Está en la página 1de 8
Escaneado con CamScanner ROT TE \ m4 1A ESCUELA MEDIA EN DEBATE sisi de as cosas dichas por loses eruantes sobre s deseo ect deposed earcacié con vide tol Tas casinos ve ada al émbito de Io postble enol. costete i ts tero acta sera ema de ponimos ASPECTOS TEORICOS VINCULADOS ‘AL CONCEPTO DE “TRAYECTORIA" EE concepto de “trayectoria” apela a uno de los tdpicos cisicos de la sociologia que se puede expresar en Jos pares accién-estrctur, dcisiSn-com- icionamniento habilitaci6n-constrefimiento, que recorren los desarolios do Durkheim, Marx, Weber y, mis recientements, e Bourdieu, Bally Lake. ablar de trayectorias implica también la temporalidad de las experiencias -vividas por las personas, sus bistoias sociales y biogrficas. Hace aproxima- ddamente cuarenta aos se podiacaracerizar de manera homogéneao con fuet- tes particularidades comunes cada grupo o extrato social, descripcion que ade~ ‘mas inclufa un determinado horizonte de posbilidades de acceso a posciones 4e bienestar, de empleo y del cuidado de los hijo, en téminos de expectativas probables de garantizar hacia adelante las mists condiciones de vida del pre- sente, En la actualidad, todos los sectores sociales despliegan estategias muy variadas para conservar ointentar mejorar el estatis logrado, Este proceso e3 ims evidente (o ha sido més indagedo) en Is “clase media” que esth exper rmentando quiebres y mutaciones ain no teminadas (Minyjin y Anguits, 2004), [Las transformaciones que experimenté la estructura social argentina a par- tir de Ia década de 1970 junto con los cambios operados en el mercado de tra- ‘bajo, abrieron el camino a los procesos de desnsttuciouaizacibn y nuevas ‘upturas generacionales inscriptas en cambios culturales profindos. En este ontexto ya no es posible encontrar trayectorias lineale fueremente predeci= bles, que caractrizaban a ncstras sociedades euando aperecian cohesionadas, {ntegradas y posbilitando opciones de movilidad asvendente bisicamente para Jos sectores medios y medios bajos. Por el cntrario, se tiende cada vez mis 2 ‘observarpricticas permeadas por una dndmica de fragmentacin social, cul- tural y educativa que delinean un conjunto de recorridos impregnados de rogeneiad, de noveded y de estategig diversas. Esto hace dificil sino impo- sible las caracterizaciones cerradas y bien delimitadas alas que la rflexién sociolégica nos habla acostumbrado, |) Mochos 6 os feémenos que se nos presenta no encoearan un fee te conceptual ya In inverse, nachos dels eanceptos que wtlibamos hebital- spent en neo sli carcen de referents empscos. Contrcsioucstebicas “Abordar el estudio de las trayectorias implica ref sepnacin entre estuctras objetivas 0 posiciones £0 oid eaves formas ede uo, Surgen et dos interrogates claves: cbmo sod erat etm se eaten an wbjtidaes al especto que “Las tendencasacualessefalan la necesidad de realizar el pas to de vita tei, dena coocepeién de a scilizacin dencin ene Ie posiciones obetvasy las ac salyace el ditanciamiento del sujet en {onda reflenivo de imagenes sociales (2000, ig, 150). cesta linea, la propuesta de Lahire (2004) resulta in parts aterm sos de In const del actor ¥ BODO Ha del ator plural” que contempla, entre otras cuestiones, Ia fsccién y Ia pluralidad de las Iogicas de acci6n. Sostiene que Caracteriido por una profunda unicidad” como un “actor plural” {eterminadas condiciones sociahstérieas. Un ejemplo del prime sel portador de un hibits on el sentido de Bourdieu, donde el sociales permanente y duradero, propio de determinados momentos hist ‘lo determinadas formaciones sociales (sociedades tmadicio tctividades promieve diferentes principios de social que pueden llegar a ser conflictivos o contradictoros entre sf. B cl autor sostione que se intriorizan histGricamente