Está en la página 1de 20

Mercadeo ◀

La presión como factor


estresor en el entorno
laboral publicitario

Pressure as a stress factor in the


advertising work environment

Guillermo Andrés Rodríguez Martínez (Colombia)


Universidad Jorge Tadeo Lozano
guillermo.rodriguez@utadeo.edu.co

Resumen Abstract
La presión laboral es entendida como Work pressure is seen as a potential fac-
un potencial factor generador de estrés. tor that generates stress. The productivity
La productividad de las personas puede of individuals can be affected depending
verse afectada dependiendo de la on whether they think a particular task is
valoración que ellas hagan sobre si una urgent or not. This appraisal is media-
determinada tarea es apremiante o no. ted by the individual´s self-confidence,
Esta valoración está mediada tanto por as well as their serious and conscious
la autoconfianza del individuo como por recognition of their skills. The autotelic
el reconocimiento serio y consciente de work, bulwark of the theory of flow by
sus habilidades. El trabajo autotélico, Mihaly Csikszentmihalyi, involves absen-
bastión de la teoría del flujo de Mihaly ce of stress and delight to work, produ-
Csikszentmihalyi, implica la ausencia del ce and create. That state of wellbeing
estrés y el deleite por trabajar, producir (psychic negentropy) is easily affected
y crear. Ese estado ideal (negentropía when stressors such as work overload,

Fecha de recepción: 31 de mayo de 2013 Para citar este artículo / to cite this article
Fecha de revisión: 2 de agosto de 2013 Rodríguez, G. (2013). La presión como factor
Aprobación: 6 de agosto de 2013 estresor en el entorno laboral publicitario. Poliantea,
(IX), 17, pp. 67-86.

POLIANTEA | pp. 67-86 | Volumen IX | número 17 | julio-diciembre 2013 | 67


▶ La presión como factor estresor - Guillermo Andrés Rodríguez Martínez

psíquica) fácilmente se ve contrariado short deadlines to carry out assignments,


cuando en el entorno aparecen and threat of being fired from work, ap-
factores estresores como la sobrecarga pear in the work place. Psychosocial
laboral, los plazos cortos para entregar phenomena such as instrumental heteron-
tareas y la amenaza latente de ser ymy and situational decontrol, contribute
despedido del trabajo. Fenómenos to stress creation. Thus, stress can derive
psicosociales como la heteronimia to psychological states such as frustration
instrumental y el descontrol situacional or anxiety. Research conducted at the Ad-
aportan en la configuración del estrés, vertising Program of Jorge Tadeo Lozano
pudiendo este último derivar en estados University, showed that pressure does not
psicológicos como la frustración o la always affect positively creative work.
ansiedad. Tal y como lo evidenció una Pressure can often increase anxiety expe-
investigación realizada por el Programa rience, especially when the challenges
de Publicidad de la Universidad Jorge are more complex. Nevertheless, if there
Tadeo Lozano, la presión no siempre is self-confidence and there are skills that
aporta positivamente en las labores de correspond to a particular challenge, an
tipo creativo y muchas veces puede individual can improve their performan-
incrementar la experimentación de ce, allowing to configure the flow state
ansiedad, especialmente cuando los of autotelism. The results were obtained
desafíos revisten mayor complejidad. No through surveys, experience journals,
obstante, en tanto exista autoconfianza group sessions, and in-depth interviews.
y las aptitudes sean acordes al reto
laboral, el individuo podrá mejorar su
desempeño, permitiendo configurar el
estado de flujo propio del autotelismo.
Los resultados fueron obtenidos mediante
la aplicación de encuestas, diarios
de experiencias, sesiones de grupo y
entrevistas a profundidad.

Palabras clave: presión, ansiedad, estrés, Keywords: pressure, anxiety, stress, pro-
productividad, autotelismo. ductivity, autotelism.

68 | POLIANTEA | pp. 67-86 | Volumen IX | número 17 | julio-diciembre 2013


Mercadeo ◀

La presión como factor


estresor en el entorno
laboral publicitario

Pressure as a stress factor in the


advertising work environment

Guillermo Andrés Rodríguez Martínez (Colombia)


Especialista en Gerencia de Mercadeo, por la Universidad Central de Colombia. Magíster en Mercadeo Agroindus-
trial, por la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Actualmente cursa Doctorado en Psicología en la Universidad San
Buenaventura, de Medellín. Es autor del libro El consumidor como víctima de sus propios sentidos, escrito en
coautoría con Hugo Mastrodoménico Brid.

Introducción
La valoración subjetiva de las situaciones apremiantes
El concepto de “presión laboral” ha sido objeto de investigación en el cam-
po de la psicología. Todas las tensiones intrapsíquicas que se pueden deri-
var de esa presión tienen repercusiones en el desempeño de una persona.
Así, mayores o menores estados de tensión habrán de repercutir en la ca-
pacidad productiva, hecho que fácilmente puede extrapolarse al campo de
la productividad creativa. Referirse al trabajo bajo presión lleva a relacio-
nar dos eventos de tipo cognitivo, denominados por Richard Lazarus “va-
loración primaria” y “valoración secundaria”; la primera valoración está
referida a la interpretación que hace el sujeto de un evento, que culmina
con un juicio del cual se establece que dicho evento es amenazador; la se-
gunda guarda relación con el hecho de que el sujeto advierte que no tie-
ne las habilidades ni los recursos para subsanar el suceso amenazador al

