Está en la página 1de 4

PROYECTO DE AULA

INTEGRANTES:

ANDRÉS FELIPE CUERVO TORRES

LADY MELISSA VÁSQUEZ HUERTAS

MAGNOLIA MARITZA MESA GARCIA

PRESENTADO A:

JORGE HERNAN VILLEGAS BOTERO

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

FUNDAMENTOS DE MERCADEO

BOGOTÁ D.C

2019
¿Cómo un proveedor con alto poder de negociación puede afectar a una empresa?

Como bien se sabe el poder de negoción de negociación de los proveedores enunciado en la


teoría de la matriz de las 5 fuerzas de Michael Porter, enuncia el grado de influencia y
poder valga la redundancia que tiene un proveedor dentro del sector al cual pertenece frente
a sus clientes.

Adicionalmente es claro que toda empresa de cualquier sector debe contar un portafolio de
proveedores capaz de cubrir las necesidades requeridas por la empresa para el correcto
funcionamiento y desarrollo de actividades diarias del proceso interno de producción o
fabricación de la compañía; es clave destacar el hecho de que los proveedores hacen parte
de la columna vertebral de cualquier empresa debido al hecho de influyen directamente en
la cadena de valor de cualquier compañía y a su vez son la base para la formulación e
integración de estrategias de negocio enfocadas a la eficiencia, disminución costos y
mejorar el rendimiento de los procesos, todo esto enfocado al largo plazo donde el
beneficio se vea reflejado para ambas partes, es decir, tanto proveedor como cliente.

Por lo cual debido a esta relación que se busca entablar en el largo plazo, es claro enfatizar
que el hecho de que un sector donde el poder de negociación del proveedor sea alto indica
una serie de variables importantes a evaluar y profundizar como lo son el aumento de
precios por sus productos o servicios, la creación de acuerdos formales o informales que
atan al cliente con el proveedor los cuales suelen controlar los precios y la oferta ofrecida
por el proveedor, otra forma en la cual los proveedores demuestran una posición dominante
dentro del sector es la de realizar sanciones por cambios de proveedor o mediante la
estrategia de realización de acuerdos con otras organizaciones que se encuentran al final de
la cadena de abastecimiento con el único fin de aumentar el control de los canales de
distribución de los productos.

Sin embargo, cabe resaltar que a pesar de que los proveedores puedan a llegar a tener un
poder de negociación elevado en algunos sectores, las empresas están en la facultad de
adaptarse y tomar contra medidas que busquen equilibrar la balanza del poder, todo esto
con el fin de minimizar dicho poder y así lograr generar estrategias que permitan el
crecimiento empresarial y el correcto funcionamiento de todas las actividades realizadas
por la empresa.

Finalmente, como estrategias para sopesar un poder tan alto de negociación las empresas
cuentan con la posibilidad de realizar una integración hacía atrás, por lo cual esta estrategia
le permite al cliente una disminución de sus gastos, puede verse representado en volumen
de materia prima adquirida para el desarrollo con normalidad de las empresas.

NOTA:

NIÑAS FALTA AMPLIAR SOLO EL TEMA DE LAS ESTRATEGIAS, SI


ENCUENTRAN ALGUNAS Y LAS PUEDEN EXPLICAR BIEN PARA
COMPLETAR LA SEGUNDA HOJA QUEDARÍA PERFECTO, SOLO FALTARÍA
PONER NORMAS APA A LA BIBLIOGRAFIA, PERO PUES ESO LO HAGO
APENAS ME LO ENVIEN TERMINADO.

COMO SUGERENCIA SINO ENCUENTRAN MUCHAS ESTRATEGIAS PORQUE


LA VERDAD NO HAY MUCHO PARA INVESTIGAR, LES SUGIERIO QUE
PONGAN UN EJEMPLO DE SU ESTRATEGIA Y ASÍ PDOEMOS COMO
COMPLETAR ESPACIO PARA TENER LAS METRICAS DE LA ENTREGA DE 2
PAGINAS.
BIBLIOGRAFIA:

https://www.5fuerzasdeporter.com/el-poder-de-negociacion-de-los-proveedores/

https://retos-operaciones-logistica.eae.es/integracion-vertical-hacia-atras/

https://biddown.com/gestion-de-proveedores-combate-el-poder-de-negociacion-de-los-
proveedores/

También podría gustarte