Está en la página 1de 196
iHAZ PARTE DE LA SOLUCION! Una sola gota de petréleo contamina 25 litros de agua potable; el plastico y toda la basura que invade océanos mata al afio millones de animales marinos, de todos los tamafios, desde el zooplancton hasta las ballenas. Con estas imagenes Instruimos se une a la iniciativa mundial en pro del cuidado del medio ambiente, buscando crear conciencia en las personas y promoviendo acciones, por pequefias que sean, que permitan la conservacién del planeta y de todos los que en él vivimos. “Solo después de que el tiltimo drbol sea cortado, solo después de que el tiltimo rio sea envenenado, solo después de que el tiltimo pez sea apresado, solo entonces, sabras que el dinero no se puede comer” (Profecia india) TABLA\DE CONTENIDO ” “ae 0, imate Lect ture Critica (m= ec! ritica Beet lke, MOA» AAA AAAI AANA EL CUENTO.... Estructura del cuer ‘Componentes del cuento. El narrador. Los estilos narrativos.. Sobre el posible titulo para un texto. Clases de cuentos y sus tematicas... Actividad evaluativa 1... LANOVELA..... Conceptualizacién de la novela.. Caracteristicas de la novela. Clasificacién de la novela Aatividad evaluativa 2 COMPRENSIGN DE LECTURA, a Aatividad evaluativa 3 FA TEXTOS FILOSOFICOS 31 Actividad evaluativa 4 31 Lae me ODD BGPP YO Pre POP POP, icas (em Mate teemati MOM ALAA AOL, Maneted ARITMETICA GENERAL. ees sonsenennsentnsee 35 Conjuntos numéricos. Propiedades aritméticas... Jerarquia de las operaciones 38 Divisibilidad, os Minimo comin mittipto. 42 Maximo comin divisor. Relaciones de orden. Representacién en la rev Notacién cientifica ... Potenciaciét Radicacién.. Actividad evaluativa 5... SVOLLSA ALI RY WELTY, % a, sociales y Ciudadgnas SABERES PREVIOS: CONCEPTOS DE GEOGRAFIA POLITICA... Generalidades geograficas del territorio colombiano .. Caracteristicas de las regiones EVOLUCION HISTORICA DEL TERRITORIO. Organizacién territorial de Colombia ...... Actividad evaluativa 6 CARACTERISTICAS AMBIENTALES DEL TERRITORIO..... ‘Amenazas al medio ambiente Sostenibilidad . Actividad evaluativa 7 yr pepe, Milan Mobb rolisfl 4 huathy) 55 56 58 6 87 6 75 76 80 81 pyr py Nye + ansaid ncias Naturale: med BIOLOGIA BASES QUIMICAS DE LAVIDA.......... Moléculas inarganicas Moléculas organicas .. Los carbohidratos LOS fipidOS «eee Las proteinas Acidos nucleices ........ Método cientifico Actividad evaluativa 8 ..... Fisica CINEMATICA Conceptos basicos Movimiento en una dimensién Movimiento en dos dimensiones Pantie Malle) 89 90 90 90 93 95 97 98 106 106 108 12 MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME M.C.U ... 117 Actividad evaluativa 9 19 auimica CONCEPTOS PRELIMINARES 127 La materia 127 Propiedades de la materia 128 Modelo actual del tomo 130 Distribucién electrénica 132 PROPIEDADES DE LOS ATOMOS 133 Actividad evaluativa 10 134 Tabla periédica 142 Clasificacién de los elementos .... 143 Propiedades periédicas 146 Actividad evaluativa 11 148 CIENCIA, TECNOLOGIA Y SOCIEDAD Actividad evaluativa 12 156 LOLA LDA DY ITY PMG, ONES i Ahictattleasee PRESENTACION 163 PRESENTE SIMPLE 167 Actividad evaluativa 13 172 VERBO TO BE 178 Actividad evaluativa 14 183 CONTABLES E INCONTABLES 188 Cuantificadores 188 Actividad ovaluativa 15 192 El cuento es una composicién breve compuesta de inicio, nudo y desenlace. En sus inicios se transmitia por tradici6n oral, tiene caracter ficcional, y se puede clasificar en: cuentos maravillosos, cuentos fantasticos, cuentos de ciencia ficcién, cuento policial, cuentos realistas, cuentos de terror. Estructura del cuento Inicio: nos dice en qué lugar y en qué época se sitdan los personajes que aparecen en la historia. También nos introduce la cuestién o el problema que desencadenara la historia Nudo: nos explica cémo se desarrollan los hechos que constituyen la historia, Es la parte més larga del relato. Desenlace: nos da la solucién de la historia, es decir, nos explica de qué manera se acaba. Componentes del cuento Los personajes: son uno de los elementos basicos del texto narrativo. En un relato pueden salir muchos 0 pocos. El personaje principal: es decir, el protagonista, conduce la accién y sale, practicamente, alo largo de todo el relato. Es el personaje del que se nos da mas informacién Los personajes secundarios: son el resto de personajes que aparecen en la narracién. Suelen participar solo en una parte del relato. De este personajes no se nos da tanta informacion Instruimes => Tocro Naharive: BL GuaNTO Ll CnC NL POOLE, EI tiempo: la accién se desarrolla en un tiempo determinado. Muchas veces, el autor cambia el orden cronolégico de los hechos a fin de crear intriga y dar la informacién importante en el momento oportuno, En un relato, las expresiones temporales como ayer, anteayer, al dia siguiente, facilitan la organizacin de la historia, ya que sitdan los hechos unos delante o detras de otros, y permiten a los lectores reconstruir el orden cronolégico. EI espacio: corresponde al escenario geografico donde los personajes se mueven. Generalmente, en el cuento el ambiente es reducido, se esboza en lineas generales. La atmésfera: corresponde al mundo particular en que ocurren los hechos del cuento. La atmésfera debe traducir la sensacién o el estado emocional que prevalece en la historia. Debe irradiar, por ejemplo, misterio, violencia, tranquilidad, angustia, etc. La trama: es el conflicto que mueve la accin del relato. El conflicto da lugar a una accién que provoca tensién dramatica, La trama generalmente se caracteriza por la oposicién de fuerzas. Esta puede ser: externa, por ejemplo, la lucha del hombre con el hombre o la naturaleza; o interna, la lucha del hombre consigo mismo. El tono: corresponde a la actitud de! autor ante lo que esta presentando. Este puede ser humoristico, alegre, irénico, sarcastico, etc El narrador: es quien relata la historia, puede ser un personaje del cuento o alguien que no participa de los hechos. Tomado de: https:/sites. google.com/site/parientescom/home/1-5-elementos-del-cuento EL NARRADOR Alleer un cuento 0 una novela, la voz del narrador puede asumir una o varias formas, ubicandose {incluso ocultandose) desde distintas posiciones para contar la historia. La voz del narrador transita por el relato: a veces como una presencia permanente, a veces como personaje, a veces como un protagonista, pero siempre como alguien que cuenta, Es entonces cuando se habla de una voz narrativa que nos muestra una historia seguin el lugar desde donde se ubique. Los narradores seguin el grado de conocimiento El narrador omnisciente es una de las voces mas poderosas que se hallan ena ficcién narrativa, Su poder se extiende hasta el conocimiento de lo que sienten y piensan los personajes. Su forma es la de una voz que parece una conciencia superior a la accién que se relata y se halla fuera de los acontecimientos, como un observador distante. El diccionario de la Real Academia Espafiola (DRAE) define la omnisciencia como “el conocimiento de todas las cosas reales y posibles, atributo exclusivo de Dios”, Por ello se entiende al narrador omnisciente como un dios dentro del mundo ficticio. Por ejemplo: "Cuando Gregorio