Está en la página 1de 18

 

   
 
 
Iván Karamázov:   ABSTRACT  
This    article    analyzes    the    novel    The    

héroe-ideólogo   Karamazov   Brothers   written   by   Fedor    


Dostoievsky.     Its   theoretical   reference   is    
based   on   Mijail   Bajtin`s   thoughts.   Batjin    
Silvia  Méndez  Anchía*   is   one   of   the   most   recognized   experts   of    
  Dostoievsky´s   work.     Its   theme   is   based    
  on   the   character   of   Ivan,   who   is   presented    
as   an   ideologist   hero;   in   other   words,   his    
RESUMEN   main   characteristic   is   the   self-­‐‑awareness.    
Este   artículo   presenta   un   análisis   de   la     This  article  is  based  on  how  Ivan´s  idea  of    
novela   Los   Hermanos   Karamázov,   de     “If   God   does   not   exist   everything   is   per-­‐‑  
Fedor   Dostoievski.     Su   referente   teórico     mitted”  is  presented  as  a  “real  event”  due    
es   el   planteamiento   de   Mijail   Bajtín,   uno     to  the  dialogical  encounter  of  Ivan´s    with:    
de   los   más   reconocidos   estudiosos   de   la     Smerdiakov,   with   the   devil,   with   Dmitri    
obra     dostoievskiana.         Tiene     como     hilo     and   with   Alioska.   We   can   conclude   the    
conductor  el  personaje  de  Iván,  que  es  pro-­‐‑   each   character   has   stated   his   own   destiny    
puesto   como   un   héroe-­‐‑ideólogo,   es   decir,     based   on   Ivan   Karamazov´s   idea   of   the    
aquel   cuya   característica   fundamental   es     function  of  the  dialogue..  

A P O R T E S  
la  autoconciencia.    Estudia  cómo  la  idea  de      
Iván  “Si  Dios  no  existe,  todo  está  permiti-­‐‑  
KEY WORDS  
do”   se   presenta   como   un   “acontecimiento    
Polyphonic   novel,   Dostoievsky,   Karamazov  
vivo”   gracias   al   encuentro   dialógico   de    
varias   conciencias:   la   del   propio   Iván   con     Brothers,  Russian  Literature,  Realism  
Smerdiákov,   con   el   diablo,   con   Dmitri   y      
Aliosha.     Se   concluye   que   cada   personaje     INTRODUCCIÓN  
ha  corrido  su  suerte  en  función  del  diálogo     En   Dostoievski   vemos   que   el   hombre    
con  la  idea  de  Iván  Karamázov.     es  deseo,  crisis,  pasión,  pecado,  
  arrepentimiento.     Sometido   a   los   impulsos    
  más  tenebrosos  y  con  un  ansia  de  vivir,    
PALABRAS CLAVE   de  recuperar  la  vida.    Hay  un  destino  y  una  
Novela   polifónica,   Dostoievski,   Hermanos   fatalidad,   y   una   libertad   que   se   logra    
Karamazov,  literatura  rusa,  realismo   de  manera  ardua  como  enfrentamiento  
  al  vacío  y  al  absurdo.  
  Sonia  Cruz  
*       Bachiller   en   Filología   Española   por   la    
  Universidad  de  Costa  Rica  y  licenciada   La   obra   de   Dostoievski   es   genial,    
en   Ciencias   de   la   Educación   con   Énfasis     lo    mismo    que    la    de    Cervantes,    
en   Docencia   por   la   Universidad   Estatal    
Shakespeare   y   Tolstoi.     Y   mucho    
a   Distancia.   Máster   en   Psicopedagogía.    
Filóloga   y   docente.     Productora   aca-­‐‑   de  su  genialidad  se  debe  a  que  ha    
démica     en     la     Universidad     Estatal     a     sido   fuente   de   discusiones,   princi-­‐‑  
Distancia.   palmente   en   el   plano   ideológico,   y    
Rec.  10-­‐‑5-­‐‑05  /  Acep.  28-­‐‑9-­‐‑05   sigue  dando  pie  al  debate  filosófi-­‐‑  
 
Iván Karamázov 67  
   
   
   
   
co   en   nuestros   días.     La   actualidad     cual   nos   aproximaremos   al   resto  
de  la  polémica  que  genera  su  obra,     de   los   personajes,   en   ese   encuen-­‐‑  
podemos     ilustrarla     con     el     ensa-­‐‑   tro   dialógico   de   las   ideas,   de   las  
yo     Dostoievski     en     Manhattan,     de     conciencias,  de  los  textos,  que  es  la  
André   Glucksmann   (2002),   quien     polifonía  dostoievskiana.  
reflexiona,     con     ocasión     del     ata-­‐‑  
que   terrorista   del   11   de   setiembre     Para   los   teóricos   Shlovski   y   Bajtín,    
del   2001,   acerca   de   las   actitudes     el   dialogismo   constituye   el   sistema    
de   composición   fundamental   de   la    
nihilistas   y   la   responsabilidad   de    
gobernantes  y  ciudadanos.   obra   de   Dostoievski.     Shlovski   lo    
plantea  en  los  siguientes  términos:  
Estamos,   pues,   ante   un   escritor   en    
cuya   obra   se   enfrentan   las   gran-­‐‑   Las     controversias     no     ocu-­‐‑  
rren   sólo   entre   los   persona-­‐‑  
des   cuestiones   que   preocupan   a    
jes;   los   diferentes   elementos    
la   humanidad.     En   diciembre   de    
del   desarrollo   del   tema   están    
1877,     Dostoievski     anunció     que    
también,     de     alguna     forma    
empezaría  a  escribir  una  novela  en    
en   conflicto:   los   hechos   son    
la  cual  trataría  de  plasmar  un  pro-­‐‑  
interpretados       dialogística-­‐‑  
blema   que   lo   había   atormentado    
mente,   la   psicología   de   los    
durante   toda   su   vida:   la   existencia     personajes   se   contradice;   esta    
de  Dios.   forma   emana   del   propio   prin-­‐‑  
De   Los   Hermanos   Karamázov,   ese     cipio     de     Dostoyevski   (cita-­‐‑  
do   por   Marchese   y   Forradellas,    
último     monumento     de     la     obra    
2000:99).  
dostoeivskiana   -­‐‑que   para   muchos    
representa   la   máxima   expresión   de     Esta   forma   de   composición   textual    
su  dominio  de  la  novela,  así  como     lleva   implícita   una   visión   del   ser    
de    su    profundidad    psicológica-­‐‑,     humano,     el     cual     sólo     se     puede    
surge   un   héroe:   Iván.     En   torno   a    
definir     con     base     en     las     relacio-­‐‑  
ese   personaje   haremos   esta   lectura     nes   que   establece   con   los   otros.    
de  la  novela.   Debido     a     su     incapacidad     para    
verse   de   manera   total,   la   persona    
Natalia   Ujánova   (2003)   ha   señala-­‐‑  
necesita   el   contacto   con   otras   que    
do  que  la  imagen  de  Iván  es  la  más    
le   completen   esa   imagen   (Amoretti,    
importante   de   esta   obra   desde   la    
1992).  
perspectiva   ideológica   y   filosófica,    
por   su   naturaleza   complicada   y     Veremos,   seguidamente,   ese   con-­‐‑  
contradictoria.     Este   personaje   será     tacto   de   personajes   alrededor   de    
el  hilo  conductor  por  medio  del   la  figura  de  Iván  y  cómo  este  se  
 
