Está en la página 1de 14

Preguntas U de Chile – Maksaev

Epitermales
1. Se tiene un área de ~4 km2 con Alteración Cuarzo – Alunita – Sericita en rocas volcánicas.
Se tiene patina de Jarosita y distalmente Montmorillonita y una Alteración Propilítica más
lejana. ¿Qué estaría indicando esto? ¿A qué tipo de depósito lo asociaría?

R= La asociación presente es típica de un Sistema Epitermal de Alta sulfuración. La alteración


de cuarzo – alunita podría estar rodeando un núcleo de cuarzo oqueroso, esta representaría
condiciones de pH más bien ácido. Esto tiene sentido si se considera que las zonas más distales
constan de arcillas (montmorillonita) y de una alteración propilítica periférica.

El que se tenga jarosita es consistente, debido a que si se considera un Sistema Epitermal AS, es
normal que se tengan condiciones más oxidantes, lo cual daría paso a azufre en forma del ion
sulfato. En resumidas cuentas, da indicios de un sistema con bajo pH y relativamente alta
fugacidad de oxígeno. Si todo esto fuera efectivo, lo más probable, si se dataran las rocas
volcánicas en las cuales se desenvuelve el sistema de alteración, es que den una edad Cenozoica.

2. Rocas volcánicas Cenozoicas con Alteración Argílica Avanzada hospedan un conjunto de


vetas y vetilllas con contenidos de Oro y Plata constituidos por Cuarzo, Calcedonia, Pirita,
Enargita y Tetraedrita, con Texturas en Peineta de cristales de Cuarzo y frecuentes
oquedades recubiertas con Drusas de Cuarzo Alunita. ¿Qué tipo de depósito representan
estas vetas? ¿Qué características debe haber tenido el fluido que las formó en cuánto a su
pH (ácido vs neutro alcalino)?

R= Si se consideran las rocas volcánicas Cenozoicas, con la Alteración AA presente, sumado a las
vetas y vetillas (control estructural) con contenido de Au y Ag sumado y la asociación
mineralógica presente, podría pensarse en un depósito del tipo Epitermal de Alta Sulfuración.
Esto tiene sentido si además se considera un núcleo de Cuarzo Oqueroso seguido de una
asociación de Cuarzo – Alunita, con presencia de Texturas en Peineta y Drusas.

Si todo esto es efectivo, lo más seguro es que el fluido responsable de la mineralización en las
vetillas, sea uno de pH más bien bajo (ácido) y con una alta fugacidad de oxígeno. Este estaría
generando una alteración hidrolítica intensa (AA). Por otro lado, la Calcedonia presente, podría
dar indicios de un ambiente BS.
3. Descripción de Epitermales de HS.

- Son depósitos formados por fluidos oxidados con pH acido. De esta forma,
presentan una alteración hidrolítica más intensa que la presente en los BS.

- Considerando mineralización de Au – Ag – Cu, se tiene como mena principal el Au


nativo y electrum con cantidades variables de pirita, sulfuros de Cu y sulfosales tales
como enargita, luzonita, covelina, tetrahedrita - tenantita, más blenda y telururos; la
enargita domina los sulfuros de Cu e indica un alto estado de sulfuración. Y además tienen
como ganga, cuarzo + alunita ± pirofilita ± dickita ± caolinita.

- Los fluidos que son muy calientes y ácidos penetran más en las rocas huéspedes
originando cuerpos mineralizados vetiformes, pero también diseminación en las rocas.

- Pueden obtener cantidades económicas de Cu y cantidades menores de Ag.

- Qz – Alunita – Py – Enargita

- Anomalías geoquímicas

o Ricos en As y Cu

o Bajas razones de Au/Ag

- Textura/estructuras: Es característica la sílice oquerosa que es un producto residual


de lixiviación ácida (hidolisis extrema). Cavidades con drusas, vetas bandeadas, brechas
hidrotermales, reemplazos masivos de rocas de caja con cuarzo de grano fino.

- A lo que se refiere a Patrones Geoquímicos, los depósitos HS suelen presentar Au


+ As + Cu y pueden estar presentes Te y W, con exposición de los niveles más profundos
de los depósitos aumentan los metales bases Porque?

4. Descripción de Epitermales de BS.

- Son depósitos formados por fluidos reducidos con pH neutro a alcalino, de baja
salinidad. De esta forma, presentan una alteración hidrolítica menos intensa que la
presente en los AS. Considerando las condiciones del ambiente, el Au suele transportarse
como un complejo bisulfurado.

