Está en la página 1de 24

IOT IMPLEMENTADO A

UNA EMPRESA

CCNA II

DOCENTE:
- Llatas Martínez Luis Albert
ALUMNOS:
- Chavez Prado, Axel David
- Rodríguez Sánchez, Juan Martin
- Saldana Huamán, Kevin Stefano
- Yance Casimiro, Valery Carolina

NOMBRE DE GRUPO:
- Grupo N° 3
CICLO:
- 2020 – 2

24 DE DICIEMBRE DEL 2020

ESCUELA DE INGENIERÍA DE COMPUTACIÓN Y SISTEMAS


Contenido
1. INTRODUCCION...................................................................................................................3
2. Antecedentes.......................................................................................................................4
Caso Tahona Goyesca......................................................................................................................4
Caso Intel..........................................................................................................................................1
3. Desarrollo del tema.............................................................................................................2
4. ARQUITECTURA DE SOLUCION............................................................................................3
Bibliografía...................................................................................................................................5
1. INTRODUCCION

Hace algunos años escuchamos hablar sobre el internet de las cosas como una apuesta
por el futuro de las empresas inteligentes. pero hoy en día ya es toda una realidad. Esta
tecnología no ha hecho mas que empezar una nueva era digital.

Cada vez es mas frecuente encontrarnos dispositivos conectados entre si o directamente a


internet, permitiendo un control remoto de estos servicios, actividades o datos que abren
una gran ventana de oportunidades y posibilidades a las empresas.

IoT es un conjunto de tecnologías y casos de uso que no tienen una definición única y
clara, pero básicamente podríamos decir que es un nuevo mundo, así como nuestro
internet, pero en este caso donde se intercomunican las cosas entre sí, o más
puntualmente: los dispositivos transmiten entre ellos diferentes variables recolectadas por
distintos tipos de sensores.

Esos dispositivos interconectados nos van a permitir hacer más fácil un gran número de
procesos, creando algunos nuevos también. Se estima que para el año 2020 habrá entre
25 y 50 mil millones de dispositivos conectados a internet, superando incluso a las
personas.

Esto permitirá la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y el negocio actual de las
compañías, haciéndolas más eficientes y facilitando la creación de nuevos servicios y
modelos de negocio.

De acuerdo con la International Data Corporation (IDC) se espera que la inversión en


Internet de las Cosas en 2019 alcance los 745 mil millones de dólares, lo que supone un
incremento del 15,4% respecto al año anterior. Igualmente, se espera que el gasto mundial
en temas relacionados con IoT presente un crecimiento constante en los años siguientes,
llegando a superar los mil millones de dólares en 2022. [ CITATION Ale5 \l 3082 ]
2. Antecedentes

Caso Tahona Goyesca

Extraído de: (Libelium, 2015)

Para controlar la temperatura y hacer más eficiente la entrega de la flota de vehículos


frigoríficos de Tahona Goyesca, Libelium ha diseñado una solución de seguimiento
inteligente utilizando Waspmote Plug & Sense y la puerta de acceso MeshLium.

La oficina central traza las rutas para cada una de las furgonetas de reparto. La
panadería ofrece tartas, pasteles y productos de pan fresco a los comercios
minoristas, restaurantes y eventos de catering.

Ilustración 55. Tienda Tahona Goyesca

Con el sistema de red de sensores inalámbricos (WSN), la temperatura y la posición de


cada vehículo se pueden monitorizar en tiempo real de forma remota a través de un
PC, teléfono inteligente, tableta, con conexión a Internet.
Ilustración 56. Monitorización de la flota. Fuente: (Libelium, 2015)

Caso Intel
Extraído de: (Intel, 2015)

Los sensores en los vehículos recogen los datos sobre varios parámetros, entre
los que están, la presión de los neumáticos, la presión hidráulica, y otras partes
que se envían a la nube para procesarlos. Con la implementación de esta
solución los gestores de flotas pueden reducir los costes asociados al
mantenimiento, mientras que se dedican con mayor tiempo al control de la
programación y el inventario.

