Está en la página 1de 4

De acuerdo con lo que describen los investigadores, es hacia el año 1416 a. C.

en la India que se
empiezan a investigar y describir aspectos de la Embriología, pero no existen demasiados registros
de esta actividad en Occidente. Aquí, los primeros estudios al respecto se le atribuyen a Hipócrates
de Cos (460-377 a. C), famoso médico griego considerado el Padre de la Medicina, quien describió
cómo se desarrolla un embrión en aves y lo relacionó con el desarrollo gestacional en los
humanos. Posteriormente, Aristóteles realizó cuidadosas observaciones sobre el desarrollo
embrionario del pollo.

Hipócrates (c. 460-c. 377 a.C.) y Aristóteles (384-322 a.C.)

Euclides en el 390 a.C, en la Grecia clásica con la observación de plantas y animales mediante
ampollas de cristal llenas de agua, también hacia experimentos que apoyaban lo anterior.
Aristóteles, quien anatomizó y descubrió los embriones de muchos animales, abrió los huevos de
pollo en distintos estadios de desarrollo y estudió el desarrollo del corazón del embrión de pollo.

Galeno 131-200 d.C, en los primeros siglos de nuestra era es considerado como el primer
experimentador estableciendo nociones básicas sobre la Fisiología del Sistema Circulatorio y del
Sistema Nervioso. En Embriología su aporte fue escaso.

Durante la Edad Media, se contribuyó muy poco al estudio de la Embriología, pero aún así se
encuentran referencias sobre la creación del ser humano en el Corán, adicionadas en el siglo VII d.
C. También Costantino, el “Africano de Salerno”, cerca del 1020-1087 d. C., contribuyó con un
tratado denominado "La Naturaleza Humana", el cual proveyó a Occidente de ilustraciones y
traducciones que describen el desarrollo secuencial del embrión durante cada mes de la gestación
o embarazo.

Pero en Italia al comienzo del Renacimiento, la embriología de Aristóteles y Galeno, era


generalmente aceptada y frecuentemente citada. Por ejemplo por San Alberto Magno (1206-
1280), por Santo Tomas de Aquino (1227-1274) e incluso en la Divina Comedia (en el canto XXV de
Purgatorio) por Dante Alighieri (1265-1321).

Leonardo da Vinci otro de los genios de la historia por su arte, dio forma a la Embriología,
contenida esta en el tercer volumen de sus cuadernos (el d'Anatomia de Quaderni) que
permaneció desconocido hasta inicios del siglo XX. También en:

         En su disección del útero grávido se pintan bellamente las membranas.

         Él conocía el amnios y corión

         Y conocía de los vasos contenidos en el cordón umbilical.

Da Vinci fue el primer embriólogo en hacer las observaciones cuantitativas del crecimiento
embrionario; él definió, por ejemplo, la longitud de un embrión totalmente-crecido como un
braccio (un brazo) y notó que el hígado es relativamente mucho más grande en el feto que en el
adulto. El también observó que el cuerpo humano crece diariamente mucho más en la etapa
prenatal que después del nacimiento. La aplicación del concepto de variación en el peso y
clasificación según tamaño para la edad gestacional se hizo así, primero por Leonardo y más de
cien años antes William Harvey

Sin embargo, debido a la falta de pensamiento y método científico, pocas ideas útiles se aportaron
sino hasta el siglo XVI, periodo en el que el estudio de esta ciencia tuvo un verdadero auge:

En 1592, Fabricius d´Acquapendente (anatomista italiano), publicó los primeros trabajos


detallados sobre la anatomía fetal de los pollos, peces y mamíferos; sus trabajos resultaron de
gran importancia y se le considera como el precursor de la embriología. A la par de sus
descubrimientos, Girolamo Fabricius realizó diversos estudios sobre las diferentes etapas del
desarrollo embrionario. En 1651, Harvey (médico inglés) publicó un libro titulado Las Generaciones
Animales, además de otros trabajos sobre el desarrollo aviar, así como el proceso de fecundación
y las primeras fases del desarrollo de los mamíferos. Harvey, sin embargo, estaba convencido de
que el semen fecundaba todo el cuerpo de la mujer, pero únicamente el útero podía desarrollar al
feto, el cual se parecía al padre; por lo que claramente aún quedaba un largo camino por recorrer
en esta área del conocimiento.

Aldrovandi (1522-1605) fue el primer biólogo desde Aristóteles en abrir los huevos de gallinas
regularmente durante su período de la incubación, y describir en detalle las fases de su desarrollo.
Desde aquel momento el huevo de polluelo se convirtió en el objeto de estudió para la mayoría de
los embriólogos.

Giulio Cesare Aranzio (1530-1589) publicó en 1564 un importante libro de embriología “De
Humano el libellus de Foetu”. Fue el primero en defender que la función de la placenta (el uteri del
jecor) era purificar el suministro de la sangre al feto y que vasos sanguíneos fetales y maternos no
se conectan. Descubrió el vaso que conecta la vena umbilical a la vena cava inferior.

Girolamo Fabrizio d'Aquapendente (1533-1619) profesor de anatomía en Padua probablemente


fue el embriólogo más importante de esta época. En sus famosos libros “De Formatione el et de
Ovi Pulli Pennatorum” y “De Formato Foetu” de 1604 realiza aportes a la embriología comparada.

Ya en los siglos XVII y XVIII Anton de van Leeuwenhoek (1632-1723) se convirtió en uno de los


primeros corresponsales de la Royal Society. Realizó una descripción detallada de numerosos tipos
celulares tanto eucarióticos como procarióticos.

Marcello Malpighi (1628-1694) fue el primero que aplicó el microscopio al estudio de embriones.