- Considerando mineralización de Au – Ag, Ag, Ag - Au o Ag – Pb – Zn, se tiene


como mena el Electrum, Acantita, sulfosales de Ag, seleniuros de Ag y telururos de Au –
Ag. Estos suelen estar compañados por cantidades menores de Blenda, Galena y
Calcopirita. Cabe destacar que en algunos depósitos suelen dominar Metales Base. La
fineza del Au es variable, siendo alta en profundidad y baja en los niveles someros.
- Los fluidos forman vetas de relleno con metales preciosos o series de vetas/vetillas
más finas, denominadas “stockwork” o “sheeted-veins”.

- Pueden obtener cantidades económicas de Ag y cantidades menore de Pb, Zn y Cu.

- Qz (calcedonia) – Carbonato – Py – Esf – Galena

- Anomalías geoquímicas

o Ricos en Zn y Pb

o Bajos en Cu

o Altas razones de Ag/Au

- Texturas/estructuras: Relleno de espacios abiertos, bandeamiento simétrico y de


otros tipos, crustificación, estructura en peineta, bandeamiento coloforme y brechización
múltiple

- A lo que se refiere a Patrones Geoquímicos, los depósitos BS suelen presentar Au +


As + Sb + Hg + Ti en niveles someros; más a profundidad es normal que aumente la Ag y
decrezcan As + Sb + Ti + Hg.

- Se relaciona con una Alteración Propilítica periférica, la cual es adyacente a las


estructuras (control estructural de la mineralización dado por stockwork de vetillas) y
presenta Cuarzo, Adularia, Sericita, Illita.

- Por otro lado, en este tipo de depósito suele darse una zonación geoquímica
vertical, con silicificación en los niveles someros, una alteración Cuarzo – Illita o sericita –
Adularia la zona intermedia, luego en la zona más leja sería smectita-arcilla-clorita y
finalmente, clorita-calcita-epidota en los niveles más profundos.

- Debiesen presentar texturas más bien bandeadas en los niveles más someros,
presentando texturas crustiformes, en forma de peine y drusas, entre otras. En profundidad
no se notan tanto, debido al carácter cristalino que adoptan las vetas.

5. ¿Es común la presencia de Carbonatos y Feldespato Potásico en Yacimientos Epitermales


de Baja Sulfuración? ¿Por qué?

R= Sí, porque los fluidos que forman estos depósitos tienen pH neutro a levemente alcalino.
Consecuentemente, minerales como la Adularia (Feldespato Potásico de baja temperatura),
Rodocrosita (carbonato de Mn), calcita (carbonato de Ca) y otros carbonatos son comunes en este
tipo de depósitos.

Por otro lado hay que considerar procesos como el de ebullición del fluido hidrotermal, el cual
libera (entre otros) CO2 al sistema, el cual termina precipitando en forma de calcita.
6. ¿En qué condiciones se generan vetas y brechas con ganga de carbonatos y mineralización
de Zn – Pb – Cu – Au?

R= Se generan en un ambiente transicional entre depósitos tipo pórfido y epitermales, en dónde


además de tenerse un carácter lo suficientemente frágil como para generarse estas estructuras
(vetas y brechas), se tienen fluidos de derivación magmática que interactúan con aguas meteóricas
ricas en bicarbonato (HCO3) o ácido carbónico (H2CO3), , producto de una interacción CO2 +
H2O. Corresponden a los Sistemas de Carbonatos-metales base – Au de Corbett y Leach (1998) o
depósitos epitermales de sulfuración intermedia según Sillitoe y Hedenquist (2003).

7. ¿Qué rol cumple la descarbonatación en los procesos de reemplazo de oro?

R= La descarbonatación se produce por la Ebullición del Fluido Hidrotermal, y junto con la


liberación de CO2 también se libera H2S. Esto se ve representado por las siguientes reacciones:

HCO3- + H+ CO2 + H2O // HS- + H+ H2S

De este modo, la solución remanente sufre un aumento de pH, con respecto a un inicio. Además,
si se considera que el CH4 y H2S escapan más fácilmente que el CO2 y el SO2, las razones
CO2/CH4 y SO2/H2S aumentan, lo que genera un consiguiente aumento en la fugacidad de
oxígeno, f(O2).