POLIANTEA | pp. 67-86 | Volumen IX | número 17 | julio-diciembre 2013 | 69


▶ La presión como factor estresor - Guillermo Andrés Rodríguez Martínez

que se ve abocado (Larsen y Buss, safío o reto están en el máximo nivel


2005, p. 580).1 Maslow (1991, p. 32) de expectativa subjetiva. Esa expec-
hace una explícita reseña a la rela- tativa se produce como consecuen-
ción existente entre las necesidades cia de la conciencia que la persona
del individuo y sus aptitudes: tiene con respecto a cuáles son sus
Aun cuando ciertas necesida- potencialidades, sus habilidades, sus
des estén satisfechas podemos espe- capacidades. En palabras de Rodrí-
rar que, a menudo (si no siempre), guez Hernández (2006, pp. 70-71),
se desarrolle un nuevo descontento estas habilidades “constituyen un
y una nueva inquietud, a menos que racimo de respuestas potenciales
el individuo esté haciendo aquello aprendidas o innatas que, en forma-
para lo que él individualmente está to de esquemas conceptuales o pro-
capacitado. En última instancia, los cedimentales, garantizan la eficaz
músicos deben hacer música, los ar- adecuación de la conducta a las de-
tistas deben pintar, los poetas deben mandas de la tarea”.
escribir, si tienen que estar en paz Así, cuando a la persona se le
consigo mismos. Lo que los huma- ofrece un reto muy desafiante, pero
nos pueden ser, es lo que deben ser. que al tiempo es coherente con sus
Frente a la interrelación exis- aptitudes y habilidades, experimenta
tente entre aptitudes y desafío, lo que Csikszentmihalyi denomina
Mihaly Csikszentmihalyi (2008) es- estado de flujo, experiencia psíqui-
tableció una teoría2 con la que ex- ca que es equivalente a la plenitud
plica que los estados de plenitud emocional, a un estado de felicidad
psíquica asociados al placer y la fe- que guarda estrecha relación con los
licidad (negentropía psíquica) se desempeños laborales de tipo auto-
producen cuando los niveles de de- télico.3 En efecto, justo como lo se-
ñala Maslow (1991, p. 38), existen
personas cuya naturaleza creativa
1 Varios autores han definido la presión en
función de los elementos del ambiente (o
entorno) que inciden en las necesidades de 3 Tal y como lo reseña Rodríguez (2011b,
los individuos. Inclusive, distinguen presión p. 81), el flujo se define como “el estado
alfa de presión beta, dependiendo de si se en el cual las personas se hallan tan involu-
alude al entorno real o al entorno percibi- cradas en la actividad que están haciendo
do, respectivamente (Larsen y Buss, 2005, que no parece importarles nada más”. La
p. 342). labor que están desempeñando es en sí
2 Se está haciendo alusión a la teoría del misma la recompensa, hecho que da cuen-
flujo. ta del trabajo de tipo autotélico.

70 | POLIANTEA | pp. 67-86 | Volumen IX | número 17 | julio-diciembre 2013


Mercadeo ◀

los lleva a experimentar la creativi- y Byrne, 1998, p. 202).5 En efecto, se


dad como propósito esencial, por ha demostrado que el desempeño en
encima de cualquier otro determi- actividades físicas, mentales, acadé-
nante. No obstante, para algunos de micas, etc., puede mejorar confor-
ellos el ejercicio de la creatividad no me exista una adecuada autoeficacia
supone la búsqueda de la autorreali- (Baron y Byrne, 1998, p. 202).6
zación, sino un acto compensatorio En ese orden de ideas, las valo-
de la insatisfacción de necesidades raciones subjetivas alimentan la in-
básicas. cidencia que puede llegar a ejercer la
Como puede advertirse, la va- presión sobre el desempeño laboral.
loración de la demanda laboral Desde una perspectiva estrictamen-
está revestida del componente sub- te psicológica, se arguye que son
jetivo, hecho que supone que per- también los prejuicios los que de-
sonas de talante más optimista rivan no solo en el establecimiento
asuman que para un nivel de habi- de estados de tensión y estrés, sino
lidades determinado e invariable X también en los llamados bloqueos
es posible atender cierta necesidad, creativos.7
mientras que uno de corte pesimis-
ta verá comprometida (e imposible,
en un momento dado) la resolución 5 Estos autores reseñan que, por ejemplo, las
personas con una elevada autoeficacia atlé-
de la tarea, para el mismo nivel de tica logran prolongar por más tiempo activi-
habilidades X. Acá estaría implica- dades físicas intensas, como consecuencia
de la estimulación en la producción de opiá-
do el concepto de la autoeficacia,4 ceos endógenos por parte del cuerpo.
que comprobadamente mejora el 6 También, fundamentándose en investiga-
ciones, sugieren que, en desempeños de
desempeño en actividades menta- tipo laboral que requieren esfuerzos cogni-
tivos importantes, la autoeficacia conduce
les, físicas, académicas, etc. (Baron a una mayor productividad.
7 El estudio de los entornos creativos y su in-
cidencia en los bloqueos creativos va más
allá de la revisión de las tensiones ocasio-
nadas por la interdependencia entre el su-
jeto y las demandas laborales. De hecho,
4 Este concepto está referido a la convicción tal y como lo señalan Pol, Valera y Vidal
que tiene una persona de poder resolver (1999, p. 240), existen muchos procesos
contingencias, situaciones de apremio, que median en la interacción entre ambien-
eventos amenazadores de la estabilidad te y sujeto, como todas las circunstancias
psíquica, etc. (Larsen y Buss, 2005, p. de tipo físico que en un momento dado
582). El término se le debe a Albert Ban- pueden convertirse en factores estresores,
dura, psicólogo de origen canadiense, ins- tales como la calidad del aire, el ruido, las
crito en la escuela sociocognitivista. emisiones gaseosas, etcétera.