 
68 ESPIGA 12, JULIO-DICIEMBRE, 2005  
   
   
   
   
va   transformando   a   partir   de   una   de  rostro  regular”  (p.  37).1      Dmitri    
idea   que   no   permanece   inmutable,   se  nos  presenta  como  “un  joven  de    
sino   que   cobra   vida   también   en   veintiocho   años,   de   estatura   media    
el   discurso   y   las   acciones   de   los   y  rostro  agradable.    Era  musculoso,    
demás  personajes.   se   adivinaba   que   poseía   una   nota-­‐‑  
  ble  fuerza  física”  (p.  87).    De  Iván,    
por  el  contrario,  desde  el  inicio  se    
Iván Karamázov,   destaca     únicamente     su     cáracter:    
un héroe-ideólogo   sombrío   y   encerrado   en   sí   mismo;    
El   mundo   artístico   de   Dostoievski,     con     una     percepción     muy     clara,    
lo  mismo  que  su  creador  es  ‘pura  lucha’.  
para   su   edad,   de   su   condición   de    
Es   un   mundo   de   pensamientos    
y  de  búsquedas  plenas  de  tensión.  
huérfano,  de  desposeído.  
Tatiana  Ujánova  
En     cuanto     al     mayor,     Iván,    
Según  Bajtín  (1986),  el  héroe  de  las     diré   tan   sólo   que   creció   como    
un     adolescente     sombrío     y    
obras   de   Dostoievski   se   presenta,    
encerrado   en   sí   mismo;   sin    
ante  todo,  como  un  punto  de  vista    

A P O R T E S  
acerca   del   mundo   y   de   sí   mismo.     ser   tímido   ni   mucho   menos,    
Tal   concepción   exige   una   repre-­‐‑   pero   como   si   ya   a   los   diez    
sentación   singular   del   personaje,     años     hubiera     comprendido    
que,   de   todos   modos,   los   dos    
de   quien   lo   que   aparece   no   es   un    
crecían   en   casa   ajena   y   gra-­‐‑  
determinado   modo   de   ser,   produc-­‐‑  
cias   a   la   ajena   limosna,   que    
to   de   un   ente   acabado,   sino   más    
su  padre  era  un  tal  y  un  cual,    
bien     su     palabra     como     recuento    
del   que   hasta   hablar   resulta-­‐‑  
último  de  su  conciencia.  
ba   vergonzoso;   etcétera,   etcé-­‐‑  
tera  (p.  25).  
Hallamos   una   circunstancia   pecu-­‐‑  
liar   en   la   presentación   que   de   Iván    
Lo   principal,   pues,   de   esta   visión    
hace     el     narrador:     mientras     que     del     héroe     es     la     autoconciencia,    
Aliosha,     Dmitri,     Fiodor     y     hasta     la  cual  no  constituye  un  atributo  
Smerdiákov   se   presentan,   en   algún      
momento,   por   sus   rasgos   físicos,      
Iván   no.     De   Alexiéi   se   dice,   por     1.     Todas   las   citas   textuales   tomadas   de   la    
ejemplo,   que   es   “un   adolescente       novela  Los  Hermanos  Karamázov  corres-­‐‑  
ponden   a   la   edición   de   Bruguera   de    
de  diecinueve  años,  de  buena  figu-­‐‑  
1983.     Por   razones   de   economía   dis-­‐‑  
ra,   colorado   de   cara,   de   mirada     cursiva,   toda   vez   que   aludamos   a   ese    
luminosa,   rebosante   de   salud   [...]     texto   citaremos   únicamente   el   número    
muy   hermoso,   esbelto,   más   bien     de   página.     Al   final   de   este   artículo   se    
presenta   la   referencia   bibliográfica   com-­‐‑  
alto  que  bajo,  de  cabello  castaño,  
pleta.  
 
Iván Karamázov 69  
   
   
   
   
más,   sino   que   se   convierte   en   la     para   el   autor,   Aliosha   es   el   perso-­‐‑  
representación   última   del   persona-­‐‑   naje   central   (pues   probablemente    
je.    De  ahí  que  Dostoievski  someta     representa   el   punto   de   vista   mani-­‐‑  
a   sus   personajes   a   lo   que   Bajtín     fiesto   de   Dostoievski),   la   lectura    
llama   “peculiares   torturas   mora-­‐‑   que   aquí   presentamos   propone   a    
les”,   para   que   el   discurso   de   su     Iván,   con   su   preocupación   filosófi-­‐‑  
autoconciencia   llegue   a   expresarse     ca,  como  el  centro  del  texto.  
profundamente.    
 
Este   héroe   autoconsciente   nunca    
aparece   concluido;   de   ello   se   des-­‐‑   Siguiendo  con  el  tema  de  la  dificul-­‐‑  
prende   la   particular   fuerza   de   un     tad   de   tener   una   posición   definida    
Iván,   de   un   Raskolnikof,   de   un     en   una   época   de   indefinición,   el    
Dmitri,   pues   “Un   hombre   perma-­‐‑   héroe   aparece,   en   su   ser   inconclu-­‐‑  
so,   en   una   constante   relación   con    
nece   vivo   [señala   Bajtín,   1986,   p.    
87],   por   el   hecho   de   no   estar   aún     ese   mundo   al   que   intenta   aprehen-­‐‑  
concluido    y    de    no    haber    dicho     der   mediante   su   discurso.     Según    
todavía  su  última  palabra”.   Bajtín   (1986,   p.   112),   “el   héroe   no    
es     solamente     un     ser     consciente,    
En   el   “Prólogo”   de   Los   Hermanos     sino   un   ideólogo”,   es   decir,   que    
Karamázov,     el     autor     señala     esta     su   palabra   abarca,   además   de   su    
característica     como     resultado     de     ser   interno,   la   representación   del    
un  momento  histórico  en  el  cual  es     mundo  circundante.  
difícil   mantener   una   posición   defi-­‐‑  
nida.     Así,   al   reflexionar   acerca   de     Estamos,    entonces,    frente    a    una    
idea   que   no   está   resuelta,   insepa-­‐‑  
Alexiéi,   lo   cataloga   como   un   hom-­‐‑  
bre  de  acción  indefinida,  ya  que  “de     rable   de   la   imagen   inconclusa   del    
todos  modos  sería  raro  exigir  de  los     personaje     portador     de     tal     idea.    
hombres    claridad    en    un    tiempo     Esta   situación   se   pone   en   eviden-­‐‑  
como  el  nuestro”   (p.  9).    Aquí  abri-­‐‑   cia   en   el   diálogo   que   sostiene   Iván    
con  el  stárets  Sozima.    Al  referirse    
mos  un  paréntesis  para  comentar  el    
hecho   de   que   Dostoievski   propone     a   su   planteamiento   acerca   de   la    
a   Alexiei   como   el   “protagonista”     existencia   de   la   virtud,   Iván   reco-­‐‑  
de  su  novela,  lo  cual  resulta  ser  un     noce,   en   las   palabras   del   stárets,    
claro   ejemplo   de   que   la   intencio-­‐‑   esa   particular   irresolución   que   lo    
domina.    Veamos:  
nalidad   del   autor   no   constituye   un    
criterio   al   cual   podamos   recurrir    
“—No   lo   ha   dicho   del   todo    
con   certeza   para   la   interpretación    
en   broma,   cierto.     Esta   idea    
(D’Alton,  1990);  si  bien  es  cierto,  
todavía      no      ha      quedado  
 