Cualquier organización con una flota de vehículos sabe de la importancia de las


operaciones diarias para hacer buen mantenimiento, de este modo los vehículos
estarán siempre plenamente operativos, con los que la productividad aumenta.
Hay otros factores a tener en cuenta, los cuales no son tan importantes pero que
también afectan a la productividad, estos factores son, la reducción del
rendimiento del vehículo debido a la baja presión de los neumáticos, provocando
un aumento del consumo de combustible y una reducción acelerada de la vida útil
del neumático.

Mediante la instalación de sensores en los vehículos, los equipos de


mantenimiento pueden tener información útil que ayuda a predecir averías de los
componentes en una gran flota de vehículos. Sin embargo, el análisis y la gestión
de este volumen masivo de datos son abrumadores, ya que tienen que transmitir
una gran cantidad de información a la nube, siendo un trabajo costoso y
engorroso.

El análisis predictivo ayuda a las empresas a competir con menores costes. Por
ejemplo, un camión de puede recoger datos de una variedad de fuentes:

 Cámara frontal y trasera

 Monitor de presión de los neumáticos

 Hidráulica

 Motor

 Lector de RFID

Los datos de estas fuentes se pueden analizar en tiempo real para alertar a los
conductores de los fallos inminentes, de este modo se puede solucionar a tiempo
un mal que podría ser mayor en el vehículo.

Predixion Insight es un software de análisis avanzado que puede ejecutarse en


los dispositivos, en las puertas de enlace, y en la nube. Utiliza datos en tiempo
real para informar a los gestores de flotas de las partes de un vehículo que son
propensos a fallar, posiblemente incluso semanas antes de que ocurra el fallo.
Este software permite reducir los costes generales de mantenimiento mediante la
optimización de la planificación, la utilización más eficiente del personal técnico, y
la garantía de que las piezas requeridas están disponibles con el pedido
automatizado y la gestión de inventario. A largo plazo, el mantenimiento predictivo
puede extender la vida útil del vehículo. Predixion Insight está basado en la nube,
pero no es dependiente de la nube.

El software se integra con la plataforma de acceso de IoT de Intel y es


gestionado de forma centralizada por la nube Helix Wind River para procesar
los datos. Las principales partes de este sistema son las siguientes.

Predixion Insight. Analiza los datos en tiempo real usando un modelo predictivo
que busca patrones de fallos. Debido a que el modelo predictivo se puede
implementar en la plataforma de puerta de acceso de IoT de Intel, el vehículo se
puede comunicar con la tablet del conductor, alertando al conductor de posibles
problemas y soluciones recomendadas.

Puertas de acceso IoT de Intel. Los sensores adquieren los datos y los envían a
las puertas de acceso de IoT de Intel.
Helix Wind River (Cloud Computing). Con esta plataforma los dispositivos
pueden conectarse de forma segura a la infraestructura de red de una
organización. El dispositivo Helix Wind River gestiona y procesa los datos,
ofreciendo una solución de análisis predictivo.

Cuando se implementa en conjunto las puertas de acceso de IoT de Intel y


Predixion Insight con la nube Helix Wind River ofrece una solución de
mantenimiento predictivo, proporcionando un panel de control en tiempo real que
alerta a los usuarios de los fallos inminentes, ofreciendo acciones recomendadas
en caso de fallos. En la Ilustración 54 se muestra el diagrama del sistema de
Predixion Insight.

3. Desarrollo del tema

Beneficio de utilizar IOT en una empresa

 Catalizador de la hiperconectividad en el mundo de los negocios: Con el


IOT, se puede monitorizar, automatizar las tareas hoy en día para mejorar los
procesos y crear nuevos modelos comerciales.

 Métricas de profundidad: Las métricas ofrecen una valiosa información, que


al ser procesada adecuadamente utilizando sistemas analíticos y software de
visualización, marcan los camino clave. Si actualmente la empresa usa
canales de comunicación convencionales como voz, correo electrónico o
incluso videoconferencia.

 Mayor productividad, reduciendo el presupuesto de TI: El IOT facilitará un


aumento de productividad y una reducción en los presupuestos de TI en todas
las empresas que sepan interpretar sus posibilidades. Quizás a priori, a la hora
de pensar en implementar sensores y actualizar dispositivos y redes para
mejorar tus plataformas, los costes pueden resultar altos. Al hacerlo poco a
poco las empresas van incorporando mejoras de manera gradual, donde al
final ven beneficios inmediatos. Finalmente, la automatización supone resolver
efectivamente los problemas que antes tenia que dedicar tiempo y esfuerzo
mental.