POLIANTEA | pp. 67-86 | Volumen IX | número 17 | julio-diciembre 2013 | 71


▶ La presión como factor estresor - Guillermo Andrés Rodríguez Martínez

Mastrodoménico (2011) defi- La generación de estrés


ne los prejuicios como las opiniones El estrés9 supone un estado de ten-
que las personas se hacen sobre un sión ocasionado por un desequili-
determinado objeto social, cultu- brio o alteración de orden psíquico
ral o físico sin poseer una suficien- proveniente del juicio que se hace
te información que permita hacer de una determinada situación, don-
una valoración justa y acertada. Las de el veredicto se circunscribe a es-
posturas optimistas y pesimistas a tablecer si esta es amenazante o
las que se hace referencia muchas contraria a los intereses y expecta-
veces están referidas a un prejuicio tivas de una persona. Larsen y Buss
configurado, que predispone a las (2005, p. 574) caracterizan los fac-
personas a vivir con mayor o me- tores productores de estrés como
nor tensión cierta situación laboral extremos o sobrecargados, adu-
apremiante. Sin duda, el prejuicio ciendo que generalmente producen
optimista (que da cuenta de la ten- tendencias opuestas en la perso-
dencia de las personas a ignorar o na (pugna constante de motivos y
minimizar los riesgos que implican frenos), convirtiéndose en incon-
las diversas situaciones de la vida) trolables con relativa facilidad. Fun-
ayuda al sujeto a admitir desafíos de
importante consideración.8
9 La psicología ha tipificado cuatro varie-
dades de estrés: a) el estrés agudo, pro-
ducido por el advenimiento repentino de
tareas, demandas, asuntos para resolver,
etc.; b) el estrés agudo episódico, asumido
como la presentación frecuente o repetida
8 No obstante, como se insinuó, el prejuicio de estrés agudo; c) el estrés traumático,
es relativo a cada persona e incide en la referido a la manifestación masiva e in-
definición de las categorías persona opti- tensificada del estrés agudo, y d) el estrés
mista y persona pesimista; esta última so- crónico, que implica la presencia de un
breestima los riesgos. Una estrategia que estrés que sencillamente no termina, que
encauza a las personas en la búsqueda de se presenta en la persona de forma ilimi-
la resolución de sus desafíos es la revalo- tada (Larsen y Buss, 2005, pp. 579-580).
ración positiva, consistente en poner en un Feldman (1999, p. 326) define el estrés
primer plano de la atención todos los as- como una consecuencia derivada de suce-
pectos favorables de la situación valorada sos amenazantes que generan conflicto a
primeramente como apremiante. Este me- una persona. Una investigación realizada
canismo fue propuesto por las psicólogas por Wegner, Broome y Blumberg (1997)
Susan Folkman y Judith Moskowitz, quienes demostró que intentos deliberados por pro-
también sugirieron un afrontamiento enfo- ducir relajación en momentos de estrés fá-
cado en el problema y una tercera estrate- cilmente conducen al advenimiento de una
gia llamada creación de sucesos positivos mayor exaltación (Kerlinger y Lee, 2002,
(Larsen y Buss, 2005, pp. 583-585). pp. 359-361).

72 | POLIANTEA | pp. 67-86 | Volumen IX | número 17 | julio-diciembre 2013


Mercadeo ◀

damentalmente, el término estrés puede adquirir relevancia y supo-


ingresa a la terminología popular y ner el advenimiento de los bloqueos
psicológica por el papel que desem- creativos, como consecuencia de una
peña en la etiología psicosomática. combinación entre tensión y ansie-
El estrés puede configurarse por la dad.11 De alguna manera, los deno-
interacción entre las características minados “factores estresores” (como
de la persona y las demandas del la sobrecarga laboral) atentan contra
medio. las necesidades de seguridad, justo
Algunas características que con como las definió Abraham Maslow,
frecuencia presentan los eventos es- pues estas van referidas a la estabili-
tresores, son: cambio o novedad en dad, la dependencia, la protección, la
la situación estimular; falta de in- ausencia de miedo, la necesidad de
formación e impredictibilidad de la estructura, de orden, de ley y de lími-
situación; incertidumbre; ambigüe- tes (Maslow, 1991, pp. 25-26). Des-
dad de la situación y sobrecarga de de esa perspectiva, las actividades
información; falta de habilidades o que se correspondan con un encau-
conductas para afrontar la situación zamiento hacia el equilibrio psíquico
que se presenta; y alteración de las y la estabilidad emocional tendrán
condiciones biológicas del organis- la susceptibilidad de redundar en la
mo (Consuegra, 2011, pp.106-107).
Se produce estrés cuando las
antecedentes estresores, tales como las
demandas pedidas a determinada condiciones ambientales adversas y los
ataques personales, bien sean físicos o psí-
persona producen tensión psíqui- quicos (Morales y Arias, 1999, p. 130).
ca como consecuencia de una va- 11 En la teoría del flujo de Mihaly Csikszentmi-
halyi aparecen tipificados ocho estados de
loración hecha por el sujeto, donde experiencia, los cuales dependen de la di-
este establece que existe una relati- ferencia entre las aptitudes del individuo y
el nivel de reto o desafío laboral. Entre esos
va dificultad (y hasta imposibilidad) estados figura, justamente, la ansiedad,
que, desde una perspectiva estrictamente
de poder llevar a cabo una tarea, lo psicoanalítica, ha sido definido como un
que sobreviene a un estado de frus- estado de malestar muy próximo al miedo
con un elevado potencial desestabilizador
tración10. Ese estado emocional (Rodríguez, 2011b, p. 84). Dentro de la
teoría del flujo, los estados opuestos a la
ansiedad son el aburrimiento y el interés.
Maslow (1991, p. 63) hace una relación
10 Los elevados niveles de frustración pueden entre estos dos estados de experiencia con
conducir a actos de agresión, aunque casi la gratificación de necesidades. Atribuye
siempre de manera indirecta, antes de un al exceso de gratificación el advenimiento
proceso de activación, que puede tener del aburrimiento.

