistencia de lo separa- superar: los principios del estructuralismo saus-
do. La “diferancialidad” del rastro, en cambio, no suriano. Pero es equívoco pensar la lengua en su
arbitrariedad prima, si no reconocemos también Stanley Fish (1980), propuso el concepto de
su carácter reglado y la fuerza de imposición comunidades interpretativas para referirse a las
institucional de sus normas. Hablar es también relaciones entre lectores que al compartir ciertos
someterse a constricciones sancionadas colecti- valores garantizan la unidad relativa del significa-
vamente, so pena de naufragar en la incomuni- do de las obras. Según Fish ante las diferencias, la
cación y lo asocial. Por lo general se ha aceptado comunidad concierta la unidad del sentido. Unos
que esta legalidad códica proviene del consenso miembros de la comunidad persuaden a los otros
social, pero dicho consenso es en realidad mítico. acerca de la significación textual sobre la base
No hallamos nunca un momento original en que de las ideas comunes y los valores compartidos.
la sociedad se pone de acuerdo para la formación Así la comunidad determina la aceptabilidad o
de su lenguaje. No hay sociedad anterior al len- no de cierta interpretación. Pero no resulta claro
guaje y no hay lenguaje sin sociedad, como acla- cómo llegan a constituirse dichas comunidades,
ró Benveniste (2004). El paso de la visión mítica ni los fundamentos de sus procedimientos de
consensualista, a la visión histórica de las signifi- concertación, ni la naturaleza de sus relaciones.
caciones obliga a repensar la teoría del convenio. El contexto de las comunidades interpretativas es
En el contexto del saber sobre el lenguaje, Bajtín una situación, y no una condición histórica. Por
enfrentó las visiones tradicionales mediante el re- el dogma del consenso, el concepto de comuni-
conocimiento del marco histórico y social en que dades interpretativas no permite comprender la
se crean y usan las lenguas. Tres críticas formula manera en que el horizonte histórico e institucio-
Bajtín (1977) a las “teorías objetivistas Abstrac- nal actúa en la lectura. William Ray advierte: “El
tas”: que detienen el lenguaje en detrimento de su lector de Fish desconoce la angustia, y es incapaz
movilidad y de la creatividad de sus usuarios; que de provocar algún cambio en sí mismo. Teórica-
por su excesivo formalismo expulsan la lengua mente capaz de persuadir a otros, nunca puede
de la historia; y que tienden a atribuir existencia rebasar las creencias de las instituciones que lo
real a sus propias categorías. Mientras que la pri- definen” (Ray, 1984:169). 199
macía que Saussure da a la lengua sobre el habla, En esta dirección Bajtín afirma que “toda pa-
minimiza las posibilidades de los hablantes; Bajtín labra huele [...] a los contextos en que ha vivido
concibe el habla como el espacio en que emergen su intensa vida social, todas las palabras y formas
la creatividad, la lucha y la transformación. Así la están habitadas por intenciones” (Bajtín, 1989:
cuestión de la interpretación adquiere otra apa- 110). Los textos guardan las marcas de sus his-
riencia. El objeto semiósico de Eco, no emerge del torias pasadas, pero también la posibilidad de
sereno encuentro entre voluntades libres, se defi- recontextualización permanente: “Ni aún los
ne en un territorio de diferencias y conflictos. Las significados pretéritos, esto es, los significados
fronteras de la interpretación se establecen en la gestados en el diálogo de épocas pasadas, pueden
doble condición de su historicidad (resultan del ser nunca estables [...]; siempre cambiarán en el
devenir en el tiempo) y de su socialidad (emergen desarrollo futuro del diálogo” (Bajtín, 1986). El
de las tensiones entre imaginarios, subculturas e significado dialógico enfrenta permanentemen-
ideologías). El carácter interminable de la inter- te las fuerzas de control sobre la libertad inter-
pretación no se explica por una esencia inagotable pretativa: “la palabra autoritaria exige nuestro
del texto, ni solo por el diferimiento infinito, en reconocimiento incondicional, y en absoluto un
ella juega el movimiento histórico: la disputa por dominio y una asimilación libres” (Bajtín, 1989:
lo que puedo llamar el poder de la interpretación. 343). Finalmente las interpretaciones inacepta-
bles o paranoicas (como gusta decir Eco), suelen niales y decoloniales, cuyo eje gravitatorio es el
confrontar la unidad establecida del sentido. Con conflicto con la modernidad eurocéntrica (y su
ello la clarificación del fondo semio-político de la refiguración americana), no solo en términos del
interpretación, ofrece las condiciones para produ- desmontaje de las estructuras institucionales del
cir una comprensión política de la recepción que poder moderno y colonial expandidos como ci-
se articula sobre una concepción del lenguaje y la vilización occidental, sino especialmente, como
comunicación como dinámica socio-histórica. el trabajo de desmarcaje y ruptura interpretativa
con las matrices y lógicas que les subyacen y de
Ejes de proyección las cuales emergen las diversos códigos de poder
organizados como discriminación, desigualdad,
Es posible mapear cuando menos cuatro ejes explotación y dominación (Quijano, 2000); c) el
pertinentes a las discusiones sobre la comuni- horizonte de la crisis epistemológica del discurso
cación, gestados y desplazados en distintos mo- científico y de los principios civilizatorios funda-
mentos, en los que la cuestión clave es justamente mentados en la lógica de la racionalidad, como
la doble condición de la apertura de la interpre- esquemas debatidos tanto por los movimientos
tación como rompimiento con las formas mono- posmodernistas e irracionalistas, como por los
sémicas o centradas de la significación; y la acti- cuestionamientos de la exterioridad expistémica,
vación de miradas dirigidas a las resistencias y las la gnosis fronteriza, y las epistemologías del sur
contra-interpretaciones, como condición consti- (De Sousa Santos, 2014); y d) el campo de los pro-
tutiva de toda comunicación: a) el horizonte de cesos de desauratización, desinstitucionalización
los estudios de las mediaciones precipitado espe- y ruptura del arte moderno y contemporáneo, y
cialmente con los trabajos de Martín Barbero y sus vertientes mercadiológicas y comunicológi-
García Canclini en los años ochenta, que refiere cas; en los que la discusión de la disolución de los
a los procesos de interpretación social del senti- bordes entre producción y creación; así como la
200 do, como formas de construcción de la signifi- ruptura con los esquemas de la esteticidad, abre
cación en las localizaciones clave de lo mestizo un territorio irreductible de visibilización de las
y de lo popular con su capacidad de interpelar y relaciones poder e interpretación, que subyacen a
refigurar la cultura de masas (De Moragas, Te- todo acto comunicativo (Didi-Huberman, 2014;
rrón y Rincón, 2017) ; b) los estudios poscolo- Moraña, 2000).
REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BAJTÍN, Mikhail. Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus, ECO, Umberto. Obra abierta. Barcelona: Planeta-Agostini, 1992a.
1989. FISH, Stanley. Is There a Text in this Class? The Authority of Inter-
BAJTÍN, Mikhail. Le marxisme et la philosophie du langage. Essai pretative Communities. Cambridge: Harvard University Press, 1980.
d’application de la méthode sociologique en linguistique. París: GADAMER, Hans-Georg. Verdad y método. Salamanca: Sígueme,
Minuit, 1977. 2017.
BAJTÍN, Mikhail. Speech Genres and other late Essays. Austin: Uni- GREISCH, Jean; BOUSQUET, François. Le texte comme objet philo-
versity of Texas Press, 1986. sophique. París: Beauchesne, 1987.
BARTHES, Roland. El placer del texto. México: Siglo XXI, 1974 GRONDIN, Jean. Introducción a Gadamer. Barcelona: Herder, 2009.
BENVENISTE, Emile. Problemas de lingüística general. Vol. II. Mé- INGARDEN, Roman. La comprehensión de la obra de arte literaria.
xico: Siglo XXI, 2004. México: Universidad Iberoamericana, 2005.
CULLER, Jonathan. En defensa de la sobreinterpreación En: ECO, ISER, Wolfgang. El acto de leer: teoría del efecto estético. Madrid: Tau-
Umberto (coord.) Interpretación y sobreinterpretación. España: Akal, rus, 1987a.
2013. P. 127-142. ISER, Wolfgang. La estructura apelativa de los textos. En: Rall, D.
DE MORAGAS, Miquel; TERRÓN, José Luis; y RINCÓN, Omar. (Comp.) En busca del texto. Teoría de la recepción literaria. México:
(editores). De los medios a las mediaciones de Jesús Martín Barbero, UNAM,1987b.
30 años después. Barcelona: InComUAB Institut de la Comunicació, ISER, Wolfgang. The implied Reader: Patterns of Communication in
Universitat Autónoma de Barcelona, 2017. Prose Fiction from Bunyan to Beckett. Baltimore and Londres: The
DE SAUSSURE, Ferdinand. Curso de lingüística general. Buenos Ai- Johns Hopkins University Press 1974.
res: Losada, 1980. MANN, Thomas. Los Buddenbrook. EDHASA, España, 2008.
DE SOUSA SANTOS, Boaventura. Epistemologies of the South. Justi- MOROÑA, Mabel. (editora). Nuevas perspectivas desde/sobre Amé-
ce Against Epistemicide, Londres y Nueva York: Routledge Taylor & rica Latina: El desafío de los estudios culturales. Santiago de Chile:
Francis Group, 2014, Editorial Cuarto Propi; Instituto Internacional de la Literatura Ibe-
DERRIDA, Jacques. Semiología y gramatología [Entrevista de Julia roamericana, 2000.
Kristeva]. Ideas y Valores. Bogotá, volumen 25, Número 46-47, p. 53- PEIRCE, Charles Sanders. La ciencia de la semiótica. Buenos Aires:
68, Universidad Nacional de Colombia, 1976. Ediciones Nueva Visión, 1973. 201
DERRIDA, Jacques. De la gramatología. México: Siglo XXI, 2005. PEREDA, Carlos. Tipos de lectura, tipos de textos. Dianoia. Anuario
DERRIDA, Jacques. La escritura y la diferencia. Barcelona: Anthro- de filosofía, México, núm.36, p.189-200, UNAM-FCE, 1990.
pos, 1989. QUIJANO, Aníbal. Colonialidad del poder, eurocentrismo y América
DIDI-HUMBERMAN, Georges. Pueblos expuestos, pueblos figuran- Latina. En: Lander, E. (editor) La colonialidad del saber: eurocentris-
tes. Buenos Aires: Manantial, 2014.   mo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires:
ECO, Umberto. Interpretation and Overinterpretation. Cambridge: CLACSO. 2000
Cambridge University Press, 1998. RALL, Dietrich. (compilador). En busca del texto. Teoría de la recep-
ECO, Umberto. Lector in fabula: la cooperazione interpretativa nei ción literaria. México: UNAM, 1987.
testi narrativi, Milano: Bompiani, 2001. RAY, William. Literary Meaning: From Phenomenology to Decons-
ECO, Umberto. Los límites de la interpretación. México: Lumen. truction. Inglaterra: Oxford Blackwell, 1984.
1992b.

También podría gustarte