Está en la página 1de 13

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA (102003)

Caso 3

Análisis

Caso de estudio-El mercado de café en Colombia.

Grupo:

102003_100

Realizado por:

Yesica Dayana Pérez Sandoval


Código.1020822233
Jonathan Ibañez Garcia
Código.1016038225
John Alejandro Restrepo Mesa
Código 71278929
Fabian Gómez Hastamorir
Código 1120367184

Entregado a:

Gloria Quevedo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación

Noviembre 2020
1. INTRODUCCIÓN

El presente documento está elaborado con el fin de afianzar los conocimientos en el

área de la economía, sus dinámicas y herramientas; en esta oportunidad abordaremos

un caso específico como lo es la producción cafetera dando respuesta a 5 preguntas

orientadoras, distribuidas entre los integrantes del grupo.

Revisaremos el impacto de las políticas macroeconómicas en el sector cafetero,

brindando ejemplos reales de los procesos o actividades que el gobierno dentro de su

rol aplica para incentivar o regular la economía del país beneficiando a este sector, ya

que es uno de los pilares de nuestra economía.

Analizaremos los indicadores macroeconómicos del país y el impacto que estos

generan en el desarrollo económico, la influencia en el empleo y el mercado tanto en

los consumidores como en las empresas.


2. RESOLUCIÓN DEL CASO:

La paradoja de los cafeteros con el coronavirus 

Actividad colaborativa: Análisis de política cafetera. Expliquen en sus propios términos y

realice investigaciones adicionales con la debida citación si lo requiere para responder:

2.1. Brinde un ejemplo específico de acción de política monetaria y fiscal que el

gobierno haya implementado últimamente y afecte o beneficie al gremio cafetero.

Explique brevemente. (Caso coronavirus)

Medidas de política monetaria

La Junta Directiva ha bajado la tasa de interés de intervención 250 puntos básicos en

los últimos siete meses: estas decisiones alivian la carga financiera de los deudores

antiguos (a tasa variable) y de los nuevos deudores. Aunque es posible que no tenga

un impacto de corto plazo en las decisiones de inversión y consumo, permite anticipar

disminuciones que serían necesarias en el futuro, cuando se restablezca el incentivo de

bajas tasas de interés al gasto de empresas y hogares.


Esto permite darle mayor solvencia económica a las empresas y los inversionistas

permitiendo inyección de recursos para garantizar el empleo y así alivianar la

productividad de negocio.

La política monetaria en Colombia tiene como objetivo mantener una tasa de inflación

baja y estable, y alcanzar el máximo nivel sostenible del producto y del empleo.  De

esta forma, la política monetaria cumple con el mandato de la Constitución de velar por

mantener el poder adquisitivo del peso y contribuye a mejorar el bienestar de la

población.

La flexibilidad del tipo de cambio que acompaña el esquema de inflación objetivo tiene

dos objetivos. Primero, le permite al Banco de la República tener una política monetaria

independiente que tenga en cuenta la situación de la economía colombiana y que le

posibilita cumplir con sus funciones constitucionales.  Segundo, la tasa de cambio

flexible suaviza el efecto que choques externos, como variaciones en el precio

internacional del petróleo, podrían tener sobre la economía e inclusive el precio del

café.

Medidas de política fiscal

La política fiscal es una rama de la política económica que configura el presupuesto del

Estado, y sus componentes, el gasto público y los impuestos, como variables de control

para asegurar y mantener la estabilidad económica, amortiguando las variaciones de

los ciclos económicos, y contribuyendo a mantener una economía creciente, de

pleno empleo y con baja inflación.


Para el banco central uno de los objetivos fundamentales de la política fiscal “diseñar y

ejecutar una política monetaria de manera que se logre la estabilidad de precios” es

primordial por la función que le asigno la sociedad a través de la constitución de 1991,

con el objetivo de estimular el crecimiento económico y la generación de empleo; de

esta manera la política fiscal tiene dos instrumentos (gasto publico e impuestos)

permitan mantener un equilibrio en la economía.