POLIANTEA | pp. 67-86 | Volumen IX | número 17 | julio-diciembre 2013 | 73


▶ La presión como factor estresor - Guillermo Andrés Rodríguez Martínez

disminución parcial o total de la ex- relajamiento muscular), la medi-


perimentación de estrés. Reséñese tación (que puede promoverse por
también que cuando se presenta una el disfrute de pasatiempos), la re-
variación en las demandas laborales, lajación progresiva (consistente en
de manera tal que la organización tensionar zonas del cuerpo y lue-
cognitiva que tenía la persona se ve go, a discreción, relajarlas sistemá-
modificada, se presenta la manifes- ticamente para tener conciencia del
tación de una potencial tensión, que momento de soltura y distensión) e
puede ser vista como una alteración ingeniería guiada (más ceñida a un
del entorno, lo que supone que este acto imaginativo, en el que la per-
no simplemente está definido por las sona produce visualizaciones en su
condiciones exógenas al sujeto. Cíte- plano intrapsíquico que le produz-
se a Pol, Valera y Vidal (1999, p. 243): can tranquilidad y placer).
Desde el punto de vista psicoso-
Al situarnos ante determinado en- cial, un componente decisivo que se
torno se activan un conjunto de me-
relaciona con el estrés causado por
canismos fisiológicos y psicológicos
que permiten captarlo y obtener in- determinada situación de apremio,
formación de él. Las sensaciones es la autoestima. Esta noción, esen-
recibidas son integradas en unida-
cialmente definida como la autoeva-
des de contenido y significado que
nos permiten reconocer, comparar luación que el individuo hace de sí
o explorar el entorno, experimen- mismo por mediación de la compa-
tar sensaciones o emociones y ac-
ración entre el yo ideal y el yo real,
tuar en consecuencia integrando las
motivaciones e intereses persona- guarda estrecha relación con la auto-
les, las características ambientales y eficacia, concepto referido con ante-
el contenido social que se deriva del
rioridad. Si la autoestima es más bien
propio contexto, en definitiva, tener
una experiencia ambiental. positiva, se abona en el terreno psí-
quico la posibilidad de experimentar
Autores como Dennis Coon mayor seguridad a la hora de enfren-
(2001, p. 303) proponen una serie tar momentos estresores, hecho que
de técnicas para reducir el estrés y respalda Maslow (1991, p. 131): “La
mejorar las habilidades de afronta- satisfacción de la necesidad de auto-
miento. Entre ellas están el manejo estima conduce a sentimientos de au-
de las reacciones corporales (me- toconfianza, valía, fuerza, capacidad
diante la búsqueda deliberada del y suficiencia, de ser útil y necesario

74 | POLIANTEA | pp. 67-86 | Volumen IX | número 17 | julio-diciembre 2013


Mercadeo ◀

en el mundo”.12 La autoestima puede lista para enmarcar los rasgos de la


ser tomada como uno de los aspec- personalidad en función de un afán
tos que configuran la autoimagen (o por lograr la superioridad, hizo refe-
self-image),13 concepto que advierte rencia explícita al self-creativo, com-
todo el conjunto de representaciones ponente esencial de las personas que
mentales que tiene un individuo so- quieren sobreponerse a los obstácu-
bre sí mismo. Desde el punto de vista los de cara a una plena autorrealiza-
de un marco contextual laboral que ción, a partir de una reinvención de
suponga la permanente generación sí mismas.
de ideas creativas, la autoimagen que El hombre es más que un pro-
entraría a primar sería el self-image, ducto de su ambiente, más que un
referido al ser creativo, esto es, el con- animal totalmente predispuesto y
cepto que una persona tiene sobre sí confinado por su pasado instintivo
misma en términos de sus actitudes hereditario. El hombre es un inter-
y aptitudes para la creatividad. Adler, pretador de la vida. Con esto quiere
importante psicoanalista que tomó decir Adler que el hombre crea una
distancia de la postura pansexua- estructura del self (de sí mismo) a
partir de su pasado hereditario, in-
terpreta las impresiones que reci-
12 Cuando a una persona se le hace una
exigencia laboral, necesariamente está en be durante el transcurso de su vida,
una interdependencia con quien promulga busca nuevas experiencias para reali-
la exigencia. Es allí cuando entra en jue-
go la heteronimia instrumental, que implica zar sus deseos de superioridad y reú-
el conjunto de relaciones interpersonales
donde existe una relación de sumisión- ne todo esto para crear un self que es
dominancia, por la presencia de un indi- diferente de cualquier otro self y que
viduo que ejerce autoridad sobre otro. En
esta heteronimia entran en juego el respeto describe su propio y particular esti-
y la prudencia por parte del que está en un
grado inferior en la relación de poder, y to- lo de vida. El self creativo es un paso
lerancia, imposición (y a veces abuso) por adicional más allá del estilo de vida.
parte de quien ejerce autoridad (Heredia
y Huerta, 2002, p. 171). El término hete- El último es reactivo y mecánico.
ronimia está referido a la recepción que el
individuo hace de reglas, normas, órdenes, Sin embargo, el self creativo es algo
imposiciones, etc., venidas de su entorno. más que esto; es original, inventivo
13 Esta noción hace parte de un concepto más
global, el self. Para Consuegra (2011, p. y crea algo que nunca antes existió:
241), el self tiene siete funciones: a) sen- una nueva personalidad; crea un self
sación del cuerpo, b) identidad propia, c)
autoestima, d) extensión de uno mismo, e) (Cueli y Reidl, 1982, p. 74).
autoimagen, f) adaptación racional y g)
esfuerzo propio.

POLIANTEA | pp. 67-86 | Volumen IX | número 17 | julio-diciembre 2013 | 75


▶ La presión como factor estresor - Guillermo Andrés Rodríguez Martínez

Estrés, presión y productividad laboral. La muestra16


desempeño creativo estuvo configurada por profesio-
El Programa de Publicidad de nales de diferentes áreas, entre las
la Universidad Jorge Tadeo Lo- que se incluyeron creativos, redac-
zano llevó a cabo una investiga- tores publicitarios, directores crea-
ción14 con la que se indagó en tivos, creativos gráficos, planners,
más de 350 profesionales del me- realizadores, productores gráficos,
dio publicitario en Colombia (un productores cinemático-visuales,
ámbito positivamente activo,15 se- creativos digitales, ilustradores, es-
gún las consideraciones teóricas trategas de medios, ordenadores de
de Mihaly Csikszentmihalyi), so- medios y ejecutivos de cuenta (de
bre si mayores desafíos creativos y todos ellos se estableció su nivel de
mayores presiones laborales inci-
den positiva o negativamente en la

