Está en la página 1de 13

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/297197876

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA " VS " INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA,


NUEVAS PERSPECTIVAS

Chapter · February 2009

CITATIONS READS

0 9,560

1 author:

Fernando López Noguero


Universidad Pablo de Olavide
36 PUBLICATIONS   534 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Métodos de investigación y planificación en intervención socioeducativa View project

All content following this page was uploaded by Fernando López Noguero on 09 March 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


INVESTIGACIÓN CUALITATIVA “VS” INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA,
NUEVAS PERSPECTIVAS

Fernando López Noguero


Universidad Pablo de Olavide (Sevilla)

1. EL DEBATE ENTRE LOS PARADIGMAS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO

La discrepancia entre investigadores defensores de diversos paradigmas


no es nueva y, desde luego, hemos de reconocer que la confrontación
específica «enfoque cualitativo-cuantitativo» se ha convertido, en ocasiones, en
un debate sobre la concepción de la propia realidad social.

En efecto, desde que, a finales del siglo XIX se iniciaron las discrepancias
entre los sociólogos, los investigadores sociales, los antropólogos, por un lado y
los representantes de las denominadas ciencias naturales y factuales por otro,
sobre la forma de abordar científicamente el estudio de la realidad, esta
polémica sigue vigente y, en ocasiones, sus respectivos defensores han llegado
a radicalizarse en sus posturas.

Según los primeros, la teoría del conocimiento y la metodología propia de


las ciencias naturales no cubrían las exigencias histórico-sociales, y
especialmente humanistas, de las ciencias humano-sociales (Cerda, 2001: 13).

En este sentido podemos destacar los avances de Levi-Strauss y


Malinowski en el terreno de la antropología social y cultural, así como de la
etnografía, como disciplinas que replantearon la vigencia de la metodología y
técnicas propias de las ciencias naturales, hace décadas utilizadas también para
analizar la realidad histórico-social, y que sirvieron de punto de inflexión para
proponer una perspectiva humanista-cualitativa del hombre y la sociedad.

Estos autores hacían especial hincapié en la interpretación de hechos


humanos y sociales, en el lenguaje, en lo afectivo, en el proceso participativo y
de solución de problemas y otras cuestiones relacionadas con lo cultural, lo
educativo, lo socioeconómico, lo psicológico o lo ideológico.

Así, con estas primeras teorías se trataba de cuestionar el posicionamiento


positivista tradicional y lógico1, así como el neopositivismo comandado por Ayer
y Popper, donde primaban nociones como medida, grado, cantidad, estadística,
variables cuantitativas y el lenguaje utilizado primordialmente era el
matemático-estadístico. A partir de este momento podemos comenzar a hablar
de paradigmas o investigaciones de corte cualitativo.

Si la discusión es muy agria entre ambas visiones del análisis de la


realidad a nivel estrictamente filosófico, la situación se radicaliza a nivel teórico
aún más, cuando nos centramos en los métodos y las técnicas de ambos
paradigmas. Así si enfrentamos los cuestionarios, las hipótesis, el sistema de
variables e indicadores, los análisis correlacionales contra la visión más holística
que viene definida por realidades como las entrevistas, las historias de vida, los
estudios de casos o la investigación-acción participativa, la confrontación se
hace aún más áspera (Cerda, 2001: 13-16).

Sin embargo, a pesar de las dificultades, y de la aparente antinomia entre


ambos enfoques, éstos pueden ser perfectamente complementarios, si nos
limitamos al aspecto metodológico. Desde este enfoque, compartimos la
creencia de Cook y Reichardt (1986) de que la investigación cualitativa y la
cuantitativa son compatibles, incluso complementarias.

De hecho, debemos tener presente una realidad que a veces se nos


escapa: todo análisis es cualitativo en un principio. En efecto, no existe ninguna
circunstancia social o natural que sea inherentemente numérico o cuantitativo
pero, a veces, puede ser útil convertirlo a la forma numérica, por lo que la
duplicidad o antinomia de lo cualitativo o lo cuantitativo podría parecer más
ficticia que real.