Estas repercusiones afectarán dependiendo del tipo de complejo en el cual se esté transportando el
Oro. Si estamos ante un transporte por Complejo Clorurado, el proceso de neutralización
(aumento de pH) generará la precipitación de Oro por parte de complejo. Por otro lado, si estamos
ante un transporte por Complejo Bisulfurado, el aumento en la fugacidad de oxígeno jugará el rol
como gatillante de la precipitación.

Cabe destacar que si bien la descarbonatación puede producir precipitación en ambos tipos de
complejo (cada una por razones distintas), esta no se da de igual forma en ambos casos. Para el
caso del Complejo Bisulfurado, el cambio en el ambiente generará una disminución en la
solubilidad de un orden de magnitud 3 veces mayor que en el caso del Complejo Clorurado. De
esta forma, el proceso será más efectivo para el caso bisulfurado.

8. Se tiene Caliza con Silicificación y Oro diseminado. ¿Qué proceso geológico afectó la
mineralización?
R= Debió haber ocurrido un proceso de Ebullición del Fluido Hidrotermal, lo que habría generado
su descarbonatación. Esta ebullición habría generado liberación no solo de CO2, sino que además
de H2S. Así, producto de la liberación del CO2 precipita calcita, pero eso no es todo.

Ahora bien, si se considera que el CH4 y el H2S escapan más fácilmente que el CO2 y el SO2, se
tendría un aumento de la fugacidad de oxígeno, por un aumento de las razones CO2/CH4 y SO2.
De este modo, ante la presencia de un BS, se estarían dando las condiciones necesarias para que
Au pueda precipitar a partir de un complejo bisulfurado.
Finalmente, si a esto se le acompaña una baja en la temperatura del sistema, se tendría
precipitación de cuarzo. Todo este proceso, podría haberse generado, por ejemplo, por el ascenso
del fluido en cuestión.

9. ¿Qué entiende por el Modelo de Flujo de Fluido de 2 Fases en Depósitos Epitermales HS?

Se cree que los Sistemas Epitermales AS constan de 2 fases principales: un primer evento rico en
volátiles responsable principal de las alteraciones del sistema; y un segundo evento, rico en
líquido, principal responsable de la deposición de menas.

El primer evento generaría un sistema de alteración altamente zonado, producto del enfriamiento
y neutralización de un fluido magmático ácido. De este modo, se tiene al centro sílice residual
(probablemente Cuarzo Oqueroso), rodeado de una asociación Cuarzo – Alunita, y en la zona
distal arcillas y una Alteración Propilítica.

El segundo evento tendría un control más bien estructural, el cual daría paso a fluidos que, acorde
a las condiciones que se tengan en el ambiente, depositarían pirita, Cobre y Oro.

10. ¿Cómo explica la zonación de elementos en vetas epitermales dónde en profundidad


decrece y/o desaparece el Oro y aumentan los Metales Base?

Podría explicarse por los distintos complejos iónicos que transportan a estos metales, los cuales
están sujetos a distintas condiciones de estabilidad y consiguiente destrucción (necesaria para la
precipitación del metal).

En ese sentido, el Au suele depositarse tardíamente en Sistemas AS, asociado a condiciones


relativamente reductoras, posiblemente resultante del menor aporte oxidante ácido magmático y/o
resultado de la interacción agua/roca. Por otro lado, los metales base si bien son transportados en
condiciones reductoras, son depositados cuando estas se vuelven oxidante. De este modo se
tendría una zonación vertical con un aumento de oro a niveles más someros y su desaparición a
niveles más profundos.

11. ¿Cómo explica la Acidez Hipógena Primaria característica de los fluidos ligados a
Depósitos Epitermales HS?

Se explica principalmente por los procesos de desproporcionalización. Le desproporcionalización


ocurre cuando una sustancia se encuentra en un estado de oxidación intermedio, por lo cual puede
tanto dar como aceptar electrones, de este modo esta se oxida y reduce al mismo tiempo.
Es normal que a partir de los magmas en cristalización se libere SO2. Este compuesto, al enfriarse
dentro de sistemas hidrotermales, genera H2S y SO4-, de este modo se oxida y reduce al mismo
tiempo:

4SO2 + 4H2O H2S + 3H+ + 3HSO4-

Este mecanismo de desproporcionalización se considera el principal al momento de formar


sulfuros y sulfatos en Pórfidos Cupríferos y de Alunita y Pirita en Depósitos Epitermales. Así
mismo, es el mecanismo más importante para generar ácido sulfúrico en Depósitos tipo Ácido –
Sulfato, pero ocurre en profundidad en el Sistema Hidrotermal.

