Está en la página 1de 8

1- Explique los cambios negativos y positivos experimentados en la urbe.

2- Definir y señalar las intenciones del neoclasicismo. Explicar los cambios en el lenguaje
visual observando los siguientes elementos: figura, trazo, color, composición, espacio.

El neoclasicismo, propio del 1800, se considera el nuevo clasicismo, y presenta un discurso


mimético muy idealizado ligado a los relatos de poder, a los relatos napoleónicos. El
neoclasicismo configura lo que va a ser la academia de bellas artes, aquello en lo que nosotros
en la actualidad nos basamos muchas veces para definir si algo esta bien o no, y aquello a lo
que todos los movimientos posteriores van a, podríamos decir, enfrentarse.

Surge en la primera mitad del S XVIII en Francia, en el contexto de la ilustración, recuperando


los valores estéticos de la cultura grecorromana, especialmente los ideales de equilibrio
racional, armonía y belleza.

Los artistas se basan en la idea aristotélica de la mimesis, tomando como tema de


representación solo los grandes temas.

Los temas se presentan siempre de manera heroica, con poco drama, evitando el desborde de
emociones, aquello que en la realidad es doloroso, como la muerte, la guerra, se presenta de
forma heroica, con personajes que gozan de la belleza externa y el equilibrio interno tan
característicos de lo grecorromano.

Con respecto a la figura, en su construcción vemos un claro dominio de la anatomía. El artista


neoclásico era alguien quería que sus obras se vieran reales, por lo que se utilizaba el
claroscuro para lograr volúmenes reales, poniendo de este modo el color al servicio de la
forma, y, también con el mismo fin, ocultaba todo tipo de trazo y pincelada para dar la ilusión
de máxima realidad.

Los espacios se organizan mediante ejes, horizontales y verticales, consiguiendo de este modo
composiciones equilibradas, tranquilas, que acompañan esa intención de evitar el desborde de
emociones y el drama.

3- Definir y señalar las intenciones del romanticismo. Explicar los cambios en el lenguaje
visual observando los siguientes elementos: figura, trazo, color, composición, espacio,
otros

el romanticismo nació como respuesta revolucionaria al


rígido neoclasicismo y a la Ilustración. Consecuencia de un cambio social, del
iluminismo, que forma personas críticas, críticas al estado, al absolutismo
francés, al sistema, con valores propios a un estado moderno, que gozan de un
criterio racional por el que van a estar en contra de la heroica representación
neoclásica, artistas que se van a enfrentar a la academia.
Ahora nos encontramos con un artista que deja de lado la mimesis para darle
lugar a lo metaforico, apareciendo la destreza de saber comunicar mediante
metáforas. Un artista que pretende mostrar la realidad de un modo subjetivo y
con una mirada critica, poniendose del lado del sujeto común. Si el
neoclasicismo nos mostraba la muerta como algo heroico, ahora Goya nos va
mostrar la guerra como algo espantoso, doloroso, desbordante de drama e
intensidad, desde su punto de vista, retrata lo que siente, lo simbólico.
El romanticismo reivindica el mito como camino al conocimiento opuesto a la
razón.
El romántico, con sufrimiento o alegría, va al fondo de las cosas,
representando, por ejemplo, el dolor de la guerra, no solo la guerra en sí, o sea
lo que se ve, sino todo lo que hay detrás de eso, el sentimiento. Se tratan
cuestiones que, muchas veces por su nivel de abstracción, son en realidad
muy complejas de representar como para valerse solo de lo literal, por lo que
se recurre a lo mítico, lo fantástico, lo simbólico.
El romanticismo rompe con las temáticos, permitiendo la entrada de temas y
gente común a las obras; poniendo el color y el trazo al servicio de la
expresión, de la intensidad, del drama, de lo subjetivo; en un espacio que ya no
tiene el equilibrio y estatismo del neoclásico, sino que pierde la lógica de la
perspectiva de punto central, donde ya no hay solo ejes horizontales y
verticales, ofreciendo así composiciones mas dinámicas.

