Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA

Unidad 2 - Tarea 3 – Hidrocarburos aromáticos, alcoholes y


aminas
Grupo en campus 100416_Número

Nombre del estudiante


Código del estudiante

Ciudad, Día de Mes del Año


Introducción
(Es una breve descripción acerca del trabajo a entregar, donde
se relacionan los temas del trabajo, su contenido y se
responden preguntas como ¿cuál es la finalidad del trabajo y
por qué se desarrolla?)
Guía para consultar las referencias de la Tarea 3 – Hidrocarburos aromáticos, alcoholes y aminas
Para desarrollar cada ejercicio, el estudiante debe revisar el entorno de Aprendizaje y hacer uso de los recursos
educativos sugeridos en Contenidos y referentes bibliográficos. Se sugiere revisar de acuerdo con cada temática
los siguientes contenidos, donde se especifica el subtema, libro de consulta y las páginas de lectura.

1. Tema 2. Subtema 3. Libro 4. Páginas


del libro
Benceno y derivados del Carey, F. A. (2006). Química orgánica (6a. ed.) 434-436
benceno
Propiedades
Fenoles Carey, F. A. (2006). Química orgánica (6a. ed.) 1005-1014
de los grupos
Alcoholes Carey, F. A. (2006). Química orgánica (6a. ed.) 146-147
funcionales
Aminas Carey, F. A. (2006). Química orgánica (6a. ed.) 921-926
orgánicos
Éteres Carey, F. A. (2006). Química orgánica (6a. ed.) 675
Nitrilos Carey, F. A. (2006). Química orgánica (6a. ed.) 845, 880
Nomenclatur Benceno y derivados del -Carey, F. A. (2006). Química orgánica (6a. 441-443
a de los benceno ed.) 130-133
grupos -Solís Correa, H. (2015). Nomenclatura
funcionales química.
orgánicos Fenoles Carey, F. A. (2006). Química orgánica (6a. ed.) 1005-1006
Alcoholes -Carey, F. A. (2006). Química orgánica (6a. 146-148
ed.) 135-136
-Solís Correa, H. (2015). Nomenclatura
química.
Aminas -Carey, F. A. (2006). Química orgánica (6a. 922
ed.) 135
-Solís Correa, H. (2015). Nomenclatura
química.
Éteres -Carey, F. A. (2006). Química orgánica (6a. 675-677
ed.) 137
-Solís Correa, H. (2015). Nomenclatura
química.
Reactividad Benceno y derivados del Carey, F. A. (2006). Química orgánica (6a. ed.) 475, 517-519
de los grupos benceno
funcionales Reacciones de sustitución
orgánicos electrofílica aromática Carey, F. A. (2006). Química orgánica (6a. ed.) 485
Alcoholes Carey, F. A. (2006). Química orgánica (6a. ed.) 183, 636-641
Fenoles Carey, F. A. (2006). Química orgánica (6a. ed.) 1015-1016
Éteres Carey, F. A. (2006). Química orgánica (6a. ed.) 702-703
Aminas Carey, F. A. (2006). Química orgánica (6a. ed.) 944, 965-968
Desarrollo de los ejercicios de la Tarea 3- Hidrocarburos aromáticos, alcoholes y aminas

De acuerdo con las indicaciones de la guía de actividades y rúbrica de evaluación de la Tarea 3 – Hidrocarburos
aromáticos, alcoholes y aminas, se presenta el desarrollo del ejercicio 1, 2, 3 y 4.

Tabla 1. Desarrollo del ejercicio 1.

1. Benceno 2. Derivados del Benceno


El benceno tiene la fórmula general (completar Los derivados del benceno se obtienen a través
el texto), se caracteriza por formar un ciclo de de reacciones de sustitución electrofílica
seis átomos de carbono con tres (completar el aromática, donde los átomos de hidrógeno del
texto) enlaces en su interior; como se observa benceno se reemplazan por un (completar el
en la siguiente estructura química: texto). De esta manera, las principales
sustituciones electrofílicas aromáticas son:
Dentro de las reacciones que permiten obtener
el benceno se encuentra (completar el texto).
La cual se ilustra a continuación:

Consultar y pegar en este espacio una reacción Nitración:


química que permite obtener o formar el
benceno.

(completar el texto): X: Cl, Br, I, F

(completar el texto):

(completar el texto):

Acilación de Friedel-Crafts:
Ahora bien, cuando se tienen bencenos
disustituidos es importante identificar las
posiciones orto, meta y para. De acuerdo con la
siguiente estructura indique:
La posición a respecto a Y es (completar el
texto).
La posición b respecto a Y es (completar el
texto).
La posición c respecto a Y es (completar el
texto).

Referencia:
3. Fenoles 4. Alcoholes

Los fenoles son un derivado del benceno, se Los alcoholes se caracterizan por presentar en
caracterizan por ser ácidos. La estructura su estructura química el grupo hidroxilo (-OH)
química que los representa es un benceno unido a una cadena de carbonos R.
unido a un grupo hidroxilo (-OH), como lo R-OH
muestra la siguiente estructura química: Estos pueden ser primarios, secundarios y
terciarios, como se muestra a continuación
Dibujar y pegar la estructura química del fenol (indicar cuál es 1°, 2° y 3°):
en este espacio.

