Está en la página 1de 40

PÁGINA 1

DOCENCIA DE 40

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE PROYECTO


F-DC-125 DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, MONOGRAFÍA, VERSIÓN: 1.0
EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

SISTEMA DE SEÑALIZACIÓN DE CONTROL VEHICULAR Y PEATONAL DE ENERGÍA


ELÉCTRICA FOTOVOLTAICA ALTERNATIVA ECO-AMBIENTAL.

Modalidad:
Electrónica General.

Duperly López gamboa.


27591237
Joyner Badillo.
1005309392
Jhan Carlos Díaz
1005186186

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER


TEGNOLOGO EN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ELECTROMECANICO
Barrancabermeja, noviembre de 2021

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Asesor de planeación


Oficina de Investigaciones soporte al sistema integrado de gestión FECHA APROBACION:
PÁGINA 2
DOCENCIA DE 40

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE PROYECTO


F-DC-125 DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, MONOGRAFÍA, VERSIÓN: 1.0
EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

SISTEMA DE SEÑALIZACIÓN DE CONTROL VEHICULAR Y PEATONAL DE ENERGÍA


ELÉCTRICA FOTOVOLTAICA ALTERNATIVA ECO-AMBIENTAL.

Modalidad
ELECTRONICA GENERAL

Duperly López gamboa.


27591237
Joyner Badillo.
1005309392.
Jhan Carlos Díaz
1005186186

Trabajo de Grado para optar al título de


TEGNOLOGO EN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ELECTROMECANICO

DIRECTOR
Nombre completo del director

Grupo de investigación – SIGLA

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER


TEGNOLOGO EN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ELECTROMECANICO
Barrancabermeja, noviembre de 2021

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Asesor de planeación


Oficina de Investigaciones soporte al sistema integrado de gestión FECHA APROBACION:
PÁGINA 3
DOCENCIA DE 40

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE PROYECTO


F-DC-125 DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, MONOGRAFÍA, VERSIÓN: 1.0
EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Asesor de planeación


Oficina de Investigaciones soporte al sistema integrado de gestión FECHA APROBACION:
PÁGINA 4
DOCENCIA DE 40

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE PROYECTO


F-DC-125 DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, MONOGRAFÍA, VERSIÓN: 1.0
EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO

Nota de Aceptación

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

__________________________________
Firma del Evaluador

__________________________________
Firma del Director

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Asesor de planeación


Oficina de Investigaciones soporte al sistema integrado de gestión FECHA APROBACION:
DEDICATORIA

Nota mediante la cual los autores ofrecen su trabajo, en forma especial, a


personas o entidades. Su presentación es opcional. Si se incluye no debe ser
mayor a un párrafo por cada autor (máximo 14 líneas).
AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan el reconocimiento hacia las personas y entidades que


asesoran técnicamente, suministraron datos, financiaron total o parcialmente la
investigación o contribuyeron significativamente al desarrollo del trabajo de grado.
Es opcional y debe contener, además de la nota correspondiente, los nombres de
las personas con sus respectivos cargos y nombres completos de las instituciones
y su aporte al trabajo.
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO..................................................................................................... 9

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................. 10

1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.......................................... 11

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................................11


1.2. JUSTIFICACIÓN......................................................................................................12
1.3. OBJETIVOS.............................................................................................................12
1.3.1. OBJETIVO GENERAL..........................................................................................12
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................13
1.4. ESTADO DEL ARTE...............................................................................................13

2. MARCO REFERENCIAL........................................................................................ 14

3. DISEÑO DE LA INVESTIGACION......................................................................... 15

4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO........................................................ 16

5. RESULTADOS....................................................................................................... 18

6. CONCLUSIONES................................................................................................... 19

7. RECOMENDACIONES.......................................................................................... 20

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...................................................................... 21

9. APENDICES........................................................................................................... 22

10. ANEXOS................................................................................................................ 23
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Tipos de Investigación..............................................................................19


LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Fase 1.......................................................................................................20


RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo de investigación lleva por título, Proponer un sistema de energía


eléctrica fotovoltaica alternativa para ser utilizado en los dispositivos de control y
señalización vial del municipio de Barrancabermeja. El objetivo principal de estudio es
modernizar y asegurar la operatividad continua de los dispositivos de control y
señalización vial en el municipio de Barrancabermeja, mediante un sistema de energía
eléctrica fotovoltaica alternativa. A tal efecto se realizará una investigación bajo la
modalidad de proyecto factible, de tipo descriptiva y de campo, teniendo como muestra,
una población a dispositivos de control y señalización vial. Se desarrollará la
Operacionalización de las variables, la cual permitirá estructurar los objetivos de la
investigación según sus variables, dimensiones e indicadores. Para las técnicas e
instrumentos de recolección de datos que se utilicen como las fuentes primarias,
destacándose entre ellas la observación directa. Las técnicas de análisis a utilizar para el
tratamiento de la información serán el análisis cualitativo de las variables. Se concluyó
que es factible, técnica, económica y operativamente la implementación de un sistema
alternativo basado en energía solar, para garantizar la operación continúa en caso de
fallas eléctricas, recomendando, su implantación en el municipio.

PALABRAS CLAVE. Sistema de Energía Eléctrica Alternativa, Dispositivos de Control


Vial, Energía Solar, Paneles Fotovoltaicos, energía eco ambiental o solar.
INTRODUCCIÓN

El crecimiento de la población en la región de Barrancabermeja y nacional ha traído


consigo un considerable aumento en el flujo vehicular y peatones en todo el municipio,
departamento y nación, por ello es vital contar con un eficiente y continuo sistema de
señalización de control vehicular y peatonal para lograr un mejor desenvolvimiento de los
conductores y transeúntes en las calles y avenidas principales. Asimismo, es necesario
garantizar que el funcionamiento de estos dispositivos sea confiable y continuo. Pero
dado a las posibles o continuas fallas eléctricas que se registran por parte de la empresa
responsable del suministro eléctrico, control y monitoreo vial, ocasionando
congestionamientos y accidentes vehiculares y de peatones con lamentables resultados
en pérdidas humanas y considerables impactos económicos. Por ello, es necesario
buscar alternativas que garanticen la seguridad el suministro continuo de energía eléctrica
y una señalización vial luminosa y de gran visibilidad para las peatones y conductores
para evitar estas fallas. Siendo la energía solar una alternativa adecuada para resolver la
problemática existente en el Municipio de Barrancabermeja teniendo en cuenta el
aprovechamiento que podemos darle a nuestro recurso natural el cual es muy favorable
para el mentado proyecto.
En este orden de ideas, el presente trabajo tiene como propósito Proponer un sistema de
señalización con energía eléctrica solar alternativa para ser utilizado en los dispositivos de
control vial del municipio de Barrancabermeja corregimientos y departamento de
Santander.
1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aumento progresivo y constante de la población del país y la región ha traído consigo