Samsa se desperté una mafiana después de un suefio intranquilo, se encontré sobre su cama convertido en un monstruoso insecto. Estaba tumbado sobre su espalda dura, y en forma de caparazén y, al levantar un poco la cabeza vela un vientre abombado, parduzco, dividido por partes duras en forma de arco, sobre cuya protuberancia apenas podia mantenerse el cobertor, a punto ya de resbalar al suelo. Sus muchas patas, ridiculamente pequefias en comparacién con el resto de su tamafio, le vibraban desamparadas ante los ojos”. La metamorfosis, Franz Kafka Tomado de: htlps:/www google. com.co/search?q=gregoriotsamsa&source=Inms&lbm=isch&sa=X&ei=5Z 16U(KCBt MsASkoID4CA&ved=0CAkQ_AUOAQ&biw=19208bin=979 En otros momentos, el narrador solo conoce parte de los hechos o solamente las acciones externas y se le conoce como un narrador limitado, con un conocimiento parcial o relativo de la historia. Las marcas textuales son las que nos permiten indagar acerca del grado de conocimiento del narrador. Instruimes Por ejemplo: “Parece mentira. No recuerdo bien el afio —era el veintidés o el veintitrés del siglo—, pero de lo que estoy seguro es de que el capitan salié de la cérce! una de esas mafianas azules y luminosas de Madrid, con un frio que cortaba el aliento. Desde aquel dia que —ambos todavia lo ignorébamos— tanto iba a cambiar nuestras vidas, ha pasado mucho tiempo y mucha agua bajo los puentes del Manzanares; pero todavia me parece ver a Diego Alatriste flaco y sin afeitar, parado en el umbral con el portén de madera negra claveteada cerrandose a su espalda’. Las aventuras del capitan Alatriste, Arturo Pérez-Reverte -Z56Usr- 9 Tomado de: https:/www. google. com.co/search?q=diego +alatriste&source=Inms&tbm=isch&sa=X& CuzmsASfvYHYDA&ved=0CAKQ_AUoAQ&biw=19208biN= Expresiones como “no recuerdo bien’, “de lo que estoy seguro”, “me parece ver’, caracterizan al narrador del fragmento como una voz que duda, incluso afirma: “parece mentira” de lo que relata. Los narradores segtin el grado de participacién en la historia Sila voz que habla o relata la historia es un personaje de la misma o su protagonista, se habla de un narrador personaje y de un narrador protagonista, respectivamente. Otro posible narrador es un narrador que presencia la historia pero no participa en ella. Se trata entonces de un narrador testigo. La polifonia: multiplicidad de voces Por otro lado, una misma historia puede ser narrada desde distintas perspectivas que no necesariamente coinciden en una versién Unica sobre los hechos. En este sentido, se habla de una polifonia narrativa, pues una pluralidad de voces se superponen unas con otras y no es posible determinar cual es la voz principal. Por ejemplo: Lacita “El labial rojo es el que més le gusta. He visto cémo no me quita los ojos de encima cuando lo uso. En realidad, les gusta a todos, hasta a mi padre. ;Hombres! Llegaré a Ja hora. Sillega y no me ve, puede que se vaya. Desde la vereda de enfrente podia divisarla: tenia un libro en las manos y cada cierto tiempo levantaba la vista 0 revolvia su café. Pero su postura no indicaba impaciencia: podria decirse que tenia el resto de la vida para quedarse abi. levaba unos pantalones negros, dentro de los que se podian adivinar unos muslos firmes y delicados. ¢Eran para mi? Nunca lo sabria. Preferi dar media vuelta y alejarme pensando en ella, bajo el cielo rojo que anunciaba la lluvia. Nunca més la volvi a ver’. Gajes del oficio, Barbara Llané ‘Tomado de: https:/www.google.com.co/ Instruimes pacicres saseRn~usror 4h Los estilos narrativos: formas de citar en el relato Como ya se dijo, existen distintas voces dentro del relato. Sin embargo, algunas de ellas aparecen solo por un instante y es el narrador quien las cita, del mismo modo que lo hacemos cuando relatamos algo. En ocasiones para dar mayor interés a nuestra narracién, imitamos lo dicho por otro, Por esos breves instantes, asumimos la voz del otro en nuestro propio relato. ‘Tomado de: https:/www.portaleducativo.net/octavo-basico/772/Estilos-de-la-narracion Estilo directo En la narrativa de ficcién se dice que el narrador cede la voz para dejar hablar directamente a los personajes. Este procedimiento narrativo se conoce con el nombre de estilo directo, Suele aparecer con marcas textuales como guiones que encierran la intervencién de los personajes. Observa el ejemplo “Eran las ocho de la noche cuando empezamos a sentir remordimientos por haber abandonado a mi madre y a José Antonio. Dénde estaran, nos preguntamos, y tras haber averiguado que no hablan regresado al hotel, bajamos a buscarlos al malecén. Tampoco estaban. —En el restaurante —dijo Inés. —Imposible, no pueden estar ahi todavia —Conociéndolos, nada es posible, Martin”. La vida exagerada de Martin Romafia, Alfredo Bryce Echenique Estilo indirecto Otras veces, el narrador no cede la voz y cuenta él mismo lo dicho por los personajes. En estos casos, el relato no se interrumpe y el narrador solo se refiere a lo dicho por otros con marcas como: dijo, contest, profirié, etc. Observaras que necesariamente emplea los verbos en pasado, ya que esta contando algo que ya ha “visto” y lo refiere para nosotros, sus lectores. Este procedimiento se conoce con el nombre de estilo indirecto. Por ejemplo: “El primer sentimiento de Hladik fue de mero terror. Pensé que nolo hubieran arredrado a la horca, la decapitacién o el degitello, pero que morir fusilado era intolerable. En vano se redijo que el acto puro y general de morir era lo temible, no las circunstancias concretas. No se cansaba de imaginar esas circunstancias”. El milagro secreto, Jorge Luis Borges SOBRE EL POSIBLE TITULO PARA UN TEXTO En este tipo de preguntas se han de tener en cuenta aspectos tales como: A. Latrama:es|acosaoelasunto ensi sobre el cual se enfatiza en el texto. B. Los personajes: son quienes desempefian los roles importantes en el texto. Este tipo de titulos es muy frecuente en las fabulas C. Elespacio: avecesestomado también como referencia para un titulo; alude al lugar donde se desarrollan los hechos. D. El tiempo: puede tomarse también como un elemento rescatable para la eleccién del titulo. E. Titulos alegéricos: se pueden encontrar de acuerdo con la trama de la obra. Instruimes Ejemplo: La caida del Imperio romano, La masacre de las bananeras, etc. Ejemplo: “La zorra y las uvas", “La liebre y la tortuga’, etc., y en otros tipos de textos como es el caso de “Rosario Tijeras’, “Prometeo y Pandora’, etc. Ejemplo: “Lacasa de las dos paimas’, ‘La mansion de Araucaima’, etc. Ejemplo: “La vuelta al mundo en 80 dias’, “Las mil y una noches”, “Cien afios de soledad’, etc. Puede incluso tomarse de manera metaférica como es el caso de “E! otofio del patriarca”, “El crepuisculo de los idolos”. Ejemplo: “El tunel”, “La angustia’, “La nausea’, * | extranjero”, “La soledad’, El malestar de vivir” Clases de cuentos y sus tematicas. Cuentos de ficcién: generalmente relatan hechos del futuro con relacién a la tecnologia y la ciencia, y cuestionan cémo los avances tecnolégicos y cientificos afectan el curso normal del mundo, Cuando papa se puso a investigar el viaje por el tiempo, la mayoria de los