16 Para efectos de determinar la muestra, los


investigadores determinaron que la aplica-
ción de los instrumentos debía realizarse
sobre sujetos que trabajaran en el medio
14 Esta investigación tuvo por título “El flujo publicitario, independientemente de si eran
creativo de los profesionales del medio o no publicistas, a sabiendas de que den-
publicitario según el nivel de desafío de tro de la aplicación del muestreo figurarían
su trabajo”. Se hizo entre 2010 y 2011. más publicistas que otro tipo de profesio-
La pregunta central de investigación fue: nales. Igualmente, se determinó que de
¿Qué incidencia tiene el incremento del todos estos profesionales aplicarían como
desafío o reto creativo sobre la generación sujetos solamente aquellos cuyo trabajo
del estado de flujo y de los demás esta- se circunscribiera a labores creativas y de
dos de experiencia de los profesionales de planificación, bien fuera en departamentos
la publicidad, tomando en consideración creativos, gráficos, de producción o de
su trayectoria en el medio publicitario? La cuentas. Esta muestra se estableció por
investigación fue de tipo exploratorio e conveniencia: conforme se diera la auto-
implicó análisis tanto cuantitativos como rización por parte de una u otra agencia
cualitativos. Apeló a un muestreo por con- (o empresa) para aplicar los instrumentos
veniencia para la aplicación de los instru- de investigación, el equipo investigador
mentos de investigación, a saber: encues- procedía a hacer la respectiva recolec-
tas, diarios de experiencias, sesiones de ción de información; metodológicamente
grupo y entrevistas. se estableció como prioridad superar las
15 Se entiende por ámbito positivamente ac- 350 encuestas y poder medir experiencias
tivo aquel que es proclive a estimular la laborales dentro del medio publicitario en
creatividad. Las labores publicitarias, por un número superior a 500. Estas dos metas
requerir de esfuerzos de tipo creativo en lo se cumplieron de manera satisfactoria. Las
relativo a la ideación de estrategias y men- entrevistas a profundidad (22) y las sesio-
sajes impactantes, es un ámbito de este nes de grupo (2) se realizaron como un
tipo (Rodríguez, 2011a, p. 12). Su opues- complemento a la información que se pudo
to es el ámbito reactivo, que no exige ni obtener con la aplicación de las encuestas
reclama de creatividad (Csikszentmihalyi, y los diarios de experiencias. La investiga-
1996, p. 62-63). ción se llevó a cabo en Bogotá.

76 | POLIANTEA | pp. 67-86 | Volumen IX | número 17 | julio-diciembre 2013


Mercadeo ◀

experiencia en tiempo dentro del (35 % del total de la muestra), el ar-


medio). gumento que más destacó fue el
Mediante la aplicación de varios de que la presión genera más exi-
instrumentos (encuestas, diarios de gencia y la mente se obliga a traba-
experiencias, sesiones de grupo y jar más, a enfocarse y concentrarse.
entrevistas a profundidad) se logró Por supuesto, cada razón es valede-
establecer que para 65 % de los inves- ra, y cada cual, desde su experiencia
tigados la presión no repercute posi- y perspectiva, estima en uno u otro
tivamente en el desempeño creativo. sentido el trabajo a presión. La in-
La respuesta de orden cualitativo vestigación pudo revelar también
que ofreció la mayoría está resumida que para los profesionales del me-
en la expresión: “la presión no con- dio publicitario bogotano el factor
tribuye con la incubación de ideas. estresor que genera más presión es
Se requiere tiempo para procesar, el corto tiempo para entregar el tra-
para concluir, para comparar, etc.”, bajo, seguido del miedo a la cancela-
respuesta que fue dada por 76% de ción del contrato (estos datos serán
quienes dijeron que la presión no refrendados más adelante). En la fi-
estimula la productividad creati- gura 1 se aprecia el comparativo de
va. Para quienes mencionaron que respuestas dadas sobre el efecto de la
la presión sí estimula la creatividad presión en la productividad creativa.

¿Mayor presión mejora su productividad creativa?


70

60

50

40 SÍ

30 NO

20

10

Menos de 1 año 1 - 3 años 4 - 7 años 8 años o más

Figura 1. Predominancia de las respuestas negativas sobre las afirmativas, ante la pregunta
de si mayor presión mejora la productividad creativa.

POLIANTEA | pp. 67-86 | Volumen IX | número 17 | julio-diciembre 2013 | 77


▶ La presión como factor estresor - Guillermo Andrés Rodríguez Martínez

• Nota: se discriminan los resulta- Al aplicar el estadístico y establecer


dos tomando en consideración el nivel de probabilidad chi cuadra-
los años de trayectoria profesio- do (0.035982), la significancia de la
nal de los sujetos de investigación. diferencia a favor del grupo de per-
sonas con más trayectoria en el me-
En la edición 13 de la revista Po- dio publicitario en Bogotá fue alta,
liantea (julio-diciembre de 2011), en hecho que significó que a mayor ex-
el artículo “La experimentación de periencia profesional de los sujetos,
la negentropía psíquica asociada al mayor su propensión a desempeñar-
reto creativo” (Rodríguez, 2011b, pp. se mejor en términos creativos cuan-
89-90) ya se había hecho referencia do se introduce la variable presión
a algunos resultados obtenidos con en el entorno laboral (ver figura 2).18
la investigación acá reseñada, en re- 3,2
3,171
lación con la interdependencia de la 3,15
variable “presión” y la variable “des- 3,1

empeño creativo”. Allí se mencionó 3,05


3
que, dado que no era posible consi- 2,916
2,95
derar como equivalentes a los gru- 2,9
pos muestrales (grupo A = menos 2,85
de un año de trayectoria profesional, 2,8
grupo B = entre uno y tres años de 2,75
0 - 3 años 4 años en adelante
trayectoria, grupo C = entre cuatro
Figura 2. Prueba de las medianas del
y siete años, y Grupo D = trayecto- comparativo de la incidencia del trabajo
ria de ocho años o más), en razón a a presión en la productividad creativa,
según la trayectoria o experiencia
que el número de sujetos fue diferen- laboral de los sujetos (cero-tres años
frente a cuatro años en adelante).
te para cada uno de ellos, el proce-
samiento estadístico no paramétrico
de probabilidad es menor que 0.05, se
utilizado fue el de la prueba de las asume que la diferencia de los puntajes
medianas (mediana combinada).17 cotejados es significativa.
18 Esta figura se soporta en la pregunta nú-
mero 4 de la encuesta. Los sujetos, en un
17 La mediana combinada es la mediana diferencial semántico, calificaban de 1 a 5
para todos los puntajes de ambos grupos la incidencia del trabajo a presión sobre la
(Siegel, 1970, p. 138). Para establecer la productividad creativa, donde 1 equivalía
probabilidad de la diferencia, el análisis a “disminuye marcadamente la productivi-
estadístico se complementa con la prueba dad creativa”, y 5 a “aumenta marcada-
chi cuadrado de una cola. Cuando el nivel mente la productividad creativa”.

