Está en la página 1de 173

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01

CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Página 0 de 174

CADUCIDAD DEL MEDIO DE CONTROL DE REPARACIÓN DIRECTA EN

COLOMBIA: PONDERACIÓN ENTRE EL PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURÍDICA Y

EL ACCESO A LA ADMINISTRCIÓN DE JUSTICIA. CORTE CONSTITUCIONAL Y

CONSEJO DE ESTADO (DELITOS DE LESA HUMANIDAD – 2002 – 2017).

 DIEGO FERNANDO CARREÑO AYALA

SILVIA JULIANA GALVIS BARRETO

Denisse Herreño Castellanos

Asesor Metodológico

Ileana María Boada Harker

Asesor Temático

División de Ciencias Jurídicas y Políticas

Facultad de Derecho

Universidad Santo Tomás, Florida

Bucaramanga, Colombia

2019

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 1 de 174

Titulillo 1
CADUCIDAD DEL MEDIO DE CONTROL DE REPARACIÓN DIRECTA EN

COLOMBIA: PONDERACIÓN ENTRE EL PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURÍDICA Y

EL ACCESO A LA ADMINISTRCIÓN DE JUSTICIA. CORTE CONSTITUCIONAL Y

CONSEJO DE ESTADO (DELITOS DE LESA HUMANIDAD – 2002 – 2017).

 DIEGO FERNANDO CARREÑO AYALA

SILVIA JULIANA GALVIS BARRETO

División de Ciencias Jurídicas y Políticas

Facultad de Derecho

Universidad Santo Tomás, Floridablanca

Bucaramanga, Colombia

2019

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 2 de 174

Titulillo 2
CADUCIDAD DEL MEDIO DE CONTROL DE REPARACIÓN DIRECTA EN

COLOMBIA: PONDERACIÓN ENTRE EL PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURÍDICA Y

EL ACCESO A LA ADMINISTRCIÓN DE JUSTICIA. CORTE CONSTITUCIONAL Y

CONSEJO DE ESTADO (DELITOS DE LESA HUMANIDAD – 2002 – 2017).

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción del problema

La responsabilidad extracontractual del Estado frente a las fallas causadas por aquellos que

actúan en su nombre, ha sido una conquista periódica y producto de una evolución ideológica en

la concepción de un Estado social de derecho, que hoy reconoce la obligación que tiene este de

reparar el daño causado a sus asociados en aras de respetar el poder que se le ha delegado con

confianza legítima. Colombia no ha sido ajena a esta situación, precisamente con el fin de

garantizar la efectividad del Estado social de derecho, el constituyente de 1991 dispuso en el

artículo 4 de la Constitución Política que: “los servidores públicos son responsables por infringir

la constitución, y además por la omisión o la extralimitación en el ejercicio de sus funciones”.

El medio de control de reparación directa está tipificado en el artículo 140 de la ley 1437 de

2011, por medio de la cual se expide el código de Procedimiento Administrativo y de lo

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 3 de 174

Titulillo 3
Contencioso Administrativo y encuentra su sustento en el artículo 90 constitucional, el cual

pregona que el Estado deberá responder por el daño antijurídico que cause. De este modo, dicho

medio se erige como el idóneo cuando se pretende que sean reparados los perjuicios causados por

una entidad o agente del Estado; pero se debe tener en cuenta el origen del daño para determinar

la procedencia de la acción a través de este medio. Por lo anterior el Consejo de Estado indicó

que la reparación directa solo es procedente en los casos en los cuales el perjuicio haya sido

causado por un hecho, una omisión, una operación administrativa y la ocupación temporal o

permanente de un inmueble.

Respecto de la caducidad del medio de control de reparación directa, de lo establecido en el

artículo 164, numeral dos (2), literal “i” de la ley 1437 de 2011 se entiende que cuando se

pretenda la reparación directa el término establecido por el legislador para acudir a la

jurisdicción será de dos (2) años, y el cómputo de dicho término inicia (i) al día siguiente a

cuando ha sucedido la conducta generadora del daño antijurídico, o (ii) a partir de cuándo ésta es

conocida por quien la ha padecido. Sin embargo, hace una diferenciación siguiendo los

presupuestos establecidos en la ley 589 del 2000, por medio de la cual se tipifica el genocidio, la

desaparición forzada, el desplazamiento forzado y la tortura; y se dictan otras disposiciones. En

cuanto al delito de desaparición forzada advierte que en estos casos la oportunidad se contara a

partir de que aparezca la víctima o de manera residual desde la ejecutoria del fallo que ponga fin

al proceso penal, lo anterior no imposibilita a la víctima presentar la demanda teniendo en cuenta

el día en que se presentaron los hechos.

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 4 de 174

Titulillo 4
Teniendo en cuenta lo descrito, el medio de control de Reparación directa también es el

idóneo para reclamar los perjuicios causados por delitos de lesa humanidad que le sean

imputables al Estado, estos en principio se pueden definir como una caracterización especial que

se le da a ciertos de delitos que están dirigidos de manera planeada, organizada y sistemática

contra una población civil, y que por su naturaleza degradan a la humanidad entera. De acuerdo

con el Estatuto de Roma, que es el instrumento a través del cual se constituyó la Corte Penal

Internacional, adoptado el 17 de Julio del año 1998 en la ciudad de Roma y ratificado en

Colombia por medio del ley 742 de 2002, los crímenes de lesa humanidad son aquellas

conductas, acciones, tipificadas como: asesinato, deportación, exterminio, tortura, violación,

prostitución forzada, esterilización forzada, persecución con motivos políticos, religiosos,

raciales, étnicos, ideológicos, secuestro, desaparición forzada o cualquier otro acto carente de

humanidad que cause severos daños tanto psíquica como físicamente y que además sean

cometidos como parte de un ataque integral o sistemático a una comunidad, a causa de la acción

u omisión por parte de agentes estatales, entidades de derecho público o particulares que actuaren

bajo una orden expresa de dichas entidades.

Las víctimas de delitos de lesa humanidad, cualquiera que sea, podrán reclamar los perjuicios

causados con ocasión a este en cualquier tiempo. De esta forma se encuentra regulado en el

Estatuto de Roma y en varios organismos internacionales, los cuales manifiestan que los delitos

de lesa humanidad no prescribirán. De lo anterior se desprende que la acción para reclamar la

indemnización del daño antijurídico acaecido por consecuencia de actos de lesa humanidad, no

tiene caducidad de ninguna clase, toda vez que la reparación de sus perjuicios no está sujeta a
Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 5 de 174

Titulillo 5
prescripción, por lo que su tratamiento procesal no puede hacerse con sujeción a las reglas de la

caducidad establecidas por el ordenamiento jurídico del país en donde se presenten este tipo de

delitos. Esto pone de presente un conflicto con el ordenamiento colombiano, puesto que como ya

se indicó, la acción de reparación directa establece un término de caducidad de dos años para que

sea interpuesta; esta problemática ha sido tratada tanto por la Corte Constitucional como por el

Consejo de Estado en sus providencias, emitiendo pronunciamientos y soluciones diferentes.

A raíz de la falta de un criterio unificador, las víctimas de delitos lesa humanidad imputables

al Estado, al acudir a los procesos judiciales para solicitar la reparación de los perjuicios

mediante el medio de control de reparación directa, se han encontrado generalmente con el

rechazo liminar de sus pretensiones, puesto que el computo realizado por los jueces es el

establecido por la ley 1437, sin hacer un análisis completo de la reclamación, si no que se analiza

bajo las reglas procesales que se le aplican al medio de control, y no se tiene en cuenta la

existencia de fundamentos facticos que podrían ser constitutivos del delito de lesa humanidad.

Dicha situación ha derivado en una re-victimización, puesto que no se toma en cuenta la

naturaleza del delito que se reclama ocasionando que la víctima tenga que acudir a otros medios,

como la tutela e instancias internacionales como la Corte Interamericana de Derecho, para que se

garanticen sus derechos, estos que en principio debían ser reconocidos y garantizados por la

jurisdicción contenciosa administrativa.

1.2. Formulación de pregunta de investigación

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 6 de 174

Titulillo 6
¿Bajo qué criterio jurídico el juez administrativo puede establecer la procedencia de excepciones

jurisprudenciales al cómputo de caducidad del medio de control de reparación directa, en casos

de delitos de lesa humanidad, unificando la jurisprudencia de la Corte Constitucional y el

Consejo de Estado en la materia y armonizando el principio de seguridad jurídica con el

principio de acceso a la administración de justicia?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General: Proponer un criterio jurídico que le permita al juez

administrativo establecer la procedencia de excepciones jurisprudenciales al término

de caducidad del medio de control de reparación directa, en casos de delitos de lesa

humanidad, unificando la jurisprudencia de la Corte Constitucional y el Consejo de

Estado en la materia y armonizando el principio de seguridad jurídica con el principio

de acceso a la administración de justicia.

1.3.2. Objetivos Específicos:

 Realizar la línea jurisprudencial que de cuenta de la posición de la Corte

Constitucional y del Consejo De Estado respecto de la caducidad de la acción

indemnizatoria frente a delitos lesa humanidad.

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 7 de 174

Titulillo 7
 Identificar las incidencias que tiene en el cómputo del término de caducidad del

medio de control de reparación directa la declaración de un delito como de lesa

humanidad dependiendo del método de interpretación utilizado por parte de la

Corte Constitucional y del Consejo De Estado, en la jurisprudencia en estudio.

 Revisar mediante la ponderación de los principios de seguridad jurídica y el

acceso a la administración de justicia la forma en que se ve afectada la caducidad

como institución del derecho procesal.

 Proponer los lineamientos jurídicos por medio del cual los jueces contenciosos

administrativos conozcan la forma de calificar un delito como de lesa humanidad

y el tratamiento que se debe dar al término de caducidad del medio de control de

reparación directa en el evento en que éste le sea imputable al Estado colombiano.

1.4. Justificación

El juez que conozca un caso que pudiere ser constituido como delito de lesa humanidad

tendrá la obligación de dar a este proceso el tratamiento especial que requiere. Uno de los

primeros deberes del juez contencioso administrativo será el de dar trámite a la demanda de

reparación directa, sin respecto de que esta, bajo las reglas que dispone el artículo 164 literal i del

CPACA haya caducado, puesto que, como se explicó atrás, la acción para reclamar los perjuicios

causados por delitos de lesa humanidad que le sean imputables al Estado no caducan. La Corte

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 8 de 174

Titulillo 8
Constitucional dentro del análisis de la caducidad de la acción de reparación directa advierte que

“de los supuestos a considerar por el juez está aquel de la acción encaminada a establecer la

responsabilidad patrimonial del Estado por acciones, omisiones o inactividad constitutivas de

actos de lesa humanidad.” (Corte Constitucional sentencia T-352 de 2016)

Lo anterior advierte que el juez que encuentre en los supuestos fácticos que se narran en la

demanda, indicios que le permitan intuir que se encuentra frente a un posible delito de lesa

humanidad, deberá aplicar en principio la regla mencionada. Dichos indicios deben

fundamentarse tanto en la normatividad interna como en la internacional adoptada por Colombia,

que identifiquen que es un delito de lesa humanidad, es decir, el juez contencioso administrativo

deberá realizar una interpretación sistemática en este tipo de casos.

La obligación que le surge al Estado colombiano frente a la víctima de un delito de lesa

humanidad del cual sea responsable, es la de reparar debida y oportunamente el daño antijurídico

causado, previa sentencia emitida dentro de la jurisdicción contenciosa administrativa, que

indique en qué términos se repara. A través de la jurisprudencia de la Corte Interamericana se ha

indicado que las sentencias emitidas por los jueces administrativos deben contener una reparación

integral de la víctima, esta incorpora:

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 9 de 174

Titulillo 9
Todos los elementos de reparación material, a través del pago de las sumas de dinero a que

haya lugar, y (…) siempre deben ir acompañadas de condenas encaminadas a la

rehabilitación, el esclarecimiento y exaltación de la verdad, la justicia y la no repetición. 1

Aunado a esto, las condiciones mencionadas deben cumplirse con la mayor inmediatez

posible, para asi garantizar la tutela judicial efectiva.

De esta forma, el Estado colombiano deberá garantizar el acceso a la administración de

justicia a todo aquel que pretenda a través de la mediación del juez administrativo, el reparo de

los perjuicios que le fueron ocasionados con ocasión de un delito lesa humanidad. Dicho proceso

en el cual se tramitaran las pretensiones antes mencionadas deberá ser sencillo, rápido y efectivo,

como lo indica el artículo 25 de la Convención Americana de Derechos Humanos, toda vez que

una de las consecuencias que conlleva la no aplicación de estos presupuestos es la

revictimazación de quien pretende la reparación.

Dicha revictimización o doble victimización se ha presentado en los procesos

contenciosos administrativos en los cuales se ventilan violaciones a los derechos humanos por

parte del Estado, constitutivas de delitos de lesa humanidad. Debido a que la mayoría de estos

procesos, a la luz de las reglas de la caducidad del medio de control de reparación directa ya han

caducado, el juez rechaza la demanda o en ocasiones cuando ya ha dado tramite a la misma,

1
Harker, I. M. B. (2016). Influencia de la Corte Interamericana en el concepto de reparación integral para la
consecución de la justicia en materia contencioso administrativa. IUSTITIA, (13), 379-404.
Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 10 de 174

Titulillo 10
termina el proceso ante la no concordancia de los supuestos de hecho con el término establecido

en la ley 1437 de 2011.

La figura procesal de la caducidad opera ipso iure o de pleno derecho es decir que “no

admite renuncia y el juez debe declararla, en caso de que se verifique la conducta inactiva del

sujeto procesal llamado a interponer la acción judicial correspondiente dentro del plazo

legalmente estipulado”2 (Consejo de Estado, 2015). La declaración de la caducidad implica la

pérdida de oportunidad para reclamar por la vía judicial los derechos que se consideren

vulnerados por causa de la actividad de la administración pública. Al presentarse dicha situación

la victima por lo general acude a la tutela como medio para alcanzar sus pretensiones, pero de

igual manera se encuentra con rechazo de las mismas. Un claro ejemplo de esta situación lo

demuestra la sentencia T-352 de 2016; esta después de cuatro años dio la oportunidad de iniciar

un proceso en la jurisdicción contenciosa administrativa que buscaba la indemnización de

perjuicios causados en el año 1995 por actos constituidos como de lesa humanidad.

Por lo anterior, el presente trabajo pretende en primera medida aclarar la función del juez

contencioso administrativo frente a los procesos judiciales en los cuales se ventilen posibles

delitos de lesa humanidad, para luego dotarlo de un criterio que le permita conocer frente a qué

casos es posible aplicar las excepciones jurisprudenciales al término de caducidad establecido en

el CPACA para el medio de control de reparación directa. De este modo se evitara la

revictimización y se garantizara la tutela judicial efectiva de las víctimas de delitos de lesa

2
Consejo de Estado, Sección Tercera, Danilo Rojas Betancourth, 05 de Marzo de 2015.
Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 11 de 174

Titulillo 11
humanidad de los cuales sea responsable el Estado colombiano, armonizando los principios de

acceso a la administración de justicia y el de seguridad jurídica.

MARCO TEÓRICO

1.5. Antecedentes

2. METODOLOGÍA

La presente investigación pretende dotar al juez contencioso administrativo de un criterio que

le permita discernir en qué casos es posible aplicar excepciones al término de caducidad del

medio de control de reparación directa, cuando a través de este se reclame la indemnización de

perjuicios causados por actos de lesa humanidad que le sean imputables al Estado, esto con el fin

de que al momento de estudiar la caducidad de la acción, el juez tenga en cuenta la posición

tanto del Consejo de Estado como de la Corte Constitucional y armonice su decisión con la

normatividad internacional debidamente ratificada por el Estado colombiano; de este modo se

evitara la revictimización judicial y se garantizara la prevalencia tanto del principio de seguridad

jurídica como del principio de acceso a la administración de justicia.

El enfoque seleccionado para el cumplimiento del objetivo de este trabajo es el cualitativo,

toda vez que el desarrollo de esta investigación demanda la descripción detallada de instituciones
Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 12 de 174

Titulillo 12
jurídicas del derecho y el ámbito de su aplicación en la jurisdicción contenciosa administrativa, al

mismo tiempo se debe analizar el alcance de la normatividad internacional y la forma como se

debe garantizar su cumplimiento en la administración de justicia. El nivel del enfoque será el

descriptivo, toda vez que se hará investigación histórica del tratamiento que las autoridades

jurisdiccionales le han dado a la problemática y con base en esto se obtendrá un estudio del

desarrollo jurisprudencial.

El fin de armonizar los principios de seguridad jurídica y el de acceso a la administración de

justicia por la excepción al término de caducidad del medio de control de reparación directa

hacen a esta, una investigación jurídica, toda vez pretende aclarar al juez contencioso

administrativo que herramientas puede utilizar para garantizar la prevalencia tanto del derecho

sustancial como la del derecho procesal. Por lo anterior es que se ara estudio de casos en los que

se haya ventilado esta problemática, de esta manera la tendencia del derecho en la presente

investigación hace relación a la escuela realista, pues analiza la aplicación de las reglas de la

caducidad de la acción y como estas en ciertos casos son violatorias del derecho al acceso a la

administración de justicia.

Para llevar a cabo la propuesta se consultaron varias fuentes que por su naturaleza pueden

ser clasificadas de la siguiente manera. Primero, dentro de las fuentes primarias se encuentran la

jurisprudencia del Consejo de Estado y de la Corte Constitucional, de donde se logró evidenciar

el tratamiento procesal dado a los delitos de lesa humanidad en los que existía una relación de

responsabilidad por parte del Estado, también se hizo referencia a organismos internacionales
Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 13 de 174

Titulillo 13
como la ONU y la Corte Interamericana de Derechos Humanos en relación a sus

pronunciamientos, resoluciones y sentencias en la que manifestaban su posición respecto de la

caducidad del medio de control de reparación directa.

Luego de haber recogido la información de las anteriores fuentes, se hizo necesario acudir

a otros trabajos de investigación, trabajos doctrinales y análisis realizados a la normatividad

existente; constituyendo estas las fuentes secundarias que sirvieron para contextualizar los

conceptos claves y también para revisar los lineamientos propuestos por los distintos autores.

Para el desarrollo de los objetivos propuestos en la investigación, se utilizaran las mismas

fuentes aunque se tendrán en cuenta autores especializados y reconocidos en lo referente a cada

objetivo.

Las fuentes anteriormente descritas fueron consultadas utilizando las bases de datos de las

dos altas cortes en su sección de relatoría, de igual forma los distintos textos consultados fueron

extraídos de sitios web oficiales, tanto de universidades como de entidades públicas. Para el

desarrollo de la investigación se tendrán en cuenta estudios y libros de doctrinantes reconocidos

por sus publicaciones relacionadas con el tema abordado en el presente trabajo.

El desarrollo de la investigación sugiere el cumplimiento de una serie de objetivos que

ya fueron descritos anteriormente. El primero de ellos indica la realización de una línea

jurisprudencial que dé cuenta de la posición de la Corte Constitucional y del Consejo De Estado

en relación con la caducidad de los casos de lesa humanidad durante el periodo de tiempo 2002-
Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 14 de 174

Titulillo 14
2016. Dicha línea se realizara siguiendo la metodología propuesta por Diego Eduardo López

Medina que en términos generales consiste en la identificación de un problema jurídico a partir

del cual se buscara la sentencia fundadora de línea, es decir aquella mediante la cual existió por

primera vez un pronunciamiento de la corporación en relación con el problema planteado, luego

se consultaran las sentencias hito, estas son aquellas que por su contenido argumentativo se

diferencian de las demás, se deben descartar aquellas sentencias repetitivas o argumentativamente

confusas, luego de realizar dicho recorrido dentro del periodo establecido, se podrá evidenciar el

posicionamiento de la respectiva corporación y se analizaran los distintos puntos arquimédicos, si

los hay.

El siguiente paso corresponde a la identificación de las sentencias más importantes de la

línea, bajo el método propuesto por Robert Alexy, que ha sido traducido por varios juristas

colombianos, entre otros por Carlos Bernal Pulido, se describirá a través de la ponderación de los

principios de seguridad jurídica y el acceso a la administración de justicia, el grado de afectación

que tiene la caducidad como institución del derecho procesal. Dicho método consiste en asignar

un valor a cada principio dentro de cada ítem: un valor para el caso en concreto, uno para el peso

en abstracto y otro para la seguridad de las premisas empíricas. Después dichos valores se

multiplican y su resultado se divide por el del otro principio, esto da como resultado el peso del

primer principio, este procedimiento se repite de nuevo, ahora en relación con el principio

faltante y al tener el resultado de los pesos se evidenciara cuál de los dos requiere de una mayor

aplicación para el caso objeto de estudio. Realizar la ponderación permitirá distinguir además de
Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 15 de 174

Titulillo 15
la posición, los criterios utilizados por cada corporación para decidir sobre el cómputo de la

caducidad de la acción de reparación directa en casos de delitos de lesa humanidad; de esta

manera el criterio que se pretende proponer podrá abarcar lo establecido por el Consejo de Estado

y por la Corte Constitucional.

3. HIPÓTESIS

ocurrencia de un delito de lesa humanidad, se sustentara desde dos argumentos que pretenden

de revestir de legalidad esta proposición, estos son: (i) La analogía de lo dispuesto en articulo 164

literal i del Código de Procedimiento administrativo y de lo Contencioso Administrativo y (ii) La

Caducidad como garantía de la seguridad jurídica en el Estado Social de derecho.

(i) La analogía de lo dispuesto en artículo 164 numeral dos literal i del Código de

Procedimiento administrativo y de lo Contencioso Administrativo.

El ordenamiento jurídico colombiano en relación a la jurisdicción administrativa no contiene

una disposición normativa que regule la caducidad de la acción para reclamar los perjuicios

causados con ocasión a la ocurrencia de un delito de lesa humanidad, pero el artículo 164 literal i

de la ley 1437 de 2011 dispone el computo del término de dos años para la desaparición forzada,

delito que puede ser considerado como de lesa humanidad. La norma dispone:

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 16 de 174

Titulillo 16
Artículo 164. Oportunidad para presentar la demanda. La demanda deberá ser presentada:

2. En los siguientes términos, so pena de que opere la caducidad:

i) Cuando se pretenda la reparación directa, la demanda deberá presentarse dentro del

término de dos (2) años, contados a partir del día siguiente al de la ocurrencia de la acción

u omisión causante del daño, o de cuando el demandante tuvo o debió tener conocimiento

del mismo si fue en fecha posterior y siempre que pruebe la imposibilidad de haberlo

conocido en la fecha de su ocurrencia.

Sin embargo, el término para formular la pretensión de reparación directa derivada del

delito de desaparición forzada, se contará a partir de la fecha en que aparezca la

víctima o en su defecto desde la ejecutoria del fallo definitivo adoptado en el proceso

penal, sin perjuicio de que la demanda con tal pretensión pueda intentarse desde el

momento en que ocurrieron los hechos que dieron lugar a la desaparición;

La asimilación del delito de desaparición forzada como de lesa humanidad, tiene su

fundamento en el Estatuto de Roma y en la aceptación de la comunidad internacional, al respecto

la Corte constitucional ha establecido que,

La comunidad internacional ha reconocido que la desaparición forzada es un crimen de

lesa humanidad pues se trata de un atentado múltiple contra derechos fundamentales del

ser humano en cuanto supone la negación de un sinnúmero de actos de la vida jurídico-

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 17 de 174

Titulillo 17
social del desaparecido, desde los más simples y personales hasta el de ser reconocida su

muerte, situación que acarrea para los Estados el deber de adoptar medidas legislativas,

administrativas, y de política para prevenir y erradicar este crimen de lesa humanidad.

(Corte Constitucional Sentencia C-317 de 2002)

En conclusión, es posible establecer que dentro del ordenamiento colombiano existe,

aunque de forma indirecta, una regulación que regla lo ateniente a la caducidad del medio de

control de reparación directa frente a delitos de lesa humanidad. Por lo tanto no es aceptable la

crítica que reza: “DONDE LA LEY NO DISTINGUE NO LE ES DADO AL INTERPRETE

HACERLO”; en razón a que es la misma legislación la que establece la reglamentación. En ese

sentido, será posible establecer que por vía de analogía es posible asimilar que el computo del

término de caducidad para el delito de desaparición forzada dispuesto en el en artículo 164,

numeral dos, literal i del Código de Procedimiento administrativo y de lo Contencioso

Administrativo puede hacerse extensivo a los demás delitos de lesa humanidad que le sean

imputables al Estado y que se encuentran establecidos en el artículo 7 de la ley 742 de 2002,

"Por medio de la cual se aprueba el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, hecho en

Roma, el día diecisiete (17) de julio de mil novecientos noventa y ocho (1998)".

(ii) La Caducidad como garantía de la seguridad jurídica en el Estado Social de

derecho.

La caducid

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 18 de 174

Titulillo 18
de justicia, e impediría su funcionamiento. Conduciría a que el Estado no pueda resolver

los conflictos sociales. (Corte Constitucional Sentencia C-418 de 1994)

Del mismo modo, la Corte a los ciudadanos sobre el deber de colaboración con la justicia, por

cuanto el término de caducidad es

el límite dentro del cual el ciudadano debe reclamar del Estado determinado derecho; por

ende, la actitud negligente de quien estuvo legitimado en la causa no puede ser objeto de

protección, pues es un hecho cierto que quien, dentro de las oportunidades procesales fijadas

por la ley ejerce sus derechos, no se verá expuesto a perderlos por la ocurrencia del fenómeno

indicado.

4. RESULTADOS ESPERADOS

El presente trabajo busca producir un criterio que sirva de guía a los operadores de justicia de

la jurisdicción contenciosa administrativa, para realizar el estudio de la demanda que pretenda la

reparación de los perjuicios ocasionados en razón a la ocurrencia de un delito de lesa humanidad

que le sea imputable al Estado.

Pretendiendo cumplir con el fin propuesto se plantearon una serie de objetivos encaminados

dilucidar o resolver puntos importantes y necesarios para que la construcción del mencionado

criterio este revestida de legalidad y tenga una aceptación generaliza por quienes ejercen la

administración de justicia. Para exponer los resultados esperados del presente trabajo, se ara
Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 19 de 174

Titulillo 19
primero mención a los que se desprenden de los objetivos específicos, y luego se presentara de

forma general los esperados del trabajo en general.

La información que se encuentra disponible sobre la problemática en estudio es muy poca,

la mayoría de trabajos encaminados a revisar la incidencia que tiene la aplicación de las

disposiciones establecidas en los instrumentos internacionales en relación con la privación del

cómputo de caducidad de las acciones relacionadas con los delitos de lesa humanidad, han sido

desarrollados solamente teniendo en cuenta la acción penal; dejando de lado la acción

administrativa. Es por esto, y además también por el tinte netamente procesal del tema en estudio,

que el presente trabajo tiene como principal base la jurisprudencia tanto de la Corte

Constitucional como del Consejo de Estado en relación con el tema.

Los dos primeros objetivos buscan organizar la jurisprudencia emitida por estas dos

corporaciones dentro de la vigencia de tiempo del año 2002 al año 2017, en la cual se haya

realizado algún aporte o intervención que guarde relación con la aplicación del instituto jurídico

de la caducidad a la acción de reparación directa frente a delitos de lesa humanidad. Fácilmente

se pueden representar estos dos objetivos en un documento aparte, que se espera sirva de guía

para futuras investigaciones, en razón a que será una fuente sencilla y confiable que contendrá los

principales argumentos que las dos corporaciones han expuesto para defender su posición

respecto al tema.

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 20 de 174

Titulillo 20
Ahora, en relación con el tercer objetivo específico, revisar la incidencias que tiene en el

ordenamiento jurídico colombiano la aplicación de las disposiciones establecidas en los

instrumentos internacionales, a través de la ponderación entre los principios de acceso a la

administración de justicia y el de seguridad jurídica, pretende presentar de forma objetiva la

problemática que se presenta.