miiltiples 3. ste concepto es dicutido metodolégiamente “no puede sec observa diectaments po el invest sions de las rita, de las sitacioesy de lose pore! entevisindo, Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner t LA ESCUELA MEDIA EN DEBATE. _—_-Bis pate del camino por recorrer para despues insetarte en el mercado labo- alo pera empezar a trabajar en aquello que se estan, Hay une aspiacién muy fuerte, por parte de los j6vencs, a insertarse en el Huy otro grupo de respucsts que asocian el trabajo ala difettad y ‘afuerzo para sali adelante y con esto expresan el conocimicuto ela “cen, fién labora” que atraviesan nuesiras aa ls integrantes de sectors bajos no existe la posibilidad de estar estu- iando on ls universidad dentro de diez aos, Esta ateraliva ctf presente on el reso de los estrtos, pero son los altos los que aglutinan Ia mayor esnlided de sexpuestas positivas, Son tambita esos dos tines grapes los aoe oon ‘mayor frecuencia piensan en esos plazos el inicio de su vida lsboral, 1 Se pods hipoteisar que hay plazon muy dierentes para unos y otros Sorensen paso aa vida dalla mediates incrporaciasnvds abo ee fsiosplzasextén atoiados con Ia expctatves de fommaciénsupetin de ree uracion yfo con tos tempos que el grip socal de perteneci ba sarcomas ‘como adecoado para pasar la alter (Informe deinvestiacibn, 2002), De lo dicho por Ios jovenes se pods inferir que asumen una actiud de Certo optimismo frente » sus posibilidades futures en una vida personal para Ja que se planea un destin circunscripto a Ia esfera privada y sin mayores sobresaltos. Aquf deberiamos aclarar que, dado que en esta investigncin se {rabajé con los estudiantes dl timo afo del nivel medio, estamos heblando de un grupo “exitoso” i tenemos en cuenta los graves problemas de retencién ‘yepreso que caracterizan al nivel medio, Sélo un 50,8% de los/as akumnoslas {que se matricularon en 1° fo en 2000 llegacon a 5* ao en 2004, Elresto acu. ‘ula repitencias 0 abandona para reingresar (0'n0) posteriormente Es interesante scfilar la certeza de los estudiantes més favorecio social- ‘mente sobre el camino trzado, elemento diferencal especto de ls otos sec tres que forman parte de est conjunto de escvelas, Para los seetores medios, es cvidente en los relator que hay un camino por ‘hacer, abierto, que depende de otros fatores, entre ellos, lax posibilidades que ‘el pas ofrezea a los hijo. Las palabras “quizss” y “probable” aparecen fe- ‘cuentemente en las respuests. ca on a uteriad : Tra do ue me gst de neo sre Epes aaa deo que meet “Tat conc to abandons Tasands wwe sper, con uaa jes posts apts reason Owe tos ToL ‘Le jnoertidumbre y el temor que muchas veces oe Depend opia bio eee oe Ae ee ee ye ey - *s y los padres stad eee probable insercién laboral de los jévenes. / ee Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner LA ESCUELA MEDIA EN DEBATE ‘Bo os estratos bajos y medios so desea obtener un trabajo seguro y “dig- ‘n0",adjtivacién que aparece con frecuencia en el deseo personal como en los estos para la gente desocupada y que se encuentra en difcultades. Un grupo e los estates bajs y sobre todo en los medios quisiera recbire y trabajar en 1a profesiéa que les guste. Ya habiamcs mencionado que las estraegias de cstos sectoresestaben dirgidas a combinar el gusto por im estudio que les ‘posbilite una slid laboral buena. La preocupaci6n por poder obtener tin est= Jo de vids confortable (casa, auios, vacaciones, amigos) se encuentra perma- ‘entemente a la hora de imaginarse a s{miemos en familia, ara los que piensan en el corto plazo, el trabajo se concibe deforma ins- trumental para poder continuar los estudios. Quisieran conseguir un trabajo liviano” que les permifa estudisr. Muchos piden tun trabajo digo que les per ‘ita cubrir todas ls necesidades