El gobierno juega un papel preponderante en el proceso fiscal y fundamentalmente en

la económica del país; así, si la economía se está des acelerando el gobierno baja

impuestos o aumenta el gasto público para fomentar el consumo y generar empleo, de

otra forma si la economía va muy rápido y está creciendo más de lo adecuado, se

suben los impuestos y se reduce el gasto publico.

En este tema podemos decir que según un estudio realizado por el banco de la

republica llamado “La política fiscal y la estabilización macroeconómica en Colombia”


publicado el 10 mayo 2019, muestra que a través de la historia en los últimos 50 años el

gobierno ha realizado un manejo inadecuado de la política fiscal ya que en los

momentos de baja economía en el país los impuestos se han incrementado en algo

llamado política prociclica no es más que cuando el impulso fiscal va en la misma

dirección que la brecha del PIB, adicionalmente con un gasto publico neutral que va en

contra de todo lo establecido en las políticas fiscales.

En el año 2020 y con la ocasión de la pandemia podemos decir que el gobierno

nacional continua prolongando la historia con una política porciclica que no ayuda al

crecimiento de la economía y quizás la una maniobra realizada ha sido los conocidos

“días sin IVA” esto para incrementar el consumo, es importante evidenciar que el gasto

público en el 2020 su monto total es de 271,7 billones de pesos. “El presidente Iván

Duque firmó el decreto sobre el Presupuesto General de la Nación para la

vigencia 2020, cuyo monto se estableció en 271,7 billones de pesos. De acuerdo con el

Gobierno Nacional, el presupuesto aprobado tiene un incremento del 9 % con respecto

al 2019.

2.2. De acuerdo a la lectura qué implicaciones tendrá el empleo de los caficultores en

la productividad del sector. Explique

Históricamente la caficultora ha sido una de las fuentes de empleo más importantes en

Colombia, responsable del 63% del empleo rural. Debido a la emergencia sanitaria

causada por el Covid 19 el sector cafetero tiene una de las tareas más difíciles,

alcanzar la tan deseada meta de recolección con una mano de obra que se ha visto
afectada debido a las restricciones presentadas,  esto implica que sea más difícil lograr

el objetivo y aprovechar el alza del dólar que sin duda beneficiaría  en gran manera la

exportación de nuestro café. Con una mano de obra menor, la productividad de este

sector se va a ver ralentizada, aun así, los sectores están validando las mejores 

opciones para no solo pensar en las metas económicas, sino, la de la salud de todo el

sector cafetero, utilizando la mayor mano de obra del mismo sector rural, y con esto

lograr mitigar la reducción de la productividad que está implicado con el empleo de los

caficultores.

2.3. ¿Qué relación existe entre las exportaciones cafeteras y el crecimiento

económico del país? Justifiquen su respuesta.

 En el comercio del café, siendo este uno de los principales motores de la agricultura en

Colombia, debido a la cantidad de producto exportado, siendo en esta parte la principal

exportación de origen agrícola del país debido a los estándares y la alta calidad que se

tiene del producto en el exterior, adicional a esto dentro del país, dentro de esta

economía cafetera, subsisten más de 540 mil familias, siendo una parte fuerte para la

economía. Entonces debido a la demanda afuera y dentro del país, hace que este

producto busque ser reconocido, pero del mismo modo necesita ser potencializado en

el país, pero debido a la situación mundial de salubridad, se ha dificultado su contexto,

ya que no se tiene personal propio en región que facilite los procesos de cosecha.

Es así que por la cantidad de colombianos involucrados, la demanda en el exterior y

teóricamente el precio del café que iba en aumento por la elevación del precio del dólar,

daría un ambiente favorable para seguir comercializando el café, sin embargo depender
del precio del dólar pone en discusión si realmente es bueno esto para la producción

cafetera, ya que los precios serian muy variables y se ha presentado en años anteriores

que la producción de café a sido a perdidas, es decir no hay una herramienta suficiente

que sirva de apoyo a los productores en momentos que sus cargas disminuyen de

precio radicalmente por el precio del dólar en el exterior.

2.4. ¿Qué decisiones de política económica toma el gobierno cuando hay crisis por

bajos precios internacionales del grano? Justifiquen su respuesta.