Además, dada la neutralidad matemática del procedimiento, permitirá que el intérprete

analice las conclusiones y se identifique o no con la tesis que se presentara al final de este trabajo.

Esto por supuesto pretende convertirse en una herramienta más de la que dispondrá el operador

judicial para fundamentar su decisión conforme a la constitución y a las leyes.

Finalmente, el tercer objetivo específico pretende ser la materialización del estudio que se

realice en el presente trabajo, el principal resultado esperado es la producción de un documento o

cartilla que contenga lo descrito anteriormente y que además dote al juez contencioso

administrativo de (i) herramientas para identificar la posible existencia de un delito de lesa

humanidad y (ii) un criterio para aplicar o no la caducidad frente a estos casos. Se espera que

este documento sea reproducido y distribuido en los juzgados y tribunales administrativos de la

región, como parte de una política institucional de la Universidad Santo Tomás seccional

Bucaramanga de acercamiento a la jurisdicción contenciosa administrativa. Al mismo tiempo, se

pretende que este trabajo pueda ser objeto de publicación en alguna revista institucional y pueda

ser incluido dentro del material de apoyo de la catedra “derecho procesal administrativo” dada su

cercanía con el tema.


Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 21 de 174

Titulillo 21

5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividad Descripción de la Tiempo Programado

Actividad
Identificar en la Para desarrollar esta Es actividad se desarrollara

jurisprudencia del Consejo actividad se realizan durante la vigencia del

de Estado y de la Corte búsquedas en las páginas semestre académico 2018-I.

Constitucional, aquellas web oficiales de estas dos

providencias por medio de corporaciones.

las cuales estas dos Asi mismo, se estudiaran

corporaciones han los métodos desarrollados

estudiado y dado solución a por Diego López Medina

la aplicabilidad o no de la para la construcción de

caducidad del medio de líneas jurisprudenciales y de

control de reparación este modo se organizaran

directa, cuando a través de las providencias

este se reclamen los seleccionadas.

perjuicios causados con

ocasión de un delito de lesa

humanidad. Para

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 22 de 174

Titulillo 22
organizarlas bajo el método

de Diego López Medina en

una línea jurisprudencial.


Revisar la influencia que la Bajo un estudio Es actividad se desarrollara

Corte Interamericana y pormenorizado de las durante la vigencia del

demás instrumentos referencias utilizadas tanto semestre académico 2018-

internacionales han tenido por el Consejo de Estado II.

en la jurisprudencia de como por la Corte

estas dos corporaciones. Constitucional y el tipo de

interpretación que estas dos

corporaciones utilizan para

la resolución de los

conflictos relacionados con

el presente estudio, se

pretenderá determinar el

grado de influencia que ha

tenido la jurisprudencia y la

legislación internacional en

la jurisprudencia de estas

cortes.
Estudiar la aplicabilidad Con el desarrollo de esta Es actividad se desarrollara

del método de ponderación actividad, se pretende durante la vigencia del

en la jurisprudencia de la determinar si la semestre académico 2019-I.


Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 23 de 174

Titulillo 23
Corte Constitucional y del aplicabilidad o no de la

Consejo de Estado caducidad del medio de

relacionada con la control de reparación

aplicabilidad o no de la directa, cuando a través de

caducidad frente a delitos este se busque la

de lesa humanidad. indemnización de los

perjuicios ocasionados a

raíz de la ocurrencia de un

delito de lesa humanidad,

comporta un choque entre

los principios de Seguridad

Jurídica y de Acceso a la

Administración de Justicia.

De presentarse, este trabajo

analizara la posibilidad de

dar solución a este

problema a través de la

ponderación.
Aplicar el método Con esta actividad se Es actividad se desarrollara

propuesto por Robert Alexy pretende determinar y durante la vigencia del

para realizar la ponderación fortalecer el valor semestre académico 2019-I.

entre los principios de normativo de la tesis que al

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 24 de 174

Titulillo 24
Seguridad Jurídica y el de finalizar el presente trabajo

Acceso a la Administración se pretende proponer.

de Justicia.
Seleccionar de los En razón a que el fin que se Es actividad se desarrollara

contenidos del presente persigue con la publicación durante la vigencia del

trabajo aquellos que de este documento, es que semestre académico 2019-

formaran parte del este mismo sea de fácil II.

documento que se pretende comprensión y sirva de guía

sea distribuido en los a los operadores judiciales

tribunales y juzgados se omitirán ciertos acápites

administrativos de la del presente trabajo, para

región. asi exponer de forma

específica la tesis del

mismo y sus fundamentos.

6. PRESUPUESTO

Rubro Cantidad Descripción Valor total

Materiales 50 El material que aquí se solicita $ 350.000.00

hace referencia a la cantidad de

papel imprenta que se hace

necesario para la publicación

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 25 de 174

Titulillo 25
del producto final del presente

trabajo.
Las publicaciones se pretende

Publicaciones 50 sean realizadas en dos medios, $ 400.000.00

uno digital y el otro material.

Para este último se solicita el

apoyo de un experto en

impresión.
El medio de publicación digital No requiere

Servicios técnicos 1 requiere del acompañamiento inversión en razón

de un profesional en al apoyo de

computación que facilite la profesionales

inclusión de la temática en vinculados a esta

páginas web oficiales de la institución.

Universidad Santo Tomás


TOTAL $ 800.000.00

7. REFERENCIAS

* Corte Constitucional. Sentencia T-352 de 2016. Sala Plena (Bogotá, D.C., seis (6) de julio de

dos mil dieciséis (2016) - Magistrado Ponente: GABRIEL EDUARDO MENDOZA MARTELO)

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 26 de 174

Titulillo 26
* Consejo de Estado. Sección Tercera. SENTENCIA 1995-0162 (8 DE MARZO 5 DE 2015 - -

M.P. Danilo Rojas Betancourth)

* Boada, I. M. Influencia de la Corte Interamericana en el concepto de reparación integral para la

consecución de la justicia en materia contencioso administrativa. Revista Iustitia, 13.

* Corte interamericana de derechos humanos - CASO DE LAS MASACRES DE ITUANGO VS.

COLOMBIA - SENTENCIA DE 1 DE JULIO DE 2006 - párr. 341-342

* Corte Constitucional. Sala plena. Sentencia C-290/12 (Bogotá, D.C., dieciocho (18) de abril de

dos mil doce (2012) – m.p: HUMBERTO ANTONIO SIERRA PORTO)

* Sentencias: 76001233100019970325 - Consejo de Estado, Sección Tercera - Bogotá, D.C.,

veintitrés (23) de enero de dos mil quince (2015) - M.P Jaime Orlando Santofimio Gamboa

* Resolución: 67/168. Ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias - Asamblea General

ONU- 20 de diciembre de 2012.

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 27 de 174

Titulillo 27
* Niño J. C - Sistematicidad en ejecuciones extrajudiciales 2002-2010 - Doctoral dissertation,

Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá - pág. 17 – 2015

* Martínez S. A. y Pérez L. M. (2012) Las excepciones jurisprudenciales al término de

caducidad de la acción de reparación directa en Colombia, en casos de graves violaciones a los

derechos humanos. Una ponderación entre el principio de seguridad jurídica vs el acceso a la

administración de justicia y el deber de relación integral de las víctimas. (Universidad industrial

de Santander- Bucaramanga 2012 – tesis de grado para obtener el título de abogado.)

* OJEDA P. P. (2009) LA IMPUNIDAD EN LA JUSTICIA PENAL MILITAR: UNA

INVESTIGACIÒN PERIODISTICA.

* Corte Constitucional. Sala Plena. Sentencia C-227/09 (Magistrado Ponente: Dr. LUIS

ERNESTO VARGAS SILVA - Bogotá DC., treinta (30) de marzo de dos mil nueve (2009))

* Corte Constitucional. Sentencia T-502/02. Sala Plena (Magistrado Ponente: Dr. EDUARDO

MONTEALEGRE LYNETT - Bogotá, D.C., veintisiete (27) de junio de dos mil dos (2002))

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 28 de 174

Titulillo 28
* Corte Constitucional. Sentencia T-283/13. Sala Plena. (Magistrado Ponente: JORGE IGNACIO

PRETELT CHALJUB - Bogotá D.C., dieciséis (16) de mayo de dos mil trece (2013))

* Corte Constitucional. Sentencia C-578/02. Sala plena. (Magistrado Ponente: Dr. MANUEL

JOSÉ CEPEDA ESPINOSA - Bogotá, DC., treinta (30) de julio de dos mil dos (2002))

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 29 de 174

Titulillo 29

CAPÍTULO I

Jurisprudencia de la Corte Constitucional y del Consejo De Estado respecto de la

caducidad de la acción indemnizatoria frente a delitos lesa humanidad.

En este acápite se identificaran las razones y los argumentos a través de los cuales la Corte

Constitucional y el Consejo de Estado han definido su postura frente al siguiente problema

jurídico:

¿Bajo qué criterio jurídico el juez administrativo puede establecer la procedencia de excepciones

jurisprudenciales al cómputo de caducidad del medio de control de reparación directa, en casos

de delitos de lesa humanidad?

Lo anterior de desarrollara abordando los siguientes aspectos:

 Excepciones al término de caducidad del medio de control de reparación directa.

 Bloque de Constitucionalidad y su influencia en el medio de control de reparación directa.

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 30 de 174

Titulillo 30
 Fundamentos propuestos por las corporaciones.

La metodología que utilizaremos para este estudio jurisprudencial va a partir de una línea a

través de la cual se van a evaluar cronológicamente las distintas decisiones que ha tomado tanto

la Corte Constitucional como el Consejo de Estado y dentro de las mismas decisiones se van a

evaluar los fundamentos utilizados; tomando insumos de las recomendaciones que ha elaborado

Diego López Medina y Carlos Bernal Pulido.

Se desarrollaran dos líneas, una para la jurisprudencia de la Corte Constitucional y otra para la

jurisprudencia del Consejo de Estado asi:

1.1 Jurisprudencia de la Corte Constitucional

Sentencia Antecedentes Fundamentos Decisión

C- 578 del 2002 A través de esta La Sentencia C-578/02 por medio de la La corte

sentencia la Corte cual se ejerce control de constitucional a constitucional

Bogotá, DC., Constitucional la ley 742 de 2002. Integrada, a nuestro Declarar EXEQUI

treinta (30) de realizo el estudio ordenamiento jurídico por medio del BLE la Ley 742 del

julio de dos mil de Bloque de Constitucionalidad. 5 de junio de 2002

dos (2002) constitucionalidad "Por medio de la

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 31 de 174

Titulillo 31
de la Revisión de Por esta razón la Corte Constitucional cual se aprueba el

CONTROL DE la Ley 742 del 5 de establece, que al integrarse el ESTATUTO DE

CONSTITUCIO junio de 2002 "Por ESTATUTO DE ROMA por medio del ROMA DE LA

NALIDAD DE medio de la cual se bloque de Constitucionalidad, este recibe CORTE PENAL

TRATADO aprueba el plena jerarquía Constitucional y se toma INTERNACIONA

INTERNACIO ESTATUTO DE como verdadera fuente de derecho. En L.

NAL Y LEY ROMA DE LA consecuencia la sentencia C-578/02

APROBATORI CORTE PENAL establece que los principios, valores y

A INTERNACIONA reglas del ESTATUTO DE ROMA son

L, hecho en Roma de obligatorio cumplimiento en el orden

Referencia: el día diecisiete interno.

expediente LAT- (17) de julio de mil En esta sentencia se introducen

223 novecientos lineamientos respecto de la

noventa y ocho imprescriptibilidad de los perjuicios

Magistrado (1998)”. causados a raíz de un delito de lesa

Ponente: humanidad de este modo pone de

Dr. MANUEL Por lo cual le presente

JOSÉ CEPEDA corresponde a la “que la declaratoria de exequibilidad de

ESPINOSA corte las disposiciones del Estatuto de Roma

Constitucional de que contienen tales tratamientos

Sala Plena de la conformidad con lo diferentes no autorizan ni obligan, por

Corte establecido en el ejemplo, a los jueces nacionales a


Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 32 de 174

Titulillo 32
Constitucional artículo 241 imponer la pena de prisión perpetua ni al

numeral 10, el legislador colombiano a establecer la

examen de la imprescriptibilidad de las penas.”

constitucionalidad Según lo anterior se debe aclarar que la

de los tratados imposibilidad de aplicar el principio de

internacionales y imprescriptibilidad se predica solamente

de las leyes de la acción penal y que la ley 742 de

aprobatorias de los 2002 se tomara en cuenta para los delitos

mismos. de Lesa Humanidad.

Según El artículo 29 del Estatuto de

Roma por medio del cual se consagra la

imprescriptibilidad de los crímenes de

competencia de la Corte Penal

Internacional. Establece que Los

crímenes de lesa humanidad no

prescribirán.

Según esto, la Corte Penal Internacional

no deja de tener competencia sobre

dichos crímenes, pese a que, dada la

redacción amplia del Estatuto, la acción

penal o la pena hayan prescrito según las


Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 33 de 174

Titulillo 33
reglas del derecho interno.

la Corte Penal Internacional sí puede en

razón del principio de imprescriptibilidad

de los crímenes de su competencia llegar

a investigar y juzgar conductas

constitutivas de cualquiera de los

crímenes de la lesa humanidad que

consagra el estatuto de Roma, así la

acción penal o la sanción penal para los

mismos haya prescrito, según las normas

jurídicas nacionales.

Sentencia Antecedentes Fundamentos Decisión

C-290/12 El ciudadano David La Corte Constitucional mediante La corte

Delgado interpuso sentencia C- 290 de dos mil doce constitucional se

Bogotá, D.C., acción pública de explica que se debe tener en cuenta el declara

dieciocho (18) inconstitucionalidad en principio de imprescriptibilidad INHIBIDA para

de abril de dos contra del artículo 1 de establecido en la ley 742 de 2002 y en proferir un fallo

mil doce la Ley 1426 de 2010, los demás órganos internacionales, de fondo en

(2012) por considerar que viola según el cual los perjuicios derivados relación con el

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 34 de 174

Titulillo 34
los artículos 5, 6 y 29 de delitos de lesa humanidad se artículo 1 de la

APLICACIO del Estatuto de Roma pueden reclamar en cualquier tiempo, Ley 1426 de

N DEL de la Corte Penal esto indica que la caducidad de la 2010.

ESTATUTO Internacional, al igual acción destinada a la mencionada

DE ROMA que los artículos 13 y pretensión no será aplicable. De esta

COMO 93 Superiores. manera aunque no existía regulación

PARAMETR legal, es deber del juez dar trámite a

O DE El ARTÍCULO 1, el los procesos en los que se conozca

CONTROL cual fue demandado casos que pudieren ser constitutivos

DE estipulo lo siguiente: de lesa humanidad, toda vez que al

CONSTITUC “El término de haber aprobado el Estatuto de la Corte

IONALIDAD prescripción para las Penal Internacional, aun si se decreta

Y DE LA conductas punibles de la caducidad del proceso dentro de la

IMPRESCRI genocidio, desaparición jurisdicción administrativa la Corte

PTIBILIDAD forzada, tortura, Penal Internacional y otros

DE CIERTOS homicidio de miembro organismos como la Corte

DELITOS. de una organización Interamericana de Derechos Humanos

sindical legalmente tendrán aun competencia, bajo el

Referencia: reconocida, homicidio principio de que el derecho a hacer

expediente D- de defensor de esta reclamación no caduca. Según lo

8776 Derechos Humanos, anterior, es deber del juez contencioso

homicidio de periodista administrativo desde la ratificación


Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 35 de 174

Titulillo 35
Demanda de y desplazamiento del Estatuto de Roma (Ley 742 de

inconstitucion forzado, será de treinta 2002) dar trámite especial a los

alidad contra (30) años.” mencionados delitos.

el artículo 1

de la Ley 1426 Señala asimismo que el Debido a que la Corte en sentencia C-

de 2010 artículo 93 Superior 578 de 2002 estimó que el artículo 29

establece una del Estatuto de Roma, según el cual

Demandante: supremacía de los “Los crímenes de competencia de la

David Delgado tratados internacionales Corte no prescribirán”, constituía un

Vitery ratificados por tratamiento diferente, lo cual significa,

Colombia, que prohíben de conformidad con el Acto

Magistrado su limitación bajo Legislativo 02 de 2001, que se está en

Sustanciador: estado de excepción, y presencia de una regulación aplicable

HUMBERTO que igualmente, el exclusivamente en el ámbito de

ANTONIO Congreso de la competencia de la CPI, sin que

SIERRA República aprobó la modifique o cambie la legislación

PORTO Ley 742 de 2002, interna.

referente al Estatuto de

Sala Plena de Roma de la Corte Penal

la Corte Internacional.

Constituciona

l
Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 36 de 174

Titulillo 36

Sentencia Antecedentes Fundamentos Decisión


La corte

SU254/13 La sentencia de La corte constitucional en esta Constitucional

unificación proferida el sentencia de unificación, se refiere en CONFIRMA los

Bogotá, D.C., 24 de abril de 2013 por forma extensa al Bloque de fallos proferidos

veinticuatro la Sala Plena de la Constitucionalidad que se manifiesta a dentro de los

(24) de abril de través del Derecho Internacional y los expedientes de


Corte Constitucional,
dos mil trece tratados suscritos por Colombia. tutela
tuvo como fin esencial
(2013) En este texto se plasmó los derechos de acumulados en el
acumular más de
las víctimas a LA VERDAD, A LA presente proceso
cuarenta acciones de
DERECHO JUSTICIA Y A LA REPARACIÓN de revisión, en
tutela que habían
FUNDAMEN INTEGRAL, dentro del marco del cuanto
presentado los
TAL DE LAS derecho internacional de derechos CONCEDEN la
ciudadanos
VICTIMAS humanos, sin desconocer el acción de tutela
colombianos, desde el
DE desplazamiento forzado como un hecho con el fin de
año 2009, con el fin
DESPLAZA notorio, así como la dimensión proteger el
de aclarar y unificar el
MIENTO desproporcionada del daño antijurídico derecho a la
tema de la reparación
FORZADO que causa este grave delito, el cual ha reparación
integral por vía
sido calificado como: (i) una integral vía

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 37 de 174

Titulillo 37
Referencia: administrativa a vulneración múltiple, masiva, administrativa de

expedientes T- víctimas del sistemática y continua de los derechos las víctimas de

2.406.014 y desplazamiento fundamentales de las víctimas de desplazamiento

acumulados forzado, por presentarse desplazamiento; (ii) una pérdida o forzado.

situaciones de hecho y afectación grave de todos los derechos

Acción de de derecho que fundamentales y de los bienes jurídicos

tutela análogas o similares, y y materiales de esta población, que

por produce desarraigo, pérdida de la

Instaurada por: tanto se presentaba una pertenencia, de la autonomía personal,

Carlos Alberto unidad material para y por tanto dependencia, marginalidad,

González realizar un exclusión social y discriminación de

Garizabalo y pronunciamiento esta población; y (iii) por consiguiente

otros en contra unificado de como una situación de extrema

de la Agencia Fondo. vulnerabilidad y debilidad manifiesta,

Presidencial de inusual y gravísima desprotección e

para la Acción indefensión de las víctimas de este

Social y la delito.

Cooperación La CIDH ha establecido los recursos

Internacional. judiciales que se deben adelantar con

respeto del debido proceso, dentro de

Magistrado un plazo razonable, y que figuras

Ponente: jurídicas tales como la prescripción


Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 38 de 174

Titulillo 38
LUIS penal, la exclusión de la pena o

ERNESTO amnistías, debido a que estas acciones

VARGAS son incompatibles con las graves

SILVA violaciones a los derechos humanos.

Finalmente, ha insistido la CIDH que

Sala Plena de todas estas obligaciones se dirigen a

la Corte cumplir con el deber de los Estados de

Constituciona prevenir y combatir la impunidad.

Por lo cual la Corte Constitucional En

la sentencia SU254/13 Establece los

parámetros en los cuales, los Jueces de

la República no pueden proferir

decisiones sin realizar un análisis

concreto y objetivo, y sin tener certeza

de elementos facticos, jurídicos y

probatorios del caso concreto, cuando

la situación fáctica se predica por actos

de lesa humanidad.

Por esta razón el desarrollo que ha

plasmado la sentencia ha creado


Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 39 de 174

Titulillo 39
múltiples interpretaciones frente al

precedente jurisprudencial que se venía

reseñando en la jurisdicción de lo

contencioso administrativo, señalando:

Para efectos de la caducidad de futuros

procesos judiciales ante la jurisdicción

contenciosa administrativa, que los

términos para la población desplazada

sólo podrán computarse a partir de la

ejecutoria del presente fallo y no se han

de tener en cuenta transcursos de

tiempos anteriores, por tratarse de

sujetos de especial protección

constitucional, en atención a sus

circunstancias de vulnerabilidad a sus

derechos.

Sentencia Antecedentes Fundamentos Decisión

T-246/15 Se formuló acción de En esta acción de tutela la corte La corte

reparación directa el 27 de amparo los derechos REVOCO la

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 40 de 174

Titulillo 40
Bogotá, D.C., noviembre de 2009 en contra fundamentales al debido sentencia de 1º de

treinta (30) de de la Nación–Ministerio de proceso y de acceso a la octubre de 2014,

abril de dos Defensa–Ejército Nacional, administración de justicia de proferida en

mil quince debido a los hechos acaecidos Benigno Antonio Cañas segunda instancia

(2015) el 26/08/2007, por los cuales Quintero, Luz Moreno, Pedro por la Sección

producto de una arma de fuego, Pablo Cañas Moreno, José Cuarta de la Sala

Referencia: murió Ocveidis Ramírez, hijo, Albeiro Cañas Moreno, Luz Contencioso

expediente T- hermano y nieto de los Edilia Cañas Moreno y Evert Administrativo

4.622.954 accionantes. Robinson Cañas Moreno. del Consejo de

Quienes presentaron demanda Estado, la cual

Acción de El juez de primera instancia por medio de la acción de revocó y denegó

tutela concedió los perjuicios morales reparación directa con el fin de la protección

y perjuicios materiales, y negó que se repararan los perjuicios impetrada por

Presentada por los perjuicios por daño a la causados por las ejecuciones improcedente. En

Luis José vida en relación y los extraoficiales de sus familiares su lugar,

Ramírez y materiales por daño emergente. y durante el proceso en lo CONCEDER el

otros contra el contencioso administrativo fue amparo de los

Tribunal Dentro del término decretada la caducidad de esta derechos

Administrativo correspondiente, se interpuso acción. fundamentales al

del Cesar. recurso de apelación contra el debido proceso y

fallo de primera instancia, con Por lo cual la Corte al acceso a la

Magistrada el fin de adicionado en su parte Constitucional le recordó al administración de


Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 41 de 174

Titulillo 41
Ponente: resolutiva un nuevo numeral en Consejo de Estado que lo justicia de los

MARTHA el cual se pagara el valor sustancial prima sobre lo accionantes.

VICTORIA equivalente a 400 salarios formal y que en este mismo

SÁCHICA mínimos, para cada uno, por sentido la norma debe ser CONFIRMÓ la

MÉNDEZ concepto de daños a la vida en aplicada atendiendo a los sentencia

relación. Y se reformara el supuestos facticos que se proferida en

Sala Plena de numeral cuarto, en el sentido presenten en cada caso, pues de primera instancia

la Corte de proceder a liquidar de nuevo no hacerlo se violan tanto por la Sección

Constitucional los perjuicios materiales normas constitucionales como Segunda,

reconocidos incluyendo el instrumentos internacionales Subsección B de

incremento del 25% por debidamente ratificados por el la Sala

concepto de prestaciones Estado colombiano. Contencioso

sociales. A demás la corte aseguro que Administrativo

con la declaratoria de la del Consejo de

El 20/06/2013, el Tribunal Ad caducidad el consejo de estado Estado, la cual

del Cesar resolvió desechar el desconoce su propio concedió el

recurso de apelación precedente; entre otras, en esta amparo de los

interpuesto por los tutela se analiza la Sentencia derechos

demandantes. 85001233100020100017801 invocados, dejó

(47671) en la que se puede sin efectos la

Por lo cual los accionantes observar la postura de esta sentencia del 20

interpusieron acción de tutela corporación frente a la de junio de 2013,


Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 42 de 174

Titulillo 42
contra la sentencia del caducidad de las proferida por el

20/06/2013 proferida por el reclamaciones por delitos de Tribunal

Tribunal Ad del Cesar, por lesa humanidad. Administrativo

considerar vulnerados sus del Cesar y

derechos fundamentales al Así la corte constitucional ordenó que sea

debido proceso, al acceso a la estableció que la acción para resuelto el

administración de justicia, a la reclamar perjuicios al estado recurso de

igualdad y al desconocimiento causados por las ejecuciones apelación por

de los principios de buena fe y extrajudiciales, comúnmente dicho Tribunal.

prevalencia de lo sustancial conocidas como falsos

sobre lo formal. positivos no caduca.

Sentencia Antecedentes Fundamentos Decisión


La corte

SU659/15 El 28 de febrero de 1993, La corte estableció que dicha Constitucional

Sandra Catalina Vásquez providencia vulnero los REVOCO las

Bogotá D.C., Guzmán de 9 años de edad derechos fundamentales al sentencias

veintidós (22) acudió en compañía de su debido proceso, al acceso a la proferidas el 6 de

de octubre de madre a la Estación Tercera administración de justicia, a la diciembre de

dos mil quince de Policía de Bogotá, ubicada igualdad, y a la debida 2012 por la

(2015) en el Barrio Germania de diligencia, pues el término para Sección Quinta

Bogotá D.C., e ingresó en presentar la demanda debía del Consejo de

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 43 de 174

Titulillo 43
Referencia: busca de su padre, quien se contarse desde el momento en Estado y el 14 de

expediente T- desempeñaba como agente de que ceso la investigación contra junio de 2012, por

3.795.843 policía. Después de un tiempo el padre de la víctima. la Sección Cuarta

y al notar que su hija no del Consejo de

Acción de regresaba su madre entro a La Corte en la sentencia T-156 Estado, que

tutela contra buscarla y la encontró en de 2009, establece que la declararon

providencias grave estado en uno de los contabilización del término de improcedente la

judiciales baños de la estación, luego de caducidad de la acción de acción de tutela

ser víctima de violación reparación directa, cuando se interpuesta, y en

Promovida por sexual, en consecuencia de discuten vulneraciones a los su lugar,

Sandra Janeth esto la menor falleció. En un derechos fundamentales de CONCEDIO el

Guzmán principio se sindico al padre niños y niñas, no puede hacerse amparo de los

Aranda y otros de la víctima Pedro Gustavo de manera simplista y derechos

contra el Vásquez González como el aritmética. Debe tenerse en fundamentales al

Consejo de responsable, pero el 13 de cuenta, no solo la complejidad debido proceso, al

Estado, octubre de 1995 se ordenó la de los hechos; a partir de acceso a la

Sección preclusión de la investigación cuando fueron conocidos por los administración de

Tercera, que se adelantaba contra él. accionantes; y siempre desde la justicia, a la

Subsección C. El 13 de mayo de 1996, se premisa que se trata de sujetos igualdad, y a la

declaró responsable de la de especial protección debida diligencia,

Magistrado comisión de los delitos de constitucional. en favor de

Ponente: homicidio agravado en Sandra Janneth,


Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 44 de 174

Titulillo 44
ALBERTO concurso con acceso carnal Como mencionó la Sala, existe Luis Fernando,

ROJAS RÍOS violento al agente en servicio una obligación internacional, Eliana José y

Diego Fernando, quien fue denominada debida diligencia, Jairo Alvin

Sala Plena de condenado a 45 años de que exige que toda autoridad Guzmán Aranda,

la Corte prisión. pública haga una lectura de los Blanca Aranda de

Constitucional hechos que estudian, en la que Guzmán y José

Sus padres y familiares pongan de relieve todos los Melquisedec

demandaron la reparación elementos de discriminación Guzmán Vergara.

directa ante el Tribunal que concurren.