un rápido y notable aumento de la demanda de Energía Eléctrica –vs- capacidad instalada
de generación así como una mayor necesidad de movilización de los habitantes para
efectuar y desarrollar sus actividades cotidianas ya sea en desplazamiento vehicular o
marcha. Paralelamente este crecimiento impulsa una mayor cantidad de gestiones,
dinámicas sociales y transacciones en los sectores comercial, financiera, gubernamental,
industrial, agrícola, pecuaria, transporte, tecnológicos, entre otros, siendo necesario
disponer de formas de movilización eficientes y ergonómicas, por ello el incremento
marcado de la utilización de vehículos de combustión interna para mejorar la calidad de
vida. Así mismo, es necesario disponer de vías de comunicación adecuadas que permitan
el libre y dinámico tráfico de la amplia gama de vehículos y peatones. Este importante
aumento en el uso de troncales, autopistas y avenidas por parte de los ciudadanos causa
situaciones de conflicto en las intersecciones, requiriéndose entonces de sistemas para
controlar adecuadamente a los conductores y peatones en dichas vías. Es por ello, que el
tráfico vehicular es un hecho causado por el flujo de vehículos en una vía, calle o
autopista. En las ciudades se encuentra presente en casi 4 todas las esferas de la
actividad diaria de las personas, y ocasiona numerosas situaciones entre los que
destacan especialmente los congestionamientos. Para tal fin, en el área de la ingeniería
se recurrió al inventó el semáforo y señalización vial como un equipo capaz de garantizar
un equilibrio en la distribución del tiempo necesario para regular el tráfico vehicular en el
cruce de los conductores con sus vehículos y los peatones logrando una mayor
seguridad, ya que se registraba una alta tasa de accidentes causados por el accionar
individual y mezquino por parte de conductores.
el semáforo “Es un dispositivo eléctrico o mecánico que regula el flujo de vehículos y
peatones en las intersecciones de caminos”. El tipo más frecuente para tránsito o tráfico
terrestre vehicular tiene tres luces de colores: verde, para avanzar, rojo para detenerse, y
amarillo o ámbar para prevenir el paso intermedio del verde a rojo. El amarillo o ámbar
tiene un significado distinto si esta intermitente (pasar con precaución) o si está fijo
(detenerse, si la velocidad que llevemos no nos permite con seguridad). De igual forma, El
Código Nacional de Tránsito define al semáforo como un dispositivo electrónico para
regular el tránsito de peatones y vehículos mediante el uso de señales luminosas así
mismo Las señales de tránsito de Colombia, y las de cualquier otro país, son signos o
imágenes que se usan para informar ciertas cosas en una calle, avenida, vía o
carretera, tanto a los conductores como a los peatones.
Por lo general están ubicadas a los costados de la acera para que los conductores o
peatones puedan verlas a media distancia y su función es ayudarlos con indicaciones
sobre el camino, velocidades y posibles problemas para evitar accidentes.
Según el Ministerio de Transporte, las señales de tránsito hacen más ágil, segura,
eficiente y cómoda la circulación de automotores y peatones en el territorio nacional. La
señalización vial indica limitaciones y precauciones en la vía o carretera.

Esta realidad hace que los dispositivos o señalización de control vial sean de vital
importancia para el desenvolvimiento del día a día en las ciudades, una alta disponibilidad
y confiabilidad en estos sistemas es requerida ya que cuando estos fallan o faltan ocurren
accidentes de tránsito que traen como consecuencia lesiones o pérdidas humanas, que
transforman y marcan permanentemente las personas involucradas en estos hechos.
Dado que, los semáforos son equipos eléctricos y las señales viales pictóricos dependen
para su funcionamiento de una continua fuente de energía tradicional (tendidos eléctricos
o red eléctrica) o mantenimiento de pintura o colores reflectivos (señales de tránsito).
debido al incremento de la población. Es importante, destacar que el municipio de
Barrancabermeja cuenta con una gran cantidad de tráfico vehicular y peatones, por lo que
dispone de dispositivos de control vial y señalización en las principales intersecciones de
calles, avenidas. por ello cuando se interrumpe el funcionamiento de los semáforos por
fallas eléctricas, climáticas o suspensión del servicio eléctrico, se originan situaciones de
congestionamiento vehicular, accidentes de tránsito, así como atropellamiento de
peatones. En este sentido, el congestionamiento es cada día mayor, y con la ayuda de los
semáforos y señales viales eco-inteligentes se cumple un ciclo de cambio de señales
continuo, mejorando así la movilidad y transporte al sitio de trabajo, casa u otros lugares
especialmente en las horas pico, que a su vez, ayudara a las personas que transitan, bien
sea como pasajero en un autobús o en su vehículo particular, o en marcha peatonal a
mejorar la pérdida de tiempo, estrés, cansancio, entre otras. Por tanto, el tráfico no es
sólo causado por el crecimiento de la población, sino también por los sistemas que los
regulan. Cabe señalar que, en este municipio los dispositivos de control vial instalados
son del tipo tradicional con uso de lámparas incandescentes y es alimentado por energía
eléctrica suministrada por la empresa essa, por lo que se requiere buscar alternativas
tecnológicas que permitan garantizar la continua operatividad de los semáforos y calidad
de señalización vial instalados para brindar a los ciudadanos un servicio de alta eficiencia
y seguridad, disminuyendo al máximo los accidentes y la interrupción de funcionamiento
debido a fallas por falta de energía eléctrica. En este orden de ideas, gracias a los
avances de la ingeniería en el área de energía, se dispone con la tecnología para
transformar los rayos solares en una fuente de generación de energía fotovoltaica
alternativa, mediante el uso de paneles o celdas solares, para resolver este tipo de
situaciones, el sistema completo de paneles solares se encuentran en el mercado a
precios accesibles y cuentan con fáciles procesos de instalación, lo que implica poco
impacto sobre el tráfico vehicular y peatonal durante su instalación, además de ser
favorable en el aspecto económico para los entes gubernamentales Estos sistemas en el
caso de los semáforos pueden conectarse simultáneamente a los sistemas de
alimentación convencionales para entrar en funcionamiento de forma automática, cuando
se produce el corte de energía eléctrica inesperado, gracias al uso de controladores
inteligentes o sistemas de control. Estos pueden también remplazar totalmente los
sistemas instalados, a fin de modernizar y actualizarlos con esta nueva tecnología.
Adicionalmente puede remplazarse el uso de lámparas incandescentes por sistemas de
iluminación basados en lámparas del tipo LED (Light Emitter Diode o Diodo Emisor de
Luz), que garantizan un mayor rendimiento en las horas de uso ya que su vida útil es
larga y proporcionan una gran eficiencia energética al disminuir el consumo eléctrico. Por
otra parte, es conveniente utilizar un sistema de respaldo eléctrico basado en un banco de
baterías que suministrará automáticamente la energía necesaria para el funcionamiento
en las horas nocturnas y en caso de fallas eléctricas en los sistemas de alimentación
convencionales. Según lo expuesto por Miliarium (2004), “La energía solar fotovoltaica se
basa en la captación de energía solar y su transformación en energía eléctrica por medio
de módulos fotovoltaicos denominados células fotovoltaicas que a su vez están formados
por metales sensibles a la luz que desprenden electrones cuando los fotones inciden
sobre ellos. Convierten energía luminosa en energía eléctrica.” (p.10). De igual manera
Méndez M. (2007), manifiesta que un panel solar "Un Panel Solar es un sistema que
permite capturar la energía del sol mediante paneles compuestos por celdas de entre
cinco y diez centímetros de placas de silicio y boro, llamadas células fotovoltaicas, y que
son capaces de convertir la luz solar en electricidad. Para la instalación de estos paneles,
se necesita que la zona tenga un mínimo de días de sol o irradiación” (p.12). 7 por lo
expuesto por Méndez (2006), se pudo determinar que un objeto destinado a pasar
muchas horas en el exterior soportando dichas condiciones ambientales, son los
semáforos y señales viales. De allí, la pertinencia y conveniencia de utilizar paneles
solares en estos dispositivos ya que al tener que soportar estas condiciones nos
proporcionan la ventaja y la garantía de operar adecuadamente con este tipo de sistema.
Por tanto, la adaptación de este novedoso método de alimentación eléctrica alternativa en
los dispositivos de control y señalización vial que no necesita de un mantenimiento
periódico como en los sistemas normales y que produce su fuente de alimentación, trae
como beneficio un gasto mínimo una vez instalado, lo que multiplica el ahorro de energía
haciendo de este sistema con sus artefactos un modelo innovador en el municipio. Así
mismo, este tipo de energía eléctrica ecológica, asegura un constante flujo de electricidad
incluso de noche, ya que no necesita ninguna conexión a una fuente externa de
electricidad porque cuenta con acumuladores de energía eléctrica, causando un ahorro en
energía a largo plazo, a la par de la utilización de energía limpia y renovable; creando así
nuevas estrategias de ahorro y eficiencia para reducir esta importante demanda, que
requiere para operar y, así, contribuir a contrarrestar el calentamiento global en pro
proteger el ambiente.
Por lo expuesto anteriormente se formula la siguiente interrogante: ¿Cómo diseñar una
propuesta de un sistema de energía eléctrica eco-ambiental alternativa de emergencia
para ser utilizado en los dispositivos de control y señalización vial del municipio de
Barrancabermeja?