Como señala Cerda (2001: 18), existe una gran cantidad de autores que
rechazan el planteamiento, por simplista, de la polémica cuantitativo/cualitativo,

1
Claramente reconocible en las obras de Comte, Durkheim, Spencer Neurath, Carnap,
Reichenbach, etc.
sobre todo aquel que «considera al método cualitativo como insuficientemente
científico, y que el desarrollo científico sólo permite la cuantificación de los
fenómenos sociales. Algunos investigadores como Znaniecki, plantean que la
cantidad y la cualidad son dos caras de la misma moneda, y aunque se refieren
al objeto de conocimiento como al método que le sea adecuado, en general se
complementan y se relacionan»

Consideramos muy interesante la aportación de Mills2 cuando recomienda


en investigación ser un buen artesano, evitar la rigidez de procedimientos,
desarrollar y aplicar la imaginación, eludir el fetichismo del método y la técnica
y que cada uno sea su propio metodólogo. En efecto, en función de los
objetivos propuestos en cada investigación, la metodología puede no
circunscribirse a un solo enfoque investigador.

Como señala Bisquerra (1996), ser educado consiste en aprender a crear


de un modo nuevo. Por ello debemos descubrir nuevos métodos y enfoques, no
ceñirnos fanáticamente a lo ya existente. Así, creemos que el uso de diferentes
métodos en un estudio, ayuda a hacerlo más rico, al tener más perspectivas y
posibilidades de exploración.

«¿Desde qué paradigma me posiciono?, ¿qué método debo adoptar?,


¿cuál es mejor?, ¿cuál es el más apropiado para la investigación social?». Ante
estas preguntas, debemos tener claro que no hay por qué escoger, ya que
tanto el método cualitativo como el cuantitativo son útiles y perfectamente
legítimos en investigación humano-social, por lo que sería conveniente dominar
ambos ya que algunas situaciones serán más proclives a un estudio cuantitativo
y otras a uno cualitativo. En efecto, el investigador será más sólido en la
medida que domine ambos y, como mínimo, debería aceptar la legitimidad de
ambos (Babbie, 2000: 25).

En este sentido, podemos apreciar cómo cada metodología aporta


ventajas e inconvenientes, por lo que sería conveniente utilizar en cada
momento la que nos reporte la mayor cantidad de bondades, sin renunciar,
como hemos mencionado con anterioridad, a ninguna de ellas.

2
Citado por Taylor y Bogdam (1986: 134)
2. EL MODELO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. POSIBILIDADES Y RIESGOS

Como ya hemos señalado anteriormente, el modelo cualitativo3 surge


como alternativa al paradigma racionalista-cuantitativo, puesto que en las
disciplinas de ámbito humano-social existen diferentes problemáticas,
cuestiones y restricciones que no se pueden explicar ni comprender en toda su
extensión desde la metodología cuantitativa. Estos planteamientos proceden
fundamentalmente de la antropología, la etnografía y el interaccionismo
simbólico.

En este sentido, los métodos cualitativos están configurándose como


alternativas creíbles y válidas en el análisis de la realidad humano-social, con un
fuerte incremento de sus aportaciones (tanto en el plano teórico como en el
aplicado) y ganando credibilidad con el tiempo, tanto por la coherencia en los
planteamientos, como por su significación práctica y su utilidad en las
investigaciones humano-sociales.

Algunas de las características de este paradigma de investigación son:

 El investigador como instrumento de medida: los datos son filtrados


por el criterio del investigador, de esta forma es evidente que los datos
que se extraigan desde este paradigma serán subjetivos. Para evitar
este peligro, el investigador debe adiestrarse en una disciplina
personal, adoptando una «subjetividad disciplinada», que requiere:
autoconciencia, examen riguroso, reflexión continua y «análisis
recursivo». De igual forma, se puede emprender el uso sistemático del
criticismo externo y la ayuda de críticos.

 No suele probar teorías o hipótesis: es, más bien, un método de


generar teorías e hipótesis.