Administrativo de A su vez

Cundinamarca contra la Por lo cual La jurisprudencia CONFIRMO la

Nación-Ministerio de del Consejo de Estado ha indemnización

Defensa-Policía Nacional, señalado que el término de reconocida a

para que fuera declarada caducidad debe contarse desde favor de Pedro

administrativa y el momento en que se conoce el Gustavo Vásquez

patrimonialmente responsable agente que ocasionó el daño González

y condenada al pago de los cuya reparación se demanda. contenida en la

daños y perjuicios causados Aquel inicia a correr al día sentencia

por los delitos cometidos siguiente de los hechos dañosos, proferida dentro

sobre la menor de edad. solamente en los eventos en que de la acción de

El tribunal declaro la estos, y el conocimiento de la reparación directa

caducidad de la acción al víctima sobre el responsable, N° 25000-23-26-


Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 45 de 174

Titulillo 45
considerar que el término son simultáneos. Esta posición 000-1997-04813-

debió tenerse en cuenta desde del Consejo de Estado es 01 (20880) por la

la ocurrencia de los hechos reiterada y pacífica. En casos de Subsección C de

que dieron origen al daño. violaciones a los derechos la Sección

humanos, crímenes de guerra o Tercera del

En consecuencia de esta de lesa humanidad, el término Consejo de

decisión los demás de caducidad se flexibiliza, para Estado.

accionantes, instauraron iniciar a contarse desde el

acción de tutela contra el momento en que genuinamente,

Consejo de Estado, Sección las víctimas estaban en

Tercera, Subsección C por condiciones de acceder a la

considerar vulnerados sus administración de justicia.

derechos fundamentales al

debido proceso, acceso a la Por ende el hecho de imponer la

administración de justicia, obligación de presentar la

igualdad y reparación integral, demanda desde el día de la

toda vez que no se ocurrencia de los hechos

consideraron las implica que además de tener

particularidades del caso. que afrontar la muerte de la

menor, los accionantes debían

aceptar la culpabilidad del señor

Pedro Gustavo Vásquez


Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 46 de 174

Titulillo 46
González.

Así pues la corte definió que

para los casos en que se

presenten situaciones iguales o

similares que en las que exista

un impedimento ético, que

condicione la presentación de la

demanda, el término correrá

desde el día siguiente a la fecha

en la cual se tenga certeza del

agente responsable del daño.

Sentencia Antecedentes Fundamentos Decisión


REVOCAR la

T-352/16 Se presenta La Corte Constitucional sentencia proferida el

acción de tutela determino que el Tribunal 21 de octubre de

Bogotá, D.C., seis para el amparo a Administrativo del Casanare, 2013, por el Consejo

(6) de julio de dos los derechos vulneró los derechos de Estado, Sección

mil dieciséis (2016) fundamentales al fundamentales invocados por los Segunda, Subsección

debido proceso y accionantes al haber declarado la A, que, a su vez,

Referencia: de acceso a la caducidad de la acción de confirmó la dictada

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 47 de 174

Titulillo 47
Expedientes T- administración de reparación directa. por el Tribunal

4.254.307 y T- justicia de Administrativo de

5.086.690 Benigno Antonio Por esta razón la Corte Antioquia, que negó

Cañas Quintero, Constitucional, reconoce que una el amparo

ACCION DE Luz Moreno, aplicación taxativa de los invocado y, en su

TUTELA PARA Pedro Pablo lineamientos que contiene el lugar, TUTELAR los

RECLAMAR Cañas Moreno, articulo 164 literal i del código de derechos

INDEMNIZACION José Albeiro procedimiento administrativo y de fundamentales al

DE PERJUICIOS Cañas Moreno, lo contencioso administrativo, debido proceso y de

Luz Edilia Cañas desconoce los tratados acceso a la

Demandante: Moreno y Evert internacionales debidamente administración de

Benigno Antonio Robinson Cañas adoptados por Colombia, además justicia de Benigno

Cañas Quintero y Moreno. transgrede los artículos de la Antonio Cañas

Dulcinea Sanabria Quienes Constitución Política de 1991, Quintero, Luz

Sánchez y otros presentaron referentes a la dignidad humana, al Moreno, Pedro Pablo

demanda por debido proceso y de acceso a la Cañas Moreno, José

Demandado: La medio de la administración de justicia. Albeiro Cañas

Nación- Ministerio acción de Por lo cual la Corporación ha Moreno, Luz Edilia

de Defensa reparación directa manifestado que frente a estas Cañas Moreno y

Nacional- Ejército con el fin de que conductas, calificadas en el Evert Robinson

Nacional, Tribunal se repararan los derecho internacional como una Cañas Moreno.

Administrativo de perjuicios grave infracción al Derecho


Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 48 de 174

Titulillo 48
Casanare y otros causados por las Internacional Humanitario y en el

ejecuciones Estatuto de la Corte Penal

Magistrado Ponente: extraoficiales de Internacional, como un delito de

GABRIEL sus familiares y lesa humanidad, la caducidad de la

EDUARDO durante el proceso acción de reparación directa no

MENDOZA en lo contencioso puede tener el mismo tratamiento

MARTELO administrativo fue de aquellas que podrían

decretada la denominarse “comunes o

Sala Plena de la caducidad de esta generales” y que se configuran por

Corte acción. fuera del conflicto armado que

Constitucional vive el Estado colombiano, pues

su connotación es diversa.

Además, añadió que las normas

del bloque de Constitucionalidad

operan como disposiciones básicas

que reflejan los valores y

principios fundacionales del

Estado, otorgándoles rango

constitucional.

En consecuencia La Corte
Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 49 de 174

Titulillo 49
Constitucional; concluyen que la

acción de reparación directa

destina a reclamar perjuicios

derivados de delitos de lesa

humanidad no está sujeta a ningún

tipo de término de caducidad.

1.1.1 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.

En la línea jurisprudencial realizada se mostraran las posturas que la Corte Constitucional ha

tomado frente a la procedencia del fenómeno de caducidad de la acción de reparación directa en

los delitos de lesa humanidad.

Como punto de partida para la creación de este estudio; tomamos la sentencia C- 578 del 2002

por medio de la cual se ejerce control de Constitucional de la Revisión de la Ley 742 del 5 de

junio de 2002; Por la cual se aprueba el ESTATUTO DE ROMA DE LA CORTE PENAL

INTERNACIONA. Integrado, a nuestro ordenamiento jurídico por medio del Bloque de

Constitucionalidad.

Por esta razón la Corte Constitucional establece, que al integrarse el ESTATUTO DE ROMA

por medio del bloque de Constitucionalidad, este recibe plena jerarquía Constitucional y se toma

como verdadera fuente de derecho. En consecuencia la sentencia C-578/02 establece que los

principios, valores y reglas del ESTATUTO DE ROMA son de obligatorio cumplimiento en el

orden interno.

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 50 de 174

Titulillo 50
Por lo cual según lo estipula el artículo 29 del Estatuto de Roma, por medio del cual se

consagra la imprescriptibilidad de los crímenes de competencia de la Corte Penal Internacional,

permitiéndoles llegar a investigar y juzgar conductas constitutivas de cualquiera de los crímenes

de la lesa humanidad que consagra el estatuto de Roma. Estableciendo que los crímenes de lesa

humanidad no prescriben.

La sentencia C-290/12 sigue el precedente fijado en la sentencia C-578/02 por medio del cual

los perjuicios derivados de delitos de lesa humanidad se pueden reclamar en cualquier tiempo,

esto indica que la caducidad de la acción no es aplicable.

En consecuencia a lo establecido anteriormente, la sentencia SU254/13 desarrolla en una

manera más amplia la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad, calificando el daño

producido por estos como: una vulneración múltiple, masiva, sistemática y continua o periódica

de los derechos fundamentales de las víctimas de desplazamiento. Por lo cual la corte

Constitucional establece parámetros en los cuales, los Jueces de la República no pueden proferir

decisiones sin realizar un análisis concreto y objetivo, y sin tener certeza de elementos facticos,

jurídicos y probatorios del caso concreto, cuando la situación fáctica se predica por actos de lesa

humanidad.

En la sentencia T-246/15 la Corte Constitucional sigue el precedente estipulado por la

sentencia SU254/13 al analizar los supuestos facticos de cada caso en concreto y aplicar la norma

que correspondan a ellos. Así la corte constitucional estableció que la acción para reclamar

perjuicios al estado causados por las ejecuciones extrajudiciales, comúnmente conocidas como

falsos positivos no caduca.

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 51 de 174

Titulillo 51
Por otro lado en la sentencia SU659/15 la Corte Constitucional, modifica la postura que ha

venido teniendo y se ciñe a la jurisprudencia del Consejo de Estado, la cual ha señalado que el

término de caducidad debe contarse desde el momento en que se conoce al agente que ocasionó

el daño cuya reparación se demanda; aquel tiempo inicia a correr al día siguiente de los hechos

dañosos, solamente en los eventos en que estos, y el conocimiento de la víctima sobre el

responsable, son simultáneos. Esta posición, en casos de violaciones a los derechos humanos,

crímenes de guerra o de lesa humanidad, en cual el término de caducidad se flexibiliza, para

iniciar a contarse desde el momento en que genuinamente, las víctimas estaban en condiciones de

acceder a la administración de justicia. Por lo cual en esta sentencia no se habla de

imprescriptibilidad, si no que se amplía el termino para acceder a la administración de justicia

contado a partir del día siguiente a la fecha en la cual se tenga certeza del agente responsable del

daño.

Finalmente la sentencia T-352/16 reitera el precedente de la sentencia C- 578 y la sentencia

SU254/13, por medio del cual la Corporación ha manifestado que frente a conductas calificadas

en el derecho internacional como una grave infracción al Derecho Internacional Humanitario y en

el Estatuto de la Corte Penal Internacional, como un delito de lesa humanidad, la caducidad de la

acción de reparación directa no puede tener el mismo tratamiento de aquellas que podrían

denominarse “comunes o generales” y que se configuran por fuera del conflicto armado que vive

el Estado colombiano.

En consecuencia La Corte Constitucional; concluyen que la acción de reparación directa destina a

reclamar perjuicios derivados de delitos de lesa humanidad no está sujeta a ningún tipo de

término de caducidad.
Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 52 de 174

Titulillo 52

1.2 Jurisprudencia Consejo de Estado.

Sentencia Antecedentes Fundamentos Decisión


El Consejo de Estado introdujo por Revocase: el auto

Radicación El Consejo de medio de esta providencia, una serie de proferido por la

número: 25000- Estado mediante pautas que posteriormente fueron tenidas Sección Tercera,

23-26-000-2004- auto del diecinueve en cuenta por la misma corporación al Subsección A del

01514-01(31135) de julio de dos mil conocer casos en los que se pretendiera la Tribunal

siete resolvió el indemnización de los perjuicios causados Administrativo de

recurso de a raíz de la retoma del palacio de justicia. Cundinamarca, el

apelación día 10 de marzo de

Bogotá D. C., interpuesto contra Entre las mencionadas pautas que 2005, por medio

diecinueve (19) el auto que rechazo sirvieron de criterio para dar un del cual rechazó la

de julio de dos la demanda tratamiento diferenciado al término de demanda y en su

mil siete (2007) presentada por los caducidad, se encuentran la posición de lugar se resuelve:

familiares de un que, en razón a su naturaleza, la (i) Primero: Por

trabajador de la desaparición forzada es un delito de lesa reunir los requisitos

CONSEJO DE cafetería del humanidad, dado esta calidad es deber establecidos en los

ESTADO SALA palacio de justicia. del Estado responder por sus actuaciones artículos 137 y

DE LO Dicha demanda fue en cualquier tiempo, y (ii) La siguientes del C.C.

CONTENCIOS presentada el 28 de característica de ser un delito continuado. Administrativo, SE

O julio de 2004 ante ADMITE la

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 53 de 174

Titulillo 53
ADMINISTRA el Tribunal La sala advierte en relación con el primer demanda

TIVO Administrativo de aspecto que, lo dispuesto en el artículo presentada por los

SECCION Cundinamarca por 7º de la ley 589 de 2002 podrá ser actores, en ejercicio

TERCERA hechos ocurridos alegado por los demandantes aun si la de la acción de

los días 6 y 7 de desaparición forzada inicio antes de la reparación directa.

noviembre de 1985 vigencia de esta ley; sin que esto

ACCION DE durante la toma y la signifique o refrende la retroactividad de

REPARACION retoma al palacio la ley. De ese modo, se hace la primera

DIRECTA - de justicia. diferenciación en relación con la

APELACION caducidad de los delitos de lesa

AUTO humanidad imputables al estado.

Al mismo tiempo, la sala pretende dar

validez a la determinación realizada en

Consejero relación con la calidad de continuo del

ponente: delito de desaparición forzada,

ENRIQUE GIL sustentando su afirmación en

BOTERO jurisprudencia internacional. Citando asi

a la Corte Interamericana de Derechos

Humanos:

“La desaparición forzada de seres

humanos constituye una violación


Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 54 de 174

Titulillo 54
múltiple y continuada de numerosos

derechos reconocidos en la Convención y

que los Estados Partes están obligados a

respetar y garantizar. El secuestro de la

persona es un caso de privación arbitraria

de libertad de conculca, además, el

derecho del detenido a ser llevado sin

demora ante un juez y a interponer los

recursos adecuados para controlar la

legalidad de su arresto (...).

“Además, el aislamiento prolongado y la

incomunicación coactiva a los que se ve

sometida la víctima representan, por sí

mismos, formas de tratamiento cruel e

inhumano, lesivas de la integridad

psíquica y moral de la persona y del

derecho de todo detenido al respeto

debido a la dignidad inherente al ser

humano.

Además, la Sala utiliza estas citas para

resaltar la importancia de realizar un


Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 55 de 174

Titulillo 55
tratamiento diferente a este tipo de

delitos, dada la gravedad y el grado de

afectación de los derechos humanos.

Sentencia Antecedentes Fundamentos Decisión

Mediante este auto Esta providencia estableció que, en los

SECCION procedió la sala a casos en que el operador judicial PRIMERO:

TERCERA pronunciarse respecto estudie la posible ocurrencia de REVOCAR el

del recurso de apelación hechos constitutivos de un daño auto de 2 de mayo

SUBSECCIO formulado por la parte antijurídico derivado de una conducta de 2012 proferido

NC demandante contra el de lesa humanidad, será imperativo por la Subsección

auto de 2 de mayo de que el accionante en la demanda B de la Sección

Consejero 2012 proferido por la determine que el daño producido, se Tercera del

ponente: Subsección B de la presenta como consecuencia de la Tribunal

JAIME Sección Tercera del acción u omisión de un agente estatal, Administrativo de

ORLANDO Tribunal o directamente del Estado, para de Cundinamarca,

SANTOFIMI Administrativo de este modo el juez dentro de la mediante la cual

O GAMBOA Cundinamarca valoración de la demanda advierta la se rechazó la

mediante el cual se inaplicabilidad de la caducidad, cuyo demanda por

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 56 de 174

Titulillo 56
Bogotá D.C., rechazó la demanda contenido normativo, sea el artículo caducidad de la

diecisiete (17) instaurada por la señora 136, numeral 8, del Código acción.

de septiembre Teresa del Socorro Contencioso Administrativo o el

de dos mil Isaza de Echeverry y artículo 164 numeral 2 literal i del SEGUNDO:

trece (2013). otros, en ejercicio de la CPACA encuentran proyección y ADMITIR la

acción de reparación sustento “al interpretarlos demanda

Radicación directa, por operar la sistemáticamente con los artículos 2, interpuesta por la

número: caducidad de la acción. 29 y 93 de la Carta Política, los señora Teresa del

25000-23-26- Lo anterior, toda vez artículos 8.1 y 25 de la Convención Socorro Isaza de

000-2012- que se reclamaban Americana de Derechos Humanos, la Echeverry y otros

00537- perjuicios ocasionados regla de universalidad del derecho contra la Nación –

01(45092) a raíz de “de la muerte internacional público de las normas de Ministerio de

del señor Jorge Alberto protección de los derechos humanos y Defensa Nacional.

Actor: Echeverry Correa, del derecho internacional humanitario

TERESA ocurrida el día (sic) 6-7 (específicamente la aplicación

DEL de noviembre de 1985 universal del principio de

SOCORRO en los trágicos hechos imprescriptibilidad a tenor del

ISAZA DE de la toma guerrillera considerando final de la Convención

ECHEVERR del Palacio de Justicia sobre imprescriptibilidad de los

Y Y OTROS en la ciudad de crímenes de guerra y crímenes de lesa

Bogotá”. humanidad de 1968), los principios

Demandado: del ius cogens y de humanidad del


Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 57 de 174

Titulillo 57
NACION - derecho internacional público (que

MINISTERI hacen parte del derecho internacional

O DE de los derechos humanos y del

DEFENSA derecho internacional humanitario).”

NACIONAL

Además, mediante esta providencia, el

Consejo de Estado aclaro que, en los

Referencia: casos en que se reclame la reparación

ACCION DE de perjuicios causados con ocasión a

REPARACIO un posible delito de lesa humanidad,

N DIRECTA la jurisdicción administrativa no estará

(AUTO obligada a regirse por la

ADMISORIO prejudicialidad en materia penal, si no

) que deberá administrar justicia, en

razón al ejercicio de la autonomía

funcional del juez. Lo anterior no

deberá comportar un rechazo de las

providencias definitivas o

interlocutorias que podrán contribuir o

servir de ayuda al juez administrativo

en el desarrollo de su proyecto de

sentencia. Situación que se ve


Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 58 de 174

Titulillo 58
reflejada en la presente sentencia, toda

vez que, “por pronunciamiento

expreso de la Sala Penal del Tribunal

Superior de Distrito Judicial de

Bogotá, auto de 8 de septiembre de

2010, En esta decisión califica las

muertes ocurridas como delitos de lesa

humanidad.”

Sentencia Antecedentes Fundamentos Decisión


SALA DE LO Por medio de esta Señala la sala en esta providencia, que PRIMERO.

CONTENCIO providencia procede la se ha aludido de manera equivocada a CONFIRMAR

SO Sala a resolver el “la imprescriptibilidad de la acción la decisión

ADMINISTR recurso de apelación penal”, cuando, a la luz de lo señalado adoptada por el

ATIVO interpuesto por la parte expresamente en el Estatuto de Roma, Tribunal

demandante en contra en el Estatuto de la Corte Penal Administrativo

SECCION del auto de 20 de mayo Internacional y en la Convención sobre del Caquetá en

TERCERA de 2014, proferido por la imprescriptibilidad de los crímenes auto de 20 de

el Tribunal de guerra y crímenes de lesa mayo de 2014,

SUBSECCIO Administrativo del humanidad, en realidad lo mediante el cual

NA Caquetá, Sala de imprescriptible es el delito o el crimen se rechazó la

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 59 de 174

Titulillo 59
Decisión Oral, de lesa humanidad y, como demanda por

Consejero mediante el cual se consecuencia de ello, el Estado caducidad de la

ponente: rechazó la demanda por conserva la potestad de investigarlo. acción, de

HERNAN caducidad de la acción. Así pues, no pueden confundirse la conformidad con

ANDRADE caducidad y la prescripción, pues son las razones

RINCON Lo anterior en razón a dos figuras muy diferentes. expuestas en la

que, con la demanda se parte motiva de

Bogotá D.C., busca que se declare La sala resalto, el citado artículo 164 la presente

trece (13) de administrativamente del CPACA, como una muestra de lo providencia.

mayo de dos responsable y se la que debe ser una regulación, de manera

mil quince condene por los específica una excepción a la regla al

(2015). perjuicios de orden señalar que “el término para formular

moral y material la pretensión de reparación directa

Radicación causados por una derivada del delito de desaparición

número: presunta falla en el forzada, se contará a partir de la fecha

18001-23-33- servicio, riesgo en que aparezca la víctima o en su

000-2014- excepcional y/o daño defecto desde la ejecutoria del fallo

00072- especial, consistente en definitivo adoptado en el proceso

01(51576) la ejecución penal, sin perjuicio de que la demanda

extrajudicial del señor con tal pretensión pueda intentarse

Actor: PILAR Wilfer Yohan Ángel desde el momento en que ocurrieron

TRUJILLO Valenzuela, en hechos los hechos que dieron lugar a la


Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 60 de 174

Titulillo 60
PIEDRAHIT ocurridos el 23 abril de desaparición.

A Y OTROS 2004, por parte de

miembros del Gaula-

Demandado: Ejército Nacional.

NACION -

MINISTERI

O DE

DEFENSA-

EJERCITO

NACIONAL

Referencia:

MEDIO DE

CONTROL

DE

REPARACIO

N DIRECTA

(APELACIO

N AUTO -

LEY 1437 DE

2011)
Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 61 de 174

Titulillo 61

Sentencia Antecedentes Fundamentos Decisión


SALA DE LO

CONTENCIOSO Por medio de esta La Sala resalta los avances PRIMERO:

ADMINISTRATIVO providencia se dejó sin que en materia de DEJAR SIN

efecto la decisión adoptada garantías del debido EFECTO la

SECCIÓN en auto de 12 de noviembre proceso ha alcanzado el decisión del 12

TERCERA de 2014, en el cual se juez constitucional, de noviembre de

confirmó la decisión principalmente, en lo que 2014 proferida

SUBSECCIÓN C adoptada por el Tribunal respecta a la prevalencia por esta Sala de

Administrativo de Antioquia, del derecho sustancial Subsección, por

Consejero ponente: en el cual se declaró la sobre el procesal, en razón las razones

JAIME ORLANDO caducidad del medio de al cual, los extremos convencionales,

SANTOFIMIO control de reparación directa, rigores procedimentales constitucionales

GAMBOA toda vez que se han tienen que ceder para y legales

vislumbrado aspectos que efectivizar el ejercicio de expuestas en este

Bogotá D.C., diez (10) cuestionan la referida los derechos, el cual proveído.

de agosto de dos mil actuación. tampoco se ve garantizado

quince (2015). si las autoridades no SEGUNDO:

La demanda que fue adoptan mecanismos más REVOCAR el

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 62 de 174

Titulillo 62
Radicación número: rechazada, se presentó el 13 agiles y eficientes en la auto proferido

05001-23-33-000- de febrero de 2014 por el resolución de los por la Sala de

2014-00384- señor Luis Enrique Vallejo conflictos. Oralidad del

01(52286) Botero y Mauricio Vallejo Tribunal

Bravo, en ejercicio del medio Asi mismo, la sala hace Administrativo

Actor: LUIS de control de reparación incidencia en la obligación de Antioquia de

ENRIQUE directa, solicitó que se de los operadores 27 de julio de

VALLEJO declarara judiciales cuando haya 2014.

BOTERO Y OTRO administrativamente lugar a plantear una duda

responsable a la Nación- objetiva sobre la caducidad TERCERO:

Demandado: Ministerio de Defensa- del medio de control. ADMITIR la

NACIÓN - Ejercito Nacional y el Dado que en la prematura demanda

MINISTERIO DE Departamento para la instancia procesal que es interpuesta por el

DEFENSA - Prosperidad Social - DPS, la etapa escritural, no señor Luis

EJÉRCITO con ocasión de los hechos puede negarse ni afirmarse Enrique Vallejo

NACIONAL Y acaecidos el día 31 de de manera certera la Botero y

OTRO octubre de 1999, cuando posible configuración de Mauricio Vallejo

fueron secuestrados los un acto de lesa humanidad Bravo contra la

demandantes en la Finca la cometido en perjuicio de Nación –

Referencia: MEDIO Ofelia por miembros del los acá demandantes. Ministerio de

DE CONTROL DE grupo armado denominado Queda claro que los jueces Defensa Nacional

REPARACIÓN “ELN”. deben velar porque – Ejército


Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 63 de 174

Titulillo 63
DIRECTA prevalezcan las garantías Nacional y

(APELACIÓN al debido proceso, al Departamento

AUTO) acceso real y efectivo a la para la

administración de justicia, Prosperidad

consolidados en los Social – DPS.

principios de índole

convencional e interno del

ordenamiento jurídico, lo

que permite el respeto y

garantía de los derechos de

la parte cuando considere

que los mismos han sido

vulnerados o se encuentran

bajo amenaza.

Sentencia Antecedentes Fundamentos Decisión


SECCION El Consejo de Estado realiza una PRIMERO.

TERCERA Decide la Sala de diferenciación de los delitos de lesa CONFIRMAR la

Subsección C el recurso humanidad advirtiendo que: su sentencia de 13

SUBSECCION de apelación interpuesto autonomía frente a otros crímenes, de febrero de

C por la parte demandada especialmente aquellos de guerra y 2013 proferida

contra la sentencia su imprescriptibilidad en tanto que por el Tribunal

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 64 de 174

Titulillo 64
Consejero proferida por el Tribunal participa de la categoría de delito Administrativo de

ponente: Administrativo de internacional, son sus dos principales Casanare en los

JAIME Casanare el 13 de características. siguientes

ORLANDO febrero de 2013 numerales y con

SANTOFIMIO [atendiendo a la También, la sentencia se encarga de base en la parte

GAMBOA prelación para fallo aclarar en qué eventos ciertos delitos motiva de la

dispuesta por el artículo pueden ser catalogados como de lesa presente

Bogotá D.C., 16 de la Ley 1285 de humanidad, esto se presenta cuando, providencia.

siete (7) de 2009, teniendo en se ejecute (i) contra la población

septiembre de cuenta que se trata de un civil y (ii) en el marco de un ataque Los demás

dos mil quince caso de grave violación generalizado o sistemático. Luego en numerales son

(2015). de los derechos el escrito se hace referencia a la modificatorios de

humanos y las categoría de norma de ius congens la indemnización.

Radicación reparaciones no se que tiene la imprescriptibilidad de

número: 85001- realizaron de la forma los delitos de lesa humanidad. Se

23-31-000- debida. cita el ejemplo de Chile, país que

2010-00178- aun sin hacer parte del tratado, la

01(47671) La demanda fue Corte Interamericana de Derechos

presentada el 23 de Humanos, éste le resultaba

Actor: CRUZ septiembre de 2010 por aplicable, por ser disposición de

HELENA Cruz Helena Taborda derecho público internacional

TABORDA Taborda [hermana], inderogable por parte de los Estados.


Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 65 de 174

Titulillo 65
TABORDA Y Jairo de Jesús Taborda

OTROS Taborda [hermano], Luz Habiendo expuesto estos

Dilia Taborda Taborda fundamentos, el Consejo de Estado

Demandado: [hermana], Verónica pasa a

NACION - Taborda Taborda

MINISTERIO [hermana] y María “abordar cómo la imprescriptibilidad

DE DEFENSA Verónica Taborda de de los actos de lesa humanidad debe

NACIONAL- Taborda [madre], ser considerada al momento de

EJERCITO mediante apoderado y establecer si opera o no la caducidad

NACIONAL en ejercicio de la acción de la acción contenciosa

de reparación directa administrativa de reparación directa,

consagrada en el cuando se demanda que por acción,

Referencia: artículo 86 del C.C.A omisión o inactividad el Estado

ACCION DE para que se les repararan contribuyó a la producción de daños

REPARACION los perjuicios causados a antijurídicos que se encuadran

DIRECTA raíz de la desaparición dentro de aquellos actos de lesa

(APELACION forzada y posterior humanidad. (…) Sobre esto debe

SENTENCIA) homicidio de su indicarse que el sustento normativo

familiar JOSÉ de la atemporalidad para juzgar

LORENZO TABORDA conductas que se enmarquen como

TABORDA constitutivas de lesa humanidad no

es algo que se derive de un sector


Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 66 de 174

Titulillo 66
propio del ordenamiento jurídico

común como lo es el derecho penal,

sino que, por el contrario, surge del

corpus iuris de derechos humanos,

de la normativa internacional en

materia de derechos humanos así

como de la doctrina y jurisprudencia

de los tribunales nacionales e

internacionales sobre la materia,

como se ha visto; de manera que el

eje central del cual se deriva la

imprescriptibilidad de la acción

judicial en tratándose de una

conducta de lesa humanidad se

sustenta en la afrenta que suponen

dichos actos para la sociedad civil

contemporánea, razón por la cual, en

virtud de un efecto de irradiación, las

consecuencias de la categoría

jurídica de lesa humanidad se

expanden a las diversas ramas del

ordenamiento jurídico en donde sea


Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 67 de 174

Titulillo 67
menester aplicarla, esto es, surtirá

efectos en los diversos ámbitos del

ordenamiento jurídico en donde

surja como exigencia normativa

abordar el concepto de lesa

humanidad a fin de satisfacer las

pretensiones de justicia conforme al

ordenamiento jurídico supranacional,

constitucional y legal interno; pues,

guardar silencio, en virtud del

argumento de la prescripción de la

acción, respecto de una posible

responsabilidad del Estado en esta

clase de actos que suponen una

violación flagrante y grave de

Derechos Humanos equivaldría a

desconocer la gravedad de los

hechos objeto de pronunciamiento -y

sus nefastas consecuencias-. (…)

Puede sostenerse, sin duda alguna,

que la ocurrencia de actos de lesa

humanidad respecto de los cuales se


Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 68 de 174

Titulillo 68
demande la responsabilidad del

Estado exige comprender, siguiendo

la precedente argumentación, que el

estudio de la caducidad de la acción

de reparación directa no puede

quedar limitada sólo al tenor literal

del artículo 136.8 del Código

Contencioso Administrativo

[Decreto 01 de 1984], sino que es

esta norma es la base para operar una

debida y ponderada aplicación de tal

fenómeno procesal. Se trata, pues, de

la afirmación del principio de

integración normativa que implica la

aplicación de normas de diferentes

ordenamientos como forma de

colmar las lagunas, o vacíos

normativos en los que nada se

expresa acerca de la caducidad de la

mencionada acción cuando se trata

de demandar la responsabilidad del

Estado por actos de lesa


Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 69 de 174

Titulillo 69
humanidad.”