70 ESPIGA 12, JULIO-DICIEMBRE, 2005  
   
   
   
   
resuelta   en   su   corazón   y   lo     único   mundo   objetual   que   es   el  
tortura.   [...]     Usted   no   tiene     de   otras   conciencias   equitativas”  
aún   resuelta   dicha   cuestión     (1986:75).  
y   en   ello   radica   su   amargu-­‐‑  
ra,   pues   exige   una   solución     Los   diálogos   cobran   vida   al   expo-­‐‑  
perentoria...   nerse   desde   la   polémica   que   se    
da   al   interior   mismo   de   los   perso-­‐‑  
—¿Pero   puede   resolverse,   en     najes.     Por   ejemplo,   después   del    
mi   caso?   ¿Puede   resolverse     asesinato   de   Fiodor,   Iván   conversa    
en   sentido   positivo?   —conti-­‐‑  
con   Aliosha   y   le   pregunta   si   cree    
nuó   preguntando   de   manera    
que    Dmitri    es    el    asesino    de    su    
extraña   Iván   Fiódorovich,   sin    
padre.     Aliosha   le   responde   que    
dejar   de   mirar   al   stárets   con    
él   (Iván)   no   es   el   asesino.     Aquí   el    
inexplicable  sonrisa.  
joven  novicio  habla  con  una  de  las    
—Si   no   puede   resolverse   en     partes   del   diálogo   interno   de   Iván,    
sentido   positivo,   tampoco   se     justamente   con   aquella   que   quiere    
resolverá   nunca   en   sentido     condenarlo  por  sus  ideas,  que  ven-­‐‑  

A P O R T E S  
negativo,   usted   mismo   cono-­‐‑   drían  a  justificar  el  parricidio.  
ce   esta   propiedad   de   su   cora-­‐‑  
zón;   y   en   esto   radica   toda   su     La   idea,   pues,   no   aparece   en   abs-­‐‑  
congoja”  (pp.  90-­‐‑91).   tracto.     Por   el   contrario,   se   presen-­‐‑  
ta   como   un   “acontecimiento   vivo”,    
Ahora   bien,   este   héroe-­‐‑ideólogo,    
gracias   al   encuentro   dialógico   de    
además   de   presentarse   de   mane-­‐‑  
varias   conciencias.     Esta   intensa    
ra    inconclusa,    con    una    idea    no    
vida   de   las   ideas   en   el   encuen-­‐‑  
resuelta,     adquiere     su     verdadera    
tro   dialógico   de   los   héroes-­‐‑ideólo-­‐‑  
fuerza   sólo   al   entrar   en   contacto    
gos,   viene   a   cumplir   una   función    
con   otros   personajes,   cuyas   con-­‐‑  
de   reconocimiento   en   el   discurso    
ciencias   dialogarán   con   la   suya   en    
del   otro,   que,   como   apunta   Bajtín    
igualdad   de   condiciones.     De   este    
(1986),   es   el   recurso   más   importan-­‐‑  
modo,     el     diálogo     que     establece    
te  en  la  poética  de  Dostoievski:  
Iván  con  el  resto  de  personajes  de    
la   novela,   es   parte   de   una   relación     Esta   trasposición   del   discur-­‐‑  
entre   conciencias   inconclusas   con     so   de   una   boca   a   otra,   en   la    
visiones   de   mundo   no   resueltas.     que     los     enunciados     de     un    
Así  lo  señala  Bajtín:  “El  autor  sólo     mismo   contenido   cambian   de    
puede   contraponer   a   la   conciencia     tono   y   de   su   último   sentido,    
del  héroe  que  lo  absorbe  todo,  un   representa   el   procedimiento    
principal   de   Dostoievski.     El    
escritor  obliga  a  sus  persona-­‐‑  
 
Iván Karamázov 71  
   
   
   
   
jes   a   reconocerse   a   sí   mismos,     hasta   su   actualización.   El   narrador    
su   idea,   su   propia   palabra,     mismo   señala   la   expectación   que    
su   orientación,   su   gesto   en     generó   la   llegada   de   Iván   a   la   ciu-­‐‑  
el   otro   hombre,   en   el   cual     dad:   “No   obstante,   incluso   cuan-­‐‑  
todas     estas     manifestaciones     do    tuve    noticia    de    esa    especial    
cambian   su   sentido   total   y     circunstancia,     Iván     Fiódorovich    
conclusivo,     suenan     de     otra     siguió   pareciéndome   enigmático   y    
manera,   como   una   parodia   o    
su  llegada  a  nuestra  ciudad,  pese  a    
una  burla”  (pp.  103-­‐‑104).  
todo,  inexplicable”  (p.  28).  
La  formulación  de  Iván  Karamázov    
Como     los     demás     personajes     de    
“Si  Dios  no  existe,  todo  está  permi-­‐‑  
esta    obra    se    van    definiendo    en    
tido”,  se  halla  presente  a  lo  largo  de    
el   discurso   de   los   otros,   así   Iván    
la  novela,  no  solo  en  su  propio  dis-­‐‑  
va   siendo   presentado   por   Aliosha,    
curso,  sino  también  en  el  del  resto    
por       Piotr       Alexándrovich,       por    
de   los   personajes,   con   los   diversos    
Rakitin,  por  Sozima,  de  modo  que  
acentos   y   sentidos   que   cada   uno    
-­‐‑de   estas   muchas   visiones-­‐‑   se   va    
de   ellos   le   va   confiriendo;   inclu-­‐‑  
construyendo   en   los   otros,   en   quie-­‐‑  
so   trasciende   el   nivel   intratextual,    
nes   despierta   especial   interés   por    
para   pasar   a   formar   parte,   años    
sus  ideas.  
más   tarde,   de   discusiones   filosó-­‐‑  
ficas   como   la   que   se   plantea   en   El     Aliosha   cree   que   su   hermano   se    
hombre  rebelde,  de  Camus.   ocupa   de   algo   interior   e   importan-­‐‑  
te:   “Iván   es   un   hombre   de   alma    
“Iván   es   un   enigma”,   nos   dice   su    
agitada.    Tiene  la  mente  cautiva  de    
hermano   Aliosha,   el   novicio.     Iván    
un   gran   pensamiento,   todavía   sin    
aparece,   de   esta   forma,   como   un    
aclarar.     Él   es   de   los   que   no   nece-­‐‑  
personaje   en   el   cual   confluyen   los    
sitan   millones,   sino   poner   en   claro    
demás   para   descifrar   su   secreto    
su   pensamiento”   (p.   104).     Piotr    
(Berdiaev,   1978).     Este   joven   llega   a    
Alexándrovich,   por   su   parte,   cuen-­‐‑  
casa  de  Fiodor,  su  padre,  a  petición    
ta  una  anécdota  acerca  de  Iván,  en    
de  Dmitri,  quien  desea  que  su  her-­‐‑  
la  cual  se  expone,  por  vez  primera    
mano   actúe   como   mediador   entre    
en   esta   novela,   la   idea   de   que   el    
él   y   su   padre,   pues   sospecha   que    
amor   no   es   producto   de   ningu-­‐‑  
Fiodor   se   ha   apropiado   de   unos    
na   ley   natural,   sino   que   depende    
dineros   que   le   corresponden   a   él.    
de   la   creencia   en   la   inmortalidad;    
Iván,     pues,     viene     a     cumplir     un    
al   desaparecer   esta   creencia,   todo    
objetivo   determinado,   pero   su   idea    
estará  permitido.  En  este  pasaje,  
abarcará   todo   el   texto,   para   adop-­‐‑  
tar  múltiples  formas,  que  llegan  
 
72 ESPIGA 12, JULIO-DICIEMBRE, 2005  
   
 
   
   
el   diálogo   es   retomado   por   Dmitri,   Una idea:  
para   quien   es   de   gran   importancia   “Si Dios no existe,  
comprender  esta  frase:  
todo está permitido”  
Permítame     —exclamó     de    
pronto     Dmitri     Fiódorovich,     El mal: la injusticia de Dios  
gritando—,   por   si   lo   he   oído    
El   mal,   entendido   como   el   sufri-­‐‑  
mal:  ‘El  crimen  no  sólo  ha  de    
miento   de   los   inocentes   (es   decir,    
ser     considerado     lícito,     sino    
que   incluso   ha   de   ser   reco-­‐‑   ese   mal   que   no   puede   considerar-­‐‑  
nocido   como   la   salida   más     se   como   castigo   por   un   pecado),    
desencadena   en   Iván   el   juicio   del    
necesaria     y     juiciosa     de     la    
plan   divino.     Así   lo   plantea   este    
situación   en   que   se   encuentra    
personaje:  
todo  ateo’.    ¿Es  así?    (p.  90)  
Para   Rakitin,   el   “seminarista   ambi-­‐‑   ...si     todos     hemos     de     sufrir    
cioso”,   el   planteamiento   de   Iván     para     comprar     con     nuestro    
resulta   un   acertijo   tonto:   “¡Toda   su     sufrimiento   la   eterna   armo-­‐‑  