3
Esta corriente ha recibido alternativamente diversas denominaciones: paradigma cualitativo,
metodología cualitativa, interpretativa, etnográfica, ecológica, etogenética, naturalista,
fenomenológica, etnometodológica, interaccionismo metodológico..., los distintos métodos
responden a enfoques ligeramente distintos, aunque todos comparten unos principios comunes
(Bisquerra, 1996: 253).
 No tiene reglas de procedimiento: el método de recogida de datos no
se especifica previamente. Las variables no quedan definidas
operativamente ni suelen ser susceptibles de medición. La base está en
la intuición y en los aspectos artísticos del producto. La investigación es
de naturaleza flexible, evolucionaria y recursiva.

 Holística: puesto que abarca el fenómeno en su conjunto.

 Recursiva: ya que el diseño de la investigación es emergente puesto


que se va elaborando a medida que avanza la investigación. Cuando se
encuentren desajustes importantes se puede incluso replantear el
problema, adoptando las modificaciones que se consideren oportunas.

 Categorización: la metodología cualitativa se basa en el uso de


categorías. Se denominan categorías a cada uno de los elementos o
dimensiones de las variables investigadas y que van a servir para
clasificar o agrupar según ellas las diversas unidades.

 Análisis estadístico: en general no permite un análisis estadístico. En


ocasiones se pueden hacer recuentos de frecuencias y
categorizaciones, pero solamente cuando se está muy seguro de lo que
se cuenta.

 Si aparece un hallazgo no previsto en los objetivos de la investigación,


estos pueden ser incorporados a la misma4.

4
Cannon (1945), citado por Bisquerra (1996), denomina este hecho como «Serendipity»
CUADRO 1: COMPARACIÓN ENTRE PARADIGMAS (I)

PARADIGMA CUANTITATIVO PARADIGMA CUALITATIVO

 Aboga por el empleo de los métodos y  Aboga por el empleo de los métodos y
técnicas cuantitativos (encuesta, técnicas cuantitativos (entrevista,
cuestionario, etc.) observación, etc.)

 Positivismo lógico (busca los hechos o  Fenomenológico (interesado en


causas de los fenómenos sociales, con comprender la conducta humana desde
escasa atención a los estados subjetivos el propio marco de referencia de quien
de los individuos) actúa)

 Objetivo  Subjetivo

 Medición penetrante y controlada  Observación naturalista y sin control

 Al margen de los datos, perspectiva  Próximo a los datos, perspectiva


«desde fuera» «desde dentro»

 No fundamentado en la realidad,  Fundamentado en la realidad, orientado


orientado a la comprobación, a los descubrimientos, exploratorio,
confirmatorio, reduccionista, inferencial e expansionista, descriptivo e inductivo
hipotético-deductivo
 Orientado al proceso
 Orientado a los resultados
 Válido: datos «reales», «ricos» y
 Fiable: datos «sólidos» y «repetibles» «profundos»

 Generalizable  No generalizable

 Particularista  Holista

 Asume una realidad  Asume una realidad dinámica

Cuadro basado en Cook y Reichardt (1986)

Aparte de estas características previas de la investigación cualitativa,


podríamos añadir que la concepción de la realidad que defiende este paradigma
es una visión holística, globalizadora, que tiene como objetivo principal la
comprensión de hechos humano-sociales y sus relaciones manifiestas y
latentes, primando de forma especial los sentimientos, los afectos, las
ideologías, etc5.

En este sentido, se interesa por el significado más que por la mera


descripción de los hechos, de ahí su enfoque subjetivo en la percepción de la
realidad. Precisamente por eso, parte de concepciones abiertas sobre la
realidad estudiada, lo que implica no desechar, de entrada, ninguna de las
posibles alternativas de respuesta.

Este carácter analítico (y descriptivo) del método cualitativo hace que, sus
conclusiones suelan servir de base para generar hipótesis de trabajo sobre las
cuales puede actuar el método cuantitativo.

Con respecto al muestreo que utiliza este tipo de investigación, tenemos


que señalar que no suele ser representativo desde un punto de vista
estadístico, ya que suele trabajar con una muestra de sujetos situada en su
escenario natural, por lo que, en general, no recurre a la selección aleatoria de
sujetos.

