Está en la página 1de 7

MedicinaHUVR

www.wuolah.com/student/MedicinaHUVR

169904

FARMA TEMA 6.pdf


Principio de Farmacología

3º Farmacología Médica y Clínica

Grado en Medicina

Facultad de Medicina
US - Universidad de Sevilla

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1017612

Farmacología Médica y Clínica. Dr. A. Fdez. Alonso 3/10/2016


Bloque I: Principios básicos de la farmacología. Tema 6

TEMA 6: Excreción de fármacos


1. INTRODUCCIÓN
La eliminación no es lo mismo que la excreción. La eliminación se completa cuando el fármaco ha perdido su
actividad y deja de actuar; y engloba los siguientes procesos:

 Metabolismo

 Depósito en tejidos donde no ejerce ninguna actividad, como por ejemplo en el tejido adiposo. En este
caso es posible su vuelta a la sangre, y con ello, a la actividad, mediante un fenómeno conocido como
redistribución.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Excreción. Consiste en la eliminación del fármaco del organismo.

2. VÍAS DE EXCRECIÓN
La vía de excreción depende de cada fármaco. Las principales vías de excreción del organismo tienen una serie
de características, que determinaran su importancia:

- Recambio: El fármaco se elimina por varias vías, aunque existe predominancia por alguna de ellas. Es
decir, se elimina en mayor proporción por una vía entre las tantas posibles.

- Especialización: Hay algunas vías que no son importantes para el metabolismo en general, pero que
tiene su importancia para la excreción de un determinado fármaco.

- Repercusión sobre otras personas como en el caso de la lactancia, si la madre toma un fármaco, pueden
influir sobre el desarrollo el niño.

Las vías de excreción más importantes y que siguen la mayoría de fármacos son primero, la renal y después, la
biliar. Además, existen otras vías especializadas para fármacos concretos (saliva, piel, pulmones, láctea).

2.1 Excreción renal


Esta vía excreta más fácilmente fármacos hidrosolubles y polares; los liposolubles o los activados también se
pueden eliminar por esta vía, aunque con mayor dificultad.

Página 1|6
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1017612

Farmacología Médica y Clínica. Dr. A. Fdez. Alonso 3/10/2016


Bloque I: Principios básicos de la farmacología. Tema 6

Dentro de esta vía, se distinguen diferentes procesos: dos sistemas de


eliminación y uno de reabsorción.

 Filtración glomerular. Se produce en el glomérulo y tiene en cuenta


las presiones hidrostáticas y oncóticas.

 Secreción tubular. Tiene lugar principalmente en el túbulo


contorneado proximal, aunque también se da en el distal.

 Reabsorción tubular. Se da en el asa de Henle. NO es un mecanismo


de excreción, sino que influye en el proceso: 98% de lo filtrado se
reabsorbe. Este mecanismo contribuye a la excreción biliar del
fármaco.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2.1.1. Filtración glomerular

Se produce en el glomérulo. La sangre llega por la


arteriola aferente y los fármacos con las
características adecuadas entran en la nefrona,
formando parte de la orina primaria.

La filtración glomerular está determinada por el


flujo renal: pues si aumenta el flujo, aumenta la
filtración. Sin embargo, no todo lo que llega se
filtra, sino que el fármaco debe pasar los poros de la
membrana glomerular en un proceso pasivo
dependiente de presiones (hidrostáticas y oncótica). Así, el paso del fármaco va a depender del tamaño del
poro y de la molécula farmacológica: la molécula deben tener un tamaño menor de 70000 d y NO estar unidos
a proteínas para pasar por aquí. Si la molécula es muy grande o está unida a proteínas, deberá excretarse por
otras vías.

RECORDATORIO: El transporte pasivo es un transporte a favor de gradiente, sin gasto energético.

Que un fármaco se filtra no significa, que se elimine directamente ni que sea la única forma de eliminación; por
tanto, existirán fármacos que solo se filtren, otros que se filtren y se secreten y otros que se filtren y se
reabsorban. Esto es medido por el aclaramiento.

Cl= aclaramiento
𝐶𝑢∗𝑉𝑢
𝐶𝑙 = Cu= concentración en la orina
𝐶𝑝 Vu= volumen de la orina
Cp= concentración plasmática

A esta fórmula se le realizaran correcciones atendiendo a las características personales del sujeto.

Página 2|6
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1017612

Farmacología Médica y Clínica. Dr. A. Fdez. Alonso 3/10/2016


Bloque I: Principios básicos de la farmacología. Tema 6

2.1.2 Secreción tubular

La secreción tubular es el proceso por el cual las células de los


túbulos renales pueden secretar los fármacos desde el espacio
peritubular a la luz de los túbulos renales. Se da principalmente en
el túbulo contorneado proximal, aunque también puede ocurrir en
el túbulo contorneado distal y en el asa de Henle.