fisicos estaban desilusionados, a pesar del entusiasmo que provocaron inicialmente los crono-embudos. Laverdad es que no hay mucho que ver. Los crono-embudos son totalmente irracionales e incontrolables. Solo presentan una distorsién ondulante, de algo mas de medio metro de anchura como maximo, y que desaparece rapidamente. Tratar de enfocar el pasado es como tratar de enfocar una pluma en medio de un turbulento huracan. Al cabo de cincuenta afios de no progresar en absoluto, los cientificos perdieron todo interés. La técnica operativa parecia un callején sin salida. Al recordar la situacién, no puedo echarles la culpa. Algunos incluso intentaron demostrar que los embudos no revelaban el pasad pero se divisaron muchos animales vivos a través de los embudos, y se trataba de animales ya extinguidos en la actualidad Isaac Asimov (Una estatua para papa, fragmento) Cuentos maravillosos: estos cuentos se caracterizan por la presencia de personajes que no existen en el mundo real y que se perciben como normales a lo largo de toda la historia, por ejemplo: dragones, hadas, brujas, animales parlanchines, etcétera. En estos cuentos existen ciertas acciones 0 formulas que se repiten en todos los cuentos. Por ejemplo, expresiones como “habia una vez" o que los personajes deban atravesar tres pruebas. Pero acercé su dedo un poco mas y, apenas lo 10z6, el encantamiento surtid efecto y la princesa cayd profundamente dormida El suefio se fue extendiendo por la corte y todo el mundo que vivia dentro de las paredes de palacio comenzé a quedarse dormido inexplicablemente, El Rey y la Reina, las sirvientas, el cocinero, los caballos, los perros.... hasta el fuego de la cocina se quedé dormido. Pero mientras en el interior el suefio se apoderaba de todo, en el exterior un seto de rosales silvestres comenzé a crecer y acabé por rodear el castillo hasta llegar a cubrirlo por completo. Por eso la princesa empezé a ser conocida como Rosa Silvestre. Charles Perrault (La bella durmiente, fragmento) Cuentos fantasticos: este tipo de cuentos se caracteriza por la irupcién de un elemento anormal en una historia que venia desarrollandose dentro de un marco real. Esto hace poner en duda al lector sobre si es producto de la imaginacién del personaje o una consecuencia sobrenatural. Me result6 muy chocante que toda la familia, incluso la vieja francesa, parecian inquietarse en cuanto la joven hablaba con alguien, y trataban de interrumpir ia conversacién, y, a veces, de manera muy forzada. Lo més raro era que, en cuanto daban las ocho de la noche, la joven primero era advertida por la francesa y luego por su madre, por su hermana y por su padre, para que se retirara a su habitacién, igual que se envia a un nifio a lacama, para que no se canse, desedndole que duerma bien. La francesa la acompafiaba, de modo que ambas nunca estaban a la cena que se servia a las nueve en punto. Hoffman (Historias de fantasmas, fragmento) Cuentos de terror: muestran historias de suspenso en relacién con la muerte, catastrofes, seres y situaciones que causan horror. Estos cuentos también son llamados de suspenso, miedo, horror. La idea de esta clase de cuentos es que el lector esté a la expectativa de los sucesos y que se involucre en el relato experimentando sentimientos de ansiedad, miedo, alarma, asombro, tensién, espanto, etc. Los personajes de este tipo de cuentos pueden ser animales salvajes, seres ficticios inexistentes, zombis, lugares © casas embrujadas o poseidas, monstruos, entre otros, que se salen de lo convencional en la imaginacién del lector. Instruim Nunca, hasta el dia que me muera, podré borrar la visién que nos recibi6. Y es que la habitacién estaba repleta de monstruos, palidas caricaturas del cuerpo humano. No puedo decir si eran humanos o animales. Parecian ser grises, deformes y no tener pelo... y la pestilencia que brotaba de la habitacién era abrumadora. Lo peor de todo era el ruido; un sonido himedo y viscoso cuando los seres se movian. Corrimos como alma que lleva el diablo al pueblo, avisamos a las autoridades, y regresamos... para encontrar ardiendo la casa. Un testigo dijo haber visto al doctor Xander entrar poco después de habernos marchado. La casa estaba completamente destruida, aunque més tarde encontramos bajo los cimientos restos de lo que parecian ser cuevas. Fueron dinamitadas gracias a mi insistencia fandtica, a pesar de aquellos que querian explorarias para buscar a los aldeanos desaparecidos Martin D. Brown (La casa del doctor Xander, fragmento) Cuentos policiales: relatan hechos ficticios relacionados directamente con criminales y con la justicia, generalmente teniendo como tema principal la resolucién de un misterio, la persecucién de un delincuente, o temas similares. Mi querido amigo, lo conozco a usted bien. Sé la pulcritud militar que lo caracteriza. Usted se afeita todas las mafianas y en esta época lo hace a la luz del dia Pero veo que el lado izquierdo de su cara esta menos bien afeitado que el derecho, lo que significa que esa mejilla recibié menos luz que la otra. Lo digo a manera de ejemplo trivial de observacién y deduccién. En eso consiste mi oficio y es posible que pueda servirme de utilidad en la investigacién que voy a llevar a cabo. En el informe policial hay uno 0 dos puntos de menor importancia que valdra la pena tener en cuenta. Sir Arthur Conan Doyle (EI misterio del valle de Boscombe, fragmento) ‘Tomado de: unprofesor.com/lengua-espanolattipos-do-cuentos- clasificacion-completa-3393.htm! XT BOTTA Responde las preguntas de la 1 ala 5 de acuerdo con el siguiente texto. TEXTOI Trasla cerrada ovacién que pusotérminoala sesién plenaria del Congreso Internacional de Lingiistica y Afines, la hermosa taquigrafa recogié sus ldpices y papeles y se dirigié hacia la salida abriéndose paso entre un centenar de lingiiistas, filélogos, semidlogos, criticos estructuralistasy deconstruccionistas, todos los cuales siguieron su garboso desplazamiento con una admiracién rayana en la glosematica. De pronto las diversas acufaciones cerebrales adquirieron vigencia fénica: — Qué sintagma! — {Qué polisemia! — iQué significante! — iQué diacronia! Qué exemplar ceterorum! — jQué Zungenspitze! — jQué morfema! La hermosa taquigrata desfilé impertérrita y adusta entre aquella selva de fonemas, Solo se la vio sonreir, halagada y tal vez vulnerable, cuando el joven ordenanza, antes de abrirle la puerta, murmuré casi en su oido: «Cosita linda». Mario Benedetti: Cuentos completos, Ed. Alfaguara Instruimes 1. De acuerdo con el texto, la sesién plenaria del Congreso Internacional de Lingiiistica y Afines fue A. todo un éxito B. una reunién baladi C. un rotundo fracaso D. una afrenta a la cultura 2. Cuando en el texto se dice que “las diversas acufiaciones _cerebrales adquirieron vigencia fénica", se quiere dar a entender que A. los lingilistas ya estaban algo ebrios y locuaces B. se pasé del simple pensamiento a la palabra expresa C. del dicho al hecho hay mucho trecho D. los pensamientos se hicieron realidad 3, Considere el siguiente fragmento: “La hermosa taquigrafa__desfilé impertérrita y adusta entre aquella selva de fonemas". Quien