Está en la página 1de 15

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE

INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Intercambiador vertical de coraza y haz de tubos


PRÁCTICA No. 3

EQUIPO 3

GRUPO:2IV51
P R E S E N T A N:
Servin Gomez Abril Yolanda
Fecha de entrega:25/05/2021

PROFESOR EVALUADOR:
Adrián Hernández Aguilar
Contenido
Objetivos....................................................................................................................2
Teoría.........................................................................................................................4
Diagrama de ecuaciones...........................................................................................5
Diagrama del equipo..................................................................................................6
Diagrama experimental..............................................................................................7
Datos experimentales................................................................................................8
Cálculos.....................................................................................................................8
Tabla de resultados.................................................................................................11
Observaciones.........................................................................................................12
Conclusiones...........................................................................................................12
Apéndice..................................................................................................................13
Bibliografía...............................................................................................................14

Objetivos
Determinar la eficiencia térmica del equipo
Determinar el comportamiento del equipo tomando en cuenta el tipo de
condensación
Analizar el comportamiento del intercambiador de acuerdo a diferentes
condiciones de operación
Analizar la eficiencia térmica del equipo con respecto al horizontal (en las
mismas condiciones de operación)
Determinar el coeficiente global de transferencia de calor experimental
(sucio) y el coeficiente de transferencia de calor teórico (limpio) para
conocer el comportamiento del equipo.
Se calienta con agua, empleando vapor saturado
en los tubos y por esto se forma el cambio de
fase formádose un condensado

Funcionamiento
Teoría
Los coeficientes de transferencia de calor son
mas bajos que en la condensación por goteo

Facilidad de
mantenimiento

Definir la posición
Intercambiador del Tipo de soportes
vertical Aplicación intercambiador, estructurales
tomar en cuenta

Costo de
implicación

Equipo intercambiador del tipo coraza y


principal haz de tubos de cabezal flotante.
L

Una bomba centrífuga de 1 HP


2 Tanques atmosféricos D=57cm

Práctica 1 tanque atmosférico D=38.5cm


Equipo
auxiliar Un enfriador de serpentín
Diagrama de ecuaciones

Cálculo del gasto Cálculo del gasto Cálculo del gasto Cálculo del calor
masa de agua volumétrico del masa del ganado o absorbido
condensado condensado por el agua
Gma =Gva ρ H O 2

π 2∆Z Gm vc =Gv vc ρ H O Qa=Gma ∙ Cp∙ ( t ac−t af )


kg Gv vc = Di 2

ρH O =998.08 3 4 θ kg kcal
m
2 @21 ℃
ρH O =998.08 Ć p=0.999
2 @21 ℃
m3 kg ℃

Cálculo de la Cálculo del coeficiente Cálculo de la Cálculo del calor


diferencia de global de transferencia eficiencia térmica cedido por el
temperatura de calor experimental del equipo vapor

∆ T =Tv−Tm Qa Qa Qv=Gmvc ∙ λ
Ud= %η= ∙ 100 % kcal
A ∆T Qv λ @105 ℃ =535.877
t ac +t af kg
Tv−
2

Cálculo del coeficiente


Cálculo de los coeficientes de Cálculo del coeficiente
global de transferencia de
película interior de Película exterior
calor
1
2 0.52 1 0.14
k 3 ρ2 λg 1
hi=0.36
k L ρN
Dc μ ( Cpμ
) ( )( )k
3 μ
μc
he=1.13 (
μLc ∆T ) 4
U teo =
de ede 1
+ +
hidi Kdm he
Diagrama del equipo

3
Diagrama experimental
Abrir las válvulas de alimentación de
agua fría, del tanque de alimentación
y del enfriador del condensado, la de
Verificar que todas las válvulas del Abrir la línea de agua. la bomba, la de recirculación y la de
sistema estén cerradas. salida al tanque de agua caliente.

Abrir la válvula de alimentación de


Energizar el tablero de control. agua al condensador (válvula de Fijar el gasto de operación.
Encender la bomba. descarga del rotámetro).

Fijar condiciones de operación del


Abrir todas las válvulas de la línea Abrir la válvula de purga de vapor,
equipo 0.5 a 1.5 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 a través
de vapor de manera inversa es válvula de globo, válvula
de la válvula reductora de
decir, de la purga a la reductora de presión y válvula
presión, observando la presión en
alimentación. general de vapor al equipo.
el manómetro.