 Análisis de Datos más optimizados: El IOT abre la puerta a nuevas formas


de ganar clientes, a evolucionar la manera en la que se opera en el mercado y
a modelos innovadores de gestión empresarial. A pesar de su complejidad, los
beneficios de análisis son inmediatos en forma de eficiencias operativas,
servicio al cliente diferenciado y mejorado.

 Procesos de Mantenimiento: La posibilidad de contar con procesos


monitorizados con datos en tiempo real permitirá a las empresas planificar el
mantenimiento de sus dispositivos o maquinaria, por ejemplo, cuando sea
necesario. Denominado “Mantenimiento Predictivo” logra un ahorro de tiempo
importante en este proceso que se aprovecha para las fases de producción y
tiempo destinado del negocio.

Modelos de Comunicación IoT:

 Comunicación de dispositivo a dispositivo: Según Internet Society[CITATION


Int15 \l 3082 ] para la comunicación e intercambio de mensajes en IoT, es
necesario un protocolo de comunicación que exista dicha función. En la
mayoría de los casos, actualmente este tipo de comunicación es usado por
aplicaciones que apoyan con la automatización de hogares, mediante
pequeños packs o programación de datos que subjetivamente trabajan con
bajas tasas de transmisión. Entre los usos de dispositivos IoT encontramos
interruptores, temperaturas, cerraduras enviando pequeñas proporciones de
información.
En general estos dispositivos logran comunicarse sobre muchos tipos de redes
entre ellas las redes IP o la Internet. Sin embargo, para realizar
comunicaciones directas de dispositivo a dispositivo, suelen utilizar protocolos
como Bluetooth, Z-Wave o ZigBee.
 Comunicación de dispositivo a la nube: Según [ CITATION Int15 \l 3082 ]
menciona de la siguiente manera. El gadget de la IoT logra conectarse de
manera directa a un servidor en la nube. Mediante este proceso, se logra
aprovechar este tipo de comunicación que ya conocemos como es el caso (las
conexiones Wi-Fi o Ethernet cableadas tradicionales) para crear un tipo de
conexión entre los dispositivos y la red IP, que después se conecta con los
servicios que ofrece la nube.
Este tipo de comunicación se usa para algunos gadgets electrónicos de marca
conocida y de consumo para la IoT, entre los que mas destacan esta el
Learning Thermostat de Nest Labs y el SmartTV de Samsung.
Por otro lado, este tipo de conexión en la nube facilita que podamos acceder al
control del termostato en forma remota, por medio de un smartphone o una
plataforma de trabajo Web, y además soportar las diferentes actualizaciones
del programa de la misma que se muestra en la figura.

 Comunicación de dispositivo a puerta de enlace: Según [ CITATION Mil18 \l


3082 ] explica: “Para la comunicación de dispositivo a puerta de enlace, los
dispositivos principales necesitan conectarse a un dispositivo que funcione
como intermediario que le permita acceder a los servicios ofrecidos en la nube.
Mayormente este tipo de comunicación implica necesidad de adquirir software
que funcionen como puerta de enlace local entre el dispositivo.
De esta manera la puerta de enlace brinda seguridad y otras funciones que le
permiten cumplir su rol entre las que se conoce la traducción de datos y
protocolos. Caso particular de los Smartphones mediante aplicaciones se
conectan y comunican con los dispositivos IoT, como se puede observar en la
figura se puede apreciar mejor este tipo de comunicación.