(*) Ver también Acidez Primaria Supérgena, producto de la oxidación de H2S.

12. Significado de Sinter Silíceo. ¿Dónde y por qué se forma? ¿Cuál es su relevancia?

Se forma en fuentes termales superficiales (Campos Geotérmicos) en forma de cubiertas


aterrazadas de sílice. Si se preservan, son indicativos de la Zona de Ascenso de fluidos calientes.
Están íntimamente asociadas a Depósitos Epitermales BS., constituyendo una Guía de
Exploración para depósitos de este tipo.

13. En Marte, pórfido aurífero de Maricunga, se tiene Vuggy Sillica, Alunita y Baritina.
¿Qué indica esto?

Esta asociación podría deberse a la ocurrencia de una Alteración AA, con lo que si se va más allá
podría estar asociada a un Depósito Epitermal HS, recordando la zonación característica que
estos poseen (con Cuarzo Oqueroso en el núcleo, rodeado de una asociación de Cuarzo – Alunita,
entre otros que no tienen por qué presentarse siempre). Esto daría cuenta de un sistema con
reducción de pH hacia el núcleo y que indicaría ambiente oxidante, lo cual es consistente si se
considera la presencia del sulfato de bario entre los minerales presentes (además de la Alunita ya
nombrada).

14. ¿Cómo reconocer en terreno un Depósito Epitermal?

Se deben buscar indicios tales como texturas representativas (e.g.: crustiforme, drusas,
bandeamientos, etc.), algún tipo de control estructural que pueda regir la zona y que permita el
ascenso de fluidos mineralizadores, alteraciones y asociaciones minerales (zonaciones) que
permitan dilucidar el Sistema Epitermal.

Para este último caso, es importante tener en cuenta que los depósitos AS y BS si bien tienen
similitudes, tendrán características que los diferenciarán. Por ejemplo, mientras los AS se pueden
reconocer por la zonación que involucra Cuarzo Oqueroso, Asociación Cuarzo – Alunita, Arcillas
y Alteración Propilítica; los BS se caracterizan por presentar Calcedonia, Cuarzo, Adularia y una
Alteración Propilítica periférica.

En general, la Geofísica no ayuda mucho para la exploración de Depósitos Epitermales, debido a


su variada naturaleza. En ese sentido, si se consideran Métodos Magnéticos o Gravimétricos, no
se tiene un contraste adecuado entre los cuerpos mineralizados y la roca huésped; por otro lado,
los Métodos Eléctricos tampoco dan una respuesta útil, debido al mismo motivo.

(*) Fuentes Hidrotermales y Sinter Silicios NO son una buena respuesta, debido a que son
características que no siempre se preservan. Es decir, si están podrían ser un buen indicador, pero
si no, no es suficiente para descartar.

15. Anomalías Geoquímicas en superficie de Depósitos Epitermales BS. ¿Por qué suceden?

En Depósitos epitermales BS se tiene Au + As + Sb + Hg + Ti en niveles altos, sin embargo, al


exponerse niveles más profundos aumenta Ag y decrecen As + Sb + Hg + Ti.

En condiciones de alta actividad de S2- y HS- se forman complejos sulfurados estables con Au, As,
Sb, Hg y Ti, los cuales son estables en ambientes someros y sólo son destruidos por el aumento de
la fugacidad de O2 cerca de la superficie. Estos serían Elementos Guía en la exploración
geoquímica de Depósitos Epitermales BS.

Cabe destacar que los elementos volátiles (Hg, Ti) muestran una mayor anomalía en zonas dónde
la paleo temperatura fue menor (como la paleo superficie, por ejemplo). Además, los Sinters
pueden ser anómalos en As, Sb, Ti y localmente en Au – Ag, aparte de Hg.

(*) La interpretación de las anomalías geoquímicas debe incluir el conocimiento del estilo de
alteración (AS v/s BS y reconocimiento de sobreimposición) y nivel de erosión

16. Eventos mineralizadores de Pascua – Lama. ¿Cuándo se deposita Au?

Se tienen 2 Etapas de Alteración Argílica Avanzada, separadas por una etapa de Alteración
Argílica Intermedia, Silicificación y Jarosita hipógena que ocurrió al tiempo de desarrollo de la
Brecha Central, lugar dónde se encuentra el cuerpo mineralizado principal.

