Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora”
Subprograma Eje transversal II

Introducción de la
causa

Profesor (a): Estudiante:

Octubre del 2021.

Introducción de la causa
1
1. De la introducción a la causa
Para iniciar un proceso en materia civil el Juez debe tomar en cuenta una previa
demanda de parte, aunque también puede proceder de oficio cuando la ley lo
autorice, o cuando en resguardo del orden público o de las buenas costumbres,
sea necesario dictar alguna providencia legal aunque no la soliciten las partes.
Las demandas según el Código de procedimiento Civil Venezolano Vigente deben
presentarse con asistencia jurídica, el abogado puede actuar como apoderado y
para firmar este poder debe acudir ante una notaría. Este debe iniciar el escrito de
demanda con sus datos y a continuación colocará los datos de su cliente, en este
caso se debe acompañar copia del poder correspondiente.
2. Concepto de derecho procesal civil
Es rama de la ciencia jurídica que estudia la naturaleza, el desenvolvimiento y
eficacia del conjunto de relaciones jurídicas denominadas proceso civil.
El Derecho Procesal, según el jurista argentino Guillermo Cabanellas,' "contiene
los principios y normas que regulan el procedimiento, la administración de justicia
ante los jueces y tribunales de las diversas jurisdicciones".
3. Naturaleza jurídica en el derecho procesal
La naturaleza de la Ley Procesal es de Derecho Público, porque regula la función
jurisdiccional asumida por el Estado. Ej.: cuando presentamos una demanda, ya
estamos en el campo del Derecho Público, porque las partes se subordinan al
Estado y éste es el que va a decir el derecho a través de la decisión judicial.
Borja Osorno establece que la naturaleza jurídica implica una relación jurídica
autónoma y compleja, que pertenecen al derecho público, es decir autonomía
porque es independiente de la relación jurídica material y compleja porque abarca
una serie de derechos y obligaciones que se extiende a lo largo de los diversos
periodos del procedimiento: Averiguación Previa, Fase B, Instrucción, Juicio y
Ejecución.
El derecho procesal penal es una rama del derecho público porque se hace
mención de una relación jurídica procesal que nace de un conflicto iniciado por
una conducta delictiva y en donde los interesados deben hacer valer sus derechos
ante el órgano jurisdiccional a través del procedimiento que la ley fija para tal
efecto. Es decir es en donde se va a suscitar el desarrollo de las diferentes etapas
para dar solución a un problema que se suscitó por una conducta delictiva...
El subjetivo: En los subjetivos, el fin del proceso es obtener la efectividad
del derecho subjetivo reclamado por el accionante cuando se lesiona,
desconoce, o se teme que llegue a serlo, un derecho objetivo consagrado
por el Estado; es el reconocimiento por parte del Estado, del derecho que
ha sido lesionado y su resarcimiento.

2
El aspecto objetivo: En el objetivo, el fin del proceso es la actuación de la
Ley, es decir, la aplicación de la norma sustancial o material al caso
concreto que es objeto de decisión del proceso.
Conclusión: La problemática del fin del proceso es determinar para qué
sirve el mismo. El cual sirve como instrumento para que el Estado cumpla
sus objetivos, imponiendo a los particulares una conducta jurídica adecuada
al derecho, y a la vez brindar a éstos una tutela jurídica; igualmente sirve
para solucionar los conflictos intersubjetivos ocurridos entre los ciudadanos.

4. Características del derecho procesal

 Autónomo: Constituye una rama autónoma de la ciencia jurídica. En


sus orígenes las reglas de procedimiento (adjetivas) estaban
confundidas con las normas de fondo (sustantivas o materiales) y
sometidas a principios análogos, pero a medida que el procedimiento
fue independizándose hasta constituir una disciplina autónoma del
derecho se le reconoció un régimen propio. La separación entre el
derecho civil y el Derecho procesal es relativamente reciente porque
antes no se concebía esa separación entre el procedimiento y el
asunto de fondo.

 Instrumental: El derecho procesal se caracteriza por ser un derecho


instrumental o de contenido técnico jurídico, en el sentido de no ser
un fin en sí mismo, sino que sirve de instrumento para lograr la
observancia del derecho sustancial o material, porque sus normas
están dirigidas a hacer efectivas otras ramas del derecho. Artículo
257 C.R.B.V.