78 | POLIANTEA | pp. 67-86 | Volumen IX | número 17 | julio-diciembre 2013


Mercadeo ◀

• Nota: la diferencia estadísti- ámbito como “muy creativos”) de 22


ca fue significativa. Corres- equipos de proyecto de siete empre-
pondencia de los puntajes sas estadounidenses en tres sectores
extremos: 1 = Disminuye mar- (químico, alta tecnología y produc-
cadamente la productividad tos de consumo). Los sujetos, cuan-
creativa; 5 = Aumenta marca- do estaban ante mucha presión, se
damente la productividad crea- sentían más implicados con su tra-
tiva. Prueba de las medianas: bajo y tenían una sensación de de-
4.3979526. Probabilidad de chi safío que incrementaba su energía,
cuadrado: 0.035982. esto es, su disposición a trabajar con
alto grado de motivación. No obs-
Puede advertirse, desde los da- tante, muchos de ellos experimenta-
tos presentados con anterioridad, ron una gran frustración conforme
que la presión no se puede estimar aumentaba la presión de tiempo, y
de manera definitiva como un fenó- la reducción del pensamiento crea-
meno que incida de manera negativa tivo era aún más acentuada cuando
en los procesos creativos. De hecho, esa presión estaba en su paroxismo.
así como se obtienen respuestas que Según el estudio, en las jornadas la-
apoyan el trabajo a presión como borales de máxima presión las per-
estímulo de la creatividad, también sonas fueron 45 % menos efectivas
se encuentran estudios que, si bien —creativamente hablando— que
muestran la relatividad del asunto, en cualquiera de los escenarios es-
evidencian su efecto negativo. Cí- timados como de baja presión. Pero
tese un estudio realizado en Har- resultó también significativo que
vard: Teresa Amabile, Constance algunos sujetos lograron producir
N. Hadley y Steven J. Kramer escri- ideas auténticamente creativas ha-
bieron un artículo apoyándose en la biendo tenido muy poco tiempo
investigación que se hizo para resol- para su invención. Ello se dio (se-
ver el interrogante de si el trabajo gún el estudio) como consecuencia
bajo presión favorece o no la crea- del cumplimiento de las siguientes
tividad. El artículo, titulado “Crea- condiciones: primero, que pudieron
tividad bajo presión”, describe en experimentar un estado de concen-
detalle el estudio, que incluyó datos tración; segundo, que la presión lo-
de 177 miembros (estimados en su gró ser asumida como una urgencia

POLIANTEA | pp. 67-86 | Volumen IX | número 17 | julio-diciembre 2013 | 79


▶ La presión como factor estresor - Guillermo Andrés Rodríguez Martínez

significativa; y, tercero, que el corto Entre las variables que se co-


plazo de entrega no tuvo injerencia tejaron en la investigación (y que
en procesos creativos que reclama- fueron seleccionadas gracias a las
ran elevados niveles de aprendiza- respuestas obtenidas en entrevistas
je, generación de diversas ideas para piloto realizadas antes de diseñar los
posterior tamizado y necesidad de instrumentos finales para la recolec-
experimentación (Amabile, Hadley ción de información), sobresale que
y Kramer, 2004, pp. 49-52). el miedo a la cancelación en el con-
trato lidera las respuestas en cuanto
al factor estresor que menos presión
Factores que generan genera en los sujetos (destáque-
menos y más presión
se que el grupo que en mayor por-
Para las personas que encuentran
centaje manifestó que la cancelación
en la presión un factor que contri-
del contrato es el factor que menos
buye con la productividad creati-
presión genera es el de menor ex-
va, sobresalen argumentaciones en
periencia laboral, esto es, de menos
el sentido de que la mente se obliga
de un año). El miedo a regaños o
a trabajar más, que hay necesidad
amonestaciones también se destaca
de concentrarse (enfocarse) en los
como un factor generador de poca
problemas más agudamente, que
presión, junto con la pretensión de
hay mayor exigencia, en tanto que
quedar bien ante los demás. Desde
los sujetos que valoraron de manera
la tabulación y análisis de los resul-
negativa la presencia de la presión
tados, resulta concluyente el hecho
sustentaron su respuesta en que los
de que, para muchos sujetos, los pla-
procesos creativos requieren de un
zos de entrega cortos son un factor
tiempo prudencial para su incu-
generador de presión. Al revisar la
bación. Así, el factor tiempo aflo-
ró desde las respuestas cualitativas
como uno de los aspectos que gene- mayor importancia, de mayor vinculación
ra mayor presión laboral.19 de aspectos y variables problemáticas; la
variable “presión” fue asumida como con-
diciones apremiantes para la resolución de
cualquier tipo de problema (independiente-
19 Al revisar toda la información recaudada, mente de su nivel de desafío o reto); como
los sujetos hicieron una distinción entre las se acotó, la condición mayormente asocia-
variables “desafío” y “presión”, donde la da a la presión fue el factor tiempo, desde
primera estuvo, fundamentalmente, circuns- las respuestas cualitativas obtenidas en las
crita a trabajos de mayor envergadura, de encuestas, entrevistas y focus group.