La mineralización principal de Au – Ag – Cu ocurrió hacia la Etapa Final de la AAII, con


precipitación de Au nativo con pirita y enargita y la incorporación de Ag y Au en estos minerales .
Esta etapa fue seguida por una de precipitación de sulfatos representada por baritina y anglesita a
baja altitud y de baritina-anglesita-szonolnokita en alta altitud. En la etapa tardía de
mineralización de Ag se caracteriza por la presencia microscópica de minerales con I, C y Hg en
espacios y fracturas.

La AAA se interpreta como la partes alta de un sistema hidrotermal desarrollado sobre un stock de
pórfidos (en argentina)

17. Alteraciones y procesos en El Indio

El depósito se formó en 2 Etapas: un evento Prógrado temprano AS seguido de una


sobreimposición por un evento Retrógrado BS.

Etapa Cobre → Prógrado AS

Dilución y enfriamiento de fluidos AS migratorios. Se genera alunitización de la roca encajadora


con una sobreimposición periférica de Sericita – Caolín – Cuarzo – Pirita. Posee vetas de relleno
de fallas/fracturas de Py – Enargita – Alunita, alteración de bandas. Se tiene una temperatura de
homogeneización 220 – 280°C, con una salinidad de 3 – 4% NaCl y pH de 2-3.

Etapa Transicional → Baja la Temperatura y se mantiene la Salinidad.

Reemplazo penetrativo de enargita por tenantita y Qz - Tenantita – Py y en menor medida Galena


– Cpy – Esf – Huebnerita – Altaita – Calaverita – Cu. Con una T° de homogenización de 190-
250°C, se mantiene la salinidad
Etapa Oro → Retrógrado BS – MS

Colapso termal e infiltración de fluidos meteóricos diluidos. Relleno de vetas de Qz, Py, Au
nativo, Tenantita, Tetrahedrita y Goldfieldita y varios teluros de Au (Calaverita, Hessita). T°
homogenización 200-280°Ccon un pH de 4. La salinidad debiera haber bajado (0 – 1.4%NaCl).
Alteración pirofilita, coalinita, qz, sericia.

18. ¿Dónde buscar/explorar Depósitos Epitermales en Chile? ¿Por qué?

En zonas dónde se tengan Sistemas Hidrotermales con volcanismo Cenozoico alcalino a


calcoalcalino. Podrían considerarse antiguas zonas de arco o tras arco en dónde exista un control
estructural que permita el ascenso de fluidos con capacidad de mineralización.

SSC, Estrato ligados, El Soldado


1. ¿Qué condiciones debe darse para formar un depósito de Cu alojado en rocas
sedimentarias?

Se requiere de 4 Factores principalmente:

 Fuente de Fluidos: los que pueden ser aguas connatas con (posible) adición de
aguas meteóricas y/o marinas.

 Fuente de Componentes: la que en este caso son las capas rojas oxidadas (donde la
hematita es estable)

 Trampa para Precipitar Cu: en este caso rocas reductoras con materia orgánica,
hidrocarburos, pirita o H2O.

 Fuente de Calor: se necesita un Gradiente Geotérmico excepcionalmente alto en


cuencas de rift o eventualmente actividad volcánica (aunque esta última no tiene mucha
relación con este tipo de depósito).

Además de esto, se debe considerar una cuenca con estructuras para canalizar el flujo de
fluidos, tales como zonas de falla, niveles freáticos, acuñamientos estratigráficos o anticlinales. Y
también se necesita un evento gatillante capaz de iniciar la convección de fluidos.

2. ¿Qué Modelos Genéticos se han planteado para los SSC?

Existen 3 modelos actualmente, no obstante, uno de estos está casi del todo descartado. Estos son
los Modelos Singenético (descartado), Diagenético y Epigenético. Nos referiremos a los dos
últimos, considerando que son los que aún están en discusión.

El Modelo Diagenético considera que los metales presentes en la secuencia fueron movilizados
durante la litificación. Los metales habrían sido transportados por fluidos oxidados y precipitados
en el límite REDOX.

El Modelo Epigenético considera que los metales presentes fueron introducidos desde fuera de las
secuencias hospedantes. La mineralización transgrede los límites estratigráficos, además de haber
evidencias de remplazo y vetillas, lo cual podría deberse a procesos hidrotermales epigenéticos (o
al menos re movilización de la mineralización).