A P O R T E S  
teoría   es   una   infamia!   ¡La   huma-­‐‑   nía,   ¿qué   tienen   que   ver   con    
ello   los   niños?   [...]   Es   total-­‐‑  
nidad   encontrará   en   sí   misma   la    
mente     incomprensible     por    
fuerza   de   vivir   para   la   virtud,   aun    
sin   creer   en   la   inmortalidad   del     qué   han   de   sufrir   ellos   tam-­‐‑  
bién   y   por   qué   han   de   contri-­‐‑  
alma!”  (p.  104).  
buir   con   sus   sufrimientos   al    
Sírvannos   los   anteriores   ejemplos     logro  de  la  armonía”  (p.  300).  
como   nota   introductoria   a   la   idea    
De   este   modo   -­‐‑y   tal   como   señala    
propuesta   por   Iván   y   a   las   reac-­‐‑  
Camus-­‐‑     Dios     pasa     a     ocupar     el    
ciones   que   provoca   en   los   demás    
banquillo   de   los   acusados:   Iván   lo    
personajes.    En  ellos  se  resume,  en    
juzga   entonces   y   lo   condena,   pues    
forma     apretada,     la     problemática    
no  acepta  que  su  Creación,  la  cual    
que   se   nos   plantea   con   este   héroe    
Él   conoce   en   todos   sus   extremos,    
dostoievskiano.  
conlleve   el   sufrimiento   de   los   ino-­‐‑  
centes.    Para  Iván,  es  una  Creación    
inaceptable.     Sobre   Dios,   él   apela    
a   un   principio   más   alto,   cual   es    
la   Justicia.     Con   ello,   sustituye   el    
Reino   de   la   Gracia   por   el   de   la    
Justicia.  
 
 
 
Iván Karamázov 73  
   
   
   
   
Al   solidarizarse   con   los   condena-­‐‑   —[...]   Muy   alto   han   puesto   el    
dos   -­‐‑“todos   o   nadie”-­‐‑,   Iván   recha-­‐‑   precio   de   la   armonía,   no   es    
za   la   inmortalidad.     De   modo   que,     para   nuestro   bolsillo   pagar    
al  no  haber  inmortalidad,  no  habrá     tanto    por    la    entrada.        Me    
virtud  ni  ley;  por  tanto,  “todo  esta-­‐‑   apresuro,     pues,     a     devolver    
rá  permitido”.   el   billete   de   entrada.   [...]   No    
es    que    no    admita    a    Dios,    
Iván   instaura,   así,   la   posibilidad   de     Aliosha;   me   limito   a   devolver    
enjuiciar   al   Padre   (llámese   Fiodor     respetuosamente  el  billete.  
o   Dios);   al   mismo   tiempo,   instaura    
—Esto     es     una     sublevación  
la   rebelión   contra   ese   principio   de    
—replicó     Aliosha,     en     voz  
autoridad,   pese   a   no   considerarse    
queda  y  bajando  los  ojos.  
un  “sublevado”  y  a  considerar  que    
la   sublevación   conlleva   una   impo-­‐‑   —¿Una     sublevación?         No    
sibilidad  de  vivir.   desearía   de   ti   semejante   pala-­‐‑  
bra  —dijo  con  calor  Iván.    ¿Se    
Ahora   bien,   es   conveniente   señalar     puede   vivir   sublevado?     Yo    
aquí   que   estas   ideas   de   Iván   son     quiero  vivir”    (pp.  301-­‐‑302).  
enunciadas,    desde    un    inicio,    en      
forma  ambigua.    Hay  que  destacar,    
al   respecto,   el   carácter   condicional    
La libertad del ser humano  
de   la   expresión   “Si   Dios   no   existe,     Con      la     “Leyenda       del       Gran    
todo     está     permitido”.     Es,     pues,     Inquisidor”   se   ilustra   el   problema    
un   razonamiento   que   exige   que     de   la   libertad.     Iván   aboga   por   la    
se   cumpla   una   condición,   en   este     libre   conciencia   de   la   persona.     Se    
caso     indemostrable,     como     es     la     opone   a   cualquier   forma   de   domi-­‐‑  
cuestión   de   la   existencia   de   Dios.     nación,   aunque   tenga   como   fin   la    
Se  trata  de  un  problema  de  fe,  ante     felicidad.  
el   cual   el   razonamiento   seguido    
A   lo   largo   de   la   novela,   se   esta-­‐‑  
por   Iván   mostrará   múltiples   fisu-­‐‑  
blece    un    paralelismo    entre    Iván    
ras  a  lo  largo  del  texto,  proceso  que    
Karamázov   y   la   figura   de   Cristo.    
se   agudizará   desde   el   momento    
Al     rechazar     las     tres     tentaciones    
del  crimen.  
del   diablo   (el   poder   por   el   mis-­‐‑  
Nuestro     héroe     rechaza     el     plan     terio,   el   milagro   o   la   autoridad),    
divino,   mas   no   rechaza   con   ello   la     Cristo   actúa,   como   Iván,   en   defen-­‐‑  
existencia   de   Dios.     Quiere   vivir,     sa   de   la   libertad   del   individuo.    
aunque   considere   imposible   vivir     Iván,   como   Cristo,   se   impone   una    
sublevado.   misión  que  ha  de  cumplir  hasta  el  
 
 
74 ESPIGA 12, JULIO-DICIEMBRE, 2005  
   
   
   
   
final:   “...¡puestos   los   labios   en   esta   inocente   podía   justificar   la   larga   y    
copa   ya   no   los   quitaré   hasta   apu-­‐‑   universal  tortura  de  la  inocencia”  
rarla!”  (p.  283).   (1984:31).  

El   aprecio   de   Iván   por   los   niños   y     Recordemos,   llegados   a   este   punto,    


su   desvalimiento   puede   extender-­‐‑   que     Iván     actúa     como     mediador    
se  a  la  figura  inocente  de  Cristo.    Al     entre  el  padre  y  su  hermano  Dmitri,    
igual   que   los   niños   que   menciona     de  la  misma  forma  que  Cristo  apa-­‐‑  
Iván,   Cristo   es   otro   hijo   que   sufre     rece     como     intermediario     entre    
por   los   errores   del   Padre;   es   otra     Dios   Padre   y   sus   hermanos   meno-­‐‑  
víctima   del   precio   que   hay   que     res,  los  hombres.    Mas,  a  diferencia    
pagar  para  el  logro  de  la  armonía.     de   Cristo,   Iván   no   participa   de   los    
Iván   atribuye   al   plan   de   Dios   el     designios   de   su   padre;   al   contrario,    
sufrimiento,   siempre   injustificado,     los  cuestiona.    Si  Cristo  vino  a  ins-­‐‑  
de  los  niños,  los  cuales,  a  su  pare-­‐‑   taurar   una   nueva   relación   de   amor    
cer,   no   deben   ser   solidarios   en   el     entre   Dios   y   la   humanidad,   Iván    
pecado  de  los  padres.   vino   a   disolverla,   para   instaurar   la    