En 1672, Regnier de Graaf observó cavidades llenas de líquido en los ovarios de los animales y fue
de los primeros en aventurarse a hablar de los óvulos, pensando que era lo que había descubierto.
Hoy en día se sabe que son cavidades en las que estos se desarrollan y son llamados folículos de
Graaf en su honor; de cualquier forma, Graaf, gracias al advenimiento del microscopio, postuló
que la "semilla" provenía de los ovarios y no del útero.

En 1677, Anton van Leeuwenhoek observó con el microscopio la forma en la que los
espermatozoides y óvulos de peces y anfibios se unían, planteando así que en la fecundación era
el espermatozoide el que proveía las sustancias vitales para el desarrollo del embrión, mientras el
óvulo únicamente proporcionaba un medio adecuado para su desarrollo.

En 1675 Wolf publicó la tesis ¨Teoría del Desarrollo¨, en la cuál describe órganos especiales de los
embriones humanos y de pollo y argumenta  la epigénesis, negando el preformacionismo, lo cuál
constituye un evento importante en la historia de la Embriología.

Ya para el siglo XVII, en 1768, Caspar Friedrich von Wolff, observando el desarrollo embrionario de
los pollos, llegó a la conclusión de que el embrión no está preformado, sino que las partes se
hallan desordenadas en el huevo y se organizan cuando hay fecundación; a esta teoría se le
conoce como epigénesis. Fue Caspar F. Wolff quien postuló que los embriones están constituidos
por capas (disco germinativo bilaminar) y que es partir de ellas que se desarrolla el embrión;
además, fue él quien relató en gran medida el desarrollo del aparato urogenital.

A principios del siglo XIX, Karl Ernst Baer, a quien se le conoce como “fundador de la Embriología
moderna”, descubrió el óvulo de los mamíferos y describió cuatro capas germinales u hojas.

en su obra cumbre “Über die Entwicklungsgesichte der Tiere” (1828, 1837), generalizó la teoría de
las capas germinales observada por Pander en el embrión de pollo, y en el desarrollo de todos los
vertebrados. El tratado de Von Baer es tan completo que puede ser considerado como uno de los
textos fundamentales de la Embriología clásica.

En el siglo XIX aparece el concepto de célula como unidad morfológica y funcional básica de los
seres vivos, con un desarrollo especialmente significativo en las cinco décadas que van de 1830 a
1880.

Veinte años después, Robert Remak aclaró que en realidad son tres capas germinales y las nombró
ectodermo, mesodermo y endodermo. A mediados de ese siglo, en 1847, Albert von Kolliker
estableció que los espermatozoides se producen en los testículos y que fertilizan al óvulo.

En 1856 Rudolf Virchow  afirma "la célula, como la forma más simple de manifestación vital que,
no obstante, representa totalmente la idea de vida, constituye la unidad orgánica, la unidad
viviente".

Hermann Hoffmann (1818-1891), y Louis Pasteur con sus trabajos apoyan  la Teoría Celular.

 
A finales de siglo, Wilhelm Roux inició una nueva fase en el campo de esta ciencia, la Embriología
experimental.

Ya para el s. XX, Oscar Hertwig observó la fusión de los pronúcleos masculino y femenino, como
consecuencia de la fertilización de un óvulo por un espermatozoide.

Se aportan  nuevos datos sobre la mitosis (Hertwig, Fleming, Fol), la meiosis (Van Beneden, Boveri)
y estudios cromosómicos (Boveri, Belar).

·        Se produce el redescubrimiento de las leyes postuladas por Gregor Mendel.

·          Se produce una primera relación entre la Genética y la Citología, identificándose al núcleo y
en concreto a los cromosomas como portadores principales de los caracteres hereditarios.

·          En 1942 ya se habían obtenido embriones a partir de blastómeros aislados, desde estadios
de dos células (ratas), hasta ocho células (conejos).

·          En 1970 se suponen otro salto cualitativo gracias al desarrollo de dos tecnologías de manejo
del ADN  recombinante por  Hebert Boyer y Paul Berg: la clonación y la secuenciación.

·          En 1983, James McGrath y Davor Solter obtuvieron un individuo mediante transferencia de
núcleos.

·          En 1986, S.M. Willadsen clona una oveja a partir de células embrionarias. Un año más tarde,
Ian Wilmut clona a Dolly, el primer mamífero obtenido a partir de la clonación de una célula
adulta.

·          Y en 1998, John Gearhart obtiene líneas de células madre a partir de embriones abortados.

A partir de la segunda mitad del s. XX, con el advenimiento de la Biología celular y molecular, los
aportes realizados a la Embriología son inmensos y a través de ella se explica la morfogénesis, es
decir la regulación genética, la expresión temporal y regional de los genes y cómo estos eventos se
expresan en las células para la formación de los diversos tejidos y órganos en el embrión. Esto
explica el cómo, el cuándo y el dónde los genes que se seleccionaron durante la fecundación
participan en la modulación embrionaria, ya que estos se activan y expresan durante el desarrollo.

Es así como en la actualidad, muchos estudiosos, entre ellos los genetistas, continúan investigando
y realizando grandes aportes que han dilucidado el desarrollo prenatal del cuerpo humano, tanto
como sus malformaciones y riesgos; todo con el afán de desentrañar el misterio de la concepción y
vida humana y de prever, en la medida de lo posible, enfermedades que pongan en riesgo la vida
tanto de la madre como del neonato.

http://uvsfajardo.sld.cu/actualizacion-sobre-la-historia-de-la-embriologia-y-la-teratologia

https://www.saintluke.edu.mx/blog/breve-historia-embriologia#:~:text=A%20principios%20del
%20siglo%20XIX,cuatro%20capas%20germinales%20u%20hojas.

También podría gustarte