1.2. JUSTIFICACIÓN

El beneficio directo de incorporar el uso de esta tecnología en los dispositivos de control y


señalización vial del municipio de Barrancabermeja, es garantizar a los ciudadanos
residentes o visitantes una máxima seguridad y operatividad de estos sistemas de control
vial y vehicular, con una baja tasa de mantenimiento y falla, protección al medio ambiente,
ahorro de energía eléctrica al prescindir de ella por el uso de un panel solar, disminución
de accidentes viales y peatonales y mayor fluidez vehicular. Todo esto redunda en contar
con un municipio seguro en términos de vialidad vehicular, organizando así el transito
peatonal y tráfico eficientemente al ofrecer a los ciudadanos un servicio público de
excelencia. En el ámbito teórico – científico, permite al investigador ahondar en los
conocimientos relacionados con el diseño de un sistema de energía eléctrica alternativa
para ser utilizado en los dispositivos de control y señalización vial del municipio de
Barrancabermeja, como respuesta al mejoramiento de las condiciones de vida de los
habitantes y visitantes del referido municipio en materia de tráfico vehicular y movilidad
peatonal. En el ámbito práctico, esta investigación contribuye al mejoramiento vial, al
disminuir la incidencia de accidentes de peatones y tránsito y congestionamiento en las
principales vías del municipio proporcionando a los habitantes y visitantes del municipio
unas condiciones de seguridad adecuadas en materia de control vial al garantizarse la
continuidad de las operaciones de los dispositivos de control y señalización vial. Desde
una perspectiva metodológica, esta investigación es de utilidad a otros estudios en el
área, por cuanto siguen parámetros de rigurosidad científica, por lo cual puede apoyar a
otras investigaciones considerando las adaptaciones requeridas de acuerdo con las
características propias de cada estudio. De igual forma, se emplean métodos, técnicas y
procedimientos de investigación que permiten la obtención de fuentes de información
confiables de tipos primarias y secundarias dirigidas a la obtención de aportes para la
solución y el tratamiento de situaciones problemáticas similares, cuya finalidad es obtener
lineamientos para diseñar un sistema de energía eléctrica fotovoltaica alternativa para ser
utilizado en los dispositivos de control y señalización vial del municipio de
Barrancabermeja. en el contexto académico, la investigación se destaca como una
modalidad de vinculación entre las universidades, su capacidad de asesoría técnica a los
gobiernos locales y su aplicación de los conocimientos en su entorno de trabajo, logrando
de esta manera propiciar una sinergia que permite identificar y solucionar situaciones
presentadas en la región. Impulsando el desarrollo de nuevas transferencias tecnológicas.
Finalmente, la relevancia social de la investigación, traspasas los límites de las
instituciones públicas donde se aplica el estudio ya que permite minimizar los accidentes
de tránsito y proteger con ello la vida de las personas (peatones), así como también
modernizar las principales vías de comunicación, logrando con ello una mayor seguridad
vial en el municipio, para beneficio de sus habitantes y visitantes.

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Proponer un sistema de señalización de control vehicular y peatonal de energía eléctrica


fotovoltaica alternativa eco-ambiental, para ser utilizado en los dispositivos de control y
señalización vial (semáforos y señales viales) del municipio de Barrancabermeja.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Diagnosticar las características técnicas de los sistema que estén actualmente instalado
en los dispositivos de control vial del municipio de Barrancabermeja.

1.3.2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


Realizar un estudio técnico-económico para determinar las características del sistema de
paneles solares, baterías de respaldo, sistema de transferencia automática y materiales
necesarios, adecuados para la implantación de un sistema de energía alternativa de
emergencia en los dispositivos de control vial del municipio de Barrancabermeja.

1.3.2.2. VISIÓN Y FILOSOFÍA DEL PROYECTO


Elaborar diagrama eléctrico de instalación para la implantación de un sistema de energía
alternativa de emergencia en los dispositivos de control vial del municipio de
Barrancabermeja.
1.3.2.3. ASPECTOS TECNOLÓGICOS
Diseñar la propuesta de un sistema de energía eléctrica alternativa de emergencia para
ser utilizado en los dispositivos de control vial del municipio de Barrancabermeja.