Principalmente, tiene lugar por transporte activo. Los sistemas de


transporte son diferentes para aniones, cationes, ácidos y bases.
Estos sistemas presentan propiedades específicas: rápido,
saturable y competencia. Con respecto a la competencia, la
presentaran entre los que se unen a un mismo sistema transportador, es decir, entre los ácidos, entre las bases,
entre los aniones, entre los cationes. Ante la presencia de dos diferentes fármacos que usan un mismo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
transportador, se eliminara el fármaco que tenga más afinidad por el sistema de transporte. Si se encuentra de
forma libre, se eliminará tal cual. Sin embargo, si lo encontramos unido a una proteína también se puede
eliminar en el caso de que tenga mayor afinidad por el sistema de transporte, cuando el fármaco entra en
contacto con el sistema transportador se deshace de ella y se elimina; ya que tiene mayor apetencia por el
sistema de transporte que por la proteína a la que el fármaco va unida.

NOTA: El transporte activo no necesita energía, se realiza a favor de gradiente y puede tener o no
transportador.

También se puede dar un transporte pasivo, donde las sustancias difunden a favor de gradiente, pero de una
forma más secundaria.

2.1.3. Reabsorción tubular

Los fármacos filtrados por el glomérulo o secretados, que se encuentran en los


túbulos renales pueden ser reabsorbidos por las células del epitelio tubular,
volviendo así a la circulación general ya que están eliminados pero no están
excretados. La reabsorción se da principalmente en el túbulo contorneado
distal, en las partes próximas al asa de Henle, aunque también puede ocurrir
a otros niveles.

Principalmente se da por transporte pasivo a favor de gradiente, donde influye


la diferencia de pH de la orina y el pKa fármaco; de forma, que cuanto mayor
sea la diferencia, más ionizados se encontraran y menos se reabsorbe.
Secundariamente, también se producen mecanismos de transporte activo
distinto para ácidos-bases, aniones y cationes; de manera que los fármacos
ionizados sean capaces de reabsorberse.

2.1.4 Factores que modifican la excreción renal

 Flujo sanguíneo. Si aumenta el flujo, aumenta la filtración.

 Cambios en el pH. Los fármacos se eliminan pero no se excretan en la orina primaria, luego aún se pueden
reabsorber. Los cambios de pH pueden modificar la reabsorción del fármaco; de esta manera, es posible
controlar la excreción del fármaco. Si hay mucho cambio entre el medio y el fármaco. Para ello utilizamos

Página 3|6
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1017612

Farmacología Médica y Clínica. Dr. A. Fdez. Alonso 3/10/2016


Bloque I: Principios básicos de la farmacología. Tema 6

sustancias acidas o básicas como bicarbonato sódico y lactato (alcalinizar) y cloruro de amonio (acidificar).
Por ejemplo si la orina es ácida y el fármaco también, éste se puede reabsorber. Sin embargo, si
alcalinizamos la orina y el fármaco está ionizado, no se reabsorbe (atrapamiento iónico), lo cual ocurre
también en el caso de que la orina sea ácida y el fármaco esté ionizado. Al no poder reabsorberse, se
excretan. Destaca la importancia de este hecho en casos de toxicidad.

 Competición. Si dos fármacos compiten por eliminarse, uno de ellos quedará retenido y el otro se eliminará;

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
el que tiene más afinidad por el sistema de transporte. Si combinamos fármacos que puedan competir
entre ellos, hay que tener en cuenta con las dosis, debido a que si se mantiene la dosis, se puede inducir
una intoxicación.

 Edad. En los niños prematuros y recién nacidos durante el primer mes de vida existe una inmadurez de los
mecanismos de filtración y secreción tubular renal de manera fisiológica. En el anciano también está
reducida la función renal también de una forma natural por desgaste.

 Insuficiencia renal: en este caso ya de manera patológica.

 Sexo. Las mujeres filtran menos que los hombres al tener menos creatinina de una forma natural por la
presencia de menor masa muscular. Es por ello que utilizamos un factor corrector en el caso de que el
cálculo del aclaramiento se realice para una mujer. Existe una situación en la que la mujer filtra mayor
cantidad que el hombre, el embarazo; debido a que el volumen plasmático en embarazadas es mayor,
luego la mujer filtra más.

 Raza. Los sujetos de raza negra filtran más porque tienen mayor masa muscular. También se utiliza un
factor corrector a la hora del cálculo de aclaramiento.

La excreción renal es el resultado de: Excreción= FILTRACIÓN+SECRECIÓN-REABSORCIÓN

2.2.Excreción biliar
En la excreción biliar, se excretan fármacos de elevado peso molecular
mediante diferentes mecanismos dependiendo de las formas ionizadas y las
que no.

- Formas ionizadas. Se usan los mecanismos de transporte activo;


existiendo transportadores específicos para cationes- aniones, ácidos
y bases.

- Formas no ionizadas. Se deben ionizar mediante mecanismos de


conjugación para su posterior eliminación.