habla busca A. adular a la taquigrafa por su elegante porte B. mostrar que la taquigrafa no reacciona ante los comentarios de los académicos C._ recriminar a los académicos por el mal uso del idioma D. subestimar a los lectores porque no entienden el vocabulario de los académicos 2 PREICFES SABER 11 ~ 4. El propésito del texto de Mario Benedetti es A. criticar ta académicos B. _realzar la sencillez de algunos empleados publicos C. _ridiculizar la belleza de lo espontaneo y lo natural D. denigrar de los cultismos en la lengua espafiola petulancia de algunos 5. Un posible titulo para el cuento anterior podria ser Secretarias Congresos Piropos Lingiiistas pomp Responde las preguntas de la 6 a la 10 de acuerdo con la siguiente informacion. TEXTO Il Habia una vez un joven que estaba muy celoso de una muchacha bastante voluble. Un dia le dijo: —Tus ojos miran a todo el mundo. Entonces, le arrancé los ojos. Después le dijo: —Con tus manos puedes hacer gestos de invitacién. Y le corté las manos. “Todavia puede hablar con otros”, pensé. Y le extippé la lengua. Luego, para impedirle sonreir a los eventuales admiradores, le arrancé todos los dientes. Por ultimo, le corté las piernas. “De este modo —se dijo— estaré mas tranquilo” Solamente entonces pudo dejar sin vigitancia a la joven muchacha que amaba. “Ella es fea —pensaba-, pero al menos serd mia hasta la muerte” Instruimes Un dia volvié a la casa y no encontré a la muchacha: habia desaparecido, raptada por un exhibidor de fenémenos. FIN Henri Pierre Cami 6. De acuerdo con su estructura, este texto se puede catalogar como narrativo porque, EXCEPTO A. recrea una situacién vivida por un personaje B. esta ambientado en un espacio €. en él se presentan acciones realizadas por los personajes D. enaltecela vida de un hombre atormentado por los celos 7. Una frase que se le puede aplicar al personaje a lo largo del relato puede ser la siguiente A. nadie sabe para quién trabaja B. después de ojo sacado, no vale santa Lucfa C. fue por lana y salié trasquilado D. a cada santo le llega su dia 8 zQuiénes son los involucrados? personajes A. Unadmirador, el joven y la muchacha B. El exhibidor de fendmenos, los admiradores y la muchacha €. El joven, la muchacha y el exhibidor de fenémenos D. La muchacha, los admiradores y el joven 9. Ena expresién “—Tus ojos miran a todo e| mundo’, la palabra en negrita es un y alude A. sustantivo ~ al joven B. _adjetivo ~ a la muchacha C. verbo - al mundo D. adverbio - a la mirada PREICFES SABER 11 ~ LIBRO1 10. Enel relato anterior, el narrador A. participa enlaconversacién de los personajes B. esta de acuerdo con la actitud del joven C. se limita a contar los hechos tal como ocurrieron D. critica la actitud de la muchacha voluble Responde las preguntas de la 11 a la 15 de acuerdo con el siguiente texto. TEXTO Ill Al atardecer, sentado en la silla de cuero de becerro, el abuelo creyé ver una extrafia figura, oscura, fragil y alada, volando en direccién al sol. Aquel presagio le hizo recordar su propia muerte. Se levanté con calma y entré a la sala. Y con un gesto firme, en el que se adivinaba, sin embargo, cierta resignacién, descolgé la escopeta Ahorcajadas en un caballo negro, por el estrecho camino paralelo al rio, avanzaba la muerte en un frenético y casi ciego galopar. El abuelo, desde su mirador, reconocié la silueta de! enemigo. Se atrincheré detrds de la ventana, apronté el arma y clavé la mirada en el corazén de piedra del verdugo. Bestia y jinete cruzaron la linea imaginaria del patio. Y el abuelo, que habla aguardado desde siempre este momento, disparé, El caballo se paré en seco, y eljinete, con el pecho agujereado, abrié los brazos, se doblé sobre si mismo y cayé a tierra mordiendo el polvo acumulado en los ladrillos. La detonacién interrumpié nuestras tareas cotidianas, resoné en el viento cubriendo de zozobra nuestros corazones. Salimos al patio y, como si hubigramos establecido un acuerdo previo, en semicirculo rodeamos al caido. Mitio se desprendié del grupo, se despojé del sombrero, e inclinado sobre el cuerpo atin caliente de aquel desconocido, lo volteé de cara al cielo. Entonces vimos, alumbrado por los reflejos ceniza del atardecer, el rostro sereno y sin vida del abuelo. La linea de la vida, Caracas, Fundarte, 1988, Pag. 11 Instruimes " . De acuerdo con lo planteado en el texto, se puede concluir que el abuelo le teme a la muerte, por lo que él habia sofiado con ella varias veces se habria alcanzado a imaginar varias veces la forma en que moriria aunque el protagonista queria evadir la muerte, no pudo lograrlo un jinete montado en un caballo negro es el mensajero de la muerte Los eventos presentados en este texto forman parte de algo que el narrador predijo escuché presencié imagind El autor de este texto quiere dar a entender que el protagonista logré vengarse de la muerte el protagonista cometié un suicidio la muerte es inevitable para cualquier ser humano la muerte anda merodeando en un caballo negro Un posible titulo para el texto podria ser El vengador de la muerte El jinete de la muerte La muerte como algo ineludible El suicidio como forma de muerte De acuerdo con sus caracteristicas, este texto se considera una historieta un guion para cortometraje un cuento una obra de teatro Responde las preguntas de la 16 a la 20 de acuerdo con el siguiente texto. TEXTO IV No espero ni pido que alguien crea en el extrafio aunque simple relato que me dispongo a escribir. Loco estaria silo esperara, cuando mis sentidos rechazan su propia evidencia. Pero no estoy loco y sé muy bien que esto no es un suefio. Mafiana voy a morir y quisiera aliviar hoy mi alma. Mi propésito inmediato consiste en poner de manifiesto, simple, sucintamente y sin comentarios, una serie de episodios domésticos. Las consecuencias de esos episodios me han aterrorizado, me han torturado y, por fin, me han destruido. Pero no intentaré explicarlos. Si para mi han sido horribles, para otros resultaran menos espantosos que barrocos Mas adelante, tal vez, aparecera alguien cuya inteligencia reduzca mis fantasmas a lugares comunes; una inteligencia mas serena, mds légica y mucho menos excitable que la mia, capaz de ver en las circunstancias que temerosamente describiré una vulgar sucesién de causas y efectos naturales. El gato negro, Edgar Allan Poe. (Fragmento) 16. En el texto anterior el personaje A. explica una serie de episodios que lo aterrorizaron B. explica las razones por las que no esta loco: . discute con el lector una sucesién de causas y efectos D. relata con un aire de misterio una experiencia propia Instruim 47. SOP pomp 9. Teniendo en cuenta el contexto, los términos, extrafio y simple, subrayados al inicio del texto, resultan ser andlogos, puesto que si algo es extrafio, puede resultar simple para ciertas personas contradictorios, ya que resulta paraddjico que algo extrafio resulte simple de contar sinénimos, ya que para el narrador la simpleza hace parte de lo fantastico y lo irreal equiparables, ya que lo extrafio y lo simple hacen parte de! mismo campo seméntico La expresién si lo esperara, subrayada en el texto, remite a la credibilidad simpleza