1.4. ESTADO DEL ARTE.

En la Gráfica podemos ver la Evolución de la utilización de la luz solar como fuente de


energía, se establecen algunos momentos importantes en la historia de la humanidad, en
los cuales el hombre ha utilizado el recurso solar como fuente de generación de energía.
DESARROLLO DE LA ENERGÍA SOLAR EN COLOMBIA.
La utilización de este tipo de energía a partir de la luz solar se ha enfocado principalmente
en el abastecimiento de electricidad en las zonas no interconectadas ZNI, esto debido al
alto costo que implica la construcción de la infraestructura para la transmisión de la
energía. Es estos escenarios donde la instalación de paneles solares u otro tipo de
tecnología alternativa. Las primeras implementaciones llevadas a cabo en Colombia datan
de los años 80, cuando se instalaron sistemas de generación fotovoltaica de 60Wp (vatio
pico) para radioteléfonos rurales.
Según el informe presentado por XM2 se establece que la Capacidad efectiva neta del
Sistema Interconectado Nacional (SIN) e Colombia para el año 2017 fue de 16.778,75
MW, de los cuales 9,8 MW fueron generados por una fuente de energía solar, lo que
equivales al 0.058%. La generación de electricidad con a partir de fuentes de energía
renovables, tiene una amplia perspectiva de crecimiento dada su poca utilización hoy en
día, su mayor avance en ha sido teniendo en cuenta que en Colombia cerca de 1 millón
de familias carecen del servicio de energía eléctrica en el sector rural.
Las aplicaciones comúnmente llevadas a cabo en Colombia de generación de energía
eléctrica a partir del recurso solar se presentan a pequeña escala para la electrificación de
viviendas y sistemas de bombeo.
Con el fin de iniciar una transición hacia el uso de los recursos energéticos de carácter
renovable, China, Alemania, España y Estados Unidos, se consolidan hoy en día como
países pioneros en el desarrollo de las mayores capacidades instaladas en tecnologías
para el aprovechamiento de la energía hidráulica, eólica, solar, geotérmica y de biomasa,
como fuentes de origen renovable. Dada la disponibilidad de al menos una de las fuentes
catalogadas como renovables en cualquier posición geográfica del planeta, y la
abundancia de una o varias de éstas fuentes en algunas regiones favorecidas,
representan grandes potenciales energéticos para ser aprovechados de tal forma que la
relación costo-beneficio aumente en la medida en que la investigación, desarrollo y
despliegue comercial de las tecnologías asociadas continúen avanzando como ha venido
sucediendo en los últimos 40 años. En el año 2010, el Ministerio de Minas y Energía
(MME) estableció a través de la adopción del Plan de acción indicativo 2010-2015 del
Programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía y demás formas de energía no
convencionales (PROURE) metas indicativas para lograr una participación del 3,5% de
Fuentes No Convencionales de Energía (FNCE) en términos de la capacidad instalada del
Sistema Interconectado Nacional (SIN) para el año 2015, e incrementar dicha
participación al 6,5% para el año 2020 [6]. De acuerdo con cifras disponibles a diciembre
de 2014, a tal fecha, la participación de las FNCE en el SIN era del 2,71% en capacidad
instalada, hecho que obedece a las barreras existentes para una mayor penetración de
estas fuentes. Así mismo, la Resolución MME 18-0919 de 2010 estableció metas
equivalentes para el caso de las Zonas no interconectadas (ZNI), que consisten en una
participación de 20% y 30% de FNCE en las capacidades de generación instaladas, para
los años 2015 y 2020, respectivamente. Al año 2014, las cifras que maneja el Instituto de
Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las zonas no interconectadas
(IPSE) proyectan la existencia de 167 MW en capacidad instalada y 151 MW disponibles,
distribuidos en unas 1.269 plantas de generación, en tanto que para el año 2013 se
reporta que se tenían 16,33 MW de capacidad instalada en FNCE, con lo cual se podría
hablar de un orden de participación del 10,8% [6]. La energía solar hoy en día representa
la segunda fuente avanzada de energía renovable de mayor penetración en el mundo,
después de la eólica, con una producción que equivale a 0,85% y 1% de la demanda
mundial de electricidad lograda a través de una capacidad instalada de 139 GW en 2013.
En este mismo año esta tecnología superó por primera vez en términos de crecimiento a
la energía eólica con un incremento en la capacidad instalada de 39 GW (frente a 35 GW
de eólica), presentando a la vez un crecimiento promedio del 55% anual para los últimos 5
años. Países como Alemania, China e Italia lideran los mercados de la energía solar
contando con capacidades instaladas del orden de 36, 19 y 18 GW, 7 respectivamente. [6]
Para el caso de Colombia, las fuentes disponibles de información de recurso solar indican
que el país cuenta con una irradiación promedio de 4,5 kWh/m2 /día [7], la cual supera el
promedio mundial de 3,9 kWh/m2 /día, y está muy por encima del promedio recibido en
Alemania (3,0 kWh/m2 /día), país que hace mayor uso de la energía solar fotovoltaica a
nivel mundial, con aproximadamente 36 GW de capacidad instalada a 2013 [8]. Esto
representa para Colombia y particularmente para los municipios del eje cafetero una gran
ventaja al tener un buen recurso energético promedio a lo largo del año y al no
experimentar estaciones climáticas. Dentro de las múltiples tecnologías renovables existe
una gran variedad y gran expectativa en cuanto a los costos actuales y el potencial de
reducción de éstos a futuro, teniendo en cuenta que se estima la disminución de precios
cuando cuenten con el impulso necesario para el desarrollo y evolución en lo referente a
materia prima y al desarrollo de las tecnologías auxiliares como lo es el almacenamiento
de energía. Los costos de la generación actual y la reducción de los mismos a futuro es el
eje de desarrollo a nivel académico. Teniendo en cuenta este factor, es posible clasificar
el conjunto de tecnologías renovables en cuatro categorías diferenciadas [9]: •
Tecnologías maduras de bajo costo: aquellas tecnologías renovables con costos de
generación más bajos y con menor recorrido en disminución de costos debido a la
madurez de la tecnología. • Tecnologías en desarrollo: aquellas tecnologías con elevados
costos de generación en la actualidad, pero con gran recorrido de reducción de costos (ej.
solar fotovoltaica y termoeléctrica). • Otras tecnologías maduras, con opciones limitadas
de reducción de costo, sin embargo, con costos más competitivos que las tecnologías en
desarrollo, pero menos competitivos que las energías renovables líderes en costos (ej.
biomasa). • Tecnologías con alto nivel de incertidumbre respecto a su viabilidad comercial,
(ej. marina), donde los avances que se alcancen en los próximos años serán claves para
que alcancen escala comercial. La energía solar fotovoltaica está considerada, dentro de
las fuentes de tipo renovable, como la de más reciente aparición. Los módulos
fotovoltaicos están construidos principalmente de silicio monocristalino y policristalino,
debido a sus características de sencillez, modularidad, fiabilidad y operatividad, la energía
fotovoltaica presenta un gran campo de aplicaciones para pequeños consumos, como
fuente de electricidad en el mismo lugar de la demanda. Por esta razón los sistemas
fotovoltaicos son una buena opción para electrificación de sitios aislados de la red de
interconexión eléctrica, principalmente en las zonas rurales. Los sistemas fotovoltaicos
están compuestos principalmente por un módulo 8 fotovoltaico, un regulador de carga, un
inversor, un banco de baterías y la carga a ser alimentada. La conexión de sistemas
fotovoltaicos a la red eléctrica de distribución consiste en generar electricidad mediante
paneles solares fotovoltaicos e inyectarla a la misma. En países como España, Alemania
o Japón, las compañías de distribución eléctrica están obligadas por ley a comprar la
energía inyectada a su red por estas centrales fotovoltaicas. El precio de venta de la
energía también está fijado por ley, de manera que se incentiva la producción de
electricidad a partir de energía solar, al resultar estas instalaciones amortizables en un
periodo de tiempo que puede oscilar entre los 7 y 10 años. Este tipo de centrales
fotovoltaicas pueden ir desde pequeñas instalaciones de 1 a 5 kWp (kilovatios pico o
máxima potencia que genera el panel) en terrazas o tejados, a instalaciones de hasta 100
kWp (kilovatios pico) sobre cubiertas de bodegas industriales, hasta plantas de varios
Megavatios (MW); destacando ventajas como el no consumo de combustible, no
producción de polución ni contaminación ambiental, son silenciosos, tienen una vida útil
superior a los 20 años, son resistentes a condiciones climáticas extremas y tienen bajo
mantenimiento. Sin embargo es de considerar desventajas, debido a limitaciones que
deben llevar a sus usuarios a la moderación en el consumo y al empleo de aparatos de
consumo con elevados rendimientos. Los rendimientos del sistema aún son bajos,
básicamente por las bajas eficiencias de las celdas solares (15 – 20 %), de igual forma el
precio y el gran tamaño de los paneles solares frenan su expansión, puesto que la
tecnología disponible actualmente requiere de una gran superficie de captación, además
de su dependencia intrínseca a factores externos (condiciones climáticas)
2. MARCO REFERENCIAL
El marco teórico cumple diversas funciones dentro de la investigación las cuales se
resumen en la prevención de errores de otros estudios, la orientación para llevar a cabo la