(completar el texto)
Los fenoles experimentan reacciones ácido-
base formando el ión fenóxido, como se
presenta a continuación: (completar el texto)

Consultar y pegar en este espacio la reacción


química ácido-base entre el fenol y el hidróxido
de sodio. (completar el texto)

Los alcoholes se pueden formar a partir de la


reacción de reducción de aldehídos y cetonas,
como se muestra en los siguientes ejemplos:

Consultar una reacción química de reducción de


aldehídos a alcohol, y pegarla en este espacio

Consultar una reacción química de reducción de


cetonas a alcohol, y pegarla en este espacio

De lo anterior, se observa que los aldehídos


permiten formar alcoholes (completar el texto)
y las cetonas alcoholes (completar el texto).
Referencias:
5. Éteres 6. Aminas
Los éteres tienen la estructura general R-O-R´, Las aminas se caracterizan por presentar en su
donde R son (completar el texto) de (completar estructura química el grupo amino (-NH2) unido
el texto). Tienen como principal uso consultar y a una cadena de (completar el texto) R.
escribir un uso de los éteres. Este grupo R-NH2
funcional se puede formar a través de Estas pueden ser primarias, secundarias y
reacciones de sustitución (completar el texto); terciarias, como se muestra a continuación
por ejemplo: (indicar cuál es 1°, 2° y 3°):

Consultar una reacción química que permite


formar un éter por SN2, y pegarla en este
espacio. (completar el texto)

(completar el texto)

(completar el texto)

Las aminas se caracterizan por tener un olor


fuerte y ser de carácter (completar el texto).
Se pueden formar a partir de la reacción de
(completar el texto) de nitrilos,
nitrocompuestos o amidas, como se muestra en
el siguiente ejemplo:

Consultar una reacción química de reducción


de nitrilo, nitro ó amida a amina, y pegarla en
este espacio.
Referencias:
7. Nitrilos 8. Nitrocompuestos

Los nitrilos se caracterizan por presentar en su Los nitrocompuestos se caracterizan por


estructura química el grupo (completar el presentar en su estructura química el grupo
texto) (-CN o -C≡N), unido a una cadena de (completar el texto) (-NO2), unido a una
(completar el texto) R. (completar el texto) de carbonos R.
R-C≡N
R-NO2
Tienen como principal uso consultar y escribir
un uso de los nitrilos. Tienen como principal uso consultar y escribir
un uso de los nitrocompuestos.

Referencias:
Tabla 2. Desarrollo del ejercicio 2.

1. Grupos funcionales 2. Isómero 1 3. Isómero 2


Derivados de benceno Espacio para la estructura química del Espacio para la estructura química del
Fórmula molecular: isómero. isómero.
Espacio para el nombre del isómero de Espacio para el nombre del isómero de
acuerdo con las reglas IUPAC. acuerdo con las reglas IUPAC.
Nombre del editor
utilizado
Alcoholes y éteres Espacio para la estructura química del Espacio para la estructura química del
Fórmula molecular: isómero. isómero.
Espacio para el nombre del isómero de Espacio para el nombre del isómero de
acuerdo con las reglas IUPAC. acuerdo con las reglas IUPAC.
Nombre del editor
utilizado
Aminas, nitrilos y Espacio para la estructura química del Espacio para la estructura química del
nitrocompuestos isómero. isómero.
Fórmula molecular: Espacio para el nombre del isómero de Espacio para el nombre del isómero de
acuerdo con las reglas IUPAC. acuerdo con las reglas IUPAC.
Nombre del editor
utilizado
Figura 1. Desarrollo del ejercicio 3 - Macromolécula.
(Debe identificar todos los grupos funcionales con un círculo o cuadro
rojo, y escribir el nombre al lado).
Tabla 3. Desarrollo del ejercicio 4.

Propuesta de la mini ruta sintética:

Pregunta a. ¿Por qué la nitración Respuesta: Dar la respuesta


se da en la posición para del en cuatro líneas.
etilbenceno?
Referencias:
Respuesta: Dar la respuesta
Pregunta b. ¿Qué reacción
en cuatro líneas.
permite obtener la 4-etil anilina?
Referencias:
Pregunta c. ¿Cómo se llama la Respuesta: Dar la respuesta
reacción que permite la formación en cuatro líneas.
del etilbenceno?
Referencias:
Pregunta d. ¿Qué tipo de
Respuesta: Dar la respuesta
reacción se da entre la 4-etil
en diez líneas.
anilina y el anhídrido acético? ¿En
qué consiste esta reacción?
Referencias:
Nota: Emplear normas APA sexta edición para las referencias de
artículos, libros, páginas web, entre otros. Para más información
consultar: http://normasapa.com/como-hacer-referencias-
bibliografia-en-normas-apa/

También podría gustarte