disponibilidad esperanza EI término barrocos, subrayado en el texto, tiene que ver con lo increible, lo fantastico y lo verosimil horrible, lo espantoso y lo trivial excesivamente recargado de adomnos simple, lo sucinto y lo natural Cuando el narrador dice: “tal vez aparecera alguien cuya_ inteligencia reduzca mis fantasmas a lugares comunes” supone que alguien podria considerar su relato extremadamente increible otro observador podria percibir como obvias las consecuencias de los sucesos ‘sus fantasmas continuaran atormentando a quienes acudan al lugar de los hechos su percepcion de la realidad esté caracterizada por un razonamiento \6gico POPP O A WOT be Awe PLO Pe PAPO PD, 0M MA OA OLLI OMA LI AW AIM SOAP OW LALO Conceptualizacién El concepto de novela proviene del italiano novella, que significa “noticia". El diccionario de la Real Academia Espajiola (RAE) la define como “aquella obra de la literatura que es desarrollada en prosa y se encarga de narrar acciones que pertenecen parcial o totalmente al ambito de la ficcién’, En cuanto a los elementos, toda novela supone acontecimientos, personajes, tiempo, espacio, narrador y discurso. La conjuncién de los cuatro primeros conformalatrama de los acontecimientos, a la vez que revela los ambientes psicolégico, social, filoséfico e historico dentro de los cuales surge el conflicto, ya sea individual o social. Al narrador como factor discursivo le compete un determinado punto de vista, cierto tono y ritmo, unas formas narrativas y composicién especifica que contribuyen a la intriga como factor formal que atrae la atencién del lector conmoviéndolo o invitandolo a la reflexion Caracteristicas de la novela La novela se diferencia de otros géneros narrativos, principalmente por su extensién (superior a las 60.000 palabras). De este modo, puede diferenciarse de los cuentos por ser mas larga, presentar varias historias entrelazadas y no tener un cardcter lineal. Ademds, (salvo algunas excepciones) presentan tramas de gran complejidad, una cantidad considerable de personajes y, en algunos casos, varios narradores. 1 1 1 ‘Se refiere al ambiente fisico y temporal en que se desarrolia la accién, Cobra especial importancia el lenguaje descriptivo, que debe ser capaz de transportar la mente del lector al marco escénico de la novela, sin importar lo ajeno, disparatado o extrafio que pueda resultar Son los personajes que Serie de sucesos que se || participan de los sucesos desarrollan durante el || narrados. Suele hablarse relato, Suele construirse || dela caracterizacién ‘mediante la narracién de los personajes de un conflicto que se refiriéndose ala plantea, alcanza su punto || _capacidad del escritor ‘eritice y finalmente se || de realizar una adecuada resuelve, alo largo del descripcién fisica y relato ‘emocional de estos durante la narracién Instruimes PREICFES SABER 11 ~ Estructura de la novela 1 1 1 Presentacion de los Desarrollo de la intriga, personajes, el marco del problema que se narrativo, y el problema ‘aborda en el texto Resolucién del problema planteado Clasificacién de la novela + Fantastica: la novela fantastica, tal y como la conocemos hoy, tiene sus cimientos a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX con la irrupcién del Romanticismo, sus hechos extraordinarios, ambientes inquietantes y criaturas sobrenaturales. Asi, el género fantastico plantea escenarios imaginarios y situaciones prodigiosas protagonizadas por personajes heroicos, a menudo con poderes especiales, y la presencia de lo magico y lo legendario. Muchos de sus personajes son claramente inexistentes en la realidad, tales como hadas, magos, duendes, troles, brujas, gigantes, reyes, princesas, dragones, entre otros. Spams Adecir verdad, Denethor tenia mucho mas que Gandalf los aires de un gran mago: una apostura mas noble y sefiorial, facciones mas armoniosas; y parecia mas poderoso; y més viejo. Sin embargo, Pippin adivinaba de algtin modo que era Gandalf quien tenia los poderes mas altos y la sabiduria mas profunda, a la vez que una velada majestad. Y era més viejo, muchisimo mas viejo. «gCudnto mas?», se pregunt6, y le extrafié no haberlo pensado nunca hasta ese momento. Algo habia dicho Barbol a propésito de los magos, pero en ese entonces la idea de que Gandalf pudiera ser un mago no habia pasado por la mente del hobbit. , Quién era Gandalf? {En qué tiempos remotos y en qué lugar habia venido al mundo, y cuando lo abandonaria? Pippin interrumpié sus cavilaciones y vio que Denethor y Gandalf continuaban mirandose, como si cada uno tratase de descifrar el pensamiento del otro. Pero fue Denethor el primero en apartar la mirada. Tolkien, J. R. R. (El retorno del rey, fragmento) Instruimes paeicres sapeRn~usror 2uip + Caballeresca: género literario escrito en prosa, popular durante el Renacimiento. En él, se cuentan las aventuras de caballeros andantes que dedican su vida a combatir por la justicia y que enfrentan peligros en la biisqueda del amor y el honor. Estas aventuras con frecuencia ocurren en territorios lejanos y en cada capitulo encontraremos un nuevo acontecimiento, dando mayor importancia al viaje que al protagonista. El ideal de caballero proviene de los cantares de gesta y sus épicas hazafias, del amor cortés de los trovadores provenzales y de la influencia literaria del Ciclo Arturico. Por esta razén, los protagonistas suelen tener sangre noble, son fuertes, valientes, audaces e inteligentes. ba Sancho Panza sobre su jumento como un patriarca, con sus alforjas y su bota, y con mucho deseo de verse ya gobernador de la insula que su amo le habia prometido. Acerté don Quijote a tomar la misma derrota y camino que el que é! habia tomado en su primer viaje, que fue por el campo de Montiel, por el cual caminaba con menos pesadumbre que la vez pasada, porque, por ser la hora de la mafiana y herirles a soslayo los rayos del sol, no les fatigaban. Dijo en esto Sancho Panza a su amo: —Mire vuestra merced, sefior caballero andante, que no se le olvide lo que de la insula me tiene prometido; que yo la sabré gobernar, por grande que sea Alo cual le respondié don Quijote: —Has de saber, amigo Sancho Panza, que fue costumbre muy usada de los caballeros andantes antiguos hacer gobernadores a sus escuderos de las insulas o reinos que ganaban, y yo tengo determinado de que por mi no falte tan agradecida usanza; antes, pienso aventajarme en ella: porque ellos algunas veces, y quizé las mas, esperaban a que sus escuderos fuesen viejos; y, ya después de hartos de servir y de llevar malos dias y peores noches, les daban algiin titulo de conde, 0, por lo mucho, de marqués, de algun valle o provincia de poco mas a menos; pero, si tt vives y yo vivo, bien podria ser que antes de seis dias ganase yo tal reino que tuviese otros a é| adherentes, que viniesen de molde para coronarte por rey de uno dellos. Y no lo tengas a mucho, que cosas y casos acontecen a los tales caballeros, por modos tan nunca vistos ni pensados, que con facilidad te podria dar ain mas de lo que te prometo. de Cervantes, M. (EI ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, fragmento) * Histérica: nace en el siglo XIX, en el marco del Romanticismo, de la mano del escocés Walter Scott (1771-1832). Scott publicé una serie de novelas ambientadas en la Edad Media inglesa en cuyas paginas se incluian eventos y personajes de la época Siendo una obra de ficcién, recrea un periodo histérico preferentemente lejano y en la que forman parte de la accién personajes y eventos no ficticios. 