Se opera el equipo hasta obtener Se cambian las condiciones de


Purgar y después cerrar las régimen permanente, registrando operación (gasto de agua), se
válvulas correspondientes. las temperaturas, gastos de agua y opera el equipo y se busca
vapor en determinado tiempo. establecer el régimen permanente.

Se apaga la bomba y se cierra la


Para finalizar la operación se válvula del rotámetro, se cierra la
Se obtienen nuevos datos cierra la válvula de alimentación válvula de alimentación del agua y
experimentales. de vapor. Esperamos a que el todas las que hayan sido operadas,
condensador se enfríe (3-5 min). por último se desenergiza el
tablero de control.
Datos experimentales
2IV51-3 Lectura del Rotámetro
Pv man Tv Tcc Tcf Taf Tac ∆Zcf ∆Өcf
EQUIPO l/min Kgf/cm2 ºC  ºC  ºC  ºC  ºC  cm min
CONDENSADOR VERTICAL 8.0 0.35 104 104 25 25 38 5 5.0

Cálculos
1.- Gasto volumétrico del agua

1 m3
8 ¿ x
mn 60 mn m3
1000<¿ x =0 .48 ¿
1 hr hr
2. Calculo del gasto masa del agua

m3 997 kg
Gma=0.4 8 x
hr m3
kg
Gma 1=4 78.56
hr
3- Gasto volumetrico del vapor condensado frío 𝐺𝑚𝑣𝑐
π 2 ∆ Zcf [ ] m3
Gmvc= D cf ¿
4 ∆ θc h

π 2 0.05 [ ] m3
Gmvc= 0.385 ❑ ¿ 0.06949
4 0.0833 h
4.- Gasto masa del vapor agua 𝐺𝑚𝑣𝑐
kg
G ma=G va∗ρ a=
h

m3 Kg kg
G ma=0.06949 ∗997 3 =69.65884
h m h

5.- Calor ganado o absorbido por el agua (Qa)


kcal
Q a=Gma∗C Pa∗( t ac−t af )=
h
kg kcal kcal
Q a=478.56 ∗0.999 ∗(38 ° C−25 ° C )=6 215.059
h kg ° C h
6.- Calor cedido por el vapor o agua
NOTA 1: se obtiene 𝜆𝑣 de tablas de vapor con la presión absoluta

kcal
Q v=Gm vc∗λ v=
h

m3 kcal
Q v=69.65884 ∗53 7=37 401.4689
h h
7.- Eficiencia térmica del equipo
Qa
η= ∗100
Qv
kcal
6 215.059
h
η= ∗100=1 6.61 %
kcal
37 401.4689
h
8.- Coeficiente global de transferencia de calor experiméntalo sucio (Ud)
Qa kcal
Ud= =
A TC ∆ T ml h m 2 ° C

kcal
6 215.059
h kcal
Ud= 2
=229.7576
(0. 3741 m )(72.30533 ° C) h m2 ° C
9.- Media logarítmica de las diferencias de temperatura
∆ T 1−∆ T 2
∆ T ML =
∆T1
ln
∆T2

79−66
∆ T ML = =72.30533° C
79
ln
66

10.- Área de transferencia de calor


ATC=π∗de∗L∗N=m 2
ATC=π∗0.0213 m∗1.5 m∗5=0.374 16369 m2

11.- Coeficiente de película interior.

Para flujo turbulento Re>10000


0.8 1 /3 0.14
k d i vρ
hi =0.0225 ( ) ( ) ( ) ¿ h kcal
di μ
Cpμ
k
m °C
μ
μ¿
[ ]
2

0.8 1 /3
0.61 (0.0134)(680.72)( 995.41)
h =0.0225
i
0.0134 ( 2.8116 ) ( 0999∗2.8116
0.61 ) [ ¿ ] 1117.487
kcal
hm2 °C
t af −t ac
t m=
2
38+25
t m= =31.5 ° C
2

Ƿ agua µ agua Cp agua k agua


@31°C @ 31°C @ 31 °C @31 °C
kg/ kg/m*h kcal/K*k kcal/h m
m3 g °C
995. 2.8116 0.999 0.61
41

12.- Velocidad de flujo de agua


C va G va m
v= = =
N t Af π 2 h
5 di
4 ( )
m3
0. 48
h
v=
5¿¿
13.- Cálculo de temperatura de película exterior
1
ρ2 k 3 λg kcal
h e=0.725
[
L μ∆Tf ] 4
[¿ ]
h m2 ° C
h e=0.943 ¿ ¿
14.- Cálculo de temperatura de película exterior (tf)
Tf =Tv – 0.75∗∆ Tf
Tf =104 – 0.75∗25=7 6.8125 ° C
∆ Tf =Tv – Tsup
∆ Tf =104 – 7 6.8125=36.25° C
Tv+ Tc+taf +tac
Tsup=
4
25+104+ 38+25
Tsup= =67.75 ° C
4
15.- Cálculo del coeficiente global de transferencia de calor
1 kcal
U c= = 2
de ede 1 h m ° C
+ +
hidi kdm he
kcal
Uc=158.5104
h m2 ° C