La excreción biliar será diferente dependiendo de los niveles de aclaramiento hepático:

 Aclaramiento alto cuando se elimina más del 70%

o Velocidad metabólica importante

o Se elimina tanto el fármaco libre como unido a proteínas

o Importancia del flujo, puesto que cuanto mayor es, más fármaco se elimina

Página 4|6
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1017612

Farmacología Médica y Clínica. Dr. A. Fdez. Alonso 3/10/2016


Bloque I: Principios básicos de la farmacología. Tema 6

 Aclaramiento bajo cuando se elimina menos del 30%

o Sólo se elimina fármaco libre, y la velocidad metabólica depende del porcentaje de fármaco
libre que llegue en general baja.

o No es importante en flujo sanguíneo.

2.3. Excreción salival


La excreción salival es una vía no frecuente, debido a que es posible
tragarse el fármaco. En ella, se eliminan fármacos deglutidos. Es por ello,
una vía muy especializada, ya que algunos fármacos se eliminan por aquí
principalmente.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los mecanismos usados para la eliminación pueden ser bien transporte
activo o difusión pasiva.

La importancia de esta vía radica en que es posible monitorizar indirectamente las concentraciones libres de
algunos fármacos; ya que estos fármacos alcanzan las mismas concentraciones en saliva que en LCR o plasma.
Un ejemplo es el litio. Esto ocurre sobre todo con aquellos fármacos que pasan a la saliva por difusión pasiva; si
lo hace por transporte activo, la concentración salival será mayor que la plasmática. Sin embargo, NO son
muchos los fármacos que puedan monitorizarse de esta manera.

2.4.Excreción láctea
Se eliminan los fármacos por la leche a través de difusión pasiva. Este hecho puede afectar al
niño siempre y cuando se elimine una cantidad considerable del fármaco; sin embargo, es
posible que aunque el fármaco no alcance una concentración suficiente para ser toxico si el
número de lactancias es elevado, puede serlo. En caso de que la madre tome antitiroideos,
cloranfenicol o antineoplásicos se debe suspender la lactancia o la medicación, pues son
fármacos con elevada toxicidad, incompatibles con la lactancia materna. Otros fármacos como
las isoniácidas y las teofilinas no son tan tóxicos pero puede producir efectos indeseables, por
lo que sería necesario un control riguroso.

2.5.Excreción pulmonar
Se excretan fármacos por la respiración de forma relativamente
fácil por la elevada superficie que tiene el pulmón.

La excreción pulmonar a veces se confunde con el hecho de que


el olor se quede impregnado en la respiración. Es el caso del
alcohol, el alcohol no se elimina por la respiración sino que se
impregna en ella, por ello huele. Por regla general, se dice que
todo lo que entra al respirar, se elimina al respirar. Así, la
excreción pulmonar se realiza en fármacos gaseosos y volátiles.

NOTA: En la medicina legal, se usa el hecho de la impregnación de alcohol de la respiración para medir los niveles
de alcohol en sangre; aunque su eliminación es por hígado. La real excreción pulmonar se usa en terapéutica
para gases anestésicos.
Página 5|6
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1017612

Farmacología Médica y Clínica. Dr. A. Fdez. Alonso 3/10/2016


Bloque I: Principios básicos de la farmacología. Tema 6

3. CINÉTICA DE ELIMINACIÓN
Es igual que en la cinética de absorción pero de eliminación. La eliminación de un fármaco mide la salida de este
del organismo. Está determinada por excreción, metabolismo y depósito en los tejidos. La cinética mide la
velocidad de salida del fármaco del organismo.

Es importante tener en cuenta:

- Aclaramiento. Es el volumen de plasma que un órgano depura de una sustancia en la unidad de tiempo.

- Constante de eliminación (Ke). Es la cantidad de fármaco eliminado en unidad de tiempo.

3.1. Vida media de eliminación ↑velocidad eliminación> Ke< T ½

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Es el tiempo que tarda en reducirse a la mitad la cantidad de
↓velocidad eliminación< Ke > T ½
fármaco que queda por eliminarse. Así, a mayor constante
de eliminación, mayor velocidad, y menor vida media de ↑velocidad eliminación↓vida media fármaco
eliminación.

NOTA: A partir de ahora, cuando se hable de vida media siempre será la vida media de eliminación, que nos
indica el tiempo que se está utilizando el fármaco.,

La eliminación del fármaco se completa bien cuando se ha eliminado el fármaco completamente del organismo
o cuando la cantidad que queda es tan pequeña que su concentración no realiza ningún efecto.

3.2.Curva de eliminación
 Orden 1.
o Depende del porcentaje de fármaco que queda por eliminarse. Al
principio cuando hay mucho fármaco se elimina de una forma rápida
y va disminuyendo a medida que va bajando su concentración.
o Sigue procesos de: filtración glomerular, mecanismos pasivos,
eliminación pulmonar, metabolismo hepático bajo y depósito en
los tejidos.

 Orden 2
o Es constante en el tiempo.
o Utiliza mecanismos de transporte activo, siempre influenciado por la saturación del transportador
y la saturación de los enzimas. Es decir, cuando se saturan transportador y
enzimas, sigue una cinética de orden 0. Por el contrario cuando cesa la
saturación, será de orden 1.

Página 6|6

También podría gustarte