Tomaría la decisión de emplear una política fiscal, considero que plantearían esta

política porque el gobierno buscaría por medio de un robusto plan de apoyo a los

caficultores, invertir o inyectar dinero en las zonas agricultoras de café, con mejores

vías de acceso y apoyo en adquisición de herramientas más automatizadas, también

buscaría reducir los impuestos a los agricultores.

Con la inyección de un capital se buscará estabilizar los precios y dinamizar el sector

cafetero. Todo esto debido a la baja cotización del grano en el mercado global,

resultado producido por la baja demanda en épocas típicas de verano y la alta oferta de

los demás países productores, más la dificultad de los cultivadores para acceder a

créditos y cumplir con sus obligaciones.

Este mecanismo permite aumentar la producción, generar más empleo y mayor

consumo del producto, con esta política fiscal se favorece de gran manera al sector

cafetero, apoyando con estos recursos a las más de 540.000 familias cafeteras,
también el gobierno promoverá un foro de discusión internacional sobre los precios

justos del café y una caficultora sostenible.

2.5. ¿Qué papel ejerce la federación nacional de cafeteros? Justifiquen su respuesta.

Las funciones de la federación nacional de cafeteros es defender los derechos de los

productores del café en Colombia, en representación de sus intereses procurando que

las políticas macroeconómicas y sectoriales del estado beneficien al productor del café, 

se unieron con el fin de crear una organización que los representara nacional e

internacionalmente, y que velará por su bienestar y el mejoramiento de su calidad de

vida. 

Ha trabajado continuamente por el mejoramiento de las condiciones de vida de los

cafeteros colombianos, sus familias y el desarrollo en las zonas rurales cafeteras de

nuestro país. La FNC ha promovido el desarrollo social, productivo, ambiental educativo

y de infraestructura básica en las regiones cafeteras. 

La Federación ha desempeñado un papel protagónico en la historia de Colombia, no

solo por la importancia del café en el crecimiento económico en la mayor parte del siglo

XX, sino también por su contribución al desarrollo rural en más de la mitad de los

municipios del país. Que trabaja para un caficultor empoderado, que toma las mejores

decisiones para su desarrollo económico y social, respetando el medio ambiente.

La Federación Nacional de Cafeteros ofrecen diferentes beneficios a el caficultor

garantizando una mejor calidad de vida, tales como una garantía de compra

permanente a su café al mejor precio base de mercado, calculado de forma


transparente, con pago de contado, en lugares cercanos a sus fincas y todos los días

del año, así mismo posicionando el café colombiano en el mercado nacional e

internacional como una gran experiencia de consumo por ser un producto altamente

deseado por clientes y consumidores finales promoviendo así su consumo, también el

fondo nacional del café que permite financiar los bienes y servicios públicos que

benefician al conjunto de los caficultores colombianos, así como las labores de

promoción y comercialización que han contribuido a posicionar a Café de Colombia

como el mejor café suave lavado del mundo.


3. CONCLUSIONES

 Logramos identificar los elementos de la economía y su rol, evidenciando que el

manejo de estos elementos son fundamentales para el correcto funcionamiento y

desarrollo del país.

 Entender la importancia de las políticas económicas y como el buen manejo que

el gobierno le dé a estas, permite regular y mantener en equilibrio en el mercado

nacional y especialmente en este caso el mercado cafetero.

 Identificamos la importancia del mercado cafetero en el país, siendo un pilar

fundamental de nuestra economía incentivando el empleo, ampliando nuestras

fronteras e impulsando nuestro desarrollo económico.


4. BIBLIOGRAFÍA 

 Federación nacional de cafeteros; recuperado de

https://federaciondecafeteros.org/wp/federacion/

 Banco de la republica; Política Monetaria: La estrategia de inflación objetivo en

Colombia; tomado de https://www.banrep.gov.co/es/politica-monetaria.

 Dinero; ‘Dulce plan’ de ayuda para el café anuncia el presidente Duque; tomado

de https://www.dinero.com/economia/articulo/cual-es-la-ayuda-que-recibiran-los-

cafeteros-en-el-gobierno-duque/269619

También podría gustarte