Sentencia Antecedentes Fundamentos Decisión


“Así entonces, las normas de PRIMERO:

CONSEJO DE derecho internacional que el actor CONFIRMAR

ESTADO Procede la Sala a señala como vulneradas se refieren el auto de 22 de

resolver el recurso exclusivamente a la mayo de 2015

SALA DE LO de apelación imprescriptibilidad de las proferido por el

CONTENCIOSO interpuesto por la conductas antes relacionadas, Tribunal

ADMINISTRATIVO parte demandante en excluyéndose en ellas cualquier Administrativo

contra del auto de 22 mención a las acciones de Antioquia,

SECCION de mayo de 2015 indemnizatorias frente al Estado, Sala Segunda de

TERCERA proferido por el por lo que mal podría entenderse, Oralidad, en el

Tribunal por vía de analogía, que tal proceso de la

SUBSECCION A Administrativo de imprescriptibilidad resulte referencia, según

Antioquia, Sala extensible a las demandas lo expuesto en la

Consejero ponente: Segunda de interpuestas en ejercicio tanto de la parte motiva de

HERNAN Oralidad, mediante reparación directa como de la esta providencia.

ANDRADE el cual se rechazó la pretensión de grupo, máxime

RINCON demanda por cuando internamente existe norma

caducidad de la expresa que regula el tema de

Bogotá D.C., diez (10) acción. la caducidad, esto es, el artículo

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 70 de 174

Titulillo 70
de febrero de dos mil 164 del CPACA.

dieciséis (2016) En escrito

presentado el 30 de Esta sección del Consejo de Estado

Radicación número: abril de 2015, la da fortaleza a su postura gracias a

05001-23-33-000- señora Libia Estella la aprobación de la Corte

2015-00934-01(AG) Corrales Roldán, por Constitucional de una de sus

conducto de providencias a través de la

Actor: LIBIA apoderado judicial y sentencia T-490 de 2014, resolvió

ESTELLA en representación confirmar las providencias que

CORRALES del grupo negaron el amparo de los derechos

ROLDAN Y OTROS conformado por los invocados, para lo cual expuso los

señores Julián siguientes argumentos: (…)

Demandado: David, Hernán también ha señalado la

MINISTERIO DE Antonio, Marta jurisprudencia del Consejo de

DEFENSA - Ofelia, Amanda del Estado que, aun cuando el daño

EJERCITO Socorro, Jorge antijurídico que se pretenda

NACIONAL Mario, Gilma Elena, reclamar por medio de la acción de

Alba Rocío, reparación se dé como

Referencia: Damaris del consecuencia de una grave

REPARACION DE Socorro, Álvaro de violación a los derechos humanos o

LOS PERJUICIOS Jesús, Nora Patricia, un crimen de lesa humanidad, el

CAUSADOS A UN Gloria Amparo y término de caducidad será el


Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 71 de 174

Titulillo 71
GRUPO Nicolás Albeiro mismo al contemplado en el

Corrales Roldán, así numeral 8 del artículo 136 C.C.A.,

como sus hijos, pues la imprescriptibilidad de la

presentaron acción penal derivada de crímenes

demanda contentiva de lesa humanidad y contra el

de la pretensión de derecho internacional humanitario

reparación de los no es extensiva en sus efectos a las

perjuicios causados acciones de carácter

a un grupo en contra indemnizatorio.”

de la Nación –

Ministerio de

Defensa – Ejército

Nacional, con el fin

de que se les declare

patrimonialmente

responsables por los

perjuicios

ocasionados por la

desaparición forzada

y posterior

homicidio del señor

Oscar Mario
Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 72 de 174

Titulillo 72
Corrales Roldán,

supuestamente, a

manos de miembros

del Ejército

Nacional.

Sentencia Antecedentes Fundamentos Decisión


REVOCAR el

CONSEJO DE Las consideraciones de esta auto proferido

ESTADO Procede el Despacho sentencia están todas encaminadas por la

a resolver el recurso a determinar la necesidad de Subsección B de

SALA DE LO de apelación someter a un análisis si quiera la Sección

CONTENCIOSO interpuesto por el sumario a la información que Tercera del

ADMINISTRATIVO apoderado judicial de reposa en el escrito de demanda, Tribunal

la parte actora contra para asi determinar los supuestos Administrativo

SECCIÓN lo determinado por la de hecho y de derecho que le de

TERCERA Subsección B de la llevan a sostener que los hechos Cundinamarca

Sección Tercera del materia del caso y demás hechos del 25 de julio de

SUBSECCIÓN C Tribunal integrantes del proceso, podrían 2016.

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 73 de 174

Titulillo 73
Administrativo de llegar a ser constitutivos de actos

Consejero ponente: Cundinamarca en el de lesa humanidad, operando, SEGUNDO:

JAIME ORLANDO auto de 25 de julio como consecuencia la regla de la ADMITIR la

SANTOFIMIO 2016, frente a la imprescriptibilidad del medio de demanda

GAMBOA decisión de declarar control en este preciso asunto. interpuesta por

la caducidad del los señores

Bogotá D.C., quince medio de control. Sin embargo, dada la instancia Yenifer Melisa

(15) de noviembre de procesal en la que se realiza el Virguez Linares

dos mil dieciséis En escrito del 29 de estudio de la demanda, y otros contra la

(2016). junio de 2016, el corresponderá al juez durante el Nación –

apoderado de la parte trámite del proceso verificar con Ministerio de

Radicación número: demandante, en grado de certeza los posibles actos Defensa –

25000-23-36-000- ejercicio del medio de lesa humanidad, “así como Ejército

2016-01320- de control de determinar las reglas de la Nacional –

01(58073) reparación directa, imprescriptibilidad propias a este Policía Nacional.

solicitó que se tipo de actos, o, por el contrario,

Actor: YENIFER declarara que las debe ajustarse a las reglas

MELISA VIRGUEZ entidades ordinarias para el cómputo de la

LINARES Y demandadas: Nación caducidad con los elementos de

OTROS – Ministerio de juicio para llegar determinar una

Defensa – Ejército decisión de fondo.”

Demandado: Nacional – Policía


Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 74 de 174

Titulillo 74
NACIÓN – Nacional, son

MINISTERIO DE responsables

DEFENSA – solidaria y

EJÉRCITO administrativamente

NACIONAL - de la totalidad de

POLICÍA perjuicios infringidos

NACIONAL a la parte actora, por

la falla en el servicio

como consecuencia

Referencia: MEDIO de la omisión del

DE CONTROL DE Estado en la

REPARACIÓN prestación de los

DIRECTA (AUTO servicios de

protección y

vigilancia a su cargo

como garante de los

derechos humanos y

del derecho

internacional

humanitario, al no

utilizar todos los

medios que tiene a su


Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 75 de 174

Titulillo 75
alcance para repeler,

evitar o atenuar el

hecho dañoso,

cuando ha tenido

conocimiento previo

de la posible

ocurrencia de los

acontecimientos.

Sentencia Antecedentes Fundamentos Decisión

CONSEJO DE En escrito presentado “Toda vez que el Estado PRIMERO:

ESTADO el 15 de septiembre de Colombiano adoptó el Estatuto de CONFIRMAR

2014 , los señores Roma mediante la Ley 742 de la providencia

SALA DE LO Ignacio Antonio 2002, su contenido le resulta recurrida, esto

CONTENCIOSO Balaguera, Myriam vinculante, es decir que las es, la proferida

ADMINISTRATIVO Vila de Balaguera y conductas sometidas a su por el Tribunal

Jorge Ignacio jurisdicción, entre ellas, los Administrativo

SECCIÓN Balaguera Vila, por delitos de lesa humanidad, del Magdalena,

TERCERA conducto de cuando se trate de la acción en audiencia

apoderado judicial penal, son imprescriptibles. (…) inicial celebrada

SUBSECCIÓN A debidamente El Estatuto de la Corte Penal el 16 de mayo de

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 76 de 174

Titulillo 76
constituido, Internacional estableció que son 2016, de

Consejero ponente: instauraron demanda imprescriptibles las conductas conformidad con

HERNÁN de reparación directa punibles de su competencia. Así las

ANDRADE en contra de la Nación expresamente lo recogió el consideraciones

RINCÓN – Ministerio de artículo 29 de ese estatuto al expuestas en la

Defensa – Policía decir: “Imprescriptibilidad. Los parte motiva de

Bogotá, D.C., siete Nacional, con el fin de crímenes de la competencia de la esta providencia.

(7) de diciembre de que se le declare Corte no prescribirán”.” La providencia

dos mil dieciséis administrativa y Lo anterior aclara que los recurrida además

(2016). patrimonialmente compromisos adquiridos hasta de rechazar la

responsable por los ahora por el estado Colombiano demanda por

Radicación número: perjuicios de orden en relación con la caducidad de la caducidad de la

47001-23-33-003- moral y material que, acción de responsabilidad del acción declaro

2014-00326- afirmaron, les fueron Estado por la ocurrencia de un inepta a la

01(57448) irrogados como delito de lesa humanidad, no misma.

consecuencia del tiene más legislación que la que

Actor: IGNACIO secuestro del primero dispone el CPACA.

ANTONIO de los nombrados y

BALAGUERA posterior

TORRES Y OTROS desplazamiento

forzado de los

Demandado: demandantes.
Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 77 de 174

Titulillo 77
NACIÓN -

MINISTERIO DE

DEFENSA -

POLICÍA

NACIONAL

Referencia: MEDIO

DE CONTROL

REPARACIÓN

DIRECTA

Sentencia Antecedentes Fundamentos Decisión

CONSEJO DE Procede la Sala a En esta sentencia, el Consejo de PRIMERO:

ESTADO decidir el recurso de Estado estudia la relación existente CONFIRMAR

apelación formulado entre los crímenes y asesinatos de REVOCAR el

SALA DE LO por la parte los líderes de la UP y del PCC, y la auto proferido

CONTENCIOSO demandante contra posible existencia de un delito de por el Tribunal

ADMINISTRATIVO la providencia lesa humanidad. Al respecto se Administrativo

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 78 de 174

Titulillo 78
proferida por el indicó que: de

SECCIÓN Tribunal aunque las mismas (muertes) Cundinamarca,

TERCERA Administrativo de corresponden a fechas y lugares Sección Primera,

Cundinamarca, distintos, sí es predicable la Subsección B, el

SUBSECCIÓN B Sección Primera, univocidad del daño invocado en la 12 de febrero de

Subsección B, el 12 demanda por tratarse precisamente 2015, mediante el

Consejero ponente: de febrero de 2015, de la imputación de un ataque cual se rechazó la

RAMIRO PAZOS mediante la cual se sistemático o generalizado, demanda por

GUERRERO rechazó la demanda constitutivo de crimen de lesa considerar que

por considerar que humanidad conforme al derecho y había operado el

Bogotá, D.C., treinta había operado el la jurisprudencia nacional e fenómeno

(30) de marzo de dos fenómeno de la internacional. Así las cosas, estima jurídico de la

mil diecisiete (2017) caducidad del la Sala que, según lo sustentado en caducidad del

medio de control de la demanda, en el caso bajo estudio medio de control,

Radicado número: reparación de los se cumple con el requisito de de conformidad a

25000-23-41-000- perjuicios causados univocidad del daño.” la parte motiva

2014-01449-01(AG) a un grupo. En esta providencia, el Consejo de de la presente

Estado utiliza el control de providencia.

Actor: JOSÉ HELI Mediante escrito convencionalidad sobre la regla de

ORTIZ Y OTROS presentado ante el caducidad consagrada en el artículo SEGUNDO: Por

Tribunal 164 numeral 2 literal h) de la Ley Secretaría de la

Demandado: Administrativo de 1437 de 2011, Sección


Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 79 de 174

Titulillo 79
PRESIDENCIA DE Cundinamarca el 2 En relación con este punto, el DEVUÉLVASE

LA REPÚBLICA Y de septiembre de Consejo de Estado señalo que: el expediente al

OTROS 2014, los señores “dicha norma admite una excepción Tribunal

Francisco Basilo cuando se demanda la reparación Administrativo

Arteaga Benavides, por hechos materia de delitos de de

José Heli Ortiz, lesa humanidad, máxime si lo que Cundinamarca,

Aura María Tique se persigue también es la Sección Primera,

Yate, Luis Fernando reparación de bienes esenciales Subsección B,

Ortiz Tique, Carlos legítimos que también son de para que se

Augusto Ortiz interés público (…)la Sala resuelva sobre la

Tique, Bellanire considera que se encuentra ante una admisión de la

Ortiz Tique, Carlos presunta grave violación a los demanda, sin que

Andrés Ortiz Yate, derechos humanos que puede pueda oponerse

Luisa Fernanda encajar en un delito de lesa la caducidad del

Osma Robayo, humanidad, cuyo juzgamiento en medio de control.

Cristian Camilo materia de reparación no está

Arteaga Osma, y sometido a la regla general de la

Vanessa Alejandra caducidad, pues existe una norma

Arteaga Osma del ius cogens según la cual el paso

formularon del tiempo no impide el acceso a la

demanda en administración de justicia para

ejercicio del medio solicitar la reparación integral de


Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 80 de 174

Titulillo 80
de control de los daños generados por tales actos

reparación de los inhumanos.”

perjuicios causados

a un grupo en contra

de la Nación por

exterminio en

contra de los

miembros de la UP

y del PCC.

Sentencia Antecedentes Fundamentos Decisión

CONSEJO DE Resuelve el despacho El Consejo de Estado en esta PRIMERO:

ESTADO el recurso de sentencia aborda la importancia de REVÓCASE el

apelación interpuesto la caducidad para el ordenamiento auto del 25 de

SALA DE LO por la parte actora jurídico colombiano. Advierte que julio de 2016,

CONTENCIOSO contra el auto del 25 la caducidad “es un fenómeno proferido por el

ADMINISTRATIVO de julio de 2016, temporal y perentorio, cuyo Tribunal

proferido por el objetivo es principalmente Administrativo

SECCIÓN Tribunal garantizar los principios de de

TERCERA Administrativo de seguridad jurídica y de acceso a la Cundinamarca,

Cundinamarca, administración de justicia y, en ese mediante el cual

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 81 de 174

Titulillo 81
SUBSECCIÓN A mediante el cual se sentido, busca evitar que se rechazó la

rechazó la demanda situaciones frente a las cuales demanda por

Consejero ponente: por la caducidad de existe controversia permanezcan operancia del

CARLOS la acción. en el tiempo sin que sean definidas fenómeno de la

ALBERTO El 29 de julio de por un juez con competencia para caducidad de la

ZAMBRANO 2016, por conducto ello” acción.

BARRERA de apoderado judicial Esto indica que la caducidad se

y en ejercicio de la instituye como una sanción por la

Bogotá, D.C., once acción de reparación falta de diligencia en el ejercicio

(11) de mayo de dos directa, los grupos oportuno del derecho de acción,

mil diecisiete (2017) familiares Anzola que genera para su titular la

Jiménez, Mahecha pérdida de la oportunidad de

Radicación número: Álvarez, Gualteros reclamar, por las vías judiciales,

25000-23-36-000- Zárate y Hernández los derechos que se consideren

2016-01314- Robayo interpusieron vulnerados. Es decir la pérdida del

01(58217) demanda contra la derecho de acción.

Nación – Ministerio

Actor: BEATRIZ de Defensa – Policía Sin embargo, el Consejo de Estado

ANZOLA JIMÉNEZ Nacional, con el fin señala, que si bien la caducidad

Y OTROS de que se le declare tiene el carácter de imperativa y

patrimonialmente opera ipso iure, existen eventos en

Demandado: responsable por la los que se puede excepcionar su


Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 82 de 174

Titulillo 82
NACIÓN – “omisión del Estado computo; en ese sentido establece

MINISTERIO DE en la obligación de que

DEFENSA – ejercer la posición

POLICÍA de garante de la vida “No obstante lo anterior, en los

NACIONAL y honra de sus casos en los que se adviertan

ciudadanos, al no posibles delitos de lesa humanidad,

prestar los servicios la jurisprudencia de esta

Referencia: de protección y Corporación ha fijado algunas

ACCIÓN DE vigilancia a su cargo excepciones al fenómeno de la

REPARACIÓN y no utilizar todos los caducidad, para lo cual ha

DIRECTA medios que tiene a su sostenido que la aplicación de

alcance para repeler, dicho fenómeno procesal debe ser

evitar o atenuar … analizada conjuntamente con los

EL parámetros establecidos en el

DESPLAZAMIENTO bloque de constitucionalidad y los

FORZADO de los principios constitucionales.”

DEMANDANTES y

las muertes violentas Esta postura del Consejo de Estado

de sus familiares” se encuentra fundada en la

ocurridas en La protección y garantía del acceso a

Palma, la administración de justicia a las

Cundinamarca en el víctimas de graves violaciones de


Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 83 de 174

Titulillo 83
período derechos humanos y delitos de lesa

comprendido, entre humanidad.

1998 y 2003.

Sentencia Antecedentes Fundamentos Decisión

CONSEJO DE El Consejo de Estado fundamenta

ESTADO Procede la Sala a su postura en los precedentes PRIMERO:

resolver la tutela judiciales de esta corporación. AMPARAR los

SALA DE LO ejercida por establece que derechos

CONTENCIOSO ARACELIA “es garantía de los usuarios de la fundamentales

ADMINISTRATIVO ROJAS GALEANO administración de justicia, en este de las señoras

Y OTROS, caso de los derechos de los ARACELIA

SECCIÓN QUINTA mediante tutelantes, que el juez obvie el ROJAS

apoderado, contra el examen de caducidad de la acción GALEANO,

Consejera ponente: Tribunal en situaciones en las que se TANIA

LUCY JEANNETTE Administrativo de identifiquen conductas como la que LISBETH

BERMÚDEZ Antioquia. efectivamente estableció, es decir, BOTERO

BERMÚDEZ ejecuciones extrajudiciales, so ROJAS Y

Con escrito radicado pretexto de verificar si existe GLORIA

Bogotá, D.C., trece el 13 de junio de posibilidad de que la presunción FERNANDA

(13) de julio de dos 2017 , las señoras que cobija las actuaciones de los GALEANO al

mil diecisiete (2017) ARACELIA agentes estatales pueda ser acceso de

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 84 de 174

Titulillo 84
ROJAS quebrada a fin de confirmar si se administración

Radicación número: GALEANO, generó el daño antijurídico.(…) de justicia y

11001-03-15-000- TANIA LISBETH Visto el contenido de la providencia reparación, por

2017-01509-00(AC) BOTERO ROJAS y censurada, para la Sala es posible las razones

GLORIA concluir que la autoridad expuestas en la

Actor: ARACELIA FERNANDA demandada no analizó en forma parte motiva de

ROJAS GALEANO ROJAS GALEANO acertada los hechos que conforman esta providencia

Y OTROS interpusieron la conducta constitutiva de daño y en

acción de tutela pues de manera anticipada declaró consecuencia.

Demandado: contra el Tribunal la caducidad de la acción poniendo

TRIBUNAL Administrativo de fin al proceso.” Dejar sin efectos

ADMINISTRATIVO Antioquia con la Indicó también que cuando se la providencia de

DE ANTIOQUIA finalidad de que se juzgan los crímenes de lesa 5 de diciembre

protegieran sus humanidad, el tratamiento que debe de 2016 dictada

derechos dársele al cómputo del término de por el Tribunal

fundamentales de caducidad, debe ser diferente al de Administrativo

acceso de la regla general, y ante la de Antioquia,

administración de imposibilidad de determinar la mediante la cual

justicia y “a la existencia o no de un delito de lesa declaró probada

reparación integral humanidad el juez deberá dar la caducidad de

por violación de trámite al proceso aun si esta la acción, para

derechos humanos”, caducado. que, en el


Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 85 de 174

Titulillo 85
los cuales término de 1 mes

consideraron contados a partir

transgredidos por la de la notificación

decisión contenida del presente

en el auto de 5 de fallo, profiera

diciembre de 2016 una nueva en

que revocó la donde, tenga en

providencia del 12 cuenta las

de octubre de 2016, razones

proferida por el expuestas en la

Juzgado Séptimo parte motiva de

Administrativo de esta sentencia.

Medellín y, en su

lugar, declaró

probada la

excepción de

caducidad de la

acción, dentro del

proceso de

reparación directa

No. 2015-00437-01.

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 86 de 174

Titulillo 86
Sentencia Antecedentes Fundamentos Decisión

CONSEJO DE “El Consejo de Estado indicó la PRIMERO:

ESTADO Decide la Sala el posibilidad de aplicar una REVOCAR, por

recurso de apelación excepción de caducidad frente a las razones

SALA DE LO interpuesto por la casos que constituyen delitos de expuestas, el

CONTENCIOSO parte demandante lesa humanidad (…) se puede auto emitido el

ADMINISTRATIVO contra el auto concluir que en los casos en que se 31 de enero de

proferido el 31 de configuren los elementos de un acto 2017 por el

SECCIÓN enero de 2017 por la de lesa humanidad, es permitido al Tribunal

TERCERA Sala Tercera de juez dejar de lado la regla ordinaria Administrativo

Oralidad del de caducidad, para en su lugar, abrir de Antioquia.

SUBSECCIÓN B Tribunal paso al estudio del asunto sometido

Administrativo de a su conocimiento, en aplicación

Consejero ponente: Antioquia, mediante del ius cogens, toda vez que debe

DANILO ROJAS el cual se rechazó la garantizarse el acceso real y

BETANCOURTH demanda por efectivo al derecho de

caducidad. administración de justicia, con el

Bogotá D.C., catorce fin de verificar si efectivamente se

(14) de septiembre El 15 de diciembre trata de un daño derivado de un

de dos mil diecisiete de 2016, Berta Lilia delito de lesa humanidad sobre el

(2017). George Gañán, Dais cual procede la reparación integral

Milena Díaz de las víctimas (…) el


Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 87 de 174

Titulillo 87
Radicación número: George, Denis conocimiento del proceso no estaría

05001-23-33-000- María Díaz Ospina, sujeto a la regla de caducidad fijada

2016-02780- Liris del Carmen en la Ley 1437 de 2011 de dos

01(58945) Díaz, Luis Vicencio años, pues, el juez está obligado a

Díaz Ospina, hacer prevalecer las garantías

Actor: DENIS Matilde Díaz constitucionales y convencionales y

MARÍA DÍAZ Tapias, Víctor a determinar con certeza la

OSPINA Y OTROS Enrique Díaz Tapia, configuración del referido plazo

Visitación Díaz extintivo.”

Demandado: Tapias, Edith

NACIÓN- Tapias, Marlenys

PRESIDENCIA DE Díaz Tapias y

LA REPÚBLICA Y Elisabeth Pestana

OTROS Díaz, en nombre

propio y en

representación de la

sucesión de Lino

Referencia: MEDIO Antonio Díaz

DE CONTROL DE Almario y Teotista

REPARACIÓN Tapias Pedroza,

DIRECTA mediante apoderado

judicial, presentaron
Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 88 de 174

Titulillo 88
demanda en

ejercicio del medio

de control de

reparación directa

contra la Nación-

Presidencia de la

República-

Ministerio del

Interior-Ministerio

de Defensa

Nacional-Ejército

Nacional-Policía

Nacional, con el fin

de que se les

repararan los daños

causados como

consecuencia de la

muerte del señor

Dámaso Antonio

Díaz Tapias y el

posterior

desplazamiento
Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 89 de 174

Titulillo 89
forzado que

padecieron

Sentencia Antecedentes Fundamentos Decisión

CONSEJO DE El Consejo de Estado PRIMERO:

ESTADO Corresponde a la Sala en esta providencia MODIFÍCASE la

decidir el recurso de introduce una sentencia apelada, esto es,

SALA DE LO apelación interpuesto por importante regla que la proferida el 27 de

CONTENCIOSO la parte demandada sustenta una de las febrero de 2013 por la Sala

ADMINISTRATI contra la sentencia de hipótesis planteadas al de Descongestión de la

VO fecha 27 de febrero de indicar que Subsección de Reparación

2013, proferida por la Por tratarse de un Directa, la cual quedará así

SECCIÓN Sala de Descongestión de crimen de lesa (…)

TERCERA la Subsección de humanidad, la

Reparación Directa del caducidad de la acción

SUBSECCIÓN B Tribunal Administrativo de reparación directa no

de Antioquia, por medio empieza a contar

Consejero de la cual se accedió mientras no exista una

ponente: parcialmente a las sentencia en firme que

DANILO ROJAS pretensiones de la condene a los culpables

BETANCOURTH demanda. La providencia del hecho delictivo (…)

apelada será modificada. Comoquiera que en el

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 90 de 174

Titulillo 90
Bogotá D. C. doce El día sábado 31 de julio presente caso la

(12) de octubre de de 2004, cuando cumplía demanda de reparación

dos mil diecisiete la labor de auxiliar de directa se interpuso

(2017). transporte en un bus antes de que

intermunicipal que transcurrieran los dos

Radicación viajaba entre los años contados desde la

número: 05001- municipios de Abejorral identificación del

23-31-000-2010- y La Ceja en Antioquia, cadáver del señor Omar

01922-01(49416) el señor Omar de Jesús de Jesús Gutiérrez, y

Gutiérrez fue retenido habida cuenta de que,

Actor: MARÍA por un grupo de además, en el sub lite

DENICE paramilitares, después de no se conoce sentencia

RAMÍREZ lo cual no se volvió a definitiva relacionada

CASTAÑO saber de su paradero con el homicidio en

hasta que el 25 de marzo persona protegida de

Demandado: LA de 2010 se estableció que que presuntamente fue

NACIÓN- sus restos habían sido víctima el occiso

MINISTERIO DE entregados por miembros familiar de los hoy

DEFENSA del Ejército Nacional – demandantes, entonces

EJÉRCITO Cuarta Brigada, Primera concluye la Sala que en

NACIONAL División– a la Fiscalía el caso concreto no está

General de la Nación caducada la acción de


Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 91 de 174

Titulillo 91
quien, a su vez, había reparación directa.

efectuado el

Referencia: levantamiento del

ACCIÓN DE cadáver el 2 de agosto de

REPARACIÓN 2004 en el barrio Altos

DIRECTA - de Oriente de Medellín;

APELACIÓN cuerpo que fue

SENTENCIA posteriormente inhumado

como N.N. –sin

identificar–, con la

proclama de que se

trataba de un guerrillero

muerto en combates con

fuerzas regulares

estatales. Con ocasión de

esos sucesos, y en

respuesta a las denuncias

presentadas por los

familiares del occiso, la

Fiscalía General de la

Nación adelantó el

sumario 7063, en el
Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 92 de 174

Titulillo 92
marco del cual pudo

establecerse que la

víctima padeció heridas

de arma de fuego a corta

distancia cuando se

encontraba en situación

de “inferioridad” por las

trayectorias de los

disparos, lo que no

encaja con la versión

oficial plasmada en los

informes militares, según

la cual se trataba de un

combatiente muerto en el

marco de combates entre

los militares y la guerrilla

de las FARC.