80 | POLIANTEA | pp. 67-86 | Volumen IX | número 17 | julio-diciembre 2013


Mercadeo ◀

escala de factores que menos pre- publicitario, mayores son las mani-
sión generan, “plazos de entrega festaciones que se hacen en el sen-
cortos” aparece entre los últimos; al tido de aceptar que el tiempo corto
cotejar la escala jerárquica en el otro es el factor estresor que más presión
sentido (factores que mayor presión genera (además de ser el ítem ma-
generan), los plazos de entrega cor- yormente avalado como generador
tos se constituyen en el factor más de presión, es el único aspecto cuya
sobresaliente (así lo manifestó 45 % curva va in crescendo en proporción
del total de la muestra), seguido de al incremento de la experiencia la-
“miedo a la cancelación del contra- boral del individuo) (ver figura 3).
to” (17 % de respuestas), “exigen- En todo caso, al revisar las respues-
cia verbal o escrita del jefe directo” tas obtenidas de toda la muestra se
(14 %), “quedar bien ante los de- hace notorio que la productividad
más” (11 %) y “miedo a amonesta- creativa se ve alentada de manera
ción o regaño” (4 %). Pero lo más preponderante por dos eventos: el
revelador de la investigación es que incremento del desafío y la adjudi-
conforme aumenta el nivel de tra- cación de más plazo para la resolu-
yectoria de los sujetos en el medio ción de los problemas (ver figura 4).

El factor que más presíon genera

Plazos de entrega cortos (45 %)

Miedo a cancelación del contrato (17 %)

Exigencia verbal o escrita del jefe (14 %)

Quedar bien ante los demás (11 %)

Miedo a amonestación o regaño (4 %)

No respondió (9 %)

0 50 100 150 200

Figura 3. Factores que generan presión

POLIANTEA | pp. 67-86 | Volumen IX | número 17 | julio-diciembre 2013 | 81


▶ La presión como factor estresor - Guillermo Andrés Rodríguez Martínez

¿Qué factor mejora la productividad creativa?

Nulas (3 %)
Menos complejidad (2 %)
Más complejidad (24 %)
Más plazos - Menos complejidad (1 %)
Más plazos - Más complejidad (35 %)
Más plazos (19 %)
Menos plazo - menos complejidad (1 %)
Menos plazo - Más complejidad (9 %)
Menos plazo (6 %)
0 50 100 150

Figura 4. Factores que mejoran la productividad creativa

Experimentación de ansiedad
La correlación directa entre estrés acuerdo en que algunas situaciones
y ansiedad es mencionada por Bro- son más estresantes, amenazadoras
y molestas que otras, muchas de las
dy y Ehrlichman (2000, pp. 119- situaciones cotidianas se viven de
120) y se asume como un fenómeno un modo estresante porque el indi-
que tiende a darse en la mayoría de viduo está, en realidad, reaccionan-
do con ansiedad y agotamiento.
las personas: aumenta el estrés y se
incrementa la ansiedad. No obs- Con la aplicación de los diarios
tante, las personas se diferencian de experiencia,20 la investigación
en su tendencia a reaccionar con
ansiedad: 20 En los diarios de experiencias, los sujetos
de la investigación relacionaron, durante
dos días de trabajo, seis de sus experien-
Es obvio que distintas personas res- cias laborales, tres en un primer día y otras
ponden con diferentes niveles de tres en las siguientes veinticuatro horas. En
ansiedad a la misma situación (un cada diario el sujeto no solo indicaba el
examen, un viaje en avión, una cita, nivel de trayectoria que tenía en el medio
publicitario, sino que, además, para cada
hablar en público, etc.). Menos ob- una de las seis actividades, indicaba el
vio es que el concepto de estrés per grado de desafío y el correspondiente es-
se no es tan fácil de separar de la tado de experiencia vivido, eligiendo entre
personalidad. De hecho, el término las alternativas equivalentes a las experien-
cias sugeridas por la teoría del flujo (desin-
estrés puede ser bastante ambiguo. terés, preocupación, ansiedad, aburrimien-
Aunque todos podemos estar de to, interés, relajación, control y plenitud),

82 | POLIANTEA | pp. 67-86 | Volumen IX | número 17 | julio-diciembre 2013


Mercadeo ◀

pudo verificar que existe direc- relativa a cada persona, lo que resul-
ta proporcionalidad entre el incre- ta imperioso, desde la investigación
mento del desafío laboral (potencial acá cotejada, es que se pueden con-
factor estresor) y la experimenta-
solidar estrategias para que la pro-
ción de la ansiedad (ver figura 5).21
ductividad laboral mejore a partir
• Nota: en este gráfico se toman de revisiones sistemáticas que visi-
en consideración todos los da- bilicen potenciales factores estreso-
tos y valores de todos los su- res en diferentes ámbitos. Variables
jetos (a partir de la tabulación como la autoeficacia, la heteronimia
de los diarios de experiencias). instrumental y el autotelismo deben
La columna de números a la seguir siendo objeto de estudio, para
izquierda expresa el valor en mejorar la vida psíquica de las per-
términos de porcentaje, don- sonas en sus respectivos entornos
de 100 % es el total de expe- laborales. Acótese también que, de
riencias registradas para cada conformidad con los instrumentos
desafío. de investigación aplicados, la valo-
ración que hicieron los sujetos de los
A manera de cierre, debe conve- diferentes factores objeto de estudio
nirse que es importante entender los se constituye en su propia aprecia-
mecanismos psicológicos que se ac- ción, esto es, en una estimación que
tivan cuando los individuos valoran hicieron desde su experiencia en el
determinada situación laboral como entorno laboral publicitario. Así, se
apremiante. Si bien esa valoración es puede asumir que, en el marco de la
investigación, la presión allí coteja-
da fue del tipo beta, puesto que es-
pero pudiendo escoger una diferente, en
caso de que así le pareciera al sujeto (él capaba al objeto de estudio revisar
denominaría el estado de experiencia con
la palabra que mejor le pareciera). Se pu-
las condiciones reales de los esce-
dieron documentar más de quinientas acti- narios laborales. En esencia, la sus-
vidades laborales con este instrumento.
21 Fue muy notoria la tendencia, a pesar de
tancia de los datos acá encontrados
un pequeño declive en la curva cuando el se enmarcó más en el entorno perci-
nivel de desafío fue máximo (nivel 5). El
pico máximo del estado de ansiedad se bido de los sujetos, relacionado con
dio cuando el desafío fue valorado como
de nivel 4 (en escala de 1 a 5). El estado
las vivencias de estrés, presión, an-
de flujo, igualmente, tuvo una tendencia siedad, etc., de cada uno de ellos, se-
importante a crecer, conforme aumentaba
el nivel de desafío. gún sus experiencias particulares. Si