A P O R T E S  
rebelión,   aunque,   como   señalamos    
Comprendo     la     solidaridad    
antes,     esta     posición     es     bastante    
de   los   hombres   en   el   pecado.    
ambigua  en  este  héroe.  
También   la   comprendo   en   el    
castigo,     pero     no     se     puede    
 
hacer   solidarios   a   los   niños     La contradicción  
en   el   pecado,   y   si   la   verdad    
está  en  que  ellos  son,  en  efec-­‐‑  
en la idea de Iván  
to,   solidarios   con   sus   padres     El   planteamiento   del   “todo   está    
en   todas   las   atrocidades   por     permitido”   nace   de   una   rebelión    
estos   cometidas,   tal   verdad     contra  un  Dios  que  es  juzgado  por    
el   ser   humano   como   injusto,   ya    
no   es,   desde   luego,   de   nues-­‐‑  
que  su  plan  de  armonía  se  basa  en    
tro  mundo,  y  a  mí  me  resulta    
incomprensible  (p.  300).   el   sufrimiento   y   la   muerte   de   los    
inocentes.  
De   acuerdo   con   Iván,   el   plan   de    
Dios   comprende   el   mal   y   la   muer-­‐‑   Iván  se  coloca  del  lado  de  la  huma-­‐‑  
te.     Dios   sería,   entonces,   culpable     nidad,   tratando   de   comprenderla    
por   ello.     Cristo   aparece,   de   esta     en   lo   que   ella   es   para   sí   misma,    
forma,   como   la   víctima   expiato-­‐‑   y   no   a   partir   del   lugar   que   ocupa    
ria   que   viene   a   hacerse   cargo   de     en   el   plan   divino.     Por   eso   apun-­‐‑  
estos   dos   problemas.     Dice   Camus     ta   Berdiaev   que   a   Dostoievski   no    
que  “sólo  el  sacrificio  de  un  dios   le  obsesiona  la  teología,  sino  la  
 
Iván Karamázov 75  
   
   
   
   
antropología:   “...el     gran     arte     de   maten.     Una   larga   reflexión    
Dostoievski     ha     sido     poner     de   sobre     nuestra     situación     de    
manifiesto   la   agitación   oculta   que   condenados   a   muerte   termi-­‐‑  
conmueve   el   subsuelo   de   la   natu-­‐‑   na   únicamente   con   la   justifi-­‐‑  
raleza  humana”  (1978:15).   cación  del  crimen  (p.  52).  
Justamente   esta   contradicción   en    
No   obstante,   al   proponer   la   liber-­‐‑  
tad   del   ser   humano,   Iván   produce     la  idea  de  Iván,  esta  no  resolución    
que   señalaba   el   stárets   Sozima,   le    
una   seria   contradicción   en   su   idea:    
confiere   a   su   voz   una   gran   vita-­‐‑  
lleva   la   libertad   a   tal   extremo   que    
justifica   el   crimen.     A   partir   de     lidad:   la   ambigüedad   que   notá-­‐‑  
bamos   en   los   primeros   discursos    
este   momento,   el   responsable   del    
mal   ya   no   será   Dios;   el   mal   apa-­‐‑   del   héroe   seguirá   un   proceso   de    
desintegración   de   la   idea,   para   dar    
recerá,   más   bien,   como   producto    
lugar   a   distintos   desdoblamientos    
de   la   libertad   humana.     Ese   pro-­‐‑  
ceso   puede   esquematizarse   de   la     (con  Smerdiákov,  con  el  diablo)  y  a    
diálogos  con  Aliosha  y  con  Dmitri,    
siguiente  forma:  
  entre  otros.  
LIBERTAD  -­‐‑  ARBITRARIEDAD  -­‐‑  MAL  -­‐‑  CRIMEN  
Veamos,   ahora,   el   tejido   que   se    
Según   Berdiaev   (1978),   la   libertad,     forma   a   la   luz   de   lo   propuesto    
al   tornarse   arbitraria,   conlleva   su     por   Iván.     Su   idea   irá   adquiriendo    
propia   destrucción:   “Aquí   [en   Los     sentidos   varios,   será   utilizada   con    
Hermanos   Karamázov]   se   manifiesta     diversos   fines,   entre   ellos   para   un    
de     manera     genial     que     la     liber-­‐‑   hecho   central   en   la   obra:   el   asesi-­‐‑  
tad   como   arbitrariedad   y   autoafir-­‐‑   nato  del  padre.  
mación     conduce     necesariamente      
a    la    negación    no    solamente    de    
Dios   sino   también   del   hombre,   del    
La idea: su vida en Iván y
mundo   y   de   la   libertad   misma”     en otros personajes  
(p.  65).    Camus   (1984)  lo  plantea  en     Hemos         seleccionado         cuatro    
estos  términos:   momentos       que       consideramos    
fundamentales   en   el   proceso   de    
Iván   se   rebela   contra   un   Dios     autoconciencia   de   Iván   a   partir   de    
homicida,   pero   desde   el   ins-­‐‑  
su   reconocimiento   en   el   discurso    
tante   en   que   razona   su   rebe-­‐‑  
de   los   otros:   las   tres   entrevistas    
lión   deduce   la   ley   del   homi-­‐‑  
que  sostiene  con  Smerdiákov,  su  
cidio.    Si  todo   está   permitido,    
puede   matar   a   su   padre,   o    
por  lo  menos  sufrir  que  le  
 
76 ESPIGA 12, JULIO-DICIEMBRE, 2005  
   
   
   
   
encuentro  con  el  diablo,  los  efectos   hacia   un   proceso   gradual   de   auto-­‐‑  
de  su  palabra  en  Dmitri  y  el  diálo-­‐‑   conciencia,   que   no   necesariamente  
go  con  Aliosha.   implica   la   resolución   de   su   carác-­‐‑  
  ter   o   de   su   idea;   más   bien,   parece  
hacerle   más   evidente   su   confusión  
Iván y Smerdiákov   y,  por  ende,  su  tormento.  
Después   del   asesinato   de   Fiodor,    
Iván   regresa   de   Moscú   y   conversa     Así,      después      de      este      primer    
encuentro,   Iván   empieza   a   sentirse    
en   tres   ocasiones   con   Smerdiákov.    
Recordemos  que  este  admira  a  Iván     torturado   por   extraños   pensamien-­‐‑  
tos   asociados   con   su   deseo   de   dar    
y,   en   cierta   forma,   lo   emula,   hecho    
muerte   al   padre.     Recuerda   cómo,    
que   molesta   al   joven   Karamázov   al    
verse  retratado  en  un  personaje  tan     antes  de  partir,  había  vigilado  sigi-­‐‑  
losamente,   “como   un   ladrón”,   los    
vil.    A  lo  largo  de  esas  entrevistas,    
Iván  va  viéndose  no  solo  reflejado,     movimientos   de   su   padre   y   cómo,    
sino   también   “caricaturizado”   en     ya   en   Moscú,   se   sintió   por   ello    
el  lacayo.   miserable.  

A P O R T E S  
Smerdiákov    señala    una    primera     Otro      punto      en      común      entre    
Smerdiákov   e   Iván   radica   en   que    
afinidad   entre   ambos:   la   cobardía.    
ambos,  en  su  ambiente  propio,  son    
Reclama     a     Iván     el     haber     huido    
personajes     respetados,     e     incluso    
de   casa   del   padre,   justo   cuando    
vistos   como   superiores.     Aliosha,    
se   presentaba   el   momento   propi-­‐‑  
cio   para   el   crimen.     Cuando   Iván     por   ejemplo,   considera   que   Iván    
se   ocupa   de   una   idea   importante;    
le   pregunta   si   cree   que   todo   el    
mundo   es   tan   cobarde   como   él,   es     todos   lo   tratan   con   respeto   por   su    
figura   de   intelectual.     Smerdiákov,    
decir,   como   Smerdiákov,   el   lacayo    
a  su  vez,  es  considerado  por  María    
le     responde:   “Perdone,     yo     creía    
que  usted  sí  era  como  yo”  (p.  732).   Kondrátievna   y   su   madre   —ambas    
de     su     misma     posición     social—    
Luego  de  su  primera  entrevista  con     como  alguien  que  les  es  superior.  
Smerdiákov   después   del   asesinato    
En       una       segunda       entrevista,    
de   su   padre,   Iván   empieza   a   reco-­‐‑  
Smerdiákov   hace   ver   a   Iván   su    
nocer,   en   las   observaciones   que   el    
criado   le   formula,   sentimientos   de     deseo   de   asesinar   a   su   padre,   deri-­‐‑  
vado   del   hecho   de   que,   pese   a    
los  que  él  no  era  consciente.  
saber  el  peligro  que  se  cernía  sobre    
La   utilización   de   Smerdiákov   como     Fiodor,   lo   dejó   sin   defensa   algu-­‐‑  
un   doble   de   Iván   Karamázov   tiene     na.    Así  le  dice:  “Matar,  por  nada  
como  fin  conducir  a  este  último  
 