1.2.1 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 93 de 174

Titulillo 93
Luego de realizar el estudio jurisprudencial se pueden evidenciar de mejor manera las distintas

posturas, fundamentos y criterios utilizados por el Consejo de Estado para dar solución al

problema jurídico planteado, en ese sentido se pueden identificar a grandes rasgos tres (3)

posturas principales y un notorio distanciamiento entre la subsección A y la subsección C de

la sección tercera del Consejo de Estado a la hora de dar solución a casos similares.

En el análisis del problema jurídico planteado para este capítulo se encontró que este se

estudió por primera vez en el Auto de radicación número: 25000-23-26-000-2004-01514-

01(31135) del 19 de julio de 2007, por medio de este auto la sección tercera revoco el auto que

rechazo la demanda presentada por los familiares de un trabajador de la cafetería del palacio de

justicia. También el Consejo de Estado determino en esta providencia algunas reglas relacionadas

con la caducidad del medio de control de reparación directa frente a delitos de lesa humanidad.

Asi pues, estableció que la desaparición forzada es un delito de lesa humanidad y dada esta

calidad es deber del Estado responder por sus actuaciones en cualquier tiempo, además delimito

los términos de la prejudicialidad, al reglamentar la aplicación de la disposición establecida en el

artículo 7º de la ley 589 de 2002 y que en la actualidad se encuentra comprendida en el artículo

164 numeral 2 literal i la ley 1437 de 2011 consistente en computar el término de caducidad del

medio de control de reparación directa desde la ejecutoria del fallo que ponga fin al proceso

penal en contra de los agentes estatales responsables. El Consejo de Estado indico, que esta

disposición era aplicable para todas las víctimas de delitos de lesa humanidad, en razón a que era

la única forma en que aquellas tenían un acercamiento a la jurisdicción y dimensionarían el valor

jurídico que tiene la afectación de la que fueron víctimas.

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 94 de 174

Titulillo 94
Es por lo anterior, que esta providencia pone de presente la primera postura que desarrolla el

Consejo de Estado y que se ve fortalecida con posteriores pronunciamientos como la sentencia

de ponencia del doctor Danilo Rojas Betancourth del doce (12) de octubre de dos mil diecisiete

(2017). En esta, el Consejo de Estado indico que:

Por tratarse de un crimen de lesa humanidad, la caducidad de la acción de reparación directa

no empieza a contar mientras no exista una sentencia en firme que condene a los culpables del

hecho delictivo (…) Comoquiera que en el presente caso la demanda de reparación directa se

interpuso antes de que transcurrieran los dos años contados desde la identificación del cadáver.

Posteriormente y debido a la afluencia de situaciones en que se debía estudiar la caducidad del

medio de control de reparación directa, se presentaron dos nuevas posturas dentro de la

jurisprudencia del Consejo de Estado. La de la subsección C y la de la subsección A.

La primera postura, es decir la que encabeza la subsección C de la sección 3 del Consejo de

Estado, que tiene como ponente cotidiano para los eventos en que se estudie la caducidad de la

acción indemnizatoria frente a delitos de lesa humanidad al doctor Jaime Orlando Santofimio

Gamboa; propone que el medio de control de reparación directa en estos casos, no sea objeto de

la aplicación de las reglas de caducidad determinadas en el artículo 164 numeral 2 literal i la ley

1437 de 2011. Esta postura sienta sus bases en dos presupuestos; (i) El principio de integración

normativa y (ii) el carácter de norma de ius cogens que tiene la imprescriptibilidad de los delitos

de lesa humanidad.
Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 95 de 174

Titulillo 95

En relación al principio de integración normativa, este consiste en términos generales en la

posibilidad que tiene el juez de hacer uso no solo de legislación destinada a su jurisdicción, sino

también de aquellos cuerpos normativos propios de otras jurisdicciones que puedan llegar a ser

compatibles para llenar lagunas y vacíos normativos, incluso si es jurisdicción internacional.

Este es el fundamento que utiliza el Consejo de Estado al basar su decisión en la ley 742 de 2002

y el Estatuto de Roma, asi como en la Convención Americana Sobre derechos Humanos y demás

normatividad que hace referencia a este tipo de delitos y a su imprescriptibilidad. A través de

analogía logra incluir estas disposiciones en los fundamentos o razones de su providencia.

Respeto al carácter (ii) el carácter de norma de ius cogens que tiene la imprescriptibilidad de

los delitos de lesa humanidad el Consejo de Estado estableció que

es permitido al juez dejar de lado la regla ordinaria de caducidad, para en su lugar, abrir en

aplicación del ius cogens, toda vez que debe garantizarse el acceso real y efectivo al derecho

de administración de justicia, con el fin de verificar si efectivamente se trata de un daño

derivado de un delito de lesa humanidad sobre el cual procede la reparación integral de las

víctimas (…) el conocimiento del proceso no estaría sujeto a la regla de caducidad fijada en la

Ley 1437 de 2011 de dos años, pues, el juez está obligado a hacer prevalecer las garantías

constitucionales y convencionales y a determinar con certeza la configuración del referido

plazo extintivo.

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 96 de 174

Titulillo 96
Dentro de esta postura descrita, la subsección C hace uso de la interpretación sistemática, toda

vez que aparte de la legislación internacional, fundamenta y cita sus providencias, con

sentencias tanto de la Corte Constitucional como del Consejo de Estado.

Dos de las providencias en la que se evidencia la postura descrita son, (i) La sentencia del

siete de septiembre de 2015, radicación número: 85001-23-31-000-2010-00178-01(47671),

consejero ponente Jaime Orlando Santofimio Gamboa y el auto del treinta de marzo de 2017,

radicado número: 25000-23-41-000-2014-01449-01(AG), consejero ponente Ramiro Pazos

Guerrero.

Ahora, la segunda postura, que encabeza la subsección A de la misma sección tercera, y que

tiene como principal representante al doctor Hernán Andrade Rincón difiere totalmente de la

postura anterior. En esta, se propugna por una interpretación literal, en defensa de la seguridad

jurídica, se niega la posibilidad de realizar analogías en razón al carácter sancionatorio de la

caducidad y el principio mencionado anteriormente que consiste en la no posibilidad distinguir

donde no lo ha hecho el legislador.

Esta postura advierte que, el medio de control de reparación directa aun si está encaminado a

solicitar la reparación de los perjuicios ocasionados a raíz de un delito de lesa humanidad, le

sean aplicadas las reglas propias de la caducidad de la acción establecida en el artículo 164 de la

ley 1437 de 2011.

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 97 de 174

Titulillo 97
Con relación a la ley 742 de 2002, el estatuto de roma y demás normatividad no relacionada

con la jurisdicción contenciosa administrativa, la subsección indica que,

Señala la sala en esta providencia, que se ha aludido de manera equivocada a “la

imprescriptibilidad de la acción penal”, cuando, a la luz de lo señalado expresamente en el

Estatuto de Roma, en el Estatuto de la Corte Penal Internacional y en la Convención sobre

la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad, en realidad

lo imprescriptible es el delito o el crimen de lesa humanidad y, como consecuencia de ello,

el Estado conserva la potestad de investigarlo. Así pues, no pueden confundirse la

caducidad y la prescripción, pues son dos figuras muy diferentes.

En conclusión, tanto la Corte Constitucional como el Consejo de Estado no han sido estables

en sus decisiones, esto ocasiona una confusión en los operadores de justicia de menor rango que

no saben a qué precedente acogerse, y aún más gravoso es la falta de seguridad jurídica que esto

comporta; es precisamente esto, lo que el presente trabajo mejorar, con la proposición de un

criterio o fundamento que transe las posturas expuestas y que garantice tanto la seguridad jurídica

como el acceso a la administración de justicia. (Consejo de Estado. Sección Tercera. Sentencia

18001-23-33-000-2014-00072-01(51576).

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 98 de 174

Titulillo 98

CAPÍTULO II

Interpretación de la Corte Constitucional y del Consejo de Estado al cómputo del término

de caducidad del medio de control de reparación directa frente a la responsabilidad del

Estado por delitos de lesa humanidad.

1. INTRODUCCIÓN

La administración de justicia como uno de los poderes del Estado tiene por objeto garantizar el

cumplimiento de los fines esenciales de este; casi que desde el nacimiento de dicha facultad

celebres ordenamientos jurídicos estudiaron las instituciones que la componen y la dotan de

legitimidad, haciendo especial énfasis en uno de sus actores principales, el juez, pensadores de

todos los tiempos centraron su atención en la función que este desempeña. De ese modo Sócrates

gravo para toda la historia que son cuatro las características que corresponden al juez: Escuchar

cortésmente, responder sabiamente, ponderar prudentemente y decidir imparcialmente.

Mayor desarrollo en el campo doctrinario del Derecho ha tenido la tercera de las

características mencionadas, ponderar prudentemente, que en sentido amplio refiere la obligación

que tiene el juez de guiar sus análisis de acuerdo a la sana critica al momento de encontrar el

camino adecuado para dirimir una controversia. En otras palabras corresponde al juez

interpretar las distintas fuentes del derecho de forma tal que las fórmulas de arreglo sean
Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 99 de 174

Titulillo 99
emitidas objetivamente y llegar así a decidir imparcialmente con el fin de garantizar los

principios que rigen su función.

Lo descrito refleja la importancia de la interpretación en el desarrollo del proceso, es asi que

autores más contemporáneos como Carnelutti en su libro Instituciones del Derecho Procesal

Civil la integran como objeto de la función judicial, es decir un componente necesario para la

administración de justicia, en torno al cual han nacido varias escuelas del derecho verbigracia el

naturalismo, el positivismo, la exegesis entre otras.

A la par de las mencionadas escuelas, surgieron también los métodos de interpretación,

ejemplo de estos son la Interpretación Gramatical o Literal, la Interpretación Sistemática, la

Interpretación Histórica, la Interpretación Teleológica, la Interpretación Analógica o Extensiva,

entre otras. Estas escuelas tuvieron su acogida en la jurisprudencia colombiana dependiendo del

momento histórico y la necesidad argumentativa de las altas cortes, pero desde la introducción de

la constitución política de 1991 el derecho procesal ha guiado sus instituciones jurídicas entorno

a los preceptos que esta dispone, en especial en lo que corresponde al componente interpretativo

del juez en el proceso.

El sistema jurídico colombiano es a día de hoy un icono de la constitucionalización de la

justicia en Latinoamérica, la presencia de la constitución en el desarrollo del proceso es cada vez

más fuerte, los jueces fallan constantemente con base en los principios y en el precedente judicial,

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 100 de 174

Titulillo 100
lo que implica un verdadero cambio de paradigma en cuanto a la hermenéutica jurídica

tradicional.

Dicha mutación representa un reto para el derecho procesal, toda vez que las normas que

componen esta rama son de orden público y se encuentran destinadas a garantizar el principio de

seguridad jurídica a partir de la preexistencia de las formas procesales, situación que ha sido

tratada por varios teóricos del derecho como un limitante al acceso a la administración de justicia

bajo la locución de exceso ritual manifiesto3.

La descrita problemática se extiende a lo contencioso administrativo en lo que refiere a la

caducidad del medio de control de reparación directa frente a delitos de lesa humanidad, puesto

que como se mencionó líneas atrás no existe en el ordenamiento jurídico colombiano norma

expresa que la regule, de ahí que a partir del desarrollo jurisprudencial se haya intentado zanjar

tal vacío haciendo uso de distintos métodos de interpretación.

A raíz de lo descrito, el presente capítulo pretende identificar los métodos de interpretación

utilizados tanto por la Corte Constitucional como por el Consejo de Estado en su jurisprudencia

3
El defecto procedimental por exceso ritual manifiesto se presenta cuando el funcionario judicial, por un apego
extremo y una aplicación mecánica de las formas, renuncia conscientemente a la verdad jurídica objetiva patente
en los hechos, derivándose de su actuar una inaplicación de la justicia material y del principio de la prevalencia del
derecho sustancial. Este se presenta por “(i) aplicar disposiciones procesales que se oponen a la vigencia de
derechos constitucionales en un caso concreto; (ii) exigir el cumplimiento de requisitos formales de forma
irreflexiva y que en determinadas circunstancias puedan constituir cargas imposibles de cumplir para las partes,
siempre que esa situación se encuentre comprobada; o (iii), incurrir en un rigorismo procedimental en la
apreciación de las pruebas”.
Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 101 de 174

Titulillo 101
al momento de definir cuál es el cómputo del término de caducidad del medio de control de

reparación directa frente a los eventos en que se pretenda la restitutio in integrum de los

perjuicios ocasionados o que tienen como hecho generador un delito de lesa humanidad atribuible

al Estado colombiano.

Para lograr el mencionado fin, el presente capítulo se dividirá en tres partes, (i) se abordará

primero la concepción de caducidad y la norma que regula tal institución frente a la acción

administrativa cuando esta se ejerce a través del medio de control de reparación directa; (ii)

posterior a esto se definirá el alcance y objeto de la Interpretación Gramatical o Literal y la

Interpretación Sistemática siendo estos los principales métodos utilizados tanto por la Corte

Constitucional como por el Consejo de Estado en la jurisprudencia objeto del presente capítulo;

(iii) Finalmente, se expondrá el estudio realizado a la jurisprudencia de las mencionadas cortes a

la luz de los métodos de interpretación antes descritos.

2. La Caducidad en el Ordenamiento Jurídico Colombiano

La caducidad puede ser entendida de forma general como la perdida de la oportunidad para

ejecutar un acto en razón al vencimiento de un plazo o término, pero se debe precisar que dentro

del ordenamiento jurídico colombiano esta institución varia su significado dependiendo del

escenario en el que se pretenda su aplicación. Son tres las formas en que se aborda la mencionada

alocución y a la vez son también distintas las consecuencias jurídicas que se desprenden de estas.
Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 102 de 174

Titulillo 102

En este sentido, la caducidad es una de las potestades exorbitantes que se consagran en el

artículo 18 de la Ley 80 de 1993 y por medio de la cual una entidad que desempeña funciones

administrativas puede dar por terminado unilateralmente un contrato público; también, la

caducidad, es la perdida de la facultad que tiene el Estado de penar o sancionar a sus agentes, es

decir la imposibilidad de dar trámite a los procesos administrativos sancionatorios por no haber

cumplido con el término dispuesto en el artículo 52 de la ley 1437 de 2011. Por último, la

caducidad es una institución procesal que se fundamenta en el artículo 228 de la Constitución

Política y hace referencia a la pérdida del derecho de acción, es decir la imposibilidad de poner

en movimiento el aparato judicial, esta se da cuando la reclamación no se hizo dentro del plazo

establecido por la ley correspondiente a cada evento.

Aquí deberá establecerse que el desarrollo del presente capítulo centra su atención en la

caducidad entendiéndola como la pérdida del derecho de acción. Frente a esta institución jurídica,

la Corte Constitucional estableció que:

La caducidad es la extinción del derecho a la acción por cualquier causa, como el

transcurso del tiempo, de manera que si el actor deja transcurrir los plazos fijados por la ley

en forma objetiva, sin presentar la demanda, el mencionado derecho fenece

inexorablemente, sin que pueda alegarse excusa alguna para revivirlos. Dichos plazos

constituyen entonces, una garantía para la seguridad jurídica y el interés general. Y es que

la caducidad representa el límite dentro del cual el ciudadano debe reclamar del Estado
Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 103 de 174

Titulillo 103
determinado derecho; por ende, la actitud negligente de quien estuvo legitimado en la causa

no puede ser objeto de protección, pues es un hecho cierto que quien, dentro de las

oportunidades procesales fijadas por la ley ejerce sus derechos, no se verá expuesto a

perderlos por la ocurrencia del fenómeno indicado. (Corte Constitucional, M.P

CARBONELL, C- 574, 1998)

A su vez la caducidad de la acción en lo contencioso administrativo se fundamenta como ya

se advirtió, en el artículo 228 de la Constitución Política. Esta como institución procesal tiene el

fin de generar seguridad jurídica en los sujetos procesales y lejos de ser un obstáculo al acceso a

la administración de justicia, busca, por el contrario, garantizarlo dentro de los límites de

proporcionalidad y razonabilidad. Impone pues, a las partes la carga procesal de impulsar el

litigio dentro del plazo fijado por ley, de no hacerlo en tiempo, perderán la posibilidad de

accionar ante la jurisdicción para hacer efectivo su derecho.

La figura procesal de la caducidad opera ipso iure o de pleno derecho es decir que “no

admite renuncia y el juez debe declararla, en caso de que se verifique la conducta inactiva del

sujeto procesal llamado a interponer la acción judicial correspondiente dentro del plazo

legalmente estipulado”. (Consejo de Estado, M.P Rojas, D, 38992 2015) En este sentido, el

cumplimiento del elemento temporal implica la pérdida de oportunidad para reclamar por la vía

judicial los derechos que se consideren vulnerados por causa de la actividad de la administración

pública.

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 104 de 174

Titulillo 104
En forma concreta, la caducidad de la acción en lo contencioso administrativo como ya se

indicó anteriormente se encuentra establecida en el artículo 164 del CPACA, pero la aparición de

varios supuestos facticos ha obligado a la jurisprudencia a interpretar lo establecido en este

artículo fijando criterios para situaciones especiales.

Una de las hipótesis en que tanto la Corte Constitucional como el Consejo de Estado

centraron su atención es en la responsabilidad extracontractual del Estado derivada de la

ocurrencia de un delito de lesa humanidad; a raíz de la falta de regulación, por vía

jurisprudencial se estableció que ante la reclamación que busca sean indemnizados los

perjuicios derivados de un delito de tal calidad, el derecho de acción se ejercerá ante la

jurisdicción contenciosa administrativa a través del medio de control de reparación directa, en

razón a esto puede establecerse prima facie que le son aplicables a la vez las reglas que regulan

al medio, incluso las propias de la caducidad.

Dichas reglas de caducidad se encuentran contenidas en el artículo 164 numeral dos literal i

de la ley 1437 de 2011, esta normatividad dispone que el término para presentar la demanda a

través del medio de control de reparación directa es de dos años y su cómputo iniciara desde, “ i)

el día siguiente a cuando ha sucedido la conducta generadora del daño antijurídico, ii) a partir

de cuándo ésta es conocida por quien la ha padecido. (criterio de cognoscibilidad)” (Consejo de

Estado, Santofimio, J; 45092, 2013)

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 105 de 174

Titulillo 105
A su vez, el artículo arriba señalado establece que el medio de control de reparación directa

tiene por objeto conocer de las indemnizaciones derivadas del delito de desaparición forzada,

frente a las cuales el término de caducidad tiene tres posibles eventos para su conteo:

(1) a partir de la fecha en que aparezca la víctima; (2) a partir del día de la firmeza por

ejecutoria del fallo penal que declare la desaparición forzosa, caso en el cual podría

aplicarse las reglas jurisprudenciales respecto de la caducidad por daños a partir de

detención arbitraria; y, por último, (3) a partir del momento de ocurrencia de los hechos,

que en la práctica constituye también una fecha cierta. (Consejo de Estado, Santofimio, J;

45092, 2013)

A priori, en este punto y a modo de conclusión del presente acápite puede indicarse que la

caducidad de la acción administrativa cuando esta sea ejercida a través del medio de control de

reparación directa es innegociable, irrenunciable e imperativa toda vez que el “legislador ha

establecido una evidente e inobjetable regla general en la materia, permitiéndole a quien alegue

ser víctima de daños antijurídicos imputables al Estado, hacer uso de la acción dentro de 2 años

computados como líneas arriba se indicó (SIC).” (Consejo de Estado, Santofimio, J; 45092,

2013) Esta premisa será confrontada en los acápites posteriores.

3. Métodos de interpretación de la jurisprudencia constitucional y contenciosa

administrativa en relación al criterio diferencial de caducidad del medio de control

de reparación directa frente a delitos de lesa humanidad.


Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 106 de 174

Titulillo 106

A priori, la interpretación pude ser definida como una “operación intelectual en virtud de la cual

se atribuye sentido o significado a algo.” (Ramos, 2013, 4) En el campo del derecho tal alocución

tiene especial importancia en lo que atañe al ámbito de aplicación de la normativa que compone

un ordenamiento jurídico, en ese sentido lo han establecido varios doctrinantes del Derecho

Procesal como Carnelutti y Chiovenda al indicar que en el desarrollo de la función judicial tal

operador deberá interpretar las proposiciones normativas de acuerdo a los distintos métodos con

el fin de emitir un fallo acorde a Derecho.

Resulta imperativo en este punto indicar que no es posible aplicar una norma si antes no se ha

entendido su alcance y su significado, en palabras de Zagrebelsky “si el derecho estuviese

compuesto de reglas no sería insensato pensar en la maquinación de su aplicación por medio de

autómatas pensantes a los que se les proporcionaría el hecho y darían la respuesta (SIC).”

(Chary, 2018, 701)

La interpretación de las fuentes formales del derecho, como se ha descrito, cubre varios

campos del derecho adjetivo, en especial el de la analogía; en los eventos en que frente a un

supuesto factico no se encuentre dentro del ordenamiento jurídico norma que regule de manera

expresa cierto evento, deberá el operador judicial con ayuda de los métodos de interpretación

encontrar fórmulas de arreglo que resuelvan el conflicto.

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 107 de 174

Titulillo 107
Tal situación de laguna se encuentra en el cómputo del término de caducidad del medio de

control de reparación directa frente a los eventos en que se pretenda la indemnización de los

perjuicios ocasionados y que tienen como hecho generador un delito de lesa humanidad atribuible

al Estado colombiano.

Ante la descrita situación varias han sido las posturas judiciales que se han esbozado; en ese

sentido, tanto la Corte Constitucional como el Consejo de Estado, por medio de su jurisprudencia

han pretendido zanjar la controversia interpretativa que se presenta. Del estudio que se realizó en

las providencias emitidas por las mencionadas corporaciones, logro establecerse dos posiciones, o

líneas interpretativas. La primera de estas encasillada como interpretación sistemática que en

términos generales advierte que la aplicación de la caducidad al medio de control de reparación

directa en los casos descritos, conllevaría al incumplimiento de normativas tanto nacionales como

internacionales. La segunda definida como interpretación gramatical o literal que encuentra

solución a tal problemática en la proposición normativa que regula la caducidad del medio de

control de reparación directa, es decir el artículo 164 numeral dos literal i de la ley 1437 de 2011.

Por lo anterior, el presente acápite está encaminado a abordar de forma descriptiva los dos tipos

de interpretación utilizados tanto por la Corte Constitucional como por el Consejo de Estado en la

jurisprudencia estudiada en el capítulo anterior de este trabajo.

3.1 Interpretación Sistemática

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 108 de 174

Titulillo 108
Este método de interpretación tiene la finalidad de extraer del texto de la proposición normativa

objeto de estudio, “un enunciado cuyo sentido tenga relación directa con el contenido general

del ordenamiento jurídico al cual pertenece.” (Achonco, 2012, 41) Es decir, debe procurarse por

parte del operador judicial que el sentido o significado dado a la norma atienda a los demás

criterios o reglas que reúnen otras de igual o mayor categoría.

En razón a lo anterior puede establecerse que este método busca que ningún precepto o

proposición normativa sea interpretado de manera aislada, sino de manera conjunta con las

demás normas que componen el sistema jurídico, “dado que las normas no pueden ser

comprendidas fuera de su contexto,” toda vez que los enunciados normativos son

complementados en su significado por lo demás. Respecto de este tipo de interpretación Savigny

estableció que

tiene por objeto la conexión interna que enlaza a todas las instituciones y reglas jurídicas

dentro de una magna unidad. El legislador tenia ente su ojos tanto este conjunto como

como los hechos históricos, y, por consiguiente, para apreciar por completo su

pensamiento, es necesario que nos expliquemos claramente la acción ejercida por la ley

sobre el sistema general del derecho y el lugar que ella ocupa en el sistema. (López, 2006,

16)

Además de lo descrito, el presente método restructura la función judicial en el camino para

llegar a la solución de un caso en concreto, puesto que comprende al ordenamiento jurídico como
Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 109 de 174

Titulillo 109
un todo en el que cada uno de los preceptos normativos puede aportar o cambiar el sentido de la

fórmula de arreglo. Es decir, todas las instituciones jurídicas son de vital importancia en el

proceso.

A modo de conclusión puede indicarse que el ordenamiento jurídico tiene lógica propia en

cuanto a su estructura, toda vez que los enunciados normativos que lo componen adquieren

coherencia a partir del orden interno al cual han sido expuestos por el legislador, a la vez que es

posible acudir “a unos preceptos normativos para aclarar el alcance y significado de otros

dudosos.” (Achonco, 2012, 41)

3.2 Interpretación Gramatical o Literal

Este es quizás uno de los métodos más tradicionales de interpretación aplicado a la función

judicial; desde la literalidad del enunciado normativo el intérprete asigna un significado a tal

precepto, analizando la gramática y los términos utilizados por el legislador. Del mismo modo lo

estableció Savigny al indicar que este tipo de interpretación tiene por objeto las palabras del

emisor y consiste "en la exposición de las leyes lingüísticas aplicadas por el legislador.” (López,

2006, 16)

Es decir, tal método centra su atención en la forma como fue redactada norma, mediante

reglas gramaticales, del lenguaje se pretende encontrar sentido a lo descrito y analizando

sencillamente las expresiones establece el alcance de tal presupuesto. En este punto se hace

necesario señalar que este método difiere del exegético, toda vez que no le es dado al intérprete
Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 110 de 174

Titulillo 110
subsumirse en la aplicación irrestricta de la norma sino que atañe a su función la tarea de

identificar de la forma en que se describió líneas atrás el sentido de tal enunciado.

Por lo anterior es que la interpretación gramatical no se entiende “siempre reducida a

otorgar un significado a partir de lo que gramaticalmente expresa un texto, sino, por el

contrario, debido a la ambigüedad que podría presentar su redacción, pueden aplicarse la

aplicación restrictiva y la extensiva.” (Achonco, 2012, 39)

El primero de los enfoques denominado restrictivo se refiere a aquellas normas que dada su

estructura lógica están sujetas a ser aplicadas únicamente a supuestos facticos puntuales y

condicionados. (Vigo, 2012) El enfoque extensivo “en cambio, consiste en ampliar el

significado de un texto para aplicarlo a situaciones que no se encuentran comprendidas

claramente en los términos literales de la norma.” (Achonco, 2012, 39)

4. Jurisprudencia del Consejo de Estado y la Corte Constitucional.

Muy a pesar de que el artículo 230 de la constitución política indique que “los jueces, en sus

providencias, sólo están sometidos al imperio de la ley y que la equidad, la jurisprudencia, los

principios generales del derecho y la doctrina son criterios auxiliares de la actividad judicial”

(Constitución Política, 1991) la jurisprudencia tiene a día de hoy un roll muy importante en
Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 111 de 174

Titulillo 111
el sistema de fuentes del ordenamiento jurídico colombiano, tan es así que en sus providencias

“los jueces fallan constantemente con base en el precedente judicial.” (Ramírez, 2018, 659)

Además, ante la falta de actividad legislativa y la prohibición de emitir fallos inhibitorios, las

altas cortes han optado por el desarrollo de teorías que regulen, al menos de forma transitoria,

varias situaciones carentes de reglamentación alguna.