5
En palabras de García Llamas «su objetivo último se dirige hacia el estudio de los hechos y
fenómenos humano-sociales en su contexto general de actuación»
CUADRO 2: COMPARACIÓN ENTRE PARADIGMAS (II)

CRITERIOS PARADIGMAS

CUANTITATIVO CUALITATIVO

Lógico, cerrado, estático, Fenomenológico, abierto,


Adjetivos,
particularista, experimentalista, naturalista, humanístico,
características
conductual, mecanicista, explicativo, organístico, generalista, dinámico,
que lo definen
racional, hipotético-deductivo descriptivo, inductivo, crítico

Conceptos Réplica, operacionalización, fiabilidad, Significado, credibilidad, vida diaria,


habitualmente validez, hipótesis, variables, orden negociador, fines prácticos,
utilizados significación estadística construcción social, sentido común

Marco Natural Social

Nivel de Estructural Subjetivo


análisis

Comprobación teórica, establecer Desarrollo de conceptos de


Objetivos de hechos, predicción, relaciones entre sensibilidad, descripción de
investigación variables, explicación realidades múltiples, teoría
subyacente, comprensión

Estructura, formal, específico Flexible, abierto, general,


Diseño
emergente

Grande o pequeña, uso del azar, Pequeña, no representativa


Muestra
control de variables

Diseños experimentales de campo, Estudios etnográficos, estudio de


diseños cuasi-experimentales, diseños casos, observación participante,
Tipos de diseño
jerárquicos, modelos causales, triangulación, análisis de
o estudios
estudios longitudinales, estudio de interacción, estudios de
poblaciones, etc. antropología cognitiva, etc.

Definidas y operacionalizadas Emergentes en el curso de la


Variables
previamente evaluación

Control de variables, validez, Consumo de tiempo, reducción de


Problemas obstruccionismo los datos, procedimientos no
estandarizados, número de casos

Cuadro basado en García Ramos (1996)


Abordando el tipo de lenguaje utilizado en la investigación de corte
cualitativo debemos resaltar que éste suele ser de tipo conceptual y metafórico,
frente al preciso y poco flexible de tipo estadístico y algorítmico de la
investigación cuantitativa. Esta circunstancia permite, indudablemente una
mayor riqueza de matices sobre los fenómenos estudiados.

En este tipo de investigación, tanto el investigador como el objeto de


investigación se encuentran estrechamente interrelacionados, dándose de esta
forma influencias mutuas. Esta circunstancia puede producir interferencias e
implicaciones mutuas, circunstancia que tiene el riesgo de llegar distorsionar la
realidad estudiada, o la propia percepción por parte del investigador de esa
realidad analizada.

En este sentido, los valores están muy presentes en la interpretación de


los datos y en el desarrollo de la investigación, lo que ejerce una gran influencia
sobre la propuesta paradigmática y la teoría subyacente al estudio.

Por esta razón es necesario recurrir a la triangulación de técnicas,


métodos y/o investigadores, tanto en la recogida como en el análisis de datos,
para evitar sesgos y visiones parciales y contribuir a aumentar la validez de los
resultados y de la investigación.

Como señala Cerda (2001: 25), dado el carácter de emergente de los


diseños de investigación cualitativos y de que los investigadores no pueden
recurrir a otros investigadores para contrastar las experiencias, es conveniente
que diversos investigadores, desde diferentes posiciones y concepciones,
estudien el mismo fenómeno, el mismo hecho de investigación.

En palabras del mismo autor, se debería buscar «la unidad en la variedad,


que define y caracteriza el principio de congruencia y consistencia, la unidad de
los contrarios y la superación de las contradicciones, y finalmente el principio de
triangulación y convergencia, que posibilita una plena colaboración y
complementación entre los métodos, técnicas, instrumentos, fuentes de datos y
visión de los investigadores, se constituyen en las vías que necesariamente nos
ayudarán a superar los falsos antagonismos y oposiciones entre dos
paradigmas, que a la luz de la práctica nos parecen absurdos y artificiales».