 De orden público: Una característica particular del Derecho


procesal Civil, es la relación estrecha con el Derecho Civil. El hecho
de afirmar la autonomía del Derecho Procesal Civil no autoriza a
negar sus vinculaciones con el derecho civil, ya que muchas veces
es necesario acudir a instituciones autónomas o puras del código
civil para el desenvolvimiento del proceso. Por ejemplo, la capacidad
para actuar en juicio, se rige por las reglas de la capacidad de obrar,
según el artículo 18 del Código Civil.

5. Fuentes del derecho procesal


Es todo tipo de normas, escrita o no, que determina el comportamiento de los
ciudadanos y de los poderes de un Estado o Comunidad, estableciendo reglas

3
para la organización social y particular y las prescripciones para la resolución
de conflictos.
La fuente del derecho procesal, es todo aquello de donde emana o brota un
conocimiento, la razón primitiva de una idea o la causa generadora de un
hecho; en definitiva podemos aseverar, que la fuente del derecho es lo que
origina lo que conocemos como el derecho objetivo.
 Fuentes primarias directa
Son al mismo tiempo consideradas como inmediatas ya que
encierran en sí mismas las normas jurídicas y están conformadas por
la ley en cualquier plano de legalidad.
En estas fuentes directas también están contempladas jurisdicción
normativas y el criterio vinculante de tribunal constitución o sala
constitucional del tribunal supremo de justicia, cuando opera como
legislador negativo e incluso positivo, al interpretar el alcance y
contenido de la disposiciones y principios constitucionales, que crean
una fuente directa y obligatoria o vinculante tanto para la sala del
tribunal supremo de justicia, como para lo demás tribunales de la
república.

 Fuentes secundarias o indirectas


Son consideradas como todas aquellas mediatas, como por ejemplo: la
costumbre y la jurisprudencia no vinculante, complementada con los principios
generales del derecho procesal y la doctrina.

6. Principios que regulan el derecho procesal civil


Principio de igualdad
El principio de igualdad, vinculado con los procesos contenciosos, es según el
que los interesados principales del proceso (o sea, las partes) deben ser
tratados de forma igualitaria, es decir, que todos los litigantes deben tener las
mismas oportunidades de actuación dentro del proceso, sin que ninguno se
encuentre en situación de inferioridad; porque la situación de partida no es
idéntica ya que la parte activa (la que solicita la tutela de un derecho) está en
una situación objetivamente más favorable que la parte pasiva. Pero una vez
iniciado el proceso debe ser homogénea.
Principio dispositivo
El principio dispositivo hace referencia al deber que tienen los Jueces para
decidir con lo alegado y probado en autos, es decir, que su convicción debe
proceder de lo estrictamente alegado y probado por las partes dentro del
proceso.

4
Principio de legalidad
El principio de legalidad consiste en que las formas y actuaciones de las partes
del proceso, incluso el tribunal, deben estar contenidas en la norma. Tomando
en cuenta que no se puede aplicar la norma o prohibir una acción a la sociedad
si ésta no está regulada respectivamente en alguna norma jurídica que la
prohíba, por lo tanto el principio de legalidad le da un orden lógico y estratégico
para la solución de conflictos.
Principio de economía procesal
Se busca que el proceso vaya sin errores desde el momento de su comienzo,
para evitar costos innecesarios al Estado y a las partes afectadas del mismo,
con la finalidad de que se logre una auténtica y pronta administración de
justicia.
Principio de buena fe y lealtad procesal
Es un principio que impone a todos los sujetos partícipes del proceso la
obligación de actuar con lealtad y buena fe procesal ajustando su conducta a la
justicia y al respeto entre sí, debiendo evitarse cualquier conducta fraudulenta
o dilatoria del proceso.
Principio de publicidad
Este principio se traduce en que todo proceso debe ser público salvo en los
casos que la ley establezca lo contrario. La publicidad puede ser interna, en el
caso de que el conocimiento de los actos procesales sólo es permitido a las
partes intervinientes; o puede ser externa, cuando el conocimiento es de todas
las personas. Además, el conocimiento público del proceso y sus actuaciones
puede ser inmediato, esto es, que se conoce la actividad en el momento en
que se realiza; o diferido si el conocimiento se da de forma mediata, es decir,
que se da tiempo después de realizada la actividad o una vez finalizado el
proceso.
Principio del Derecho a la defensa
El concepto del debido proceso envuelve comprensivamente el desarrollo
progresivo de prácticamente todos los derechos fundamentales de carácter
procesal o instrumental, como conjuntos de garantías de los derechos de goce
cuyo disfrute satisface inmediatamente las necesidades o intereses del ser
humano, es decir, de los medios tendientes a asegurar su vigencia y eficacia.
El principio del debido proceso, contenido en el artículo 29 de nuestra Carta
Fundamental, o como suele llamársele en doctrina, principio de "bilateralidad
de la audiencia" del "debido proceso legal" o "principio de contradicción" y que
para una mayor comprensión se ha sintetizado así: a) Notificación al interesado
del carácter y fines del procedimiento; ,b) derecho de ser oído, y oportunidad