investigación, evita las desviaciones que pudiéramos tener en el planteamiento original y
brinda un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio. Constituye el
segmento donde se analizarán los antecedentes de estudio, los cuales servirán como
referencia al tema de estudio, las bases teóricas, las cuales permiten apoyar y explicar las
teorías a la luz de referencias empíricas, de igual manera, se presentan las definiciones
de términos básicos, así como también el sistema de variables. 2.1. Antecedentes de la
Investigación Collado, E. (2009), realizada en la Universidad de Costa Rica una
investigación titulada “Energía solar fotovoltaica, competitividad y evaluación económica,
comparativa y modelos”. Este trabajo de investigación evaluó los límites a medio y largo
plazo, de la competitividad económica de la energía solar fotovoltaica en España en
particular y en el mundo en general, estudiando el nivel de evolución que tiene que tener
esta forma de producción de energía, hasta conseguir llegar a ser competitiva con el resto
de las energías tradicionales, y otras emergentes en crecimiento. Para realizar el estudio,
se desarrollará una metodología basada en escenarios fotovoltaicos, que facilite su
cálculo en función de las diferentes hipótesis realizadas.
De igual manera, en la metodología se tiene en cuenta la regulación estatal, ya que es de
vital importancia su funcionamiento en el camino a la competitividad real con respecto a
otros tipos de energías. Se realizara una revisión actualizada de la literatura existente, en
referencia a la evaluación económica de escenarios fotovoltaicos, para ver como la
energía fotovoltaica puede llegar a proporcionar una parte significativa de la energía
eléctrica, con un alto grado de acoplamiento con la demanda, evitando en general la
necesidad de almacenar la energía generada, todo esto dentro de una previsible
reducción de precios que hará que la energía fotovoltaica pueda competir en el mediano
plazo con el resto de tecnologías de generación, pero con un impacto medioambiental
mucho más reducido. Así mismo, se realizará una constante mención a la evolución de
los precios, de los principales componentes de las instalaciones fotovoltaicas, y su
relación con la evolución de las tarifas a aplicar, ya que el éxito o fracaso final de la
generación eléctrica mediante energía solar fotovoltaica vendrá determinado por su
capacidad para competir en coste con otras fuentes de energía. Por otra parte, se hace
referencia al mercado del silicio y a la posible evolución del precio de las placas, ya que
representan un porcentaje muy elevado del conjunto de la instalación, así como de la
evolución previsible de las tecnologías. Esta investigación aportara al presente trabajo
conceptos teóricos en referencia a esta novedosa tecnología en el aprovechamiento de la
energía solar, adicionalmente suministró elementos técnicos necesarios para la toma de
decisiones y metodología a utilizar en el desarrollo de la implementación de una solución
efectiva para la modernización de los dispositivos de control en el municipio. Por otra
parte nos apoyaremos en la investigación de Fernández, F. y Deternoz, D. (2009), donde
realizaron una investigación en la Universidad Católica Andrés Bello titulada “Sistema de
gestión y monitoreo del tránsito a través de semáforos inteligentes”. La cual tuvo como
objetivo el diseño de un Sistema de Gestión y Monitoreo del Tránsito, cuya principal
funcionalidad es administrar, analizar y almacenar información proveniente de todos los
dispositivos de interconexión (sensor láser de vialidad CDMA a través del módem), los
cuales se encontrarán conectados a su vez, al semáforo de forma estratégica. Así mismo,
el sistema de captura almacenara todos los datos provenientes de estos dispositivos
según parámetros establecidos, con el objeto de monitorear la gestión y situación del
tráfico vehicular y peatonal. Dentro de las variables que registran se encuentra: “El flujo
vehicular, imágenes, estado de las luces, calles, semáforos y usuarios del sistema”. La
flexibilidad del sistema permitirá a futuro la integración de otros módulos como lo son: “El
sistema de procesamientos de imágenes, módulo de programación de sensores, módulo
de construcción del clúster, módulo encargado de la comunicación entre los dispositivos”.
De igual forma, los autores indicaron que “El sistema conformará el EAADT (Estaciones
Automatizadas de Adquisición de Datos de Tráfico”. Esta investigación permitió al
investigador obtener información sobre las características técnicas que deben tener los
sistemas de energía eléctrica alternativa para futuras aplicaciones y ampliaciones del
sistema a proponer, adicionalmente presenta estrategias y métodos aplicables al proyecto
a desarrollar a objeto de alcanzar las metas previstas. En este orden de ideas, Prado, C.
(2008), en la Universidad Nacional de Costa Rica, realizó un estudio denominado “Diseño
de un sistema eléctrico fotovoltaico para una comunidad aislada”. En el presente proyecto
se realizó el diseño de un sistema de electrificación híbrido fotovoltaico (generador
fotovoltaico – motor generador) para abastecer el consumo eléctrico de una comunidad de
aproximadamente 130 casas ubicada en la Isla Cartí en el Golfo de San Blas en Panamá.
Inicialmente se desarrolló una investigación sobre la forma en que se realiza la conversión
de energía solar en electricidad a partir de las celdas solares, componente básico de los
paneles solares que se emplean para formar el generador eléctrico fotovoltaico.
Seguidamente, se analiza el funcionamiento de sistemas fotovoltaicos autónomos, sus
principales componentes y las recomendaciones que deben tomarse en cuenta a la hora
de realizar el dimensionamiento y la escogencia de los equipos a utilizar (Capacidad de
generación eléctrica a instalar). En la segunda parte del trabajo se estima el nivel de
radiación solar promedio en la zona de interés, así como el consumo eléctrico diario
debido a las cargas conectadas actualmente en la isla (demanda eléctrica); se compilan
además datos sobre precios de una amplia variedad de equipos para aplicaciones
fotovoltaicas, a partir de los cuales se realiza un cálculo del presupuesto inicial total
necesario para la implementación del proyecto (Costos indirectos o Costos iniciales). Este
estudio proporcionara los elementos técnicos para calcular y seleccionar los elementos
necesarios para diseñar un sistema alternativo basado en el aprovechamiento de la
energía solar. Adicionalmente servirá de referencia teórica sobre la instalación y
condiciones ambientales necesarias a considerar durante la etapa de diseño e instalación
de la investigación. Así mismo, Ruiz, J. (2007), realizó un estudio en la Universidad Dr.
Rafael Belloso Chacín sobre “Sistema de energía fotovoltaica para puestos fronterizos
aislados caso: comando regional n° 3 de la Guardia Nacional de Venezuela”. El desarrollo
de esta investigación se enfocó en la elaboración de un Sistema de Energía Fotovoltaica
para puestos fronterizos aislados mediante la implementación de un arreglo fotovoltaico,
que permita la correcta y necesaria alimentación eléctrica a las cargas de un puesto
fronterizo tipo del Comando Regional
N° 3, utilizando diversos componentes y equipos disponibles en dichos puestos
estratégicos de la Guardia Nacional de Venezuela, aumentando así la viabilidad
económica de la propuesta. De igual manera, sus bases teóricas se fundamentaron en el
uso de manuales propios de la institución, así como el manual de los equipos en
inventario para puestos fronterizos y manuales de especificaciones técnicas de operación
y funcionamiento de los paneles solares Kyocera (2000), también en información obtenida
de bibliografía especializada como, Electricidad Solar (E. Lorenzo, 1994), Análisis
Introductorio de Circuitos (Boylestad, 1997), entre otros autores e Internet. La
investigación por su propósito será de tipo aplicada, según su método de investigación
descriptiva y según sus fuentes de "in Situ" o de campo y estará orientada en el diseño
práctico de carácter factible, y se llevara a cabo adaptando la metodología empleada por
Grech (2001), la cual consta de ocho fases (definición del problema, criterios de selección
y limitaciones, búsqueda de información pertinente, generación de la mayor cantidad de
soluciones, análisis y descarte de soluciones no viables, selección de la mejor solución,
especificaciones de la opción escogida, comunicación escrita de la solución escogida). La
cual será aplicada en todas sus etapas. Aunado a ello, se utilizará una metodología de los
autores para el diseño del sistema de energía solar fotovoltaica, garantizando así
resultados satisfactorios al final de la investigación, permitiendo que dicho estudio quede
preparado para su inmediata aplicación, y así aumentar la eficiencia de los sistemas de
suministro eléctrico y la calidad de vida. La investigación proporcionara datos basamento
primarios para la elaboración de los manuales de operación del sistema necesarios para
la etapa de implantación y utilización del tablero didáctico, por otra parte permitirá
profundizar aspectos técnicos propios sobre las realidades de nuestras condiciones
climáticas ya que este proyecto cuenta con similitudes geográficas y atmosféricas con
respecto a la intención de la presente investigación, importantes para la selección e
instalación de los paneles solares del sistema fotovoltaico a proponer en la
automatización de los dispositivos de control que ya han sido utilizados en el municipio de
Barrancabermeja.