3. ¿Cuál es la fuente principal de Cu, según los distintos modelos genéticos, en los depósitos
de Cu en rocas sedimentarias?

Para el caso de los SSC, la fuente del Cu y otros metales provendría de las Capas Rojas, por
alteración de minerales máficos clásticos durante la diagénesis. Se tiene Cu lixiviado de minerales
detríticos (Hbl, Px, Bt, Mt) formados por erosión de un basamento fértil.

Para el caso de los Volcanic Rededs Cu Deposits, se piensa el Metamorfismo (deshidratación) de


rocas volcánicas máficas ricas en Cu como la fuente de los fluidos mineralizadores y precipitación
metálica en niveles más altos de la secuencia en rocas de menor grado metamórfico.

En los Estrato ligados (como El Soldado) la fuente de Cu serían rocas volcánicas lixiviadas (como
la Fm. Veta Negra) debido a Metamorfismo Regional de Bajo Grado.

4. ¿Qué tipo de Alteración Hidrotermal se presenta en los Yacimientos Estrato ligados de Cu


chilenos hospedados en rocas volcánicas?

Principalmente Alteración Sódica y Própilítica, con Albita, Clorita, Hematita, Cuarzo, Sericita,
Calcita, Epidota, Esfeno, Escapolita, Anatasa, entre otros. Además suele presenta una
indistinguible Alteración Regional de las rocas (Metamorfismo de Bajo Grado) y Alteración
Potásica en yacimientos mayores.

5. Si se ha sugerido un Modelo Volcano – Exhalativo para los Depósitos de Cu Estratiformes


¿Por qué este se descarta para los Depósitos Estrato ligados de Cu - (Ag)?

Debido a que estos carecen de las características principales de los Depósitos Exhalativos, como
lo son: Alteración y stockwork en estratos inferiores; menas masivas poli metálicas; y niveles de
exhalitas. Además, hay múltiples evidencias que muestran que la mineralización fue introducida
con posterioridad a la acumulación de las secuencias volcánicas hospedantes.

6. ¿Qué alteración presentan las rocas encajantes de El Soldado?

Se tienen rocas volcánicas afectadas por Metamorfismo de muy Bajo Grado, con albitización
característica. Anomalía local de Pirita y Bitumen. Alteración Hidrotermal local, principalmente
Sódica y Potásica, relacionada con mineralización de cobre.

Etapas y Fases
IOCG, Candelaria y Manto Verde, IOA
1. ¿Qué características permiten diferenciar un Depósito IOCG de otros tipos de depósito
asociados a intrusivos?

 Cantidades importantes de Óxidos de Fe (>10% de Magnetita y/o Hematita) de


bajo Ti y poco S.

 Asociación con la periferia de granitoides intermedios a máficos ricos en Na – Ca.

 Ausencia de una zonación compleja de asociaciones de minerales de alteración.

 Asociación Cu – Au ± U (REE).

 Generalmente no muestra zonación de metales.

 Se forma desde >10 km de profundidad hasta la paleo superficie (poseen una


fuente de fluidos profunda).

 Edad no específica, poseen un rango muy amplio.

2. ¿Qué diferencias hay entre un Pórfido de Cu – Au y un IOCG?

Principalmente:

 IOCG se forman desde 10 km de profundidad hasta la paleo superficie, mientras


que los Pórfidos de Cu – Au se emplazan entre 6 y 10 km de profundidad.

 IOCG tienen >10% de Ox. de Fe (por Magnetita y Hematita), mientras que los
Pórfidos de Cu – Au poseen <10%.

 IOCG presentan Alteraciones Hidrotermales bajas en sulfuros, mientras que los


Pórfidos de Cu – Au las poseen Alteraciones altas en sulfuros.

 IOCG por lo general solo presentan Alteraciones Sódica y Potásica, mientras que
los Pórfidos de Cu – Au puede poseer todas.

 IOCG no presentan Zonación Metálica, mientras que los Pórfidos de Cu – Au están


zonados.

 IOCG asociado temporalmente a intrusiones, mientras que los Pórfidos de Cu – Au


se asocian temporal y espacialmente.
3. ¿Qué teorías existen en cuanto a la proveniencia de los fluidos mineralizadores de los
Depósitos IOCG? ¿Son excluyentes?