Iván Karamázov 77  
   
   
   
   
del    mundo    podía    hacerlo    usted   súbito:   una   decisión   hace   posible  
mismo,     ni     quería     hacerlo;     pero   que   su   odio   se   transforme   en   soli-­‐‑  
desear   que   otro   matara,   eso   sí   lo   daridad,  en  compasión.  
deseaba”  (p.  740).  
Smerdiákov   se   revela   como   el   ase-­‐‑  
Iván   comienza   a   atormentarse   por     sino    de    Fiodor,    pero    alega    que    
su  papel  de  asesino;  si  Smerdiákov     su   acción   estuvo   justificada   por    
mató  a  Fiodor,  él  sería  el  autor  inte-­‐‑   las   palabras   de   Iván   (“Si   Dios   no    
lectual   del   crimen   o,   al   menos,   su     existe,   todo   está   permitido”)   y   por    
facilitador.     Al   encontrar   en   Mitia     su   conducta   (dejó   al   padre   solo   e    
al   asesino,   Iván   quedaría   libre   de     indefenso).     Vemos   aquí   la   com-­‐‑  
culpa.     Por   eso,   al   principio   no     plejidad   de   la   obra   dostoievskia-­‐‑  
sospecha   en   absoluto   del   lacayo   y     na;     Raskolnikof,     el     protagonista    
le   parece   tan   absurdo   que   Aliosha     de   Crimen   y   castigo,   elabora   una    
crea  en  la  inocencia  de  Dmitri.   teoría   del   hombre   superior,   que    
lo   mueve   a   la   acción   y   a   matar   a    
Si   quien   mató   no   fue   Dmitri,     la   vieja   usurera.     Iván   expone   su    
sino     Smerdiákov,     está     bien    
pensamiento,   pero   en   este   caso   su    
claro     que     yo     soy     solidario    
idea    depende    de    una    condición    
suyo,   pues   le   instigué.     En    
(la     no     existencia     de     Dios),     que    
realidad,   no   sé   aún   si   le   ins-­‐‑  
en   este   ideólogo   aparece   irresuel-­‐‑  
tigué.     Pero   si   mató   él   y   no    
ta;   otro   -­‐‑Smerdiákov-­‐‑   retoma   esa    
Dmitri,   desde   luego,   también    
idea,   pero   deja   de   lado   su   carác-­‐‑  
yo   soy   asesino”,   razona   Iván    
ter   condicional:   él   sólo   escucha   y    
(p.  743).  
actualiza   el   “todo   está   permitido”.    
Así,   pese   a   considerar   a   su   her-­‐‑   Raskolnikof   es   el   autor   material   e    
mano   culpable   de   la   muerte   del     intelectual   del   crimen   de   la   vieja    
padre,    Iván    planea    la    huida    de     usurera   (en   Crimen   y   castigo);   en    
Dmitri,   para   tranquilizar   su   con-­‐‑   Los   Hermanos   Karamázov   se   opera    
ciencia,   que   poco   a   poco   le   hace     una     escisión:     Smerdiákov     es     el    
ver   su   participación   en   el   parrici-­‐‑   autor   material   del   crimen,   mien-­‐‑  
dio:   “¿Será   porque   en   el   fondo   del     tras   Iván   es   el   autor   intelectual:    
alma   soy   yo   también   un   asesino?”     “Mató   usted   [dice   el   lacayo],   usted    
(p.  746),  se  pregunta.   es    el    asesino    principal.      Yo    fui    
tan   sólo   su   secuaz,   su   fiel   criado    
En  la  última  entrevista  con  el  laca-­‐‑  
Licharda,   y   obré   ateniéndome   a    
yo,  en  Iván  se  opera  un  cambio  
sus  palabras”  (p.  750).  
 
 
 
 
78 ESPIGA 12, JULIO-DICIEMBRE, 2005  
   
   
   
   
Mientras     el     autor     material     del     sobre   todo   porque   ‘todo   está    
crimen   se   suicida,   su   autor   inte-­‐‑   permitido’.     Fue   usted   quien    
lectual   se   ve   atormentado   por   el     me  lo  enseñó,  la  verdad,  pues    
juicio  divino.    Iván,  que  en  ningún     entonces     me     decía     muchas    
momento   ha   dicho   que   Dios   no     veces:   si   el   Dios   infinito   no    
existe   (lo   que   sí   ha   dicho   es   que     existe,   tampoco   existe   ningu-­‐‑  
rechaza   su   plan   de   armonía),   se     na   virtud,   ni   falta   que   hace.    
Fue   usted,   en   verdad.     Y   así    
debate,   en   este   momento,   entre   su    
razoné  yo    (p.  760).  
propia   idea   y   la   interiorización   de    
la   moral   cristiana.     Recordemos     Smerdiákov   insiste   en   hacer   que    
que   se   ha   identificado   a   este   ideó-­‐‑   Iván  vea  su  propia  cobardía,  enfren-­‐‑  
logo   con   Cristo   —por   su   defensa     tándolo   con   sus   propios   temores   y    
de   la   libertad   del   individuo—   y,   a     debilidades:   “Usted   mismo,   enton-­‐‑  
la  vez,  con  la  maldad  que  propicia     ces,   a   cada   paso   decía   que   todo    
el   crimen,   o   sea,   con   la   libertad     está   permitido,   y   ahora,   ¿por   qué    
vuelta  contra  sí  misma.   está   tan   alarmado?     Hasta   quiere    
ir   a   declarar   contra   sí   mismo...”    

A P O R T E S  
Iván   se   asusta   al   ver   las   conse-­‐‑  
(p.  761).  
cuencias     de     su     planteamiento.    
Smerdiákov   le   dice:   “Entonces   era     Iván,   en   un   momento   fundamen-­‐‑  
usted   mucho   más   valiente,   ‘todo     tal   de   autoconciencia,   se   reconoce    
está   permitido’,   decía;   pero   ahora,     culpable   del   parricidio   y   decide    
¡vaya   cómo   se   ha   asustado!”   (p.     declararlo   así   ante   el   jurado   en    
752).     Se   sorprende,   además,   de     el   proceso   seguido   contra   Mitia:    
ver   cómo   su   idea   es   retomada   por     “¡Era   el   fin   de   todas   las   vacilacio-­‐‑  
el   lacayo   para   justificar   el   asesi-­‐‑   nes   que   tanto   le   habían   atormenta-­‐‑  
nato   de   Fiodor.     Smerdiákov,   ade-­‐‑   do   durante   aquel   último   tiempo!”    
más   de   cumplir   el   deseo   oculto   de     (p.  762).  
Iván,  pone  en  acción,  con  el  fin  de    
satisfacer   sus   ambiciones   persona-­‐‑   En   ese   momento   de   claridad,   el    
les,   esa   que   Rakitin   había   llamado     joven     Karamázov     transforma     su    
antes  una  “seductora  teoría  para  la     odio   en   compasión.     Recoge   a   un    
gente  vil”.   pobre     alcohólico     a     quien,     antes    
de   su   entrevista   con   Smerdiákov,    
Tenía   primero   la   idea   [apunta     había   golpeado   y   arrojado   en   la    
Smerdiákov]   de   que   con   este     nieve.     Ya   no   es   aquel   Iván   que   le    
dinero   empezaría   la   vida,   en     confesaba   a   Aliosha   su   incapaci-­‐‑  
Moscú,    o    mejor    aún    en    el     dad   para   amar   concretamente   a    
extranjero,  este  era  mi  sueño,   cada  prójimo.  
 