4- Dado el cambio de paradigma, explique la ruptura del arte que se da a partir del
Romanticismo. Confronte el modelo neoclásico con el romántico.

El neoclásico es adoctrinador, es estático. Implica una mimesis idealizada, al servicio


de la cual pone el color y el trazo, guiada por los valores grecorromanos de belleza y
equilibrio; valores por los que se va a guiar no solo el modo de representar a los
personajes sino también los espacios, que pretenden verse siempre equilibrados,
mediante la combinación de ejes horizontales y verticales, donde los personajes van a
verse justamente según esos ideales, bellos por fuera y apacibles por dentro. Un
movimiento en el que solo se van a representar grandes temas y siempre de modo
heroico, dejando fuera el drama y las emociones.
Frente a esto el romanticismo se presenta como todo lo contrario. Como un
movimiento de personas críticas, que critican justamente todo lo que es el
neoclasicismo, y la academia que surgió de este. Un movimiento que rompe con todo,
que se despega de los grandes temas y comienza a presentar temas en lo que se
implica el hombre común, temas que son representados de un modo subjetivo, y
desbordando de emociones y drama, a favor de los cuales se pone el color y el trazo y
donde ya no importa ser fiel a la realidad porque ahora lo que importa es lo simbólico,
lo metafórico, aquello que está detrás de lo que se puede ver

5- Defina el Realismo. Analice obras en oposición al neoclasicismo y al romanticismo.

6- Definir y señalar las intenciones del realismo. Explicar los cambios en el lenguaje visual
observando los siguientes elementos: figura, trazo, color, composición, espacio, otros

Con el realismo por primera vez aparecen en escena personajes de la vida campesina,
algo que a la academia de bellas artes que se configuro en el neoclásico, estableciendo
lo que era el arte, le indignó.
Estamos en una época previa a la revolución industrial por lo que estas personas que
se representan son aquellas que pertenecen ala clase obrera que generará la
revolución industrial, son un grupo que viven una vida hostil, situación que se ven
claramente en las obras pertenecientes a este movimiento, obras que aparecen
también como criticas a una sociedad injusta.
Se llama realismo por el tema que presenta, pero tiene mucho del romanticismo, esta
cosa de la emoción, del sentimiento, del drama, solo que se representa de un modo
justamente realista en lugar de metafórico como sucedía en el romántico. El lenguaje
puede variar e ir desde algo mas expresivo hacia algo mas clásico, pero siempre se va a
mantener el tema
Con respecto al trazo vemos una línea gestual que da cuenta de la acción, de los gestos
y eso hace que tenga tanta carga expresiva. Las oscuridades de la obra se relacionan a
la emoción, se pone el color a favor de la expresión y del drama; al igual que en el
romanticismo, pero difiere de este porque mientras el romanticismo busca tensión, el
realista es objetivo.
Con el realismo aparecen artistas como Gustav Courbet. El realismo de Courbet,
influido por los ambientes revolucionarios del siglo XIX, era una protesta contra la
pintura academicista y los motivos exóticos del Romanticismo. Courbet pinto chicas
comunes en momentos de ocio, de lo cual, según la academia solo las diosas o la
realiza podían gozar; también retrato gente trabajando y en general gente común, en
actividades comunes, desnudos no idealizados, representaba temas mas relajados, no
le interesaban los grandes temas, lo cual por supuesto generó un gran escandalo,
porque iba totalmente en contra de la academia, la que consideraba que todo eso
eran cuestiones demasiado vulgares como para considerarse arte.
Otro artista también revolucionario es Eduardo Manet, que pintaba desnudos reales,
bajados a tierra, dejando de lado la idealización, eran desnudos de mujeres vulgares.
Incluso en una de sus obras no solo aparece una prostituta desnuda, sino también un
gato negro y una sirviente negra, elementos que formaban parte de un juego de
provocación, era una provocación consciente a la academia que consideraba que lo
vulgar no debía exponerse.