Son 3 teorías principales: Fluidos derivados de magma, derivados de la superficie (o de una


cuenca) y derivados de metamorfismo. Estas no tienen por qué ser excluyentes, puede ser
consistente el que la derivación provenga por una o más de estas.

4. ¿A qué tipo de alteración y mena está asociada la mineralización de Au en Candelaria?

El Oro en el Yacimiento Candelaria se encuentra relacionado con Cp y Mt, estos estarían


asociados a una Alteración Cálcico – Sódica, la que estaría sobreimpuesta a una Alteración
Potásica (Bt – feld-k - Mag) y metasomatismo de Fe previos. El Au se encontraría en granos
micrométricos, Electrum y en estructuras asociado a Cpy, Py y Especularita.

(*) La mineralización de Candelaria habría ocurrido en 2 Etapas:

1) Una etapa temprana de Óxidos de Fe

2) Una etapa de sulfuros sobreimpuestos.

(*) Candelaria no presenta un patrón o zonación de alteración hidrotermal directamente asociado


con los cuerpos mineralizados. No obstante, existe una alteración Potásica temprana con
abundante Bt, FeldK e introducción de Mt. Seguido a esta, se tiene una Alteración Cálcico –
Sódica a la que se le asocian los sulfuros, el Oro y más Mt.

5. ¿Qué alteración presenta Candelaria y Manto Verde? ¿Qué implicancias tiene?

Ambos presentan (tienen en común) una Alteración Biotítica a Potásica (etapa de sulfuros
sobreimpuestos) y una Alteración Hidrolítica (la cual sería considerablemente menos intensa en
Candelaria). Esto podría implicar un origen magmático, asociándolas con algún intrusivo.

6. Diferencias entre Candelaria y Manto Verde ¿Por qué suceden?

Si bien ambos presentan indicios que sugieren fluidos de origen magmático, el caso de Candelaria
sugiere mayor profundidad y mayor temperatura si se le compara con Manto Verde. Por otro lado,
ambos presentan alteración Hidrolítica, no obstante, en Candelaria esta es prácticamente
inexistente.

7. ¿En qué consiste la Martitización? ¿En qué tipo de depósitos ocurre?

Corresponde a un proceso de oxidación simple, en dónde la Magnetita es reemplazada por


Hematita, conservando la forma cristalina de la primera (pseudomorfo). Este fenómeno suele
ocurrir en los Depósitos de Hierro chilenos, Ox. de Fe – Apatito.

8. ¿Qué alteración presentan las rocas de caja de los Depósitos de Fe – Apatito en Chile?

Estas suelen presentar una alteración Sódico – Cálcica – Férrica, con Actinolita, Magnetita,
Clorapatito, Plagioclasa (Oligoclasa), entre otros; con escaso Granate, Pirita y Calcopirita. Estas
suelen presentar coloración más bien oscura, debido al fuerte reemplazo de por estos minerales de
alteración, sin embargo, se tornan rojizas debido a procesos de oxidación supérgena.

Pueden darse, además, halos externos de rocas blanqueadas con Alteración de Sílice, Arcillas,
Sericita, con anomalías geoquímicas de Cu – Au.

9. ¿Qué se plantea para el origen de la Magnetita en los Depósitos IOA?

Existe una fuerte controversia entre si el origen del mineral, para este tipo de depósito, es de tipo
magmático o hidrotermal. Estos últimos años también se ha discutido la posibilidad de que sea un
origen de tipo mixto, magmático e hidrotermal.

La Hipótesis Magmática plantea un magma primigenio de Magnetita (líquido inmiscible) que


habría intruido las secuencias volcánicas. Si bien es posible este hecho, se ha planteado que un
magma de óxido de Fe tendría un punto de fusión demasiado alto; ante esto, los defensores de la
hipótesis invocan altos contenidos de volátiles (CO2, H2O, Cl, F, SO2) que podrían bajar el punto
de fusión a valores geológicamente razonables. Otro hecho que podría refutar el planteamiento es
que una masa fundida tan densa de óxidos de Fe no podría ascender e intruir rocas menos densas;
ante esto se ha planteado, de igual forma, que un magma de mena rico en volátiles, tendría menor
densidad en comparación a uno de “Magnetita pura”.