1 Instruimes PREICFES SABER 11 ~ Estuve algunos dias en palacio, antes de ser presentado. Pensé que jamas podria orientarme entre aquel laberinto de esplendores; habia por todas partes elevadas columnas de marmol, pérfido y malaquita con dorados capiteles y fustes retorcidos; por todas las paredes habia relieves en color y mas brillantes que la propia vida, en los que se observaban desfiles de guerreros, o bien portadores de tributos del lejano imperio dirigiendo toros 0 dromedarios cargados con fardos 0 tinajas. Si alguien se extraviaba, parecia que se encontrara entre una solemne muttitud sin nadie a quién preguntar. En el patio de los eunucos no se me recibid con demasiada cordialidad, porque estaba destinado a una posiciénde privilegio. Peroporlamismarazén tampoco me maltrataron, para que no les guardara rencor. Vi a Dario en el transcurso del cuarto dia. Habia estado bebiendo vino y escuchando misica. La estancia daba a un pequefio patio con surtidor, perfumado por el aroma de los linos: de las ramas de los arboles en flor colgaban jaulas de oro que albergaban a pdjaros de brillantes colores. Los miisicos estaban guardando los instrumentos junto al surtidor, pero el agua y los péjaros formaban un suave concierto de murmullos. El patio estaba cercado por elevados muros y estos formaban parte del aisiamiento de la estancia. Se encontraba reclinado sobre los cojines mirando al patio; a su lado sobre la baja mesilla estaba la jarra del vino y una copa vacia, Reconoci inmediatamente en él al hombre que habia acudido a la fiesta de cumplearios de mi padre. Pero en aquella ocasién su atuendo habia sido el que resulta apropiado para una larga subida a lomos de caballo por dificiles caminos, Ahora lucia una tinica color purpura bordada en blanco y llevaba puesta la mitra ligera que utiizaba en los momentos de descanso. Tenia la barba peinada como seda y olia a especias arabes. Renault, M. (El Muchacho Persa, fragmento) Instruimes + Romantica: la novela romédntica surge con el Romanticismo (siglo XIX) y expresa narrativamente la fuerza lirica de este movimiento, que tuvo un fuerte impacto en Alemania e Inglaterra, cuyas caracteristicas predominantes fueron el subjetivismo y una nueva sensibilidad. La novela de este tiempo, entonces, rinde culto a la irracionalidad. Esta muy signada por sentimientos de melancolia y soledad y mantiene una actitud escapista frente al tiempo, remontandose hacia épocas histéricas que anhelan fervientemente por estar presentes en ellas los ideales que persiguen. El lenguaje utlizado en esta novela se define por ser muy descriptvo, utilizar frecuentemente giros lingiifsticos y la metéfora como arma fundamental Se describe alanaturaleza en susmas pequefios detalles. Por ejemplo, se habla del sonido de los rios, de los pajaros, de los perfumes, etc. Va usted a conocer a una mujer muy hermosa —dijo mi pareja al llegar a la soberbia calle o mas bien paseo bordeado de drboles generosos que conduce a la quinta—. Cuidado con enamorarse. —ZY por qué? Je pregunté —Porque esta comprometida con un hombre honrado —contesté—, ausente en este momento arregiando negocios por el deceso de su padre y al mismo tiempo para conseguir un empleo ventajoso. Estos datos, te diré, los of con total indiferencia. El sol iba a esconderse detras de las montafias cuando llegamos ala puerta de entrada, El aire era pesado y dificil era respirar, se veian arremolinarse en el horizonte ingentes y numerosos nubarrones de un color oscuro. Las jvenes manifestaban sus temores de una tormenta préxima y aun cuando yo mismo estaba convencido de ello y adelantaba que la fiesta fracasaria, traté de calmarlas con mis fingidos conocimientos meteorolégicos. Me bajé del coche y al mismo tiempo se present6 una criada y nos pidié esperar un momento a la sefiorita Carlota, que iba a bajar enseguida. Atravesé el patio, subi la escalinata que llevaba a la entrada de la linda casa y cuando pasé por el vestibulo, presencié el espectaculo mas encantador que hubiera visto. Seis nifios, entre dos y 11 afios, estaban agrupados en tomo a una joven de estatura media, pero bien formada, cuyo traje era un simple vestido blanco adornado con lazos de color de rosa en marchas y pechera Tenia un pan casero en la mano y a cada nifio le daba un pedazo Seguin su edad y apetito. Los nifios levantaban sus manitas y luego de recibir la merienda, los mas vivos se fueron con ella muy alegres y los mas calmados se dirigieron con prudencia a la puerta para ver a los forasteros y el coche donde debia subir su querida Carlota. Goethe (Las penas del joven Werther, fragmento) Policial: también llamada detectivesca © policiaca nacié en el siglo Mediante la observacién, el andlisis y la deduccién se intenta resolver un enigma, normalmente un crimen, para encontrar al autor y su movil En la novela policiaca el detective nunca fracasa; por tanto, siempre obtendremos al final las respuesta a los interrogantes sembrados en sus paginas. Nunca hablan de crimenes perfectos. El lector suele identificarse con el investigador y vive en primera personalas pesquisas que reconstruyen el crimen hasta dar con el asesino. Se considera a Edgar Allan Poe el padre de la novela policiaca, que inicié en 1841 con su relato Los crimenes de la calle Morgue. A este siguieron El misterio de Marie Rogét (1842), La carla robada (1843) y El escarabajo de oro (1844) Instruimes Spamlles Holmes posee un cardcter demasiado cientifico para mi gusto... un cardcter que raya en la frigidez, Me lo figuro ofreciendo a un amigo un pelizco del titimo alcaloide vegetal, no con malicia, entiéndame, sino por la pura curiosidad de investigar a la menuda sus efectos. Y si he de hacerle justia, afiadiré que en mi opinion lo engullria él mismo con igual tranquilidad. Se dia que habila en su persona la pasién por el conocimiento detallado y preciso. —Encomiable actitud. —Y a veces extremosa... Cuando le induce a aporrear con un bastén los cadaveres, en|a sala de diseccién, se pregunta uno sino esta revistiendo acaso una forma en exceso peculiar —iAporrear los cadéveres! —Si, a fin de ver hasta qué punto pueden producirse magulladuras fen un cuerpo muerto. Lo he contemplado con mis propios ojos, —zY dice usted que no estudia medicina? —No, Sabe Dios cual serd el objeto de tales Investigaciones... Pero ya hemos legado, y podra usted formar una opinién sobre el personaje Cuando esto decia enfilamos una callejuela, y a través de una pequefia puerta lateral fuimos a dar a una de las alas del gran hospital. Siéndome el terreno familiar, no precisé gula para seguir mi iinerario por la ligubre escalera de piedra y a travésluego del argo pasilo de paredes encaladas y puertas color castaio. Casi al otro extremo, un Corredor abovedado y de poca altura torcia hacia uno de