7- Defina el Realismo en Argentina en comparación con Europa

8- Defina el impresionismo. Explique qué nuevas concepciones del color surgen.

9- Definir y señalar las intenciones del impresionismo. Explicar los cambios en el lenguaje
visual observando los siguientes elementos: figura, trazo, color, composición, espacio,
otros

10- Dada la nueva visión del impresionismo, explique los aportes al color

Con el impresionismo nos encontramos con la luz, con un estudio sistemático de la luz.
Es un movimiento que trae como consecuencia el circulo cromático. Se deja de lado
todo lo que es el claroscuro y aparecen colores modulados en pares complementarios,
pares de colores cálido junto con colores fríos. Se descubre que por esta combinación,
en la que todo aquello de colores cálidos da la sensación de expandirse mientras que
los fríos parecen retraerse, puede generarse espacialidad, por lo que cae la perspectiva
de punto central, dado que ya no es necesario todo ese cálculo matemático para dar
ahora sensación de espacio, ahora utilizando correctamente los colores puede
lograrse.
Lo que se descubre es la luz en la naturaleza, en el exterior, y esto fue posible porque
los artistas salieron por primera vez a pintar afuera y notaron justamente que en la luz
todo es color; con ellos surge, por ejemplo, el concepto de que el blanco y el negro no
son colores, algo que es blanco toma el color de aquello que lo ilumina.
Es a este movimiento al que le debemos todo lo que se usa en diseño a la hora de
manejar colores en el plano: la apertura de los análogos, el dominio de los
complementarios, el uso de la temperatura en función del espacio.
El impresionismo ya no debe preocuparse por el tema, porque el realismo ya lucho por
eso, por lo que el artista de este movimiento puede pintar libremente sobre lo que
que se le antoje; y en realidad para estos pintores el tema que se esté pintando es
irrelevante porque se prioriza la luz y el color antes que nada.
En estas pinturas vemos siempre la utilización de colores complementarios, porque se
descubre que, a lo largo del día, con el cambio de hora y de la luz, los colores siempre
giran y cambian en pares complementarios. Dado que justamente el punto de interés
es la captación de la luz y de los colores de un momento determinado, los cuales
cambian minuto a minuto, las pinturas impresionistas suelen ser cuadros chicos donde
no hay gran definición de las formas, las cuales son, al igual que el tema, irrelevantes.
Vemos que son trazos pocos definidos, pinceladas rápidas, ya no importa disimular las
pinceladas, no importa que la figura se vea real, lo que importa es la luz y el color del
momento por lo que las pinceladas eran rápidas y “descuidadas” porque tenían que
lograr captar eso antes de que cambiara la hora y esto hiciera cambiar el color,
generando asi que las formas se diluyan.

11- Defina el posimpresionismo. Compare con el impresionismo. ¿Cuál es el rol del artista
moderno? (Argan Giulio, El arte moderno)

El posimpresionismo es un movimiento que recibe todo lo que surgió en movimientos


anteriores: subjetividad, realismo, color. La diferencia con el impresionismo, que es la
característica fundamental del posimpresionismo, es la emoción. El impresionismo
tomo conciencia del color pero no de su capacidad de transmitir emoción. En el
posimpresionismo los cuadros ya no son una cuestión literaria como en el neoclásico y
los artistas ya no tienen el interés puesto en el estudio de la luz como los
impresionistas, ahora lo que interesa es crear cuadros que transmitan y generen
emociones mediante el uso del color.
Un movimiento que no se ocupa de lo externo sino de lo interno, donde la figura
pierde peso porque justamente ya no importa, lo que importa ahora son los colores y
las sensaciones que con ellos se pueden transmitir. Por esto mismo, es que la
composición ya no va a ser necesariamente como en el clásico donde se quería
transmitir equilibrio mediante una composición ortogonal o como en el neoclasico
donde las composiciones eran mas dinámicas, sino que ahora la composición va a
variar con el fin de acompañar aquel concepto o sentimiento que se pretenda
transmitir, si se quiere transmitir calmas será un tipo de composición, si se quiere
transmitir enojo será otra.