La Hipótesis Hidrotermal plantea que la mineralización estaría asociada a voluminosas intrusiones


relativamente máficas y secas de Diorita Piroxénica. El fluido supercrítico exsuelto durante el
enfriamiento de los plutones habría resultado enriquecido en H+, Cl-, Na y con una lixiviación
secuencial de Fe, Ca y Mg. El Fe, Ca y Mg se habrían transportado ligados a complejos
clorurados hasta rocas más frías donde precipitaron.

Sin embargo, estudios resientes en Magnetitas zonadas habrían mostrado que su núcleo es más
afín al origen magmático y su margen al origen hidrotermal. De esta forma, estos plantean un
origen mixto para los IOA.
VMS, SEDEX

1. ¿Por qué no existen Depósitos de Sulfuros Masivos (VMS) Cenozoicos en Los Andes
chilenos?

La formación de este tipo de depósitos requiere de un ambiente submarino (fuentes termales


subacuáticas ligadas a volcanismo submarino) y Los Andes chilenos, durante el Cenozoico, se han
constituido en una Cordillera elevada. De este modo, no se han dado las condiciones necesarias
para que se pueda formar este tipo de depósitos.

2. ¿Qué implica este diagrama y qué importancia tiene para la zonación en los Depósitos
VMS?

Representa la solubilidad de Cu, Zn y Pb como Complejos Clorurados en función de la


Temperatura y del pH existente. Al ir variando la solubilidad de estos metales, estos irían
precipitando de manera diferida, lo que a fin de cuentas generaría la zonación existente en los
Depósitos VMS.

Es importante recalcar que cada uno de estos metales se comporta de manera distinta, en respuesta
a las dos variables presentadas. Por ejemplo, Zn y Pb son más susceptibles a cambios en el pH,
mientras que el Cu los es con cambios en la Temperatura.
3. ¿Cuál es la zonación de sulfuros en los VMS y a qué se debe?

Los minerales ricos en Cu, como la Cpy, se forman cerca del alimentador, en zonas profundas
(esto incluye la zona del Stockwork). Los cuerpos principales son compuestos comúnmente por
Py, Cpy, Sp , ± Gn.

Minerales de Pb, tales como Galena, se forman en la parte superior de los lentes. Por otro lado, la
Py se encuentra en la parte superior y en los márgenes externos. Baritina y Chert con Fe – Mn
sobreyacen y se presentan en los alrededores del lente de sulfuros masivos.

Esta zonación podría deberse a la circulación de fluidos ricos en Cu, que producen reemplazo en
la porción inferior. Hay que considerar además que los VMS se tratan de Sistemas Hidrotermales
Oceánicos ligados a actividad ígnea que origina corteza, de este modo la mezcla de fluidos
ascendentes con agua marina puede ir cambiando e su proporción dependiendo de la
permeabilidad que se tenga. Esto podría afectar la estabilidad de los distintos complejos que
transportan los metales, provocando precipitación dependiendo de la zona en que nos
encontremos y de las condiciones que en esta se tengan.

4. ¿Cómo se reconoce en terreno un Depósito VMS?

Pueden reconocerse, por ejemplo, por las Exhalitas, las que pueden tener potencias entre 1 mm a 1
m. Estas representan la precipitación de fases amorfas de Fe ± Mn ± Si ± S ± Ba ± B desde
fuentes hidrotermales y plumas de los VMS.

Otra forma de reconocerlos podría ser por las texturas presentes. Suelen presentar bandeamientos,
texturas coloformes en sulfuro y desarrollo de Py framboidal. Es importante considerar que
debido a fluidos calientes posteriores, y por metamorfismo, estas texturas pueden desaparecer y
transformarse en menas granulares.

Se pueden encontrar inclusiones angulosas de rocas volcánicas y estructuras de sedimentos


blandos, tales como deslizamientos, marcas de carga, slumps y load casts. Además, en la parte
inferior es frecuente la brechización hidrotermal, las cuales se encontrarían mineralizadas. En ese
sentido, se podría buscar la típica zonación de sulfuros que presenta este tipo de depósitos.

5. ¿Qué diferencias, en el marco tectónico, hay entre un VMS y un SEDEX?

Se diferencian en el origen y composición de la corteza que los forma. Los VMS se forman en un
ambiente marino, asociados a zonas de Dorsales Oceánicas, por un rápido enfriamiento de los
fluidos expulsados.

Por otro lado, los SEDEX se forman en ambientes de Rift Continental, en cuencas marinas
someras en donde se genera corteza oceánica. Además cuentan con presencia de sedimentos
terrígenos.

También podría gustarte