Bases Teóricas
En las bases teóricas se recopilará información aportada por diversos autores atendiendo
al tema objeto de estudio, esta investigación está inmersa en el campo de sistemas de
energía alternativas, específicamente en el uso de energía solar, por tanto se consultarán
especialistas cuyos aportes serán valiosos, para el desarrollo de la misma. Energía Según
el Centro de Estudios de Energía Solar (2007; Pág. 2), Se define la Energía como la
“Capacidad de un sistema físico para realizar trabajo. La materia posee energía como
resultado de su movimiento o de su posición en relación con las fuerzas que actúan sobre
ella”. Existen dos tipos de energías: la cinética y potencial, siendo la primera la asociada
al movimiento de los cuerpos o su velocidad, mientras que la relacionada con la posición
que ocupa, es la energía potencial y se manifiestan estas energías, en varias formas entre
ellas: la mecánica, térmica, química, eléctrica, radiante o atómica. En este orden de ideas,
la energía puede ser transformada a otras formas mediante el uso de los procesos
adecuados, durante la misma, puede perderse o ganarse una forma de energía, pero
siempre la suma total permanece constante. Por ello puede decirse que la energía ni se
crea ni se destruye, solo se transforma. Según su origen puede definirse dos
clasificaciones principales de energía como lo son la energía renovable y las no
renovables, a continuación se detallan sus definiciones, características y aplicaciones:
Energías Renovables El Centro de Estudios de Energía Solar (2007; Pág. 2), las
conceptualiza como “Las fuentes energéticas inagotables en el transcurrir del tiempo”.
Como su nombre lo considera son aquellas que la naturaleza renueva y proporciona de
forma permanente, confiable, e ilimitada Entre ellas se encuentran los siguientes tipos de
energías a saber:
Energía Geotérmica, es la se origina en el centro del planeta tierra, se destacan entre
otros los géiser y los volcanes.
Energía Mareomotriz, es la que origina por la energía cinética producida por las mareas
en los océanos y mares, la cual puede ser aprovechada para generar en energía eléctrica
mediante alternadores o generadores.
Energía Eólica, Es la producida de la transformación de la energía cinética que genera la
acción del viento, se logra mediante el aprovechamiento de las corrientes de aire para la
generación de electricidad o energía mecánica. Siendo especialmente aplicada en las
zonas donde existen constantes y fuertes corrientes de aire.
Energía Hidráulica, se obtiene del aprovechamiento de la energía potencial y cinética
producida en las caídas del agua a diferentes alturas, así como también por el curso de
corrientes de agua, para impulsar la rotación de ruedas, turbinas, generadores, entre
otros. Es de gran aplicación en centrales eléctricas generalmente mediante represas.
Energía Solar, como su nombre lo expresa consiste en el aprovechamiento de la
radiaciones solares (radiación electromagnética) producida por las reacciones nucleares
de fusión, denominado irradiación, que son transmitidas desde el sol, y son recibidas en el
planeta tierra. Siendo transformadas mediante el uso de paneles fotovoltaicos, para
almacenamiento y uso posterior de energía eléctrica.
Energía de Biomasa, utiliza la descomposición de residuos orgánicos, mediante
tratamiento mecánico o térmico.
Energías no Renovables
El Centro de Estudios de Energía Solar (2007; Pág. 2), manifiesta que son aquellas que
“Engloban una serie de fuentes energéticas que se acaban con el paso de los años”.
Dentro de ellas se encuentran: Energía Nuclear. Es la energía liberada que se origina de
forma espontánea o creada por procesos artificiales, durante la fisión o fusión nuclear de
algunos isotopos. Combustibles Fósiles. Consiste en la transformación de biomasa
(fósiles, restos orgánicos de plantas y animales) durante procesos de grandes periodos
(millones de años) en sustancias o productos de alto contenido energético, entre los que
destacan: el petróleo, carbón y gas natural.
Sistemas de Energías Alternativas
Según Méndez (2006; Pág. 16), las define como “Las que no alteran ni dañan el medio
ambiente y representan una “alternativa” a otras tradicionales que actualmente se utilizan
y provocan un fuerte impacto ambiental”. La utilización de estas fuentes de energía ha
tenido amplia acogida y aplicación con un resultado positivo, debido a las limitadas
fuentes convencionales que actualmente se utilizan. En este sentido, encontramos en la
historia fuentes de energías tan antiguas como el viento, el tiro libre o inducido por
gradiente de presiones, las mareas, la radiación solar, entre otras, hoy en día son
utilizadas como una opción que sustituye a la energía no renovable (energía fósil),
logrando prestaciones eficientes con la ventaja de no ser contaminantes. Además las
dificultades técnicas que plantea su uso son mínimas en cuanto la adaptación en los
sistemas productivos. Así mismo, tienen una característica particular muy importante
según Méndez (2006; Pág. 17): “Son respetuosas con el medio ambiente, no emiten
gases contaminantes, no generan residuos peligrosos, se pueden instalar en zonas
rurales y aisladas y disminuyen la dependencia de suministros externos”. Estos beneficios
hacen que estos sistemas sean considerados cada día más para solucionar situaciones
energéticas presentadas cotidianamente.
Características Técnicas del Sistema
Según Muñiz (2007; Pág. 47), es “El conjunto de especificaciones técnicas, cualidades,
exigencias y definiciones de carácter técnico que regulan un sistema de producción o
servicio”. Las características están comprendidas por las especificaciones, componentes,
propiedades, parámetros definidos por el fabricante o una intención de diseño. Asimismo
las características del sistema contemplan elementos y características estructurales,
propiedades físicas, condiciones de operación, aspectos ambientales, facilidades de uso o
manejo, propiedades de seguridad, bases legales asociadas, entre otras.
3. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO

En esta sección, los estudiantes deben detallar cada una de las etapas realizadas
para cumplir con los objetivos del trabajo de grado. Se puede presentar de varias
formas, y estas dependen de la orientación del director. Una de las formas
posibles es separar el desarrollo por secciones de diseño, como diseño de
hardware, diseño de mecanismos, diseño de entornos, diseño de software y otra
sección de implementación de las técnicas empleadas para la solución de la
problemática. Otra forma es la de basarse en el diseño del experimento que se
planteó para resolver el problema, describiendo cada una de las etapas de ese
diseño.

En algunos casos, en esta sección se plantea el diseño metodológico de la


investigación, en el que se especifica cuál es el tipo de investigación que se
realizó y el enfoque; se describe cuál es la población y cuál es la muestra
seleccionada, entre otros.

Para el caso de proyectos de emprendimiento, en esta sección, de acuerdo con el


Reglamento de Trabajo de Grado, se incluye los siguientes contenidos: en el nivel
tecnológico se plantea la formulación del plan de negocios para desarrollar la idea
de negocio. El plan debe contener el estudio de mercado, la evaluación técnica,
evaluación administrativa, evaluación económica-financiera, evaluación ambiental
y posibles fuentes de financiación. El estudiante firma un acuerdo en el que se
compromete a continuar con la ejecución del plan de negocios en el nivel
universitario o sede los derechos para que el plan sea dispuesto en el banco de
proyectos de emprendimiento.

En el nivel universitario se formula el plan de negocios completo, es decir,


evidencia que este se ha presentado a una convocatoria para aplicar a la
consecución de recursos para el financiamiento del mismo. Cuando la idea no
surge del nivel tecnológico sino del nivel universitario, debe desarrollarse la
formulación del plan y ejecución del mismo, es decir que en el nivel universitario
se tiene como resultado empresa en marcha o participación en convocatoria.
4. RESULTADOS

En esta sección se detallan específicamente cuales fueron los resultados


obtenidos en la ejecución del trabajo de grado, documentando cada una de las
pruebas y tabulando o graficando si es necesario, los datos obtenidos como
respuesta a la solución de la problemática. Además de documentar los resultados,
se debe realizar un análisis de los mismos planteando cualitativa o
cuantitativamente el éxito del trabajo realizado.
5. CONCLUSIONES

Las conclusiones deben indicar claramente cuáles fueron los resultados obtenidos
durante el desarrollo del trabajo de grado, sin especificar valores numéricos, pero
argumentando la razón de los resultados. Deben documentar con el rigor
adecuado cuales fueron los problemas que se obtuvieron y cuál fue la solución
empleada para superarlo. En las conclusiones no se debe recapitular el trabajo en
forma condensada (eso va en la sección Resumen), ni se deben presentar
resultados (eso va en la sección Resultados).

Es importante no confundir las conclusiones con el cumplimiento de los objetivos,


de manera que una conclusión que diga que “se cumplieron los objetivos” no es
adecuada. Tampoco es adecuado expresar ideas de conocimiento general como
una conclusión, por ejemplo, “se comprobó que el software X es ideal para
resolver problemas como el planteado en este proyecto”.
6. RECOMENDACIONES

En esta sección se realizan todos los comentarios pertinentes para la realización


de trabajos futuros relacionados con el tema del trabajo de grado, ya sea tomando
como base el trabajo presentado para mejorarlo, o aplicando otras estrategias
para la solución del mismo. También se pueden realizar recomendaciones
requeridas para la apropiación del conocimiento generado con este trabajo de
grado, por ejemplo, la implementación de laboratorios acreditados, compra de
equipos y software, adecuación de infraestructura, entre otros.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Es la relación de libros de texto, artículos indexados, revistas académicas y/o


científicas, páginas Web y demás medios consultados para la elaboración de la
propuesta. Todas las referencias presentadas se deben mencionar en el texto, y
se deben documentar cumpliendo la Norma APA (American Psychological
Association) de edición vigente, para la presentación de referencias.