POLIANTEA | pp. 67-86 | Volumen IX | número 17 | julio-diciembre 2013 | 83


▶ La presión como factor estresor - Guillermo Andrés Rodríguez Martínez

14
12
10
8
6
4
2
0
Desafío 1 Desafío 2 Desafío 3 Desafío 4 Desafío 5
-2
Estado de ansiedad Lineal (Estado de ansiedad)

Figura 5. Tendencia a experimentar estado de ansiedad


conforme aumenta el nivel de de desafío

bien esta investigación se circuns- Beaudot, A. (1980). Creatividad.


cribió al ámbito laboral creativo de Madrid: Narcea.
la publicidad en Bogotá, existe el
Brody, N. y Ehrlichman, H. (2000).
convencimiento (por parte de sus
Psicología de la personalidad. Ma-
gestores) de que vale la pena tener
drid: Prentice-Hall.
en cuenta los resultados obtenidos,
de cara al fortalecimiento del estu- Claxton, G. (1997). Cerebro de lie-
dio del estrés asociado a la producti- bre, mente de tortuga. Barcelona:
vidad laboral. Urano.

Referencias Consuegra, N. (2011). Diccionario


Amabile, T.; Hadley, C. y Kramer, de psicología. Bogotá: Ecoe.
S. (2004). Creatividad bajo presión. Coon, D. (2001). Fundamentos de
Madrid: Ediciones Deusto/Planeta psicología. México: International
de Agostini Profesional/Formación Thomson Editores.
S. L.
Csikszentmihalyi, M. (1996). Crea-
Baron, R. y Byrne, D. (1998). Psico- tividad. El fluir de la psicología del
logía social. Madrid: Prentice-Hall descubrimiento y la invención. Bar-
Iberia. celona: Paidós Ibérica.

84 | POLIANTEA | pp. 67-86 | Volumen IX | número 17 | julio-diciembre 2013


Mercadeo ◀

Csikszentmihalyi, M. (2008). Fluir. Heredia, B. y Huerta, J. (2002). Te-


Una psicología de la creatividad. mas básicos de psicología. México:
Barcelona: Kairós. Trillas.

Cueli, J. y Reidl, L. (1982). Teorías Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Inves-


de la personalidad. México: Edito- tigación del comportamiento. Méxi-
rial Trillas. co: McGraw-Hill.

Feldman, R. (1999). Psicología. Mé- Larsen, R. J. y Buss, D. M. (2005).


xico: McGraw-Hill. Psicología de la personalidad. Méxi-
co: McGraw-Hill.
Foster, J. (1996). Cómo generar
ideas. Bogotá: Norma. Marín, R. (1984). La creatividad.
Barcelona: Ediciones CEAC.
Garrison, M. y Loredo, O. (2002).
Psicología. México: McGraw-Hill. Maslow, A. H. (1991). Motivación y
personalidad. Madrid: Díaz de Santos.
Ghiselin, B.; Rompel, R. y Taylor,
C. (1980). “Check-list” del proceso Mastrodoménico, H. (2011). Demo-
creativo. En Beaudot, A. La creati- cracia en el aula de clase. ¿Las con-
vidad (pp. 81-92). Madrid: Narcea. clusiones a las que llegan los grupos
de discusión en el aula son tomadas
Goleman, D. (2000). El espíritu
libremente? Berlín: Editorial Acadé-
creativo. Buenos Aires: Javier Ver-
mica Española.
gara Editor.
Matussek, P. (1977). La creatividad
Graña, N. (2003). La creatividad en la
desde una perspectiva psicodinámi-
escuela. Montevideo: Aula Editores.
ca. Barcelona: Herder.
Guilford, J. P. (1980). La creativi-
Mayer, R. (1983). Pensamiento, re-
dad: retrospectiva y prospectiva. En
solución de problemas y cognición.
Beaudot, A. La creatividad (pp. 209-
Barcelona: Paidós.
224). Madrid: Narcea.
Michalko, M. (2000). Cracking crea-
Guilford, J. P. (1986). La naturaleza
tivity. Barcelona: Gestión 2000.
de la inteligencia humana. Barcelo-
na: Paidós. Morales, J. F. y Arias, A. (1999).
Agresión. En Morales, J. F. y Huici,

POLIANTEA | pp. 67-86 | Volumen IX | número 17 | julio-diciembre 2013 | 85


▶ La presión como factor estresor - Guillermo Andrés Rodríguez Martínez

C. Psicología social (p. 130). Ma- Rodríguez, A. (2011a). El mapa


drid: McGraw-Hill. mental y su incidencia en la creati-
vidad publicitaria (vol. 4, núm 1).
Osborn, A. (1953). Applied imagi-
Bogotá: Fundación Universidad de
nation: principles and procedures
Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
of creative thinking. Nueva York:
Scribner. Rodríguez, A. (2011b). La experi-
mentación de la negentropía psí-
Pal. (1982). Diccionario de psicolo-
quica asociada al reto creativo. Una
gía. Bilbao: Mensajero.
revisión de la teoría del flujo den-
Pol, E.; Valera, S. y Vidal, T. (1999). tro del oficio publicitario en Bogo-
Psicología ambiental y procesos tá. Poliantea, 13, 77-94.
psicosociales. En J. F. Morales, & C.
Romo, M. (1997). Psicología de la
Huici, Psicología social (págs. 235 -
creatividad. Buenos Aires: Paidós.
252). Madrid: Mc Graw-Hill.
Siegel, S. (1970). Diseño experimental
Ricarte, J. (1999). Creatividad y comu-
no paramétrico aplicado a las ciencias
nicación persuasiva. Barcelona: Uni-
de la conducta. México: Trillas.
versidad Autónoma de Barcelona.

Rodríguez Hernández, A. (2006).


Dialogando con la teoría compo-
nencial de Teresa Amabile. En To-
rre, S. de la y Violant, V. Comprender
y evaluar la creatividad. Un recurso
para mejorar la calidad de la ense-
ñanza (pp. 69-83). Málaga: Aljibe.

86 | POLIANTEA | pp. 67-86 | Volumen IX | número 17 | julio-diciembre 2013

También podría gustarte