El Consejo de Estado y la Corte Constitucional no han sido ajenos a tal situación en el campo

de lo contencioso administrativo y en aras de garantizar la tutela judicial efectiva símbolo del

Estado social de derecho, específicamente con el fin de proteger el derecho fundamental al

acceso a la administración de justicia han considerado que frente a ciertos supuestos fácticos no

se configura la caducidad de la acción administrativa de acuerdo a los postulados legislativos que

la regulan, pues de ser decretada constituirá una violación a preceptos constitucional y

convencionalmente protegidos.

A partir de tal desarrollo se crearon reglas especiales de caducidad dependiendo del medio de

control y la situación objeto de controversia, ejemplo de estos son el reconocimiento del contrato

realidad, la nulidad de la sanción disciplinaria y la responsabilidad extracontractual del Estado

por delitos de lesa humanidad.

Frente a la responsabilidad extracontractual del Estado por delitos de lesa humanidad y la

disposición que regula la caducidad del medio de control de reparación directa, contenida en el

artículo 164 numeral dos literal i de la ley 1437 de 2011, son varias interpretaciones que se han
Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 112 de 174

Titulillo 112
emitido por parte de los operadores judiciales ante la omisión legislativa frente al término de la

acción con que cuentan los interesados para reclamar los perjuicios derivados de una actuación u

omisión administrativa calificada como delito tal naturaleza.

A partir de lo descrito, en el presente acápite se abordaran tanto las providencias de la

Corte Constitucional como las del Consejo de Estado con el fin de definir la línea argumentativa

a través de la cual estas corporaciones han zanjado la problemática varias veces descrita en este

trabajo, de ese modo se lograra identificar las incidencias que tiene en el cómputo del termino de

caducidad la declaración de un delito como de lesa humanidad, dependiendo del método de

interpretación utilizado.

4.1 Jurisprudencia Constitucional

En este acápite se identificaran los tipos de interpretaciones y los argumentos a través de los

cuales la Corte Constitucional ha definido su postura frente a la aplicación del cómputo de

caducidad del medio de control de reparación directa, en casos de delitos de lesa humanidad.

Como punto de partida para la creación de este estudio, se analizarán las posturas que la

Corte Constitucional ha tomado frente a la procedencia del fenómeno de caducidad de la acción

de reparación directa en los delitos de lesa humanidad, partiendo de la sentencia C- 578 del 2002

por medio de la cual se ejerce el control de Constitucionalidad de la Ley 742 del 5 de junio de

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 113 de 174

Titulillo 113
2002; por la cual se aprueba el ESTATUTO DE ROMA DE LA CORTE PENAL

INTERNACIONAL.

A partir del control realizado, la posterior promulgación de la ley y debido a la influencia

propia del derecho internacional, la caracterización especial de los delitos como de lesa

humanidad se introdujo al ordenamiento jurídico colombiano por medio del bloque de

constitucionalidad fundamentado en el artículo 93 de la Constitución Política, para darle plena

jerarquía Constitucional y tomarse como verdadera fuente de derecho. En consecuencia, los

principios, valores y reglas del ESTATUTO DE ROMA son de obligatorio cumplimiento en el

orden interno, a raíz de lo dispuesto por la sentencia C-578/02 y las implicaciones de pertenecer

al bloque de constitucionalidad.

En ese sentido, el artículo 29 del Estatuto de Roma que consagra la imprescriptibilidad de

los crímenes de competencia de la Corte Penal Internacional, se convierte en una norma de orden

público. Es decir, frente a delitos de lesa humanidad, competencia del mencionado tribunal,

según lo dispuesto en el artículo 7 del mismo estatuto no opera la prescripción y por analogía no

operaria la caducidad de la acción administrativa cuando tal conducta se imputable al Estado.

Lo anterior toda vez que la Corte Penal Internacional sí puede, en razón del principio de

imprescriptibilidad de los crímenes de su competencia, llegar a investigar y juzgar conductas

constitutivas de cualquiera de los mencionados crímenes, así la acción penal o la sanción penal

para los mismos haya prescrito, según las normas jurídicas nacionales.

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 114 de 174

Titulillo 114
A modo de cierre, puede indicarse que la excepción a la caducidad de la acción

administrativa a partir de la aprobación del Estatuto de Roma respecto a la imprescriptibilidad de

los crímenes de competencia de la Corte Penal Internacional, tiene fundamento en el artículo 93

de la Constitución Política, por esta razón la Corte Penal Internacional no deja de tener

competencia sobre dichos crímenes, pese a que, dada la redacción amplia del Estatuto, la acción

penal o la pena hayan prescrito según las reglas del derecho interno.

Posteriormente, la Corte Constitucional emitió la sentencia C-290/12 por medio de la

cual realizó un estudio de aplicación del estatuto de roma como parámetro de control de

constitucionalidad y de la imprescriptibilidad de ciertos delitos. En dicho estudio la corte analiza

la inconstitucionalidad del artículo 1 de la ley 1426 de 2010 en razón a los artículos 5, 6 y 29 de

la ley 742 de 2002.

El artículo 1 de la ley 1426 de 2010 establece que “El término de prescripción para las

conductas punibles de genocidio, desaparición forzada, tortura, homicidio de miembro de una

organización sindical legalmente reconocida, homicidio de defensor de Derechos Humanos,

homicidio de periodista y desplazamiento forzado, será de treinta (30) años” estaría violando lo

dispuesto en el artículo 29 del Estatuto de Roma, a cuyo tenor “Los crímenes de la competencia

de la Corte no prescribirán”. En tal sentido, la Corte estableció que

“El artículo 29 del Estatuto establece la imprescriptibilidad de los crímenes de

competencia de la Corte Penal Internacional. Esta disposición consagra un tratamiento

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 115 de 174

Titulillo 115
diferente al previsto en nuestro ordenamiento constitucional en el artículo 28 de la Carta

Política. Tal tratamiento especial sólo será aplicable por la Corte Penal Internacional

cuando ejerza su competencia complementaria para investigar y juzgar cualquiera de los

crímenes previstos en el Estatuto, así la acción penal o la sanción penal para los mismos

haya prescrito según las normas jurídicas nacionales. Este tratamiento especial fue

expresamente autorizado por el constituyente derivado a través del Acto Legislativo No.

02 de 2001”. (Corte Constitucional, M.P. Sierra, P; C-290, 2012)

Tal disposición permite concluir que si bien existe norma internacional de la cual se

desprende la no caducidad de las acciones destinadas a conocer de un delito de lesa humanidad,

el ordenamiento jurídico interno es independiente y podrá regular la oportunidad que tienen las

partes para presentar la demanda, so pena de perder tal derecho, por no ejercerlo en el término

establecido.

Aunque a la vez es viable concluir de tal cita que muy a pesar de que no exista

regulación legal, es deber del juez dar trámite a los procesos en los que se conozca casos que

pudieren ser constitutivos de lesa humanidad, toda vez que al haber aprobado el Estatuto de la

Corte Penal Internacional, aun si se decreta la caducidad del proceso dentro de la jurisdicción

administrativa la Corte Penal Internacional y otros organismos como la Corte Interamericana de

Derechos Humanos tendrán aun competencia, bajo el principio de que el derecho a hacer esta

reclamación no caduca. Según lo anterior, es deber del juez contencioso administrativo desde la

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 116 de 174

Titulillo 116
ratificación del Estatuto de Roma (Ley 742 de 2002) dar trámite especial a los mencionados

delitos.

Luego, con el fin de zanjar la dualidad de interpretaciones el 24 de abril de 2013 la Sala

Plena de la Corte Constitucional emitió la sentencia SU/254 tal providencia acumulo más de

cuarenta acciones de tutela que habían presentado los ciudadanos colombianos, desde el año

2009, “con el fin de aclarar y unificar el tema de la reparación integral por vía administrativa a

víctimas del desplazamiento forzado.” (Corte Constitucional, M.P Vargas, S; SU-254,2013)

La Corte Constitucional en esta sentencia de unificación, se refiere en forma extensa al

Bloque de Constitucionalidad que se manifiesta a través del Derecho Internacional y los tratados

suscritos por Colombia, plasmándose en este apartado los derechos de las víctimas a LA

VERDAD, A LA JUSTICIA Y A LA REPARACIÓN INTEGRAL, dentro del marco del derecho

internacional de derechos humanos. Sobre los derechos de las víctimas de graves violaciones de

derechos humanos reconocidos y protegidos por la jurisprudencia de la Corte Interamericana de

Derechos Humanos esta Corporación ha extraído sus propias conclusiones. Para los efectos de

este estudio, se puede sintetizar que, en relación con el derecho a la justicia,

“la CIDH ha reiterado en múltiples oportunidades que este derecho implica, de un lado, (i)

una obligación de prevención de los atentados y violaciones de derechos humanos, y de

otra, (ii) una vez ocurrida la violación, la garantía de acceso a un recurso judicial sencillo

y eficaz por parte de las víctimas, lo cual supone a su vez (iii) la obligación de los Estados

partes de investigar y esclarecer los hechos ocurridos, así como (iv) la de perseguir y

sancionar a los responsables, (v) accionar que debe desarrollarse de manera oficiosa,
Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 117 de 174

Titulillo 117
pronta, efectiva, seria, imparcial y responsable por parte de los Estados. Así mismo, (vi)

ha establecido la CIDH que estos recursos judiciales se deben adelantar con respeto del

debido proceso, (vii) dentro de un plazo razonable, y (viii) que figuras jurídicas tales

como la prescripción penal, la exclusión de la pena o amnistías son incompatibles con

graves violaciones de los derechos humanos.” (Corte Constitucional, M.P Vargas, S; SU-

254,2013)

La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha establecido los recursos judiciales

que se deben adelantar con respeto del debido proceso, dentro de un plazo razonable, y ha

determinado que en casos de graves violaciones a los derechos humanos, las figuras jurídicas

como la prescripción penal, la exclusión de la pena o amnistías, no constituyen limitantes o

restricciones para efectivizar la reparación integral derivada del derecho de las víctimas, a su vez,

el derecho a la verdad constituye un derecho imprescriptible que puede y debe ser garantizado en

todo tiempo. Finalmente, ha insistido la CIDH que todas estas obligaciones se dirigen a cumplir

con el deber de los Estados de prevenir y combatir la impunidad.

Dado lo anterior, la Corte Constitucional En la sentencia SU254/13 estableció los

parámetros en los cuales, los Jueces de la República no pueden proferir decisiones sin realizar un

análisis concreto y objetivo, y sin tener certeza de elementos facticos, jurídicos y probatorios del

caso concreto, cuando la situación fáctica se predica por actos de lesa humanidad.

Por esta razón el desarrollo que ha plasmado la sentencia ha creado múltiples

interpretaciones frente al precedente jurisprudencial que se venía reseñando en la jurisdicción de

lo contencioso administrativo, señalando: Para efectos de la caducidad de futuros procesos


Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 118 de 174

Titulillo 118
judiciales ante la jurisdicción contenciosa administrativa, que los términos para la población

desplazada sólo podrán computarse a partir de la ejecutoria del presente fallo y no se han de tener

en cuenta transcursos de tiempos anteriores, por tratarse de sujetos de especial protección

constitucional, en atención a sus circunstancias de vulnerabilidad a sus derechos. (Corte

Constitucional, M.P Vargas, S; SU-254,2013)

La sentencia T-246 de 2015, por medio de la cual se presenta acción de tutela, en donde la

Corte Constitucional realiza un análisis para establecer si es procedente el fenómeno de la

caducidad decretado en el proceso de lo contencioso administrativo, por considerar la vulneración

de derechos fundamentales tales como, el debido proceso, el acceso a la administración de

justicia, a la igualdad y al desconocimiento de los principios de buena fe y prevalencia de lo

sustancial sobre lo formal.

La Corte Constitucional reconoció a través de esta providencia tales derechos y a la vez le

recordó al Consejo de Estado que lo sustancial prima sobre lo formal y que en este mismo

sentido la norma debe ser aplicada atendiendo a los supuestos facticos que se presenten en cada

caso, pues de no hacerlo se violan tanto normas constitucionales como instrumentos

internacionales debidamente ratificados por el Estado colombiano.

La Corte aseguro que con la declaratoria de la caducidad el Consejo de Estado desconoce su

propio precedente; entre otras, en esta tutela cita la Sentencia de radicado número

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 119 de 174

Titulillo 119
85001233100020100017801 (47671) en la que se puede observar la postura de esta corporación

frente a la caducidad de las reclamaciones por delitos de lesa humanidad.

Finalmente, la sala estableció “que la acción para reclamar perjuicios al Estado causados por

las ejecuciones extrajudiciales, comúnmente conocidas como falsos positivos no caduca”. (Corte

Constitucional M.P. Sáchica, M; T-246, 2015 ) toda vez que estos hechos se constituyen en un

delito de lesa humanidad.

Así pues la Corte reitera tal regla a través de la sentencia SU 659 DE 2015, por medio de la

cual se estudia la acción de tutela contra providencias judiciales, en donde se realiza un análisis

del término de procedencia del fenómeno de la caducidad, debido a que el Consejo de Estado,

decreto la caducidad de la acción de reparación directa, considerando que el término de la acción

se cuenta desde la ocurrencia de los hechos que dieron origen al daño y no desde el momento en

que se tuvo certeza del agente que ocasiono el daño, existiendo un impedimento ético, toda vez

que en principio el señalado era el padre de la víctima.

En ese sentido la sala estableció que dicha providencia vulneró los derechos

fundamentales al debido proceso, al acceso a la administración de justicia, a la igualdad, y a la

debida diligencia, pues según lo dispuesto por la misma corporación en sentencia T-156 de 2009,

“la contabilización del término de caducidad de la acción de reparación directa, cuando se

discuten vulneraciones a los derechos fundamentales de niños y niñas, no puede hacerse de

manera simplista y aritmética.” Debe tenerse en cuenta, no solo la complejidad de los hechos,
Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 120 de 174

Titulillo 120
sino también a partir de cuando fueron conocidos por los accionantes; y siempre desde la premisa

que se trata de sujetos de especial protección constitucional.

Lo anterior dado que existe como mencionó la Sala, una obligación internacional, de

debida diligencia, que exige que toda autoridad pública haga una lectura de los hechos que

estudian, en la que pongan de relieve todos los elementos de discriminación que concurren.

En ese sentido según la sala, a partir de tal principio es que la jurisprudencia tanto de la

Corte Constitucional como del Consejo de Estado ha señalado que el término de caducidad debe

contarse desde el momento en que se conoce el agente que ocasionó el daño cuya reparación se

demanda. Aquel inicia a correr al día siguiente de los hechos dañosos, solamente en los eventos

en que estos, y el conocimiento de la víctima sobre el responsable, son simultáneos. Esta posición

del Consejo de Estado es reiterada y pacífica. En casos de violaciones a los derechos humanos,

crímenes de guerra o de lesa humanidad, el término de caducidad se flexibiliza, para iniciar a

contarse desde el momento en que genuinamente, las víctimas estaban en condiciones de acceder

a la administración de justicia.

Finalmente, el seis de julio de 2016 la Corte emitió la sentencia T-352 de 2016 por medio

de la cual se analiza la procedencia de la acción de tutela para reclamar indemnización de

perjuicios, por considerar la vulneración de los derechos fundamentales al debido proceso y al

acceso a la administración de justicia. En dicha sentencia la Corte Constitucional determinó que

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 121 de 174

Titulillo 121
el Tribunal Administrativo, vulneró los derechos fundamentales invocados por los accionantes al

haber declarado la caducidad de la acción de reparación directa.

Por esta razón la Corte Constitucional, estableció que una aplicación taxativa de los

lineamientos que contiene el articulo 164 literal i del código de procedimiento administrativo y

de lo contencioso administrativo, desconoce los tratados internacionales debidamente adoptados

por Colombia, además transgrede los artículos de la Constitución Política de 1991, referentes a la

dignidad humana, al debido proceso y de acceso a la administración de justicia. Por lo cual la

Corporación ha manifestado

que frente a estas conductas, calificadas en el derecho internacional como una grave

infracción al Derecho Internacional Humanitario y en el Estatuto de la Corte Penal

Internacional, como un delito de lesa humanidad, la caducidad de la acción de reparación

directa no puede tener el mismo tratamiento de aquellas que podrían denominarse

“comunes o generales” y que se configuran por fuera del conflicto armado que vive el

Estado colombiano, pues su connotación es diversa. (Corte Constitucional, M.P. Mendoza,

G; T-352, 2016)

Además, añadió que las normas del bloque de Constitucionalidad operan como disposiciones

básicas que reflejan los valores y principios fundacionales del Estado, otorgándoles rango

constitucional. En consecuencia La Corte Constitucional; concluyen que la acción de reparación

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 122 de 174

Titulillo 122
directa destina a reclamar perjuicios derivados de delitos de lesa humanidad no está sujeta a

ningún tipo de término de caducidad.

4.2 Jurisprudencia del Consejo de Estado

El Consejo de Estado como órgano jurisdiccional de cierre en lo contencioso administrativo

conoce “de las apelaciones de las sentencias dictadas en primera instancia por los tribunales

administrativos y de las apelaciones de autos susceptibles de este medio de impugnación;” (Ley

1437 de 2011, Art. 150) a partir de estos pronunciamientos la mencionada corporación ha creado

toda una línea jurisprudencial frente a la caducidad del medio de control de reparación directa

frente a delitos de lesa humanidad.

Tal línea jurisprudencial se caracteriza por no ser uniforme frente al criterio que deberá

ser aplicado por el juez administrativo en el supuesto fáctico en el que conozca de una

controversia en la que se discuta sobre perjuicios derivados de un delito de lesa humanidad

atribuible al Estado. Dicha situación se presenta dado que los métodos de interpretación

utilizados para zanjar la discusión han sido distintos, lo que a su vez ocasiona que el sentido del

enunciado normativo varié en cada pronunciamiento.

Debe señalarse que a diferencia de lo que sucede con la jurisprudencia constitucional, en

la jurisprudencia del Consejo de Estado se presentan los dos métodos de interpretación arriba

descritos, por lo que se hace necesario agrupar las providencias de esta corporación con el fin de

lograr el objetivo propuesto. En ese sentido se abordaran primero las providencias que se ciñen

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 123 de 174

Titulillo 123
bajo la interpretación sistemática y luego aquellas guiadas por la interpretación gramatical;

teniendo en cuenta que este último se presenta en sus dos enfoques, extensivo y restrictivo.

4.2.1 Interpretación Sistemática en la jurisprudencia del Consejo de Estado.

A partir de la implementación del método de interpretación sistemático el Consejo de Estado ha

esbozado una serie de argumentos que desestiman la aplicación del término de caducidad

contenido en el artículo 164 numeral 2 literal i de la ley 1437 de 2011, frente a delitos de lesa

humanidad.

El primer pronunciamiento en tal sentido data del diecisiete (17) de septiembre de dos mil

trece (2013) con ponencia del Consejero Jaime Orlando Santofimio Gamboa, esta providencia

resolvió el recurso de apelación interpuesto contra “el auto de 2 de mayo de 2012 proferido por

la Subsección B de la Sección Tercera del Tribunal Administrativo de Cundinamarca mediante

el cual se rechazó la demanda por operar la caducidad de la acción.” (Consejo de Estado,

Santofimio, J; 45092, 2013)

En el texto de la mencionada providencia se destacan dos eventos importantes, el primero

de ellos la calidad con la que asume el consejero ponente la resolución del recurso, en tal sentido

establece que “procede el ponente, en ejercicio de sus atribuciones como juez de

convencionalidad, a pronunciarse respecto del recurso de apelación formulado.” (Consejo de

Estado, Santofimio, J; 45092, 2013) La calidad de juez convencional es definida por la sala como

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 124 de 174

Titulillo 124
una herramienta con la que cuenta el juez al momento de fallar, cuyo desarrollo se encuentra en

la amplia jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, a su vez la sala cita

una serie de providencias de tal corporación con el fin de sustentar su posición.

El segundo evento llama la atención en cuanto a las fuentes del derecho que debe observar

el operador judicial administrativo a raíz de lo que la sala denomina cambio en el paradigma

argumentativo, en ese sentido la sala dispone que:

el Juez Contencioso Administrativo está llamado, (…) a considerar las normas jurídicas

de protección de los Derechos Humanos, del Derecho Internacional Humanitario, los

principios de Derecho Internacional Público, del jus cogens y humanidad, así como el

criterio de universalidad que se desprende de tal normativa para, de esta forma, encontrar

una regla de cómputo de la caducidad diferenciada, haciendo primar la materialidad de

estos derechos y de la tutela judicial efectiva. (Consejo de Estado, Santofimio, J; 45092,

2013)

A partir de esta providencia se entiende que el término de caducidad del medio de control

de reparación directa deberá guiarse bajo el principio pro victima, es decir, el juez administrativo

tiene la obligación de encontrar fórmulas de arreglo que flexibilicen el término de caducidad, de

tal modo que se de trámite al proceso y se garantice el acceso a la administración de justicia. Sin

que esto signifique una unión del derecho penal y el derecho administrativo, “toda vez que el

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 125 de 174

Titulillo 125
parámetro normativo que guía tal juicio está determinado por la normativa internacional y la

nacional en torno a los Derechos Humanos” (Consejo de Estado, Santofimio, J; 45092, 2013)

Lo descrito a su vez permite concluir que la declaración de responsabilidad

extracontractual del Estado derivada de delitos constitutivos de lesa humanidad no se hace a

partir de las instituciones jurídicas del derecho penal; esto pone de presente que la

argumentación del juez administrativo deberá excluir el Estatuto de Roma y la ley 742 de 2002,

frente a los supuestos arriba descritos. En reemplazo de aquellas disposiciones deberá acudir al

sistema interamericano de Derechos Humanos habilitado por el bloque de constitucionalidad.

El diez (10) de noviembre de dos mil dieciséis (2016) la sección tercera del Consejo de

Estado emitió sentencia en la que resolvía el recurso de apelación interpuesto por la parte actora,

contra la sentencia proferida el 27 de agosto de 2015, por el Tribunal Administrativo del Cauca.

Esta providencia que también tiene como ponente al Consejero Jaime Orlando Santofimio

Gamboa, sigue la misma línea argumentativa que la descrita anteriormente, pero llama la

atención en cuanto al tratamiento que deberá darse a la disposición normativa que contenga el

término de caducidad del medio de control de reparación directa, en ese sentido estableció que

la hipótesis de la sujeción del juzgamiento de las conductas constitutivas de delitos de lesa

humanidad que comprometan la responsabilidad del Estado a la regla general de

caducidad de los dos (2) años establecida en el artículo 136.8 del Código Contencioso

Administrativo resulta insuficiente y poco satisfactoria, sobre todo cuando se hace

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 126 de 174

Titulillo 126
manifiesta la presencia de situaciones fácticas que se enmarcan en hipótesis constitutivas

de delitos que comprometen intereses y valores sustancialmente diferentes a los

simplemente individuales (Consejo de Estado, Santofimio, J; 47284, 2016)

De tal premisa puede concluirse que cuando se estudie la presunta violación de “intereses

y valores vinculados materialmente a la suerte de la humanidad misma”, el ordenamiento jurídico

interno no podrá ser barrera para instituir un tratamiento diferenciado a la aplicación de la

caducidad aunque esta se encuentre fundada en razones de seguridad jurídica, pues esta deberá

ceder ante el acceso a la administración de justicia, deber del Estado descrito en el artículo 229

de la Constitución Política.

Esta providencia a la vez amplía el concepto de esta corporación respecto de la

importancia de la teoría del bloque de la constitucionalidad con el fin de resolver conflictos en los

que se encuentran inmersos derechos humanos de ese modo índico la sala que

el artículo 93 constitucional, incisos primero y segundo determinan de manera perentoria

e imperativa que los tratados y convenios internacionales ratificados por el Congreso, que

reconocen los derechos humanos y que prohíben su limitación en los estados de

excepción, prevalecen en el orden interno. (Consejo de Estado, Santofimio, J; 47284,

2016)

De ese modo puede concluirse también que el Consejo de Estado estableció la obligación

que tiene el juez contencioso administrativo de observar la caducidad del medio de control de

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 127 de 174

Titulillo 127
reparación directa frente a delitos de lesa humanidad desde las disposiciones normativas que

contiene cláusula de convencionalidad en sus dos formas, material y formal.

Posterior a esta providencia el (15) de noviembre de dos mil dieciséis (2016) la sección

tercera subsección C del Consejo de Estado resolvió el recurso de apelación interpuesto contra lo

determinado por la Subsección B de la Sección Tercera del Tribunal Administrativo de

Cundinamarca en el auto de 25 de julio 2016, frente a la decisión de declarar la caducidad del

medio de control de reparación directa, este auto fortaleció la descrita línea de argumentativa que

hace especial énfasis en el ordenamiento internacional como fuente del derecho del juez

contencioso administrativo ante la caducidad del medio de control de reparación directa en

delitos de lesa humanidad.

Indico la sala que el hecho de que el Estado colombiano no haya suscrito algunos tratados

internacionales no da lugar a que estos sean desconocidos por el operador judicial, toda vez que

tales disposiciones normativas hacen parte del ius cogens así pues estableció que:

En consecuencia, pese a que no se haya ratificado la Convención sobre la

imprescriptibilidad de estos delitos internacionales, conforme al razonamiento de

la Corte Interamericana de Derechos Humanos, es claro que ello resulta

intrascendente dado que por ser norma de ius cogens la misma está inmersa y

presente dentro del derecho internacional público consuetudinario y es de

imperiosa observancia por parte de los Estados, siendo nulo cualquier tratado

internacional encaminado a desconocerla. (Consejo de Estado, Santofimio, J;

58073, 2016)
Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 128 de 174

Titulillo 128

En ese sentido se puede establecer que el Consejo Estado admite, entonces, la aplicación

del artículo 2º de la Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los

crímenes de lesa humanidad de 1968 en los eventos en que se pretenda atribuir como un daño

antijurídico indemnizable “una conducta que se enmarca en un supuesto de hecho configurativo

de dichos actos en los debe establecerse si cabe atribuir al Estado por haber participado,

incitado, conspirado o tolerado algún (os) agente (s) o representante (s) estatal.” (Consejo de

Estado, Santofimio, J; 58073, 2016) Lo descrito indica que previa satisfacción de los requisitos

para la configuración de un delito como de lesa humanidad atribuible al Estado, no opera el

término de caducidad de la acción administrativa ejercida a través del medio de control de

reparación directa.

Finalmente, resulta imperativo en el presente apartado abordar la providencia del siete (7)

de septiembre de dos mil quince (2015) mediante la cual la sección tercera subsección C del

Consejo de Estado decidió sobre el recurso de apelación interpuesto por la parte demandada

contra la sentencia proferida por el Tribunal Administrativo de Casanare el 13 de febrero de

2013. Esta providencia recoge todos los argumentos descritos anteriormente, pero centra su

atención en que el hecho de que aplicar la caducidad tal como lo dispone el artículo 164 numeral

2 de la ley 1437 pone de presente una violación al ordenamiento jurídico internacional. En tal

sentido dispone que

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 129 de 174

Titulillo 129
Las reglas y fundamentos anteriores deben, por garantía imperativa del artículo 93 de la

Carta Política, de los artículos 8.1 y 25 de la Convención Americana de Derechos

Humanos [incorporada al ordenamiento jurídico colombiano mediante la Ley 16 de 1972],

y del principio de derecho internacional del ius cogens, deben armonizarse cuando se

demanda la responsabilidad patrimonial del Estado por actos de lesa humanidad, ya que

en estos eventos [en una perspectiva adjetiva, no individual] debe examinarse cómo en

dichos eventos no puede mantenerse un excesivo rigorismo que represente el

incumplimiento de principios y mandatos normativos de derecho internacional público [de

los derechos humanos y del derecho internacional humanitario] a los que está sujeto el

Estado colombiano. (Consejo de Estado, Santofimio, J; 47671, 2015)

A partir de esta premisa puede indicarse que el Consejo de Estado busca al mismo tiempo

que garantiza el derecho al acceso a la administración de justicia prever futuras condenas de la

Corte IDH al Estado colombiano, tal como sucedió en el caso Almonacid Arellano vs Chile, en

donde el mencionado Tribunal consideró que la disposición normativa que contiene la

imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad, consagrada en la Convención de 1968 4,

“reviste la connotación de ser una norma de ius cogens, de manera que aunque el estado

chileno, demandado en el caso, no había suscrito tal tratado, éste le resultaba aplicable, por ser

disposición de derecho público internacional inderogable por parte de los Estados.” (Consejo de

Estado, Santofimio, J; 47671, 2015)

4
Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad
Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 130 de 174

Titulillo 130

A modo de cierre puede indicarse que el método de interpretación objeto de este acápite ha

estado a cargo de la subsección C de la sección tercera del Consejo de Estado, siempre bajo

ponencia del Consejero Jaime Orlando Santofimio Gamboa. Por último, dichas providencias han

permitido establecer que las ejecuciones extrajudiciales (Sentencia 25000-23-36-000-2016-

01320-01(58073)), el genocidio de la UP (Auto 25000234100020140144901/2017), y la toma

del Palacio de Justicia (Auto 25000232600020120053701 (45092) son hechos en los que no se

computara la caducidad debido a que estos a criterio del Consejo de Estado encuadran en lo que

es un delito de lesa humanidad.