Se recomienda utilizar un gestor de referencias bibliográficas del procesador de


texto en el que se desarrolla el documento, para realizar correctamente la citación
cumpliendo la norma APA.
8. APENDICES

Si aplica, se anexan: formato de encuestas entrevistas, chek list, en general las


herramientas o instrumentos utilizados en la investigación. Se enumeran con letras
mayúsculas de la A - Z, si la cantidad es mayor se enumeran con números
arábigos. Fuente y títulos en Normas APA.
9. ANEXOS

La sección de anexos será usada para presentar información que los autores y el
director consideren importante, como el caso de: manuales de usuario, hojas de
datos, guías de laboratorio, demostraciones matemáticas, diseños esquemáticos,
cartografía, entre otros.

Cada Anexo debe estar identificado por una letra(A –Z), la cual será usada para
diferenciar las figuras, tablas y ecuaciones que se encuentren en estas secciones.
Instructivo General1

Apreciado Estudiante: Lea cuidadosamente este instructivo general y elimínelo


una vez termine de elaborar el informe final.

Estilo: APA, 6ta edición, como se describe a continuación


Tamaño del papel: Carta (letter) / papel 21.59 cm x 27.94 cm (8 1/2” x 11”).
Márgenes: 2.54 en cada borde. El formato ya está configurado con
estos márgenes. Por favor no los modifique.
Sangría: Cinco (5) o 0,5cm desde la pestaña diseño de Word,
solo al inicio de cada párrafo y al inicio de las notas al
pie de página.
Importante que en todas las páginas quede igual la
sangría, para ello se sugiere usar tabulador. No lleva
sangría:
• El texto correspondiente al resumen,
• El texto del Abstract
• Las citas en bloque
• Los títulos y encabezados
• Los títulos y notas de tablas
• Los pies de figuras o gráficas, ilustraciones, mapas

Fuente: Arial, tamaño: 12, en todo el documento, desde la


portada hasta las referencias bibliográficas y los
anexos.
Numeración de páginas
(Paginación): La paginación se inicia desde la portada, en forma
consecutiva hasta el final. Se incluye en la esquina
superior derecha de la hoja. La plantilla ya está
numerada, no la modifique.
Texto: Justificado (APA sugiere alineado a la izquierda, pero
se adopta justificado).
Interlineado: 1.5 en párrafos (APA sugiere 2.0, pero se adopta 1.5).
Listas especiales: Tablas: La American Psychological Association (p.
130), sugiere cuando sea conveniente diseñar tablas
1
Información tomada del Manual APA 6ª (sexta) Edición. Para complementar información se recomienda
consultar en la página de la organización http://www.apastyle.org/
para incluir en el documento, es importante definir y
estructurar los datos que los interesados en el tema,
requerirán para comprender la explicación.

Figuras: “se pueden utilizar muchos tipos de figuras”


(Manual de la APA, 2010, p. 153). Los más comunes
son: gráficas, diagramas, Mapas. Dibujos y fotografías.
Se incluyen, cada figura, en una página separada, al
final del documento, después de las tablas o después
de las referencias (
https://apastyle.apa.org/manual/new-7th-edition)).

Las tablas, imágenes y figuras: Todas elaboradas, bajo


APA

Apéndice: Los apéndices son una sección opcional del trabajo en


donde se incluye información o documentación que
permite complementar y que no se puede incorporar en
el cuerpo del trabajo. Esta sección se ubica al final de
del manuscrito antes de los anexos.

Anexos: Los anexos serán usados para presentar información


que los autores y el director consideren importante,
como el caso de: manuales de usuario, hojas de datos,
guías de laboratorio, demostraciones matemáticas,
diseños esquemáticos, cartografía, entre otros. Esta
sección se ubica al final de todo el manuscrito y es allí
donde se pueden incorporar materiales de estímulo,
tablas y/o figuras (Manual APA 6ª (sexta) edición.
Disponible en http://www.apastyle.org/ y
https://normasapa.net/tablas-figuras-y-apendices/
Textos escritos en gris: Se sobre escribe sobre éste en color negro la
información solicitada, cuando se refirieren al título o
datos de la portada o contraportada. Si se trata de una
instrucción se elimina y se escribe el contenido que
corresponda.
Texto escrito en negro
(en la plantilla): No se modifica. Se dejan como están.

Páginas de Dedicatoria y
Agradecimientos: Son opcionales.

Hoja de Aceptación: Se debe diligenciar completamente por los jurados


(evaluadores, directores).
Recomendación: Por favor no modificar el formato de la plantilla y aplicar
correctamente la norma APA.

Referencias

American Psychological Association. APA Style. Recuperado de


http://www.apastyle.org/.
American Psychological Association (2010). Manual de Publicaciones (3a. ed.).
México:

Nota: No olvide eliminar este instructivo y entregar solo el informe en la plantilla


inicial de este documento
AYUDAS PARA LA PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO

Esta sección del documento es de orientación para la elaboración del documento,


debe eliminarla cuando genere la versión final. De igual manera, debe eliminar
todas las instrucciones que contiene esta plantilla, que por lo general las
encontrará como texto en color gris.

Recuerde que se debe tener especial cuidado en la redacción del texto del
documento, este se debe redactar de manera formal en tercera persona y no en
primera persona o de manera informal, no se permiten textos como: "nosotros
esperamos que", en su lugar se debe usar: “se espera por parte de los autores
que…”, igualmente sebe evitar el uso de gerundios, por ejemplo: estudiando el
tema, en su lugar: estudiado el tema.

Las tablas, figuras, gráficas, esquemas, entre otros, deben tener nombre y fuente,
a continuación, se presenta el ejemplo:
Ejemplo de imagen

Figura 1. Tipos de Investigación

Fuente: Autor
Ejemplo de tabla
Para el texto en el interior de la tabla deberá utilizarse fuente tipo Arial a 10 puntos
con interlineado sencillo. Utilice el mismo formato para todas las tablas para dar
uniformidad al documento.

Tabla 1.
Descripción de la primera fase del estudio metodológico para construir un software en lenguaje
Java

Tipo Elementos
 Actividad 1
 Actividad 2
Actividades
 Actividad 3
 Actividad 4
 Sitio de trabajo
Conexión a internet
 Computador
Recursos  Programas del computador
 Navegador Web
 Word
 Excel
Conocimiento y fortalecimiento del paradigma de la programación orientada a
Resultados objetos, sus características, alcance, técnicas de desarrollo, métodos y funciones
entre otros campos vinculados con esta misma.
Nota: Tabla elaborada por el autor a partir de análisis sobre diseño de software.

También podría gustarte