Iván Karamázov 79  
   
   
   
   
Sin   embargo,   este   sentimiento   de     de   mis   pensamientos   y   sen-­‐‑  
bienestar     le     durará     poco.         Iván     timientos   más   asquerosos   y  
entra   poco   después   en   una   crisis     estúpidos”  (p.  767).  
nerviosa  que  lo  hace  enloquecer.  
El   diablo   retoma   las   palabras   de    
  Iván,   pero   las   parodia,   dándoles    
Iván y el diablo   un   tono   burlón.     El   diablo,   como    
doble,   le   permite   ver   sus   ideas   sin    
La   conversación   de   Iván   con   el    
darles     la     importancia     que     acos-­‐‑  
diablo  se  puede  ubicar  en  el  plano    
tumbra.    Por  medio  de  su  discurso,    
de   lo   fantástico,   característica   que    
Iván   reconoce   su   propia   insigni-­‐‑  
también  aparece  en  otra  pieza  dos-­‐‑  
ficancia:   si   él   es   el   diablo,   es   un    
toievskiana:   El   doble.     El   otro   que    
diablo   incapaz   de   provocar   temor;    
conversa   con   el   personaje   puede    
es,  en  fin,  un  pobre  diablo.  
ser   tanto   una   aparición   como   pro-­‐‑  
ducto   de   la   imaginación   del   per-­‐‑   En     realidad,     estás     rabioso    
sonaje.     No   obstante,   el   narrador     contra   mí   [le   dice   el   diablo    
señala   aquí   que   se   trata   de   una     a   Iván]   por   no   haberme   pre-­‐‑  
pesadilla   y   la   atribuye   a   la   fiebre     sentado   con   una   aureola   roja,    
nerviosa   que   sufre   Iván;   al   respec-­‐‑   ‘entre   rayos   y   truenos’,   con    
to,   conviene   señalar   que   el   narra-­‐‑   alas   chamuscadas,   en   vez   de    
dor     de     Los     Hermanos     Karamázov     venirte   a   ver   vestido   con   tanta    
es   una   especie   de   cronista,   al   cual     modestia.     Sientes   ofendidos,    
no   se   le   puede   otorgar   la   “verdad     en    primer    lugar,    tus    senti-­‐‑  
última”   de   los   hechos   narrados.     mientos   estéticos;   en   segun-­‐‑  
Iván,   en   esta   situación,   no   sabe   si     do   lugar,   tu   orgullo:   ¿cómo    
este  intruso  es  él  mismo,  o  si  tiene     es   posible,   estarás   pensando,    
existencia   propia.     Veamos   lo   que     que   a   un   gran   hombre   seme-­‐‑  
le  dice  a  ese  “otro”:   jante   le   visite   un   diablo   tan    
vulgar?”  (p.  779).  
A  veces  no  te  veo  y  ni  siquiera    
oigo  tu  voz,  como  la  otra  vez,     Lo   que   más   atormenta   a   Iván   en    
pero   siempre   adivino   lo   que     este   momento   es   la   decisión   de    
vas   a   endilgar,   porque   ¡soy     declararse    culpable    de    la    muer-­‐‑  
yo   quien   habla,   yo   mismo,   y     te   de   su   padre.     Si   bien   en   un    
no  tú!”  (p.  766).   momento   anterior,   justamente   des-­‐‑  
pués   de   su   última   conversación    
Eres     la     encarnación     de     mí    
con   Smerdiákov,   siente   una   tran-­‐‑  
mismo,     aunque,     de     todos    
quilidad   interior   que   diluye   todas    
modos,  de  una  parte...,  de  la   las  incertidumbres,  ahora  experi-­‐‑  
 
 
80 ESPIGA 12, JULIO-DICIEMBRE, 2005  
   
   
 
   
menta   un   enorme   temor   ante   su     Iván y Aliosha  
actitud;  el  diablo  le  dice  que  decla-­‐‑   Aliosha  no  es  ningún  tipo  de  místi-­‐‑  
rará   porque   es   un   hombre   orgullo-­‐‑   co   alejado   de   la   realidad;   tampoco    
so,   que   quiere   ser   alabado.     A   su     es   la   personificación   de   la   inocen-­‐‑  
nuevo   sentimiento   de   compasión,     cia.    Por  el  contrario,  es  un  hombre    
se   opondrá   su   conciencia   de   indi-­‐‑   consciente   de   los   desenfrenos   de    
vidualista.     Incapaz   de   conciliar     los   Karamázov   y   consciente   tam-­‐‑  
este   tipo   de   contradicciones,   Iván     bién   del   dolor   humano.     En   cierta    
Karamázov  termina  en  la  locura.   medida,   esto   lo   confunde,   mas   él    
  no  llega  a  romper  con  Dios.  
Iván y Dmitri   Aliosha   representa   la   solidaridad,    
Mitia   se   muestra   muy   interesado     es  un  hombre  sensitivo.    Iván  es  lo    
por   comprender   lo   que   propone     contrario:     individualista,     intelec-­‐‑  
su     hermano;     constantemente     le     tual,  frío.  
pregunta   si   todo   está   permitido.    
Para  Aliosha,  el  mal  es  producto  del  
No   solo   a   Iván,   sino   que   también    

A P O R T E S  
busca   a   Rakitin   para   salir   de   sus     individualismo,   del   egoísmo:   “En  
este  amor  propio  [dice]  se  ha  encar-­‐‑  
dudas.  
nado   el   diablo   y   se   ha   introducido  
A   Dmitri   también   le   preocupa   la   en  toda  la  generación,  ha  sido  preci-­‐‑  
existencia     de     Dios,     aunque     está   samente  el  diablo”  (p.  673).  
muy  seguro  de  su  incapacidad  para  
asumir   reflexiones   de   esta   índole.   En   una   conversación   con   el   niño    
Kolia,     Aliosha     comenta     que     la    
Dice:  “Iván  no  cree  en  Dios.    Él  cree  
en   una   idea.     Esto   sobrepasa   mis   gente   ha   dejado   de   sentir   la   nece-­‐‑  
sidad   de   autocensurarse.     Él   pro-­‐‑  
dimensiones”  (p.  714).  
pone,   pues,   la   necesidad   de   que    
Mitia   se   pregunta   acerca   del   senti-­‐‑   las   personas   busquen   el   origen   del    
do   de   la   vida   sin   la   inmortalidad.     mal,  no  solo  en  Dios,  sino  también    
Contrario   a   su   hermano   Iván,   es     en  sus  propias  acciones,  en  su  pro-­‐‑  
un   hombre   apasionado,   capaz   de     pia  voluntad.  
hacerlo   todo   por   la   mujer   amada.    
La   creencia   en   Dios   lleva,   siguien-­‐‑  
En   este   sentido,   Grushenka   cum-­‐‑  
ple   un   papel   redentor;   pese   a   ser     do  el  razonamiento  del  joven  novi-­‐‑  
cio,   a   la   posibilidad   de   creer   y    
condenado   por   las   leyes   humanas,    
Mitia   se   siente   redimido   por   la     amar   al   resto   de   los   seres   huma-­‐‑  
nos.     Por   eso   Iván,   que   no   cree    
posibilidad  de  vivir  amando.  
en    nadie,    termina    despreciando  
 