16.- Diferencia porcentual de los coeficientes Uc y Ud


Uc−Ud
%D= ∗100
Uc

158.5104−229.7276
%D= ∗100=−44.929
2 29.7276

17.- Factor de incrustación


Uc−Ud
Rd =
Uc∗Ud
158.5104−229.7276
Rd = =−0.00 1 96
229.7276∗158.5104
Tabla de resultados
Gva Gma Gvc Gmc Qa Qv
(M3/ (kg/ (m3/ (Kg/h (kcal/ (kcal/  
h) h) h) ) h) h) Ud Hi He Uteo
Rd %D
-
0.069 69.64 6215. 37401 229.7 4003 18541 158.5 44.92 -
0.48
478. 8493 8917 0587 .4689 16.61 27663 .438 1.359 1044 9035 0.001
56 9 9 2 3 71514 5 2 6 8 9 95575

Observaciones
De nuestros datos obtenidos en la experimentación, para un gasto del rotámetro
de 8 L/min observamos que teniendo una temperatura inicial de 104 °C para el
condensado frío, el calor transferido es tal que para la salida obtenemos una
temperatura de 38 ° C indicando que la temperatura de nuestro fluido decreció
66°C, mientras que para el fluido del condensado frío, con un temperatura inicial y
final de 25°C no existió un cambio de temperatura. Una vez realizando los
cálculos, podemos notar que de hecho la eficiencia del equipo es sumamente
baja.

Conclusiones
Basándonos en lo observado podemos concluir que con una pérdida de calor de
más del 80 %, el equipo no se encuentra trabajando en condiciones óptimas, pues
la eficiencia del equipo se encuentra en el 16 %.
Comparando ambos intercambiadores podemos decir que para los dos tipos de
condensadores estudiados el más conveniente a operar es el vertical por su mejor manejo y
facilidad de espacio.
En nuestra práctica evaluamos 2 equipos de intercambiadores de calor ; intercambiador de
tubo vertical y el intercambiador de tubo horizontal ; para evaluar su eficiencia ambos
equipos se manipularon para que ambos trabajaran a las mismas condiciones ( presión ,
gasto volumétrico , materiales en el equipo, temperaturas iniciales, etc..), así
experimentalmente se obtuvieron temperaturas a la salida tanto de agua como de vapor, y
a partir de estos resultados se realizaron los cálculos correspondientes. Lo que refiere a la
eficiencia de los equipos el intercambiador de tubo vertical obtuvo una mayor eficiencia,
contrario a lo esperado ya que teóricamente el de tubo horizontal debió ser mayor, cabe
recalcar que la fiabilidad de los datos experimentales en tubo vertical es menor ya que
estas prácticas fueron realizadas por separado y los datos fueron obtenidos de
experimentaciones anteriores; factor que se ve reflejado ya que % D de los datos teóricos
y experimentales de tubo vertical son mucho mayores que en tubo horizontal.
Apéndice
Bibliografía
Manual del Ingeniero Químico, sexta edición, Perry R y D Green, Mc Graw
Hill, México 1984
Operaciones Unitarias en Ingeniería Química, Sexta edición, Mc Cabe W.L.
y J.C. Smith, Mc Graw Hill, México 2002
Transferencia de Calor, Yunus A. Cengel, Segunda Edición, Editorial Mc
Graw Hill, México, 2004.
Manual de Refrigeración y Aire Acondicionado, Una Guía Paso a Paso,
Colección Cómo hacer bien y fácilmente, Coordinación Luis Lesur, Primera
Edición,Editorial Trillas, México, 2002
Física Conceptos y Aplicaciones, Paul E. Tippens, Tercera Edición, Editorial
Mc Graw Hill, México, 1987.
Física Fundamentos y Fronteras, Robert Stollberg, Faith Fitch Hill, Primera
Edición, Editorial Publicaciones Cultural S.A. México, 1981
Norma ISA (The Instrumentation, System, and Automation Society.
Procesos de Transferencia de Calor, Donald Q. Kern, Primera Edición,
Editorial Continental, S.A. de C.V. México, 1989.

También podría gustarte