5
del interesado para presentar los argumentos y producir las pruebas que
entienda pertinentes; c) oportunidad para el administrado de preparar su
alegación, lo que incluye necesariamente el acceso a la información y a los
antecedentes administrativos, vinculados con la cuestión de que se trate; ch)
derecho del administrado de hacerse representar y asesorar por abogados,
técnicos y otras personas calificadas; d) notificación adecuada de la decisión
que dicta la administración y de los motivos en que ella se funde y e) derecho
del interesado de recurrir la decisión dictada. Tomen en cuenta los recurridos
que el derecho de defensa resguardado en el artículo 39 ibídem, no sólo rige
para los procedimientos jurisdiccionales, sino también para cualquier
procedimiento administrativo llevado a cabo por la administración pública; y
que necesariamente debe dársele al accionante si a bien lo tiene, el derecho
de ser asistido por un abogado, con el fin de que ejercite su defensa.
Principio de onerosidad
Contrario al principio de Gratuidad (en el derecho penal). Generalmente las
actuaciones dentro de los juicios especialmente de orden civil y mercantil son
cobradas las costas y gastos procesales.

7. Principios procesales contenidos en el código procedimiento civil


Estos principios, es de vital importancia para conocer la orientación de un
sistema procesal determinado y comprender porque en la práctica resulta de
una forma y no de otra. Nuestro vigente modelo procesal se sustenta en los
siguientes principios:
 Unidad y especialización de la jurisdicción civil.
 Inderogabilidad de la jurisdicción venezolana.
 La competencia es de orden público.
 La legalidad formal.
 La irretroactividad.
 La brevedad procesal.
 El impulso procesal de parte, para el inicio de la causa.
 El impulso de la acción de oficio, de los procesos en curso.
 Dispositivo de la acción.
 Garantía del derecho a la defensa y de la igualdad procesal.
 Del interés procesal.
 De la publicidad de los actos.
 Lealtad y probidad.
 De las partes a derecho.
 Especialidad en materia procesal.
 Responsabilidad personal de los Jueces.

6
 De la no firmeza de las decisiones dictadas en los asuntos no
contenciosos.

8. Procedimiento ordinarios, especial breve y cautelar.}


Artículo 338
Las controversias que se susciten entre partes en reclamación de algún
derecho, se ventilarán por el procedimiento ordinario, si no tienen pautado
un procedimiento especial.
Ahora bien, conforme a lo anterior, la vía del juicio ordinario es la apropiada para
ventilar la acción autónoma de fraude procesal cometido en una o varias causas,
por cuanto efectivamente, el Legislador no previó un procedimiento especial a los
fines de sustanciarlas y decidirlas, así, ante tales situaciones, la jurisprudencia de
este Supremo Tribunal, en sintonía con los preceptos constitucionales y legales,
en aras de garantizar a los usuarios del sistema judicial la efectiva tutela de sus
derechos, ha sido reiterativa y pacífica en el sentido de establecer la tramitación
de las denuncias por fraude procesal a través de un procedimiento autónomo, en
el que se verifiquen todas las instancias o etapas procesales, y en especial, en el
que se verifique un término probatorio amplio, en el que el denunciante demuestre
fehacientemente el fraude presuntamente cometido.
El proceso ordinario consiste en la realización de un procedimiento que se efectúa
ante la autoridad judicial, donde las partes en conflicto reseñan hechos, exponen
los fundamentos de sus derechos y solicitan se declare mediante sentencia a
quien corresponde el derecho debatido, según lo alegado y probado durante el
proceso.
El proceso cautelar es una forma de garantizar eficazmente la posibilidad de
ejecutar la sentencia y tiene su fundamento, de antiguo, en las dificultades y
dilaciones propias del proceso.

7
8

También podría gustarte