12- ¿Cómo define el arte moderno Cézanne? ¿Qué es el cuadro para este artista? ¿Qué
sentido adquiere el color para Cézanne, Van Gogh y Gauguin? ¿Qué rol tiene el
espectador en el arte moderno? ¿Qué relación se establece con el pasado mimético
del arte? (Walter Hesse “Documentos para la comprensión del arte moderno” Texto
Cézanne, Texto Van Gogh y Texto Gauguin.)

Cézanne es quien empieza a definir el arte moderno, y llega a su máxima definición


cuando dice que una obra, un cuadro, es una estructura de sensaciones cromáticas. Ya
no es más una cuestión literaria ni una copia de la realidad, ahora la cuestión se centra
en la capacidad que tienen los colores de transmitir y generar emociones y la
utilización de estos en las obras para generar determinados estados emocionales, para
representar conceptos abstractos como podría ser la locura, la tranquilidad, etc.
Es justamente esa la esencia del arte moderno, la transmisión de emociones y
sensaciones mediante el uso del color. En el arte moderno un cuadro no va a
mostrarme como se ve determinado objeto de forma mimética, sino que va a
pretender hacerme sentir las sensaciones que ese objeto genera.
Tanto Van Gogh como Gauguin comparten esa concepción del color y el arte moderno
de Cézanne.
Van Gogh por ejemplo habla de que el color es un elemento subjetivo y que el color de
la obra no va a ser literariamente cierto, no va a ser el color real de aquello que se
representa si no que se van a utilizar colores que expresen el sentimiento que genera
aquello que se representa. No importa mostrar como es la realidad de una forma
mimética, lo que se quiere transmitir ahora es un concepto abstracto como lo son las
emociones.
Por su parte Gauguin dice: “el color como tal es enigmático en las sensaciones que
despierta en nosotros, por lo tanto también hay que utilizarlo de manera enigmática,
simbólica, cuando nos servimos de el”
Es en el arte moderno donde se explota la capacidad expresiva de los elementos
plásticos y son estos 3 principales artistas quienes empezaron a probar esto.

13- Definir y señalar las intenciones del posimpresionismo. Explicar los cambios en el
lenguaje visual observando los siguientes elementos: figura, trazo, color, composición,
espacio, otros.
Lo que busca el posimpresionismo es ni mas ni menos que generar y transmitir
emociones, sensaciones, mediante sus obras, y principalmente mediante el uso del
color en ellas.
Al igual que en el impresionismo, la figura no importa, no importa definirla, no importa
que sea mimética, porque al posimpresionismo no le importa mostrar cómo es la
realidad física, sino que lo que hace es transmitir un concepto abstracto, que son las
emociones; por lo que, al menos que el definir la figura este colaborando a transmitir
ese concepto, se le va a dar muy poca importancia.
La línea es un elemento estructural básico del lenguaje visual y posee capacidad
expresiva por si misma, por lo que en el posimpresionismo vamos a ver aparecer los 3
tipos de línea: homogénea, modulada y gestual (recordar que las definiciones estan en
una hoja); según lo que se esté transmitiendo.
La composición también va a variar según el concepto. Podrá tratarse de una
composición simétrica, con ejes horizontales y verticales, dando esa sensación de
estaticidad; o una composición asimétrica, con ejes oblicuos o curvos, que resulte en
una sensación mas dinámica, con mayor movimiento y fuerza.
Con respecto a los espacios, se va a perder lo que es la perspectiva de punto central,
por la existencia de la posibilidad de generar espacialidad mediante el uso del color
En resumen, los elementos van a estar al servicio de aquello que se quiere transmitir,
siendo siempre el color lo mas importante, siendo el color el que se encarga en
realidad de transmitir la emoción, poniendo al resto de los elementos en un segundo
lugar.