los lados, conduciendo al laboratorio de quimica, Era este una habitacion de elevado techo, llena toda de frascos que se alineaban alo argo de las paredes o yacian desperdigados por el suelo. Aqui y alld aparectan unas mesas bajas y anchas erizadas de retortas, tubos de ensayo y pequefias lamparas Bunsen con su azul y ondulante lengua de fuego. En la habitacién hacia guardia un soltario estudiante que, absorto en su trabajo, se inclinaba sobre una mesa apartada. Al escuchar nuestros pasos volvié la cabeza, y saltando en pie dejé ofr una exclamacién de jibilo. —jYa lo tengo! iYa lo tengo! —grit6 a mi acompafiante mientras corria hacia nosotros con un tubo de ensayo en la mano—. He hallado un reactivo que precipita con la hemoglobina y solamente con ella Conan Doyle (Estudio en escarfata, fragmento) 2 oY PREICFES SABER 11 ~ * Social: a mediados del siglo XX aparece este tipo de novela en la que la denuncia de la pobreza, la persecucién y la injusticia son los temas predominantes. Otros temas son: la solidaridad con los humildes y oprimidos, inconformismo social y deseo de cambios sociales y compromiso ante la injusticia social, por lo que debe denunciar los hechos. Destacan dos vertientes: el objetivismo que registra la pura conducta externa sin comentarios ni interpretaciones; y el realismo critico, que denuncia las desigualdades e injusticias. Respecto a las técnicas y el estilo, las preocupaciones por la estética son minimas. El lenguaje es desnudo, directo y sencillo, El contenido es mas importante que la forma. Se prefiere el personaje colectivo, Destacan las técnicas derivadas del objetivismo: la mirada del novelista se asemeja a una cémara de cine, y los didlogos parecen recogidos en una grabadora; estos son abundantes y gracias a ellos conocemos a los personajes y también su manera de hablar, reflejando su realidad. La novela social ya no se concibe como un relato acerca de la vida de un personaje protagonista, precisamente porque ha desaparecido el protagonista: lo que interesa es lo que le ocurre a una comunidad en un momento de su vida. La muerte de los ocho hombres pesaba sobre el pueblo, Las gentes, con aire sombrio, ‘se estacionaban delante de las casas de las victimas y a las puertas de las tabernas. Se hablaba a media voz. Un periodista de la capital se mezclaba entre los grupos de mineros. Se llamaba Sanchez y no hacia mas que repartir tabaco entre los hombres. —Péngalo en los papeles —decia un minero—. Diga que el minero José de Dios lo dice. Diga que no han muerto, diga que los han matao. —Se llamaba Luciano y era de Cérdoba. Siempre tenia la mano abierta para los amigos Donde estaba é! no habia otro dinero que el suyo —contaba Amelia al periodista—. No tenia a nadie en el pueblo, y aunque era soltero mas de cuatro mujeres le echaran de menos. ‘Luciano “El Cordobés”. Soltero. Treinta y cuatro aftos. De Rute. Su familia reside all.” —No hard cosa de dos meses, los de la cuarta del Inclinao nos quejamos a la Direccién de que el aire que daban los dos “Berrys” no era bastante para los hombres y los martilos’. —ZY eso de los “Berrys”, qué es? —Son compresores para ventilacién forzada y mover las maquinas. También protestamos por el entibao. Aquello no estaba en condiciones y no aguanté, como se ha visto. Protestamos, £Y qué? Se llamaron andana y nos castigaron dos semanas sin destajo. Suerte que yo no estaba en ese corte. Ahora, seguro, lo de la cebada al rabo del burro muerto. Pondran pozos de ventilacién y reforzaran las cimbras. [...] Lépez Salinas, A. (La mina, fragmento) Tomado de: http//aprende.colomblaaprende.edu.co/sites/defaullflles/naspublic/ContenidosAprender/G_9/L/SM/ SM_L_G09_U02_L05.paf apuntes.com/lengua-y-literatura/novela-social-definicion Instruimes pacicres saseRn~usror 2iif RONO BOTA Responde las preguntas de la 1 a la 15 de acuerdo con el siguiente texto. TEXTO| @ Enelarrabal obrero, lasirena dela fabrica lanzaba cada diaalaire, saturado de humo y grasa, su vibrante rugido; obedientes a su llamada, unos hombres sombrios, de miisculos entumecidos Por falta de suefio, salian de las casuchas grises, corriendo como cucarachas asustadas. A la luz fria del amanecer, iban por la calleja sin empedrar hacia los altos jaulones de la fabrica, que les esperaba, segura, indiferente, alumbrando el fangoso arroyo con sus decenas de ojos cuadrados y grasientos. Chocleaba el barro bajo los pies. Resonaban voces sofiolientas en roneas exclamaciones, groseras injurias rasgaban el aire con rabia, y una oleada de ruidos diversos venia al encuentro de los obreros: el pesado jadeo de las maquinas, el gruftido silbante del vapor. Sombrias y severas, destacdbanse las altas chimeneas negruzcas, que se alzaban sobre el arrabal como gruesos mastiles. @ Alanochecer, cuando se ponia el sol y sus rayos rojos brillaban sin fuerza en los cristales de las casas, la fabrica vomitaba gente de sus entrafias de piedra, como si fuera escoria, y los hombres, ahumados, negros los rostros, centelleantes las dentaduras hambrientas, voivian a pasar por la calle, dejando en el aire el persistente olor de la grasa de maquinas. Entonces habia en sus voces animacién y hasta alegria; habian terminado los trabajos forzados de aquel dia; la cena y el descanso les aguardaban en casa. © La fabrica se habia tragado una jornada mas, y las maquinas habian succionado de los musculos del hombre cuantas fuerzas necesitaran, El dia habiase borrado de la vida, sin dejar rastro alguno; el hombre habia dado un paso mas hacia la sepultura; pero veia cerca, ante si, el gozo del descanso, los placeres de la taberna llena de humo, y estaba satisfecho. @ Los dias de fiesta dormian hasta eso de las diez de la majiana; luego, la gente seria y casada se ponia la ropa dominguera y se marchaba a su misa, regafiando a los mozos que encontraba a Su paso, por su indiferencia en punto a religién. Volvian de la iglesia a casa; comian unas empanadas y acostabanse de nuevo a dormir, hasta el atardecer. @ La fatiga acumulada durante largos afios les quitaba el apetito, y, para comer, bebian mucho, exciténdose el estémago con el fuego abrasador de la vodka. @ Alacaida de la tarde, paseaban sin prisa por las calles; los que tenian chanclos se los ponian, incluso cuando el suelo estaba seco, y los poseedores de un paraguas lo sacaban, aunque luciese el sol Instruimes @ Cuando se encontraban unos con otros, hablaban de la fabrica, de las maquinas, maldecian de los contramaestres. Todas sus palabras, todos sus pensamientos estaban vinculados al trabajo, La razén, torpe e impotente, solo lanzaba aislados chispazos, débiles resplandores de un instante en la monétona uniformidad del dia © Una vez en casa, refiian con sus mujeres, pegandoles a menudo, con todas sus fuerzas. Los mozos se quedaban en las tabernas u organizaban francachelas en casa de uno 0 de otro, tocaban el acordeén, cantaban canciones soeces y obscenas, bailaban, soltaban palabrotas groseras y bebian. Agotados por el trabajo, se embriagaban con facilidad, y en todos los pechos se iba alzando una irritacién morbosa, incomprensible, que buscaba desahogo. Y aferrandose a cualquier oportunidad para