CUADRO 3: COMPARACIÓN ENTRE PARADIGMAS (III)

CRITERIOS PARADIGMAS

CUANTITATIVO CUALITATIVO

Finalidad de la
Explicar, controlar, predecir Comprender, interpretar
investigación

Foco de la
Cantidad (cuanto, cuantos) Cualidad (naturaleza, esencia)
investigación

Naturaleza de la Dado, externo, singular, tangible, Múltiple, holístico, divergente,


realidad fragmentable, convergente construido

Relación sujeto- Interrelacionado, con relaciones


Independiente
objeto influenciadas por factores subjetivos

Causas reales, temporalmente


Explicación causal Interacción de factores
precedentes o similares

Instrumentos inanimados (escalas, El investigador como instrumento


Recogida de datos pruebas, encuestas, cuestionarios, primario (entrevistas, observaciones,
ordenadores) etc.)

Modalidad de Deductivo (por métodos


Inductivo (por el investigador)
análisis estadísticos)

Valores dados que influyen en la


Axiología Libre de valores selección del problema, la teoría y los
métodos de análisis

Ya para finalizar este apartado hemos de señalar que este paradigma de


investigación ha tenido bastantes críticas por parte de los defensores de la
metodología positivista, principalmente en los siguientes parámetros:

 Es subjetiva

 Contiene una sobrecarga de valores del investigador


 No se puede replicar

 Tiene poca fiabilidad

 Tiene poca validez externa

 Las conclusiones no son generalizables

 Adolece de exactitud y precisión

 Es poco rigurosa y asistemática

Sin embargo, los defensores de la investigación de corte cualitativo


argumentan que los objetivos de sus investigaciones son diferentes a los de las
investigaciones cuantitativas, pero que si se desarrollan adecuada y
concienzudamente tienen igual valor que éstas (Bisquerra, 1996: 259).

En cualquier caso, el tema de la credibilidad en la investigación cualitativa ha


preocupado desde un principio a los metodólogos; la credibilidad exige que sean
aplicadas reglas análogas a la fiabilidad y validez6.

De igual forma, aparte del problema de validez/credibilidad que trae consigo la


investigación cualitativa, hemos de señalar, como principales inconvenientes de este
paradigma, que no existen procedimientos estandarizados tan usuales en la
metodología cuantitativa, así como que consume más tiempo que los métodos
cuantitativos y que crea más dificultades para reducir, categorizar, clarificar, comprar
y sintetizar la información a fin de tener una visión completa sobre la realidad objeto
de estudio.

6
El término credibilidad se utiliza en investigación cualitativa en un sentido análogo al de fiabilidad y
validez, propios de la metodología cuantitativa (Bisquerra, 1996: 270)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Babbie, E. (2000): Fundamentos de la investigación social. México D.F.: Thompson


editores.

Bisquerra, R. (1996): Métodos de investigación educativa. Guía práctica. Barcelona:


CEAC.

Cerda, H. (2001): La investigación total. Bogotá: Magisterio

Cook, T.D. y Reichardt, CH.S. (1986): Métodos cualitativos y cuantitativos en


investigación educativa. Madrid: Morata.

Cronbach, L.J. (1974): Fundamentos de la exploración psicológica. Madrid: Biblioteca


Nueva.

Kunh, T.S. (1984): La estructura de las revoluciones científicas. Madrid: Fondo de


Cultura Económica.

Lofland, J. y Lofland, L.H. (1995): Analyzing social settings: a guide to qualitative


observation and analysis. Belmont, CA: Wadsworth.

López Noguero, F. y Pozo Llorente, T. (2002): Investigar en Educación Social.


Sevilla: Junta de Andalucía.

Parllet, G. y Hamilton, D. (1983): «La evaluación como iluminación». En Gimeno


Sacristán, J. y Pérez Gómez, A.: La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid:
Akal.

Sierra Bravo, R. (1985): Técnicas de investigación social. Madrid: Paraninfo.

Taylor, S.J. y Bogdam, R. (1986): Introducción a los métodos cualitativos de


investigación. Buenos Aires: Paidós.

View publication stats

También podría gustarte