14- ¿Cuál es el aporte de Japón al desarrollo del nuevo sistema de representación visual?
Analice la obra de Hokusai y Utamaro. ¿Cúales son los aportes al sistema de
representación occidental? ¿Cómo impacta Ukiyo-e en el desarrollo de la cartelería
moderna? Cite y analice la obra de los cartelistas más importantes. (Philips Meggs.
Historia del diseño gráfico. Cáp. 3 La Revolución Industrial. 13. “Ukiyo-e y el art
nouveau”)

15- Analice la obra de los cartelistas más importantes y sus influencias del
posimpresionismo y del japonismo. (Philips Meggs. Historia del diseño gráfico. Cáp. 3
La Revolución Industrial. 13. “Ukiyo-e y el art nouveau”)

La corriente de Ukiyo-e va a impactar en occidente, es una corriente que trae las


imágenes del mundo flotante, es decir de la casa de los placeres de las geishas, que se
dedicaban no solo al sexo si no también a la cultura, la poesía, el teatro kabuki, el
canto, y a la observación de la naturaleza ya que tienen como un impresionismo en ese
sentido de gozar la naturaleza y el color. La corriente de Ukiyo-e va a sorprender con
este tipo de estampas, las cuales tienen muy pocos colores, mucha síntesis,
planimetría, con espacios totalmente rebatidos y recorridos zigzagueantes. Eso es lo
que Van Gogh comienza a observar, que Japón se atreve a dejar espacios vacíos,
espacios contemplativos, como silencios en la obra, a diferencia del occidente que se
caracteriza por llenar las obras.
A la corriente de Japón, le debemos el despejar las obras, el silencio, la planimetría, la
síntesis, estas ideas que ya estaban un poco en Cézanne, Van Gogh o Gauquin; pero
que se van a intensificar a partir de esto.
Estas obras que son muy sintéticas, muy planimetrícas, es un mínimo lo que vemos de
la imagen que ya comunica lo esencial a través del color; esta obra ( el monte de Fuji
rojo), comunica que el Fuji es un volcán en erupción, un volcán con este triangulo rojo.
Cuando la corriente de Japón entra e impacta en occidente, se termina de configurar el
arte moderno.
En esta obra (La gran ola de Kanagawa, Katsushika Hokusai), por un lado el color toma
fuerza y por el otro lado, la ola afirma que la composición tiene un rol importante, ya
que se puede ver en la curva de la ola, la cual recae con fuerza en el volcán que se
encuentra al fondo; eso me dice que tiene fuerza, que tiene un eje que está en el
plano generando la intensidad de un tsunami. Si uno por ejemplo le hace una
modificación tanto en el color, como en el eje, o si reduce de tamaño la ola, quiere
decir que cualquier error que tengamos en el color o en la composición, desvía el
concepto por más que en la figura estemos tratando de captar algo más que eso,
quiere decir que el arte moderno no confía en la figura.
Acá comienza la historia en la que el arte moderno y los diseñadores están sumamente
unidos, el arte moderno va a plantear toda esta nueva estructura, esta nueva forma de
representación. Las fábricas producen elementos nuevos pero la gente no tiene hábito
de consumo ahí es donde la vida de cartelista comienza, cuando lo llaman para que las
fábricas no paren y echen a los obreros a la calle, ellos van a ser los primeros
publicitas; así comienza la historia del diseño, una vez llamado para poder poner
cartelería en la calle por primera vez, cambian las leyes como son ahora, y entonces
con las imprentas muy avanzadas del momento pueden llevar el color a la calle, algo
nunca visto, y con esto cambiar el hábito de la gente para que consuman lo que la
industria está produciendo, porque si no se produce un gran problema, se generan los
paros.
Teophile Steinlen es llamado para hacer este cartel callejero (“Aviso de leche
esterilizada” 1894) que uno lo ve cuando va caminando, el ojo se enfoca en el vestido,