4.2.2 Interpretación Literal en la Jurisprudencia del Consejo de Estado

Como punto de partida para abordar la implementación del método literal o gramatical en la

jurisprudencia del Consejo de Estado, se hace necesario recordar lo que líneas arriba se expresó,

en este punto se abordaran los dos enfoques del mencionado tipo de interpretación, primero el

Restrictivo y luego el Extensivo.

En ese sentido, respecto del enfoque restrictivo emitió la sección tercera subsección A el

trece (13) de mayo de dos mil quince (2015) una providencia por medio de la cual la Sala a

resolvió el recurso de apelación interpuesto por la parte demandante en contra del auto de 20 de

mayo de 2014, proferido por el Tribunal Administrativo del Caquetá, Sala de Decisión Oral,

mediante el cual se rechazó la demanda por caducidad de la acción.


Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 131 de 174

Titulillo 131

En la mencionada providencia la sala centra su atención en la importancia diferenciar los

ordenamientos jurídicos al momento de interpretar las instituciones que los componen,

verbigracia una institución propia del derecho civil no podrá aplicarse en la resolución de una

controversia en el derecho penal. Respecto de la caducidad del medio de control de reparación

directa, cuando se reclamen perjuicios derivados de un delito de lesa humanidad indica la

providencia que

“la imprescriptibilidad de la acción penal, a la luz de lo señalado expresamente en el

Estatuto de Roma, en el Estatuto de la Corte Penal Internacional y en la Convención sobre

la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad, en realidad

lo imprescriptible es el delito o el crimen de lesa humanidad y, como consecuencia de ello,

el Estado conserva la potestad de investigarlo. Así pues, no pueden confundirse la

caducidad y la prescripción, pues son dos figuras muy diferentes.” (Consejo de Estado,

Andrade, H; 51576, 2015)

Dado lo anterior puede indicarse que según la sala existe una equivocación en la utilización

de las fuentes del derecho por parte de los jueces administrativos que hacen referencia a la

normatividad internacional arriba descrita, puesto que técnicamente no puede hacerse referencia

a la prescripción de la acción administrativa. A partir de lo descrito, la norma a aplicar en tales

casos sería la contenida en el artículo 164 de la ley 1437 de 2011.

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 132 de 174

Titulillo 132
De ese modo lo dispuso también la sección tercera subsección A en providencia del diez

(10) de febrero de dos mil dieciséis (2016); en esta, la sala centra su atención que en el carácter

único de norma que regula la caducidad de la acción administrativa, es decir, no existe en el

ordenamiento jurídico colombiano otra norma que la regule y dado su carácter de orden

público no le es posible al interprete crear excepciones, puesto que esto es función del legislador.

Así lo dispuso la providencia al indicar que

mal podría entenderse, por vía de analogía, que tal imprescriptibilidad resulte extensible a

las demandas interpuestas en ejercicio tanto de la reparación directa como de la pretensión

de grupo, máxime cuando internamente existe norma expresa que regula el tema de la

caducidad, esto es, el artículo 164 del CPACA. (Consejo de Estado, Andrade, H; 00934,

2016)

En ese sentido puede indicarse, que cuando se pretenda la indemnización de perjuicios a

través del medio de control de reparación directa no habrá excepción alguna en cuanto al

cómputo del término de caducidad; esto a su vez pone de presente que las normas de derecho

internacional que en el anterior método de interpretación se señalan como vulneradas “se

refieren exclusivamente a la imprescriptibilidad de las conductas antes relacionadas,

excluyéndose en ellas cualquier mención a las acciones indemnizatorias frente al Estado.”

(Consejo de Estado, Andrade, H; 00934, 2016)

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 133 de 174

Titulillo 133
Ahora, respecto al enfoque extensivo se analizara la providencia de la sección tercera

subsección B del catorce (14) de septiembre de dos mil diecisiete (2017) mediante la cual se

resolvió el recurso de apelación interpuesto contra el auto proferido el 31 de enero de 2017 por la

Sala Tercera de Oralidad del Tribunal Administrativo de Antioquia, mediante el cual se rechazó

la demanda por caducidad.

La mencionada providencia centra su atención en armonizar lo dispuesto en el artículo 164

numeral 2 literal i de la ley 1437 de 2011 con la garantía de acceso a la administración de justicia

y demás derechos que adquiere una víctima de un delito de lesa humanidad imputable al Estado,

teniendo en cuenta que como se indicó líneas arriba la caducidad “opera ipso iure o de pleno

derecho, es decir que no admite renuncia o convención de las partes, y el juez debe declararla de

oficio cuando compruebe la conducta inactiva del sujeto procesal llamado a interponer

determinada acción judicial.” Para lograr tal fin la sala dispuso que es deber del juez

dar aplicación a los principios pro actione y pro damato, en virtud de los cuales, en los

eventos en que no es posible establecer prima facie la fecha en que debe empezar a contar

el término de caducidad, corresponde dar trámite al asunto, para que en el curso del proceso

se puedan identificar los elementos que prueben su determinación y permitan un

pronunciamiento de fondo. (Consejo de Estado, M.P Rojas, D, 38992 2015)

En ese ese sentido puede indicarse a modo de conclusión que la sala pretende un trato

diferenciado respecto al cómputo del termino de caducidad del medio de control de reparación
Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 134 de 174

Titulillo 134
directa frente a delitos de lesa humanidad, sin que lo anterior desconozca la aplicación de lo

dispuesto en la legislación procesal, esto se justifica según la sala en el bajo “grado de

convencimiento que ofrezcan los medios probatorios al operador judicial en el momento de la

admisión.” (Consejo de Estado, M.P Rojas, D, 38992 2015)

CONCLUSIÓN

La caducidad del medio de control de reparación directa se encuentra regulada en el artículo 164

numeral 2 literal i del código de procedimiento administrativo y de lo contencioso administrativo;

esta regulación ha sido objeto de múltiples interpretaciones por parte de la Corte Constitucional

y el Consejo de Estado respecto de su aplicación frente a delitos de lesa humanidad. Cabe

advertir en este punto que tales pronunciamientos no “constituyen un asunto pacífico ni

unificado, en tanto los precedentes conocidos al respecto corresponden a decisiones adoptadas

al interior de las distintas Subsecciones de la Sección Tercera del Consejo de Estado.” (Consejo

de Estado, M.P Rojas, D, 38992 2015)

A raíz de lo descrito, en el presente capítulo se agruparon las providencias tanto del Consejo

de Estado como de la Corte Constitucional con el fin de identificar las incidencias que tiene en el

cómputo del término de caducidad del medio de control de reparación directa la declaración de

un delito como de lesa humanidad dependiendo del método de interpretación utilizado por los

descritos tribunales.

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 135 de 174

Titulillo 135
En ese sentido, respecto a la aplicación del método de interpretación sistemático son tres los

argumentos que las descritas providencias esbozan, estos reflejan al mismo tiempo la utilización

del mencionado método, por parte de la sala. Tales argumentos son, (i) primero, la carencia de

regulación en el ordenamiento interno; (ii) segundo, el hecho de que aplicar la caducidad del

medio de control de reparación directa frente a delitos de lesa humanidad constituye una

violación de las disposiciones normativas que se desprenden del bloque de constitucionalidad y

finalmente (iii) la calidad de norma de ius cogens de la Convención sobre la imprescriptibilidad

de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad.

En otras palabras y a modo de cierre puede indicarse que la aplicación del método de

interpretación sistemático por parte de la Corte Constitucional y del Consejo de Estado ha

ocasionado que jurisprudencialmente se desestime el computo del término de caducidad

contenido en el numeral 2, literal i del artículo 164 de la ley 1437 de 2011. Es decir, la acción

administrativa no caducara cuando sea ejercida a través del medio de control de reparación

directa y se busque la indemnización de los perjuicios causados a raíz de un delito de lesa

humanidad imputable al Estado.

Contrario sensu, la aplicación del método de interpretación literal en su enfoque restrictivo en

la jurisprudencia del Consejo de Estado, ha determinado que en el evento en que el daño

antijurídico que se pretenda reclamar a través del medio de control de reparación directa tenga

como hecho generador una grave violación a los derechos humanos o un crimen de lesa

humanidad, el término de caducidad será el mismo al contemplado en el numeral 2, literal i del


Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 136 de 174

Titulillo 136
artículo 164 de la ley 1437 de 2011, “pues la imprescriptibilidad de la acción penal derivada de

crímenes de lesa humanidad y contra el derecho internacional humanitario no es extensiva en

sus efectos a las acciones de carácter indemnizatorio.” (Consejo de Estado, Andrade, H; 00934,

2016)

Finalmente la aplicación del método de interpretación literal en su enfoque extensivo no

desestima el computo contenido en la normatividad arriba descrita, pero ante la falta de

regulación expresa, propone que mientras no se encuentre probada la negligencia de quien está

llamado a activar el aparato jurisdiccional se dé tramite al proceso en razón a la garantía del

acceso a la administración de justicia.

CAPÍTULO III

SEGURIDAD JURÍDICA VS ACCESO A LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

1. Introducción

El ordenamiento jurídico (de cualquier Estado) generalmente es entendido como un conjunto de

normas que rigen en un territorio delimitado, por un tiempo, o espacio temporal concreto; se cree

que este concepto es producto de la denominación dada al sistema de normas e instituciones


Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 137 de 174

Titulillo 137
organizadas coherentemente, es decir, no puede considerarse como una serie de disposiciones

yuxtapuestas, dado que entre las mismas existe un vínculo que constituye un todo jerarquizado.

En ese sentido, Hart lo concibió (al ordenamiento jurídico) como unión de reglas

primarias y secundarias; Kelsen desde lo epistemológico, ontológico y axiológico como un

conjunto de disposiciones jerarquizadas y calificadas por medio de categorías lógico-

conceptuales, todas devenidas de la denominada norma fundamental. Finalmente, Dworkin,

autor que más se acerca a la concepción contemporánea de ordenamiento jurídico, entiende que el

sistema arriba descrito se compone de reglas, principios y directrices. Este capítulo centrara su

intención en la segunda de las categorías expuestas por Dworkin, los principios. (Gracia, J. F.

2010)5

La concepción de «principio jurídico» surge según Dworkin en la idea de que estos son

normas cuya observación es obligatoria dentro de cualquier concepción de derecho como

sistema, toda vez que este conjunto además de exigencias formales tiene exigencias de justicia,

equidad y de moralidad. A partir de la concepción de esta categoría normativa, son varios los

autores que han intentado definirla,

“(…) Ronald Dworkin usa el término principio en sentido genérico, para referirse a todo

el conjunto de los estándares —que no son normas— que apuntan siempre a decisiones

5
Gracia, J. F. C. (2010). Introducción al estudio del derecho. Universidad Nacional Autonoma de Mexico Instituto
de Inv Tig.
Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 138 de 174

Titulillo 138
exigidas por la moralidad o impelentes de objetivos que han de ser alcanzados. Robert

Alexy señala que los principios son mandatos de optimización que ordenan que algo sea

realizado en la mayor medida posible dentro de las posibilidades jurídicas y reales

existentes. Manuel Atienza dice que son normas de carácter muy general que señalan la

deseabilidad de alcanzar ciertos objetivos o fines de carácter económico, social, político,

etcétera, o bien exigencias de tipo moral.” (Montes, R. 2011, Pag. 398).6

Del análisis de los conceptos expuestos y desde el desarrollo doctrinal, se desprenden una

serie de caracteres que le son inherentes a los principios jurídicos, los cuales permiten concluir

que son al menos dos los rolles que cumplen dichas normas, que son, el de servir de base, e

interpretación del orden jurídico.

Ahora bien, desde lo esbozado hasta ahora, puede advertirse que si bien no hay total

concordancia, la doctrina acepta en mayor medida que los sistemas jurídicos están conformados

por dos tipos principales de normas, las reglas y los principios; a su vez, la aplicación de las

mismas al caso en concreto, al margen de las nuevas teorías y de los esquemas de interpretación

desarrollados en el capítulo anterior, la realiza el operador judicial principalmente a partir de una

6
Montes, R (2011). Principios Jurídicos; Anuario de derecho constitucional Latinoamericano. Universidad Nacional
Autonoma de Mexico Instituto de Inv Tig.
Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 139 de 174

Titulillo 139
serie de procedimientos, o métodos denominados subsunción y ponderación. El método de

subsunción es aplicado a las reglas, en tanto, la ponderación es el procedimiento aplicado a los

principios, en el evento en que estos entren en colisión.

2. PONDERACIÓN

En tal sentido resulta indispensable indicar que la ponderación concebida desde la idea de

un criterio metodológico, resulta de vital importancia para la garantía material de los derechos y

garantías fundamentales en un sistema de Estado social y democrático de derecho; En la línea de

lo expuesto Bernal Pulido también reconoce al referido método como la forma en que se aplican

los principios jurídicos en la resolución de debates jurídicos.7

Es decir, este método se aplica únicamente a aquellas normas que tienen la estructura de

mandatos de optimización, esto en virtud de que no determinan exactamente lo que debe hacerse,

sino que ordena que algo sea realizado en la mayor medida posible, dentro de las posibilidades

jurídicas y reales existentes.

Para Dworkin “los principios están de una propiedad que las reglas no conocen”

(Fuentes, E. 2012, Pag. 9)8: el peso. Al ponderarse, se establece cuál principio pesa más en el caso

concreto. El principio que tenga un mayor peso será el que triunfe en la ponderación y aquel que

determine la solución para el caso concreto. En ese sentido, para establecer esa mayor medida
7
Pulido, C. B. (2006). La racionalidad de la ponderación. Revista Española de Derecho Constitucional, 51-75.

8
Fuentes, E. (2012). Introducción a Los Elementos De La Ponderación Y Sus Limitantes (Introduction to the
Elements of Balancing and Its Limitations). Available at SSRN 3104865.
Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 140 de 174

Titulillo 140
posible en que debe realizarse un principio, es necesario confrontarlo con los principios opuestos.

En otras palabras, la ponderación es el método por medio del cual dos principios incompatibles

entre sí, se sopesan con el fin de establecer cuál de los principios en colisión presentado en un

caso concreto, posee un peso mayor en las circunstancias específicas. Así mismo, la ponderación

no garantiza una articulación sistemática de todos los principios jurídicos, sino que el peso o

valor que se le da a determinado principio se deriva del caso en concreto que se debata.

El método de ponderación ha sido desarrollado y tratado por diversos autores entre los

que resalta David Ross, quien manifestó, que existiendo más de un valor estos (los principios)

podrían entrar en conflicto y por lo tanto en los casos particulares debería preponderarse cuál

valor ponderar. Ross (2003) consideraba que las obligaciones morales no eran obligaciones

absolutas, por cuanto podían entrar en conflicto con otras obligaciones morales, sino que eran

obligaciones prima facie; recién en el caso concreto podía establecerse si una obligación prima

facie era o no una obligación moral absoluta desplazando en ese caso a otras obligaciones que

podían entrar en conflicto con ellas.

A partir del desarrollo del neo constitucionalismo Robert Alexy, surge como el máximo

referente del método ampliamente expuesto; señala Alexy (2009), que el procedimiento aplicado

a ponderación se compone de tres subprincipios o ítems los cuales ordenados de forma lineal se

constituyen en verdaderos presupuestos básicos para analizar el cumplimiento del siguiente, es

decir, si quien aplica el método encuentra que el caso en concreto no supera el primero de los

subprincipios, no le será posible continuar con el procedimiento. La idoneidad, la necesidad y la


Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 141 de 174

Titulillo 141
proporcionalidad en sentido estricto son los nombres que reciben los tres escaños a los que se

refiere el autor alemán.

El objeto de los dos primeros subprincipios (idoneidad y necesidad), es la optimización

relativa de las posibilidades fácticas, por su parte el del principio de proporcionalidad, es la

optimización relativa de las posibilidades jurídicas. En virtud de la razonabilidad de la medida,

método utilizado para aplicar el sistema de ponderación, se ejerce un control que establece tres

preceptos fundamentales que constituye la base para determinar si dos principios o derechos

fundamentales se contraponen entre sí. (Lozada, A. 2016, Pag. 331)

 Juicio de idoneidad

A través de este juicio también denominado de adecuación, se advierte si el resultado al cual

debe llegar el operador judicial es el más ajustado a la finalidad de la Constitución y a sus

finalidades, explícita o implícitamente reconocidas. En tal sentido, la acción que realice el sujeto

que analiza las normas habrá de resultar accesible y previsible, y contar con un fin legítimo. Es

decir, juicio de idoneidad se constituye en un verdadero juicio de valoración encaminado a

determinar si los principios o normas analizadas, son compatibles con la disposiciones

constitucionales.

 Juicio de necesidad

El criterio de necesidad busca impartir la solución más efectiva y adecuada tomando entre las

medidas posibles, la mejor que exista. Es decir, el juicio de necesidad involucra que no exista
Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 142 de 174

Titulillo 142
otra medida o acción menos gravosa; dejando asi como última opción la confrontación entre

principios.

 Juicio de proporcionalidad

Por medio de la proporcionalidad se procura que cada solución a la cual se llegue responda a una

finalidad de la determinación de contenidos de cada uno de los derechos que están en juego. Es

decir, busca que el resultado del acto interpretativo responda al objeto perseguido por la

ponderación realizada. Robert Alexy precisó la estructura de la ponderación para establecer la

relación de precedencia condicionada entre los principios en colisión, en tres elementos que

forman la estructura de la ponderación:

- La ley de la ponderación

- La fórmula del peso

- Las cargas de la argumentación

Así mismo, la Corte Constitucional manifiesta que en caso de colisión, entre dos principios

o derechos fundamentales, se deberá aplicar el método de ponderación a fin de buscar un

equilibrio; en tal sentido ha previsto que el concepto de proporcionalidad sirve como punto de

apoyo de la ponderación entre principios constitucionales: cuando dos principios entran en

colisión, porque la aplicación de uno implica la reducción del campo de aplicación de otro,

corresponde al juez constitucional determinar si esa reducción es proporcionada, a la luz de la

importancia del principio afectado. (Sentencia No. C-022/96)


Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 143 de 174

Titulillo 143

En el caso de colisión entre derechos constitucionales, corresponde al juez llevar a cabo la

respectiva ponderación. Mediante ésta, se busca un equilibrio práctico entre las necesidades

de los titulares de los derechos enfrentados. La consagración positiva del deber de respetar

los derechos ajenos y no abusar de los propios, elevó a rango constitucional la auto-

contención de la persona en el ejercicio de sus derechos. La eficacia constitucional de este

deber, en consecuencia, exige de los sujetos jurídicos un ejercicio responsable, razonable y

reflexivo de sus derechos, atendiendo a los derechos y necesidades de las demás y de la

colectividad. (Sentencia No. T-425/95)

Razón por la cual al día de hoy, el método de ponderación se ha demarcado o instituido como

el sistema a efectuar cuando se presenten incompatibilidades entre principios o derechos

fundamentales, a fin de garantizar y salvaguardar el equilibrio de los derechos y garantías

constitucionales de las cuales gozan las personas que se encuentren inmersos.

Así pues se hace necesario indicar en este punto que el fin último de este trabajo es el de

confrontar los principios de acceso a la administración de justicia y de seguridad jurídica, para de

esa manera encontrar un criterio ideal que le permita al juez contencioso administrativo dilucidar

el camino correcto en las situaciones en que se enfrente al estudio de una demanda ejercida a

través del medio de control de reparación directa que bajo los términos del artículo 164 de la ley

1437 de 2011 se encuentre caducada y por medio de la cual se pretenda la reparación de los

perjuicios causados a raíz de la ocurrencia de un delito de lesa humanidad imputable al Estado.


Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 144 de 174

Titulillo 144
Para lograr tal propósito se hace necesario primero definir los presupuestos básicos de cada uno

de los principios en colisión, establecer los escenarios y realizar de acuerdo a los lineamientos

expuestos la ponderación.

3 PRINCIPIOS EN COLISIÓN

3.1 Acceso a la administración de justicia

Uno de las pilares más importantes dentro del Estado Social de Derecho en sin duda el

establecimiento de mecanismos a través de los cuales los ciudadanos den solución, en el marco

de la legalidad, a los conflictos generados entre sus pares, o entre estos y el órgano

gubernamental; tal premisa a su vez pone de presente el hecho de que no basta la simple

existencia de medios e instrumentos sino que la institucionalidad en plenodeberá procurar se

garantice el acceso a estos, en condiciones de igualdad material, “con estricta sujeción a los

procedimientos previamente establecidos y con plena observancia de las garantías sustanciales y

procedimentales previstas en la Constitución y la ley.” (Corte Constitucional Sentencia T-799/11)9

A raíz de tales presupuestos surge el derecho al acceso a la Administración de Justicia,

reconocido no solo como una prerrogativa inherente a la condición de sujeto, sino también como

un principio rector del Estado, estrictamente relacionado con el cumplimiento de los fines de este

y de las demás facultades fundamentales reconocidas, toda vez que “no es posible el

cumplimiento de las garantías sustanciales y de las formas procesales establecidas por el

9
Corte Constitucional Sentencia T-799/11
Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 145 de 174

Titulillo 145
Legislador sin que se garantice adecuadamente dicho acceso.” ( Corte Constitucional Sentencia T-

799/11)10

En ese sentido, la doctrina también ha sido enfática en reconocer que el acceso a la justicia se

materializa cuando los sujetos parte del conglomerado social de una nación tiene la posibilidad

de garantizar sus derechos y solucionar sus controversias a través del Estado. A tales efectos,

Acosta Alvarado (2007, Pag. ) indica que el precitado derecho se constituye como aquel

(...) que tiene todo individuo a accionar los mecanismos necesarios para la tutela de sus

derechos y la solución de sus controversias, así como para la sanción de los delitos;

persiguiendo con ello una respuesta acorde a derecho y ejecutable obtenida, en plazo

razonable, ante un órgano competente independiente e imparcial luego de tramitar un

proceso con las debidas garantías que aseguren tanto la defensa como la igualdad de

condiciones entre las partes que participen en él. Este derecho incluye también la

posibilidad de defensa y respuesta efectiva, aún cuando la causa no haya sido motivada

por el propio individuo involucrado.11

En esa misma línea de pensamiento el ordenamiento jurídico colombiano ha decantado su postura

frente al referido derecho, indicando en el artículo 229 de la norma superior (Constitución

Política) que “Se garantiza el derecho de toda persona para acceder a la administración de

10
Corte Constitucional Sentencia T-799/11

11
Alvarado, P. A. A. (2007). El derecho de acceso a la justicia en la jurisprudencia interamericana. 
Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 146 de 174

Titulillo 146
12
justicia.” Norma que a su vez ha sido objeto de interpretación por parte de la de la

jurisprudencia constitucional definiéndola como la posibilidad reconocida a todas las personas

residentes en Colombia de poder acudir en condiciones de igualdad ante los jueces y tribunales de

justicia, para propugnar por la integridad del orden jurídico y por la debida protección o el

restablecimiento de sus derechos e intereses legítimos, con estricta sujeción a los procedimientos

previamente establecidos y con plena observancia de las garantías sustanciales y procedimentales

previstas en las leyes. (Corte Constitucional, Sentencia C- 279 de 2013) 13

A su vez, la Corte Constitucional a través de la sentencia T-283 de 2013 delimitó cada uno de

los alcances y conceptos que componen el contenido de este principio y garantía indicando que

deberán tomarse a consideración tres aspectos esenciales para la materialización de este derecho:

a) En primer lugar, la obligación de respetar el derecho a la administración de justicia

implica el compromiso del Estado de abstenerse de adoptar medidas que tengan por

resultado impedir o dificultar el acceso a la justicia o su realización. Asimismo, conlleva

el deber de inhibirse de tomar medidas discriminatorias, basadas en criterios tales como el

género, la nacionalidad y la casta.

b) En segundo lugar, la obligación de proteger requiere que el Estado adopte medidas para

impedir que terceros interfieran u obstaculicen el acceso a la administración de justicia del

titular del derecho.

12
Corte Constitucional, Sala Séptima de Revisión, M.P Eduardo Montealegre Lynett. Sentencia T-502
de 2002
13
(Corte Constitucional, Sentencia C- 279 de 2013)
Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 147 de 174

Titulillo 147
c) En tercer lugar, la obligación de realizar implica el deber del Estado de (i) facilitar las

condiciones para el disfrute del derecho y, (ii) hacer efectivo el goce del derecho. Facilitar

el derecho a la administración de justicia conlleva la adopción de normas y medidas que

garanticen que todas las personas, sin distinción, tengan la posibilidad de ser parte en un

proceso y de utilizar los instrumentos que la normativa proporciona para formular sus

pretensiones.

Finalmente, a partir de lo esbozado ha de indicarse que el medio de control de Reparación

directa se constituye junto con los demás medios, como la base de la materialización de este

derecho en la jurisdicción contenciosa administrativa, por lo que limitar su ejercicio sin

justificación jurídica y razonable, constituye una violación a presupuestos constitucionales y

legales ampliamente desarrollados por el sistema jurídico colombiano.

3.2 SEGURIDAD JURIDICA

La eficacia en el cumplimiento de las prerrogativas constitucionales y el orden justo, no tienen

únicamente su precedente en el reconocimiento de una amalgama de procedimientos que

pretenden ser garantes del cumplimiento de las obligaciones imputables a los distintos actores de

la sociedad; la necesidad de límites al derecho de acción y de decisiones con calidad de cosa

juzgada, exigen que el Estado sea garante de una estabilidad que viabilice el principio de

legalidad y de igual manera impida que afloren vías de hecho como método para la resolución

de conflictos, de ahí que tome un papel importante en las estructuras normativas modernas el

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 148 de 174

Titulillo 148
concepto de seguridad jurídica, acompañado de una serie de instituciones encaminadas a permear

la totalidad de las jurisdicciones y sus normas de derecho adjetivo.

El desarrollo teórico del derecho ha relacionado ampliamente al principio de Seguridad

Jurídica con el sentimiento de certidumbre que un ordenamiento debe generar en los sujetos a

quienes regula, en dicho sentido Solarte Portilla (2006), advierte que el referido axioma en

términos generales, se entiende como

la certeza sobre el ordenamiento jurídico aplicable y los intereses jurídicamente tutelados,

interdicción de la arbitrariedad, de modo que permite en el ciudadano el nacimiento de

una expectativa razonablemente fundada en cuál ha de ser la actuación del poder en la

aplicación del Derecho, supone una estrecha relación con la justicia porque la ley como

sistema conforma un campo de garantías tanto en su aplicación como en su misma

interpretación, sometida a determinados cánones que impiden la arbitrariedad de los

operadores del mismo, entre ellos la observancia estricta de los principios de legalidad e

igualdad, que irradian todo el sistema e implica el respeto por la cosa juzgada, que

también es un derecho fundamental.