 
Iván Karamázov 81  
   
   
   
   
a     todos:   “No     desprecia     a     nadie     Alexiéi   Karamázov   puede   trans-­‐‑  
–prosiguió   Aliosha-­‐‑.     Solo   que   no     formar   el   dolor   universal   en   un    
cree  en  nadie.    Claro  que  si  no  cree,     motivo   para   el   amor.     Acepta   el    
desde  luego,  desprecia.”    (P.  705)   plan   divino   y   se   propone   cum-­‐‑  
plirlo     entre     los     seres     humanos.    
Mientras   que   Smerdiákov   condena   En   cierta   medida   representa   a   ese    
a   Iván,   su   hermano   lo   perdona.   Cristo   capaz   de   solidarizarse   con    
Aquel   le   refleja   al   ideólogo   sus   los     pecadores,     sin     despreciarlos.    
más   bajos   pensamientos   e   inten-­‐‑  
La   muerte   del   pequeño   Iliusha   -­‐‑no    
ciones;   este,   por   el   contrario,   res-­‐‑   la   de   los   niños   en   general,   como    
cata  de  él  sus  buenos  sentimientos,   plantea   Iván-­‐‑   lo   lleva   a   proponer    
su  capacidad  para  amar.   un  plan  fraternal.    Ante  el  dolor,  el    
amor,  no  el  odio.  
Sí,   Iván;   varias   veces   te   has  
dicho   a   ti   mismo   que   el   ase-­‐‑    
sino  eres  tú.   REFLEXIONES FINALES  
[...]   Cada  personaje  ha  corrido  su  suer-­‐‑  
te   en   función   del   diálogo   con   la    
Te  lo  has  dicho  muchas  veces    
idea  de  Iván  Karamázov.    La  nove-­‐‑  
mientras     has     estado     solo    
durante     estos     dos     meses     la   no   nos   narra   sino   el   devenir,    
terribles.    Te  has  acusado  y  te     casi   siempre   tortuoso,   de   una   idea    
has   confesado   de   que   nadie     en     las     vidas     de     los     personajes.    
es  el  asesino,  sino  tú.    Pero  no     Ninguna   acción   se   impone   a   los    
has   matado,   tú   te   equivocas,     hermanos   Karamázov   por   su   pro-­‐‑  
no   eres   tú   el   asesino,   ¿me     pio   peso:   ellos   actúan   con   libertad,    
oyes?,   ¡no   eres   tú!     Dios   me     al   adoptar,   cada   cual   a   su   manera,    
ha   mandado   a   mí   a   decírtelo     la  idea  de  Iván.  
(p.  725).  
Por   eso   Smerdiákov   mata   al   viejo  
Aliosha    disipa    las    pesadillas    de     Fiodor:   se   siente   autorizado   por   la  
Iván.     Él   lo   conforta;   ante   todo,   lo     idea   de   que   “todo   está   permitido”  
compadece   por   defender   una   idea     y  pone  en  marcha  el  crimen.  
en  la  cual  no  cree:  “¡Dios  vencerá  
-­‐‑pensó-­‐‑.     O   renacerá   Iván   a   la   luz     Dmitri,   por   su   lado,   se   abstiene.    
de   la   verdad   o...   sucumbirá   en   el     Puede   más,   en   él,   el   amor   por   la    
odio,   vengándose   a   sí   mismo   y     mujer.  
a   todos   por   haber   servido   a   una    
causa  en  la  que  no  cree”  (p.  788).  
 
 
 
82 ESPIGA 12, JULIO-DICIEMBRE, 2005  
   
   
   
   
Aliosha   logra   transformar   la   idea     Con   ese   devenir   de   las   ideas,   la    
de   Iván   en   una   moral.     Termina     forma   de   composición   de   la   obra    
pensando   que   el   mal   es   la   prueba     dostoievskiana   nos   pone   de   mani-­‐‑  
de  que  Dios  existe,  pues  demuestra     fiesto   una   sensibilidad   necesaria    
que  en  la  creación  existe  la  libertad     al   ser   humano   en   esta   época   pos-­‐‑  
de   la   persona,   que   puede   hacer   el     moderna,   donde   ha   caducado   la    
mal   si   lo   desea.     Si   no   viéramos   el     creencia     en     verdades     absolutas    
mal   -­‐‑diría   Aliosha-­‐‑   sería   porque     (Araya,   1993):   la   escucha,   el   diálo-­‐‑  
no   somos   libres   para   hacerlo,   ya     go,   la   crítica   y   la   discusión   deben    
que  el  ser  humano  es  imperfecto  y     convertirse,   hoy   más   que   nunca,    
no   sabe   siempre   cómo   evitar   obrar     en  una  forma  de  vida  para  respon-­‐‑  
mal.    Vemos  el  mal,  en  consecuen-­‐‑   der   a   un   mundo   que   debe   crearse    
cia     somos     libres,     y     esa     libertad     nuevos  valores.  
proviene  de  Dios.    
Iván,   finalmente,   se   ve   atrapado     BIBLIOGRAFÍA  
en   un   error   y   por   eso   enloquece.     Amoretti,     María     (1992).         Diccionario     de    

A P O R T E S  
Su   error   ha   sido   condenar   a   Dios       términos  asociados  en  teoría  literaria.    San  
José:     Editorial     de     la     Universidad     de  
por  no  tener  moral  y  creer  que  sólo     Costa  Rica.  
Dios   puede   establecerla,   de   modo    
Araya,   Fernando   (1993).     En   el   eje   del   tiem-­‐‑  
que,   en   su   ausencia,   no   hay   moral.    
  po.    La  explosión  postmoderna.    San  José:  
(Camus   señala   que   el   ateo   debería,     EUNED.  
más   bien,   pensar   que,   en   ausencia    
Bajtín,   Mijaíl   (1986).     Problemas   de   la   poé-­‐‑  
de   Dios,   nada   está   permitido:   los       tica  de  Dostoievski.    México:  Fondo  de  
seres   humanos   deben   edificar   su     Cultura  Económica.  
propia   moral,   siempre   cambiante    
Berdiaev,   Nicolás   (1978).     El   espíritu   de    
y   relativa,   pues   no   proviene   de       Dostoievski.        Buenos  Aires:    Ediciones  
valores   absolutos   divinos.)     Iván     Carlos  Lohlé,  Buenos  Aires.  
cree  que  la  moral  solo  puede  venir    
Camus,   Albert   (1984).     El   hombre   rebelde.    
de  Dios;  hay  en  él  algo  de  ese  Gran       Santo  Domingo:  Alfa  Omega.  
Inquisidor  que  les  niega  la  libertad    
Cruz,   Sonia   (2000).     Crimen  y  castigo,  el  lado    
a   los   seres   humanos:   la   libertad       de  la  madre.    Los  Hermanos  Karamázov,  el  
para   darse   valores   sin   tener   una     lado  del  padre.     Recuperado  el  17  de  octu-­‐‑  
autoridad  divina  que  los  respalde.   bre   del   2004   de   http://www.psicomun-­‐‑  
do.com/costarica/coloquio/tolstoi.htm  
 
 
 
 
 
 
 
Iván Karamázov 83  
 
 
 
 
D’Alton,  Cristina  (1990).    Lengua  y  lite-­‐‑  
  ratura.    Ensayos  didácticos.    San  José:    
  EUNED.  

Dostoievski,   Fedor   (1983).     Los   Hermanos    


  Karamázov.    Barcelona:  Bruguera.  

Glucksmann,   André   (2002).     Dostoievski   en    


  Manhattan.    Madrid:  Taurus.  

Marchese,  Angelo  y  Forradellas,  Joaquín    


  (2000).    Diccionario  de  retórica,  crítica  y    
  terminología    literaria  (sétima    edición).    
  Barcelona:  Ariel.  

Ujánova,      Natalia   (2003).   Introducción.  


Dostoievski,  F.    Los  Hermanos  Karamázov.  
Madrid:  Cátedra.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
84 ESPIGA 12, JULIO-DICIEMBRE, 2005  

También podría gustarte