es el color el primer elemento de atracción, el blanco, que hace contraste con el rojo,
tiene mucho de este silencio japonés; lo primero que comunica un diseño es por el
color, segundo la composición, se puede ver que está todo puesto en una diagonal,
primero el gatito negro (que es un eje en el espacio), después por el vestido y luego
terminamos en la carita la nena que toma la leche, entonces lo último que comunica la
figura, es que los gatos también la desean y los chicos la toman. El dibujo no es lo que
comunica si no es el color y la composición.
En el arte moderno y todo lo que es la aplicación de la cartelería, se aplica en esto del
color, con los vacíos, con la poca información osea la síntesis como dice el legado de la
corriente de Ukiyo-e de Japón, es suficiente para que uno arme la figura, es decir el
concepto.
El Cartel La Goulue (Henri Toulouse Lautrec), donde actuaba la Golosa, esta bailarina
que no tenia bombacha, ella se sentaba y charlaba con los hombres para que
consuman y gasten en el local, lo bueno de la golosa era que cuando bailaba se
levantaba la pollera y eso era lo divertido. El ojo va hacia la pollera blanca y luego sube
y se encuentra con la bailarina, luego con las luces y las letras; observando con más
profundidad, nos pusieron un obstáculo a simple vista, entonces tendemos a acelerar
el ritmo de la vista hacia la pollera blanca, luego sube y me encuentro con la bailarina,
después con las letras, las cuales son otro obstáculo para que no nos vallamos del
cartel, recién luego veo que en primer plano se encuentra una figura de un hombre.
Esto quiere decir que los cartelistas, que lo diseñadores, tomaron todo lo que fue este
lenguaje moderno y lo sacaron a la calle es decir lo hicieron rodar.
Por ultimo, Jane Avril (Henri Toulouse Lautrec) esta fue su amante, un personaje muy
delicioso, una vida que se podria ir por la biografia, una aristócrata que se cae del
caballo a los 10-12 años, se le quiebran los huesos y como en esa epoca no habia
cirugia, estos se sueldan mal, y detienen su crecimiento. Le quedan las piernas de un
niño y el torso de una persona adulta y eso la lleva a una vida marginal, por eso anda
en la vida nocturna, va a ser una porstituta y una gran compañera para el artista. Él la
representa pero muy al estilo japones, posee silencio en los blancos de atrás, la
síntesis de plano, la falta de profudidad, el espacio rebatido y este recorrido
zigzaguiante, es como que al ojo le da rampa para subir.
Todo lo del final del siglo va a ser muy rico, toda la teoria del arte va a ser puesta en el
diseño, el cual populariza y es llevado a la calle.

16- Desarrollar la postura de William Morris frente a los aspectos negativos de la


revolución industrial. ¿Qué aportes brinda John Ruskin al pensamiento de Morris?
¿Qué críticas hace a los procesos de producción y a los productos? ¿Cuáles son los
logros y los fracasos del proyecto de diseño que realiza la Escuela de Artes y Oficios?

17- ¿Cuáles son las fuentes antiguas de las que se apropia William Morris? ¿Cuál es la
resignificación que la Escuela de Artes y Oficios realiza de estas fuentes? Reflexione
sobre cómo pensó William Morris su rol de diseñador

18- Definir y señalar las intenciones del art nouveau. Explicar las características del
lenguaje visual. (Philips Meggs. Historia del diseño gráfico. Cáp. 3 La Revolución
Industrial. 13. “Ukiyo-e y el art nouveau”)

19- Investigar el Art Nouveau en la arquitectura de Antoni Gaudí, Víctor Horta, Hector
Guimard.

20- Analizar el Gremio del Siglo que se desarrolla a partir de la obra de Morris. (Philips
Meggs. Historia del diseño gráfico. Cáp. 12 “El movimiento de las artes y los oficios”)

También podría gustarte