 Comunicación intercambio de data mediante back-end: El modelo de


intercambio de datos a través del back-end funciona gracias a una estrategia
de comunicación entre diferentes objetos inteligentes que pueden ser revisados
por diversos usuarios.
Así el usuario mediante un aplicativo puede acceder a datos subidos por otros
sensores.
Según Internet Society [ CITATION Int15 \l 3082 ] menciona: “Este modelo de
comunicación tipo ‘dispositivo único en la nube’, ha llevado a las diferentes
empresas obtener gran cantidad de información recolectada “los dispositivos
de la IoT suben datos a un único proveedor de servicios de aplicaciones”. De
tal forma que esta arquitectura puede intercambiar datos a través de back-end
permitiendo agregar datos y analizar los datos recopilados.
Para este tipo de comunicaciones, por ejemplo, la aplicación “Map My Fitnees”,
lo que hace este dispositivo es recopilar datos sobre el estado físico que nos
servirá para un futuro análisis. Otro ejemplo seria la empresa Adidas que
muestra cómo puede analizarse datos en un dispositivo desde diferentes
sensores, se muestra su complejidad en la siguiente figura.
Implementación de dispositivos IoT a la red:

Un sensor debe estar conectado a una red para que los datos recopilados puedan
guardarse y compartirse. Esto requiere una conexión Ethernet cableada o una
conexión inalámbrica a un controlador. Los controladores son responsables de
recopilar datos de los sensores y proporcionar conectividad hacia la red o Internet. Los
controladores son responsables de recopilar datos de los sensores y proporcionar
conectividad a la red o Internet.

Los sensores a menudo funcionan junto con un dispositivo denominado actuador. Los
actuadores toman la entrada eléctrica y transforman la entrada en acción física. Por
ejemplo, si un sensor detecta calor excesivo en una sala, el sensor envía la lectura de
temperatura al microcontrolador.

Los sensores ahora están en todas partes y recopilan y transmiten cantidades


enormes de datos. Los datos generados pueden almacenarse en una fecha posterior,
o se puede analizar y utilizar inmediatamente.
4. ARQUITECTURA DE SOLUCION
PISO 1:

PISO 2
PISO 3

PISO 4
5. APLICACIÓN PRACTICA

5.1. Implementamos la arquitectura en un ambiente


5.2. Configuración básica del Server IOT

5.3. Activar y configurar el DHCP


5.4. Activar el servicio IOT
5.5. Activar el DHCP de cada dispositivo en RED
5.6. Acceder al Monitor IOT , crear y logearse a un usuario
5.7. Revisar que estén activo el DHCP de los dispositivos IOT
5.8. Activar el servidor remoto e ingresar el usuario y contraseña creado.
5.9. Verificar que esté agregado el dispositivo IOT

6. CONCLUSIONES

 Actualmente se pueden realizar implementaciones de IoT debido a que la


mayor parte de los avances tecnológicos necesarios para ello ya se han hecho,
y algunos fabricantes y los organismos han comenzado a implementar una
versión a pequeña escala de la misma.
 Teniendo en cuenta lo valiosa que es la información para las empresas es de
gran importancia que las mismas evalúen detalladamente que tipo de
plataforma y seguridad que será utilizada para la implementación de IoT
evitando que datos importantes queden expuestos

7. RECOMENDACIONES

 Para que esta tecnología tenga éxito y de frutos es necesario, que los usuarios
del Internet de las Cosas puedan permanecer siempre en control de sus datos
y deben saber claramente cómo y para qué se van a utilizar los mismos. Dando
su consentimiento expreso tras recibir la información de forma clara y
transparente.

 Se recomienda implementar dentro de la red de Internet de las Cosas sistema


de incidencias que envíen notificación de manera inmediata si un objeto sufrió
algún desperfecto o avería para que se pueda pasar el control de forma
automática a otro objeto redundante y mantener operativo todos los objetos
con mayor nivel de importancia donde se maneje información sensible.

Bibliografía
Rafael, M. (16 de Julio de 2018). ¿Para qué sirve el IoT? Obtenido de
http://blueservicesa.com/iot/para-que-sirve-el-iot/

Rose, E. C. (2015). Obtenido de El internet de las cosas:


https://www.internetsociety.org/es/resources/doc/2015/iot-overview

Ulloa, A. (2019 de setiembre de 5). nae,. Obtenido de https://nae.global/es/introduccion-al-


iot-en-la-empresa-primeras-oportunidades/
Intel. (2015). Predictive Maintenance Drives Smarter Fleet Management.
Intel Solutions.
Libelium. (2015). Cold Chain Monitoring and Smart Tracking in Zaragoza.
Retrieved from http://www.libelium.com/cold-chain-monitoring-smart-
tracking-zaragoza/

También podría gustarte