dar rienda suelta a este sentimiento inquieto, se lanzaban, por nimiedades, unos contra otros, como bestias enfurecidas. Surgian sangrientas peleas, que a veces terminaban con heridas graves o llegaban al homicidio. © EI sentimiento de animosidad en acecho dominaba en las relaciones mutuas entre las gentes, tan inveterado como la fatiga incurable de los musculos. Las gentes nacian con esa enfermedad del alma, herencia de los padres, que como negra sombra les acompajiaba hasta la tumba, incitandoles a cometer, en el transcurso de su vida, acciones repugnantes por su indtil crueldad. ‘Tomado de: Maximo Gorki. La madre, México. Editorial Porriia, 1977 El fragmento “En el arrabal obrero, la sirena de la fabrica lanzaba cada dia al aire, saturado de humo y grasa, su vibrante rugido; obedientes a su llamada, unos hombres sombrios, de musculos entumecidos por falta de suefio, salian de las casuchas grises, corriendo como cucarachas asustadas”, da cuenta de la alienacién a la que ha sido sometido el hombre en pos del crecimiento industrial de la melancolia de las personas que trabajan en las grandes industrias del adoctrinamiento de la clase obrera cada vez que suena la sirena de la fabrica de la displicencia de los trabajadores para ir a cumplir con sus funciones pomp 4 Quiénes son los personajes involucrados en el texto? los opresores los obreros los arrabales las cucarachas pop> De la expresién “el dia habiase borrado de la vida, sin dejar rastro alguno; el hombre habia dado un paso mas hacia la sepultura; pero veia cerca, ante si, el gozo del descanso, los placeres de la taberna llena de humo, y estaba satisfecho’, se infiere que ‘A. Ios sitios de diversién son un medio de enajenacién para que el obrero haga mds llevadera su condicién opresiva B. los bares hacen parte de los lugares que el modernismo propuso democratizar €. _adiferencia del hombre antiguo, el hombre moderno es un ser hedonista que solo se preocupa por complacer sus gustos D. el hombre solo se hace consciente de Ia vida que lleva cuando esta bajo los efectos del alcohol Instruim pacicres saseR n~usror 2h pe 2 998 _ 9g 9 > pomp = pomp En el texto anterior los personajes, EXCEPTO son considerades una mera herramienta de trabajo tienen constantes pugnas por trivialidades poseen un estilo de vida ostentoso viven de forma autémata La palabra "mozos" del pérrafo 8 puede reemplazarse por la siguiente, sin que la frase pierda su significado jévenes amantes galanes criados Teniendo en cuenta el texto, el hombre se nos presenta como un individuo reflexive que se cuestiona a sf mismo y al mundo que lo rodea un ejemplo de progreso para generaciones un individuo reaccionario que se opone a un mundo reglamentado un ser autémata que es facilmente gobernado por otro las futuras Por el término “nimiedades’, subrayado en el parrafo 8, se entiende relevancia insignificancia diferencia disgusto Considere el siguiente refran popular: ‘la sangre hace su oficio”. ZAplica este refran apropiadamente a la expresidn del texto “las gentes nacian con esa enfermedad del alma, herencia de los padres, que como negra sombra les acompafiaba hasta la tumba..."? Si, ya que se refiere a la capacidad de adaptacién que tiene el ser humano No, porquesebasaenasumiruncomportamiento de acuerdo con las circunstancias Si, porque se relaciona con las costumbres de los padres como un legado No, ya que tiene que ver con el comportamiento que se va forjando con los afios Instruimes pomp El propésito del texto es describir el ambiente que servird como escenario en el desarrollo de una historia narrar las dificultades por las que atraviesa el hombre obrero explicar en qué consiste la era industrial cuestionar la opresién a la que ha sido sometido el hombre moderno El término—_“animosidad’, subrayado en el parrafo 9, no puede reemplazarse por aversion repugnancia odio afecto La expresién subrayada en el parrafo 7 da a entender que los obreros vivian en un mundo de tinieblas en el que solo de vez en cuando eran iluminados por ideas sensatas disirutaban tanto de su trabajo que cuando se encontraban unos con otros tenian momentos de lucidez vivian tan agobiados por el peso del trabajo que la fatiga los obligaba a lanzar aislados chispazos de ira agotados por el trabajo, se embriagaban de felicidad, y en todos los pechos se iba alzando una irritacién morbosa Segin el texto, el principal sentimiento que albergan los hombres es alegria miedo furia solidaridad PREICFES SABER 11 ~ 13. Un enunciado que expresaria un comportamiento diverso al de los obreros en el parrafo 8 es A. Enojarse con la persona adecuada, en el momento oportuno, con el propésito justo no resulta tan sencillo B. Lara, sino es refrenada, es frecuentemente mas dafiina para nosotros que la injuria que la provoca C. Al salir por la puerta hacia mi libertad, supe que no dejaba atrés toda mi ira D. Nunca te enfrentes a un hombre rabioso al que no le importan las consecuencias de sus actos 14. Una de las siguientes citas no se relaciona con la situacién de los obreros en el texto A. a mayor productividad, mayor riqueza para el obrero B. el valor de la fuerza de trabajo disminuye en la misma proporcién en que aumenta su productividad C. tenemos derecho a escoger bajo qué puente vamos a vivir D. los fundamentos de la ética capitalista exigen que usted gane su pan con el sudor de su frente... a menos que usted posea medios privados 15. La expresién “monétona uniformidad del dia’, al final del parrafo 7, alude a las ideas sensatas proferidas por los obreros ala vida alterada y trabajosa llevada por los obreros a los chispazos y resplandores lanzados por la razén de los obreros al mecanico modo de vivir de los obreros pomp Responde las preguntas de la 16 a la 20 de acuerdo con el siguiente texto. TEXTO II Le hospedarian con gusto, pero ninguno osaba: que el rey don Alfonso le tenfa gran safia. Antes de la noche en Burgos, entré su carta con gran mandamiento y fuertemente sellada que a mio Cid Ruy Diaz que nadie le diese posada y aquellos que se la diesen supiesen vera palabra que perderian sus bienes y ademas los ojos de la cara, y aun ademas los cuerpos y las almas. Grande duelo tenfan las gentes cristianas; se esconden de mio Cid, que no osan decirle nada El Campeador se dirigié a su posada; cuando llegé a la puerta, la hallé bien cerrada, por miedo del rey Alfonso, asi ellos acordaran: que a menos que la rompiese, no se la abririan por nada. Los de mio Cid a altas voces llaman, los de dentro no les querian responder palabra. Aguijé mio Cid, a la puerta se llegaba, sacé el pie del estribo, un fuerte golpe daba; no se abre la puerta, que estaba bien cerrada. Una nifia de nueve afios a mio Cid se acercaba: «Ya Campeador, en buen hora cefiiste espada. El rey lo ha vedado, anoche entré su carta, con gran mandamiento y fuertemente sellada. No os osariamos abrir ni acoger por nada; si no, perderiamos los bienes y las casas, y aun ademas los ojos de las caras. Cid, en nuestro mal vos no ganais nada; mas el Criador os guarde con todas sus virtudes santas». Esto la nifia dijo y torné para su casa Instruim pacicres saseRn~usror 2{ip

También podría gustarte