De lo anterior emerge la certeza como elemento indispensable para alcanzar la seguridad

jurídica, materializada en la estabilidad de las competencias de la administración, el legislador o

los jueces, de manera que los ciudadanos no vean lugar a sorpresas por cambios de competencia y

por cambios en el momento en el cual ocurrirá la solución del asunto sometido a consideración
Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 149 de 174

Titulillo 149
del Estado. Consolidaciones que se tornan derecho por razón del principio de seguridad jurídica

y, además, constituye un elemento del principio de legalidad inscrito en el derecho al debido

proceso. (Corte Constitucional- sentencia T-502 de 2002)

A su vez, la Corte Constitucional ha indicado en referidas ocasiones que la seguridad jurídica

es en sí mismo un principio central en los ordenamientos jurídicos occidentales, grupo al que

pertenece el ordenamiento colombiano. Además, el tribunal constitucional ha señalado

“que este principio ostenta rango constitucional y lo ha derivado del preámbulo de la

Constitución y de los artículos 1, 2, 4, 5 y 6 de la Carta. Es decir, este principio atraviesa

la estructura del Estado de Derecho y abarca varias dimensiones. En términos generales

supone una garantía de certeza. Esta garantía acompaña otros principios y derechos en el

ordenamiento.” (Corte Constitucional Sentencia C- 250 de 2012) 14

A modo de conclusión, el principio de seguridad jurídica resulta necesario para garantizar

un buen funcionamiento en la administración de justicia; el establecimiento de términos so pena

de caducidad, verbigracia los reglados en el artículo 164 del código de procedimiento

administrativo de lo contencioso administrativo reciben respaldo constitucional y por lo tanto

son reglas de estricto cumplimiento, aplicadas objetivamente salvo las excepciones debidamente

justificadas.

14
(Corte Constitucional Sentencia C- 250 de 2012)
Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 150 de 174

Titulillo 150
4. Escenarios de ponderación

Durante el desarrollo del presente escrito, se plantearon dos escenarios que corresponden a

hipótesis, ahora es el momento de traerlos a colación con miras a identificar la viabilidad de

estas a partir de la ponderación.

4.1 INTERPRETACIÓN SISTEMÁTICA, CARÁCTER OBLIGATORIO DE LA

LEGISLACIÓN INTERNACIONAL.

- Escenario:

El primer escenario es aquel en el que la víctima de un delito de lesa humanidad imputable al

Estado acude a la jurisdicción de lo contencioso administrativo con el fin de que le sean

reparados los perjuicios ocasionados a raíz de la ocurrencia de este, pero a la luz de las

disposiciones normativas del artículo 164 literal i de la ley 1437 de 2011 ya ha caducado la

acción. En este evento se propone, que previo un estudio en el que se descarte la negligencia de la

parte demandante y se acredite al menos sumariamente la posible existencia de un delito de lesa

humanidad, se dé trámite al proceso en razón a postulados constitucionales recogidos en los

artículos 6, 90 y 93 de la Carta Magna.

Es decir, las víctimas de delitos de lesa humanidad imputables al Estado colombiano, podrán

reclamar los perjuicios generados con ocasión a la ocurrencia de estos en cualquier tiempo. lo que

indica, que la acción encaminada a conseguir un pronunciamiento que reconozca y repare el daño

antijurídico acaecido por consecuencia de actos de lesa humanidad, no tiene caducidad de

ninguna clase, por lo que el tratamiento procesal del medio de control de reparación directa

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 151 de 174

Titulillo 151
no puede hacerse con sujeción a las reglas de la caducidad establecidas por el

ordenamiento jurídico colombiano.

- Análisis de idoneidad

Esta hipótesis refrenda la posición internacionalmente aceptada que consiste en no fijar

ningún tipo de caducidad a las acciones relacionadas con la investigación y reparación de delitos

de lesa humanidad. Para respaldar la idoneidad de la misma, se expondrá la legislación

internacional, su importancia en el sistema jurídico colombiano y algunas de las situaciones en

que esta se ha aplicado en la jurisprudencia colombiana; toda vez que este punto se desarrollara

adelante.

De este modo, el 17 de julio de 1998, se emitió el estatuto de Roma, adoptado en la

conferencia diplomática plenipotenciarios de las Naciones Unidas sobre el establecimiento de una

Corte Penal Internacional. 160 países decidieron establecer una Corte Penal Internacional

permanente para juzgar a los individuos responsables de los más graves delitos que afectan al

mundo entero, tales como genocidio, crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad. Este

acuerdo tiene mucha importancia, ya que es considerado un paso gigantesco en favor de los

derechos humanos universales y del imperio de la ley. La legislación fue concebida como un

instrumento para combatir la impunidad y lograr el respeto y la efectividad de los derechos

humanos básicos, de las leyes de la guerra y del derecho internacional humanitario, puesto que

opera como freno para limitar el poder de la guerra, y minimizar la violencia que surge como

consecuencia de los conflictos.

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 152 de 174

Titulillo 152
A partir de la cooperación internacional y de los distintos organismos encaminados a la

defensa de los de los derechos humanos, se instituyo a través del artículo 93 constitucional, la

posibilidad de que los tratados y convenios internacionales ratificados por el Congreso, que

reconocen los derechos humanos y que prohíben su limitación en los estados de excepción,

prevalecen en el orden interno. (Constitución Política 1991)

Es a partir de esta disposición que la Corte Constitucional introdujo la doctrina del “bloque de

constitucionalidad” a Colombia, el cual representa hoy en día el principal mecanismo para la

incorporación de normas internacionales que adquieren rango constitucional o supra legal.

Por ende, estos tratados o convenios internacionales ratificados por el congreso son los que

integran el bloque de constitucionalidad, como aquella unidad jurídica compuesta por normas y

principios que, sin aparecer formalmente en el articulado del texto constitucional, son utilizados

como parámetros del control de constitucionalidad de las leyes, por cuanto han sido

normativamente integrados a la Constitución, por diversas vías.

Por su parte, dado el rango constitucional que les confiere la carta, las disposiciones que

integran el bloque superior, cumplen la cuádruple finalidad descrita por Bobbio, a saber:

i) Servir de regla de interpretación respecto de la dudas que puedan suscitarse al momento

de su aplicación; ii) la de integrar la normatividad cuando no exista norma directamente

aplicable al caso; iii) la de orientar las funciones del operador jurídico, y iv) la de limitar

la validez de las regulaciones subordinadas. (Corte Constitucional sentencia T-054 de

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 153 de 174

Titulillo 153
2017)

A través del descrito bloque de constitucionalidad, Colombia ratifico el Estatuto de Roma,

por medio de la ley 742 de 2002, el Decreto 2764 de 2002, y la Sentencia C-578/02 esta última

con la que se ejerció control de constitucionalidad y se aprobó el Estatuto de Roma, en razón al

deber fundamental de protección de sus habitantes con base en el Estado Constitucional y

democrático; a su vez, la referida institución jurídica permite que se integre normatividad del

sistema interamericano de derecho humanos y la jurisprudencia que desarrollan sus órganos

jurisdiccionales. Razones por las que resulta idóneo en el presente escenario limitar la regulación

del medio de control de reparación directa a lo esbozado por la legislación internacional

debidamente ratificada por Colombia, en el evento en que se pretenda sean reparados los

perjuicios que tienen su hecho generador en un delito de lesa humanidad imputable al Estado.

- Análisis de Necesidad

El deber fundamental que sintetiza la esencia del contrato político, es propio de la teoría

contractualista, donde los ciudadanos de una república aceptan obedecer a una autoridad

democráticamente instituida, conformada, ejercida y controlada, a cambio de que ésta les brinde

protección efectiva contra diversas amenazas de distinto origen, dentro de las cuales se destacan

las amenazas provenientes de toda forma de violencia, incluidas las que se manifiestan por el

ejercicio arbitrario del monopolio de la fuerza confiado al Estado y la practicada por grupos

armados irregulares. A su vez, dicha teoría propugna por el ejercicio del restablecimiento de sus

derechos cuando haya lugar a este, por medio de una vía que les permita materializar la justicia.

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 154 de 174

Titulillo 154

El derecho al acceso a la administración de justicia constituye un presupuesto indispensable

para la materialización de los demás derechos fundamentales, ya que, como ha señalado la corte

constitucional este se erige como uno de los pilares que sostiene el modelo de Estado Social y

Democrático de Derecho, toda vez que abre las puertas para que los individuos expresen sus

controversias ante las autoridades judiciales y de esta forma se protejan y hagan efectivos sus

derechos.

Dentro del ordenamiento jurídico colombiano el medio de control de reparación directa se

erige como el idóneo cuando sea pretendida la indemnización de los perjuicios causados con

ocasión de un delito de lesa humanidad del cual sea responsable el Estado. Estos crímenes han

sido definidos como aquellas conductas o acciones, tipificadas como: asesinato, deportación,

exterminio, tortura, violación, prostitución forzada, esterilización forzada, persecución con

motivos políticos, religiosos, raciales, étnicos, ideológicos, secuestro, desaparición forzada o

cualquier otro acto carente de humanidad que cause severos daños tanto psíquica como

físicamente y que además sean cometidos como parte de un ataque integral o sistemático a una

comunidad, a causa de la acción u omisión por parte de agentes estatales, entidades de derecho

público o particulares que actuaren bajo una orden expresa de dichas entidades.

Jurisprudencialmente se ha podido evidenciar como el Consejo de Estado y la Corte

Constitucional han implementado, el bloque de constitucionalidad como se encuentra enmarcado

en el artículo 93 de la Constitución política de Colombia, armonizando el principio de

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 155 de 174

Titulillo 155
supremacía de la Constitución con la prevalencia de los tratados ratificados por Colombia, que

reconocen los Derechos Humanos y prohíben su limitación.

Es por esta razón que los delitos de lesa humanidad son imprescriptibles y están por encima

de cualquier ordenamiento interno que se derive de estos. Es así como el Consejo de Estado y la

Corte Constitucional han modificado sus decisiones dando principal importancia a los delitos de

lesa humanidad, efectivizando los derechos de las víctimas y el acceso a la administración de

justicia.

Aun con lo anterior, la caducidad es una norma de orden público y por lo tanto de obligatorio

cumplimiento, garante de la seguridad jurídica, este que es un principio ineluctable del

ordenamiento jurídico colombiano, frente al cual la Corte Constitucional ha señalado que “es un

principio que atraviesa la estructura del Estado de Derecho y abarca varias dimensiones. En

términos generales supone una garantía de certeza. Esta garantía acompaña otros principios y

derechos en el ordenamiento.” (Corte Constitucional- sentencia T-502 de 2002).

Razones por las que indefectiblemente se hace necesario acudir a este método, al no existir

otra posibilidad menos gravosa, toda vez que alguno de los dos principios deberá ceder frente al

otro en virtud de encontrar el criterio por medio del cual el juez contencioso administrativo

decida frente al escenario propuesto.

- Ponderación en Sentido Estricto

Principios objeto del procedimiento

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 156 de 174

Titulillo 156
 Acceso a la Administración de Justicia: A

 Seguridad Jurídica: J

Variables:

1. Grado de afectación de los principios en el caso en concreto: (C)

2. Peso abstracto de los principios relevantes: (G)

3. Seguridad de las premisas empíricas: (S)

A partir de lo indicado primero se extraerá el peso del principio de acceso a la administración

de justicia, para luego cambiar el orden de los factores y encontrar el valor del principio de

Seguridad Jurídica

Estructura de la fórmula:

CA. GA. SA

Valor A= ------------------

CJ. GJ. SJ

Acceso a la administración de Justicia (4)A. (4)A. (1)A

Valor A= --------------------------

(2)J. (4)J. (1/2)J

A (16)
Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 157 de 174

Titulillo 157
Valor A= ------------------

J (4)

Valor A= 4

Seguridad Jurídica (2)J. (4)J. (1/2)J

Valor J= --------------------------

(4)A. (4)A. (1)A

J (4)

Valor J = ------------------

A (16)

Valor J = 0.25

Cuadro Explicación de los valores asignados al principio de Acceso a la Administración

de Justicia: A

Variable Grado de afectación Justificación

Grado de Leve El juez que conozca un caso que pudiere

Media
Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 158 de 174

Titulillo 158

afectación de los Intensa X ser constituido como delito de lesa

principios en el humanidad tendrá la obligación de dar a

caso en concreto: este proceso el tratamiento especial que

(C) requiere. Uno de los primeros deberes del

juez contencioso administrativo será el de

dar trámite a la demanda de reparación

directa, sin respecto de que esta, bajo las

reglas que dispone el artículo 164 literal i

del CPACA haya caducado; dado que de

no hacerlo constituye una verdadera

vulneración del principio de Acceso a la

Administración de justicia, pues en el caso

en concreto planteado en el escenario

arriba descrito, la víctima no tenía

conocimiento de que los hechos,

generadores de los prejuicios, fuesen

constitutivos como delitos de lesa

humanidad.

Peso abstracto de Leve El derecho al acceso a la Administración

los principios Media de Justicia como se indicó líneas arriba es


Intensa X
relevantes: (G) reconocido no solo como una prerrogativa

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 159 de 174

Titulillo 159

inherente a la condición de sujeto, sino

también como un principio rector del

Estado, estrictamente relacionado con el

cumplimiento de los fines de este y de las

demás facultades fundamentales

reconocidas, toda vez que “no es posible

el cumplimiento de las garantías

sustanciales y de las formas procesales

establecidas por el Legislador sin que se

garantice adecuadamente dicho acceso.”

(Corte Constitucional Sentencia C-1172 de

2001)

Seguridad de las Leve Dentro del escenario propuesto, el rechazo

premisas Media de la demanda argumentando criterios de


Intensa X
empíricas: (S) caducidad, pone de presente una evidente

afectación del derecho a la administración

de justicia y un desconocimiento de su

dualidad principialística.

Cuadro Explicación de los valores asignados al principio de Seguridad Jurídica: J

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 160 de 174

Titulillo 160

Variable Grado de afectación Justificación

Grado de Leve El escenario descrito pone de presente la

afectación de los Media X falta del elemento cognitivo de quien goza


Intensa
principios en el de la legitimación en la causa por activa

caso en concreto: para realizar, llevar a cabo o ejerces las

(C) acciones de las cuales es titular, por lo que

la seguridad jurídica deberá ceder ante tal

evento, con mirar a garantizar los valores y

fines del Estado.

Peso abstracto de Leve Como se explicó atrás, el principio de

los principios Media seguridad jurídica resulta necesario para


Intensa X
relevantes: (G) garantizar un buen funcionamiento en

todas las esferas de la administración de

justicia, de tal manera que se evite la

indefinición en el tiempo y se dote de

certeza al ordenamiento jurídico.

Seguridad de las Improbable Si bien crear una excepción a una norma de

premisas Plausible X derecho procesal y de vital importancia


Segura
empíricas: (S) para el sostenimiento de la administración

de justicia como lo es la caducidad

constituye una limitación al principio de

seguridad jurídica, los Estados modernos


Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 161 de 174

Titulillo 161

tienen a realizar tales exclusiones frente a

eventos especiales con miras a materializar

la Justicia.

4.1.1 Conclusión

Jurisprudencialmente el Consejo de Estado y la Corte Constitucional han implementado,

el bloque de constitucionalidad tal y como se encuentra reglado en el artículo 93 de la

Constitución política de Colombia, armonizando el principio de supremacía de la

Constitución con la prevalencia de los tratados ratificados por Colombia, que reconocen los

Derechos Humanos y prohíben su limitación.

Es por esta razón que toma fuerza el argumento de que los delitos de lesa humanidad

son imprescriptibles y están por encima de cualquier ordenamiento interno y de las reglas

que se deriven de estos. Es así que algunas secciones del Consejo de Estado y la Corte

Constitucional han modificado sus decisiones dando principal importancia a los delitos de

lesa humanidad, efectivizando los derechos de las víctimas y el acceso a la administración

de justicia.

Un claro ejemplo de la aplicación de los instrumentos internacionales debidamente

ratificados por el ordenamiento jurídico colombiano, se presentó en el auto de radicado número

45092 del año 2013, mediante esta providencia, el Consejo de Estado, al hacer una interpretación

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 162 de 174

Titulillo 162
sistemática de la normatividad, admitió la acción de reparación directa por la toma al palacio de

justicia, considerando que los hechos ocurridos en 1985, son delitos de lesa humanidad, y por lo

tanto frente a estos eventos no opera la caducidad que anteriormente había sido decretada.

.En conclusión, según el artículo 93 de la Constitución Política de Colombia, y sus alcances

delimitados por Bobbio y citados por la Corte Constitucional, el bloque de constitucionalidad

sirve de fundamento legal a los jueces administrativos, toda vez que ha incluido varios

instrumentos al ordenamiento jurídico colombiano, entre los que destacan el Estatuto de Roma, la

Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa

humanidad y el sistema interamericano de Derechos Humanos; los cuales contienen una

disposición expresa frente a la caducidad de los delitos de lesa humanidad. Además, hay que

resaltar que ni la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ni la Comisión Interamericana de

Derechos Humanos perderán competencia para conocer de los eventos en los cuales sea el Estado

imputado de ser responsable de un delito de lesa humanidad si importar que bajo las normas

jurídicas nacionales ya haya caducado la acción.

Lo anterior indica que asi sea decretada la caducidad en sede interna, habrá lugar a un

posible litigio en sede internacional, esta última precisamente ha resultado poco beneficiosa para

el Estado colombiano en los últimos años. Por lo que a priori es necesario dar solución a esta

problemática, evitando futuras controversias en sede internacional y garantizando que el Estado

cumpla con su función de dirimir los conflictos que se presenten. (Huertas, Vásquez, Bohórquez;

2010)

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 163 de 174

Titulillo 163

4.2 GARANTÍA DE LA SEGURIDAD JURÍDICA EN ARMONÍA CON EL ACCESO A

LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA.

- Escenario:

El segundo escenario será aquel en el que exista un proceso penal debidamente ejecutoriado

en el cual se haya declarado culpable a un agente del Estado de la ocurrencia de un delito de lesa

humanidad, en estos casos este trabajo propone que el término de caducidad del medio de control

de reparación directa se cuente desde la ejecutoria del fallo definitivo adoptado en el proceso

penal.

- Análisis de idoneidad

El ordenamiento jurídico colombiano en relación a la jurisdicción administrativa no contiene una

disposición normativa que regule la caducidad de la acción para reclamar los perjuicios causados

con ocasión a la ocurrencia de un delito de lesa humanidad, pero el artículo 164 literal i de la ley

1437 de 2011 dispone el computo del término de dos años para la desaparición forzada, delito

que puede ser considerado como de lesa humanidad al respecto dispone la norma que:

Cuando se pretenda la reparación directa, la demanda deberá presentarse dentro del

término de dos (2) años, contados a partir del día siguiente al de la ocurrencia de la acción

u omisión causante del daño, o de cuando el demandante tuvo o debió tener conocimiento

del mismo si fue en fecha posterior y siempre que pruebe la imposibilidad de haberlo

conocido en la fecha de su ocurrencia.

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 164 de 174

Titulillo 164
Sin embargo, el término para formular la pretensión de reparación directa derivada del

delito de desaparición forzada, se contará a partir de la fecha en que aparezca la

víctima o en su defecto desde la ejecutoria del fallo definitivo adoptado en el proceso

penal, sin perjuicio de que la demanda con tal pretensión pueda intentarse desde el

momento en que ocurrieron los hechos que dieron lugar a la desaparición;

La asimilación del delito de desaparición forzada como de lesa humanidad, tiene su

fundamento en el Estatuto de Roma y en la aceptación de la comunidad internacional, al respecto

la Corte constitucional ha establecido que,

La comunidad internacional ha reconocido que la desaparición forzada es un crimen de

lesa humanidad pues se trata de un atentado múltiple contra derechos fundamentales del

ser humano en cuanto supone la negación de un sinnúmero de actos de la vida jurídico-

social del desaparecido, desde los más simples y personales hasta el de ser reconocida su

muerte, situación que acarrea para los Estados el deber de adoptar medidas legislativas,

administrativas, y de política para prevenir y erradicar este crimen de lesa humanidad.

(Corte Constitucional Sentencia C-317 de 2002)

En conclusión, es posible establecer que dentro del ordenamiento colombiano existe, aunque de

forma indirecta, una regulación que regla lo ateniente a la caducidad del medio de control de

reparación directa frente a delitos de lesa humanidad. Razón por la que la aplicación del

contenido del precitado artículo resulta constitucionalmente admisible.

- Análisis de necesidad

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 165 de 174

Titulillo 165
Este escenario considera una postura central que toma los principales puntos de soluciones

propuestas tanto por la Corte Constitucional como por el Consejo de Estado a la problemática

aquí estudiada. A partir de tal escenario se pretende lograr una estabilidad en la tensión que se

presenta entre los principios de seguridad jurídica y de acceso a la administración de justicia.

La proposición realizada consiste en contar el término de dos años para la caducidad de la

acción de reparación directa desde la ejecutoria del fallo que ponga fin al proceso penal, en los

casos en que a través de esta se pretenda la reparación de los perjuicios causados a raíz de la

ocurrencia de un delito de lesa humanidad, así desde la analogía de lo dispuesto en articulo 164

literal i del Código de Procedimiento administrativo y de lo Contencioso Administrativo esta

medida resulta ser la menos gravosa pues se encuentra legal y constitucionalmente aprobada.

- Ponderación en Sentido Estricto

Principios objeto del procedimiento

 Acceso a la Administración de Justicia: A

 Seguridad Jurídica: J

Variables:

1. Grado de afectación de los principios en el caso en concreto: (C)

2. Peso abstracto de los principios relevantes: (G)

3. Seguridad de las premisas empíricas: (S)

A partir de lo indicado primero se extraerá el peso del principio de acceso a la administración

de justicia, para luego cambiar el orden de los factores y encontrar el valor del principio de

Seguridad Jurídica

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 166 de 174

Titulillo 166

Estructura de la fórmula:

CA. GA. SA

Valor A= ------------------

CJ. GJ. SJ

Acceso a la administración de Justicia (4)A. (4)A. (1/2)A

Valor A= --------------------------

(4)J. (4)J. (1)J

A (8)

Valor A= ------------------

J (16)

Valor A= 0.5

Seguridad Jurídica (4)J. (4)J. (1)J

Valor J= --------------------------

(4)A. (4)A. (1/2)A

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 167 de 174

Titulillo 167
J (16)

Valor J = ------------------

A (8)

Valor J = 2

Cuadro Explicación de los valores asignados al principio de Acceso a la Administración de

Justicia: A

Variable Grado de afectación Justificación

Grado de Leve Interponer un término de caducidad al

afectación de los Media medio de control de reparación directa


Intensa X
principios en el cuando por medio de este se pretenda la

caso en concreto: indemnización de los perjuicios causados a

(C) raíz de un delito de lesa humanidad es una

violación directa al principio de acceso a la

administración de justicia. Respecto de

este punto ha señalado Corte

Constitucional que:

“el establecimiento de términos de

caducidad en las acciones judiciales,

en lugar de coartar el acceso a la

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 168 de 174

Titulillo 168
administración de justicia, lo

concretiza y viabiliza.” (Corte

Constitucional Sentencia C-418 de

1994)

Peso abstracto de Leve El derecho al acceso a la Administración

los principios Media de Justicia como se indicó líneas arriba es

relevantes: (G) reconocido no solo como una prerrogativa

inherente a la condición de sujeto, sino

también como un principio rector del

Estado, estrictamente relacionado con el

cumplimiento de los fines de este y de las

Intensa X demás facultades fundamentales

reconocidas, toda vez que “no es posible

el cumplimiento de las garantías

sustanciales y de las formas procesales

establecidas por el Legislador sin que se

garantice adecuadamente dicho acceso.”

Seguridad de las Seguro El acceso a la administración de justicia en

premisas Plausible X el escenario planteado estrictamente no se


No
empíricas: (S) lesiona, toda vez que como se mencionó
evidentemente
Falso
líneas arriba la caducidad no constituye un

límite a este principio y derecho, menos

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 169 de 174

Titulillo 169

aún en el evento en que ya se haya

adelantado un proceso penal, pues este da a

la víctima indicios respecto de la eventual

responsabilidad del Estado.

Cuadro Explicación de los valores asignados al principio de Seguridad Jurídica: J

Variable Grado de afectación Justificación


Se fundamenta en las cargas
Grado de Leve
procesales y las obligaciones impuestas a
afectación de los Media

Intensa X los ciudadanos sobre el deber de


principios en el
colaboración con la justicia, por cuanto el
caso en concreto:
término de caducidad es el límite dentro
(C)
del cual el ciudadano debe reclamar del

Estado determinado derecho; por ende, la

actitud negligente de quien estuvo

legitimado en la causa no puede ser objeto

de protección, pues es un hecho cierto que

quien, dentro de las oportunidades

procesales fijadas por la ley ejerce sus

derechos, no se verá expuesto a perderlos

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 170 de 174

Titulillo 170
por la ocurrencia del fenómeno indicado.

(C-115 de 1998)

Peso abstracto de Leve Como se explicó atrás, el principio de

los principios Media seguridad jurídica resulta necesario para


Intensa X
relevantes: (G) garantizar un buen funcionamiento en

todas las esferas de la administración de

justicia, de tal manera que se evite la

indefinición en el tiempo y se dote de

certeza al ordenamiento jurídico.

Seguridad de las Seguro X No aplicar la analogía contenida en el

premisas artículo 164 del código de procedimiento

empíricas: (S) administrativo implicaría dar lugar a la


Plausible

No indefinición en el tiempo e incluso abre la

evidentemente puerta a crear mal intencionadamente

Falso perjuicios materiales descomunales toda

vez que su tasación (la del lucro cesante)

se realiza con base en el tiempo.

4.2.1 Conclusión

La caducidad como un instituto de raigambre constitucional, por medio del cual se

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 171 de 174

Titulillo 171
materializa la seguridad jurídica, consagra la pérdida del derecho de acción, es decir, la

imposibilidad de poner en movimiento el aparato judicial cuando dicho derecho no se ejerció

dentro del término establecido por la ley para cada evento.

En ese sentido, el desarrollo del presente trabajo ha conseguido que el lector advierta que si

bien los organismos internacionales no consideran la aplicación de las reglas de la caducidad en

el caso objeto de marras y a su vez no pierden competencia para conocerlos, es necesario indicar

que aquellos medios, al igual que la acción de tutela son subsidiarios y acudir a estos solo será

posible si la parte ha cumplido todas las cargas procesales y aún asi no ha conseguido la tutela

judicial efectiva de sus derechos.

Por lo anterior, no es viable la critica que predica la idea confusa de que interponer un

término de caducidad al medio de control de reparación directa cuando por medio de este se

pretenda la indemnización de los perjuicios causados a raíz de un delito de lesa humanidad es una

violación directa al principio de acceso a la administración de justicia, toda vez que

el establecimiento de términos de caducidad en las acciones judiciales, en lugar de coartar

el acceso a la administración de justicia, lo concretiza y viabiliza. Establecer acciones

ilimitadas y sin términos de caducidad, conduciría a una paralización de la administración

de justicia, e impediría su funcionamiento. Conduciría a que el Estado no pueda resolver

los conflictos sociales. (Corte Constitucional Sentencia C-418 de 1994)

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Pagina 172 de 174

Titulillo 172

Del mismo modo, la Corte Constitucional en sentencia C-115 de 1998, indicó que la

caducidad de la reparación directa por el término de dos años contados a partir de la ocurrencia

del hecho, no viola el derecho de las víctimas al acceso a la administración de justicia para buscar

la reparación de perjuicios.

En conclusión, lo anterior pone de presente la importancia de la caducidad en el

funcionamiento de un sistema jurídico, toda vez que evita como se mencionó la indefinición en el

tiempo, y además en razón a que la indemnización se tasa en relación al tiempo, evita también

indemnizaciones excesivas he imposibles para el Estado; por lo que su aplicación en el caso

objeto de estudio, lejos de ser un limitante es un mecanismo garantiza los principios rectores del

derecho contencioso administrativo.

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Jurídicas y Políticas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones

También podría gustarte