o un trabajo “estable” para vivir trenquilos ‘on ss familias sin preocupaciones. Los menos buscan tn trabajo que les dé tua “buen rédito econémico”. Otros se imaginan trabajando mucho y con ‘ntensdad para mantener Ia familia. ‘Como rasgo distintivo en Ia dfinicin sobre el significado atribuido por Jos estratos bsjos al tabsjo digno se sefala que debs permits “leva dine. 10 asu casa’, “comprar a cats propis”, “tener dinero para comprar Coss para Ja casa”, “tener plata”, Estos j6venes manifiestan un temor muy fuerte los ‘mpedimentos pare coneretarel trabajo para lo cual sus “padres han luchado rucho”. Esto hace que sienian smenazada Ia posibilidad de ayudarlos y de poder realizarse, Tercer momento Una do las instancias de nuestro trabajo de investigacién fue organizads sobre la base de la realizacién de entrevstas a unos cincuentay cuatro est. diantes del fltimo alo de Ia secundaria en un conjunto de establecimientos ‘que atienden a sectores medios y alts. La intncién era ebordar ras elitai= ‘yamente la dimensiones que habian aparecdo en los trabajos anterioces, con ‘otras téenicas de indagacién para complementar el anélsis de la fragmenta. cidnyy la caracterizacion de las trayectorias de los estudiantes, En ese trabajo te campo se indagé sobre Ia ezcolardad preva (nivel primari), sobre las 1s de elecoién escolar por parte de los jévenes y sus familias y,extensiva- mente, sobre el proceso de decisin-eleccién de los prximos pasos. Tin la mayoria de los eatos, excopto en el grupo mis tradicional de Tos sectores de elitey en algunos easos de sectores medi altos intelectuales, cl deseo y Ia stisfacein se seocian diteursivamentetanio a la carrera que se ‘seguirh como al trabajo futuro. Al respecte, siguiendo a Bauman (2003), posi leerse que estas expectativas se vinculan alo que denomina “estética {el consumo”, contraponiéndolo a Js "Etca del trabajo” ms acociada a épo- cas de industrializaci6n y posiblidades de se vincula a Ia satisfaccién de los deseos y actividades que se realiza. Esta posicién so ‘contexto incierto en el que también ha py ‘esfuerzo actual orientado a la consecueién de: describen la oscilacién entre la stisfacoba in ‘neesidades, por ua lado, y la auseacia de promesa es, por of. ‘Respecto de los estudiantes de nuestra favestigacién, son justamente los grupos ms tradicional los que ‘ortdos. Es posible que sean estos grupos los que euentan ‘on posibildades de insercién més prometedorasy seguras en futuro, Bo cambio, los otros grupos mencfonan con mayor ec tidarmbre como un elemento de su horizonte de expectativas. En relacién con la incorporaci al trabajo, pars los sector bajo aparece eu forma imperativa en el horizonte iamediao, existe Is idea de que mientras los padres puedan mantenerlos estidia trabajar En algunos, la opin cmpicea con wn trabajo para fos 1a en vacaciones, ode medio tiempo pars “ahorarofnanciar sis {in general as posibilidades de puestos de trabajo estén vino cio (cadete,secetari, repositoro cajera en [En todos los casos el iabajo es visualizado como el prime: scceder al titulo de nivel superior y, una vez logrado, tabajr Tocualestudiaon. % : Algunos adolescentes de sectores medios expresaa de tener su propio dinero para poder manjatse ms ibrmentoy {xbito familia, al menos ubriendo los gastos propis (ropa, libro Es evident a alianza entre padres e hijo pas espetar sus d 4 La revista ThdeVia dedica vn mimero al 2003), donde se mges Ia lectra de Hopenbayay de Ue Escaneado con CamScanner LA ESCUELA MEDIA EN DEBATE. plicar los estudios”. ‘Aqui la familia aparece también acompafando wna prime- ‘a gsercién nun conloro en unestuio de sac Eas esccastaicionles se roi eet por tbe tab, por to menos es los primeros aos dea tnivesidnd En odes Ws ae ued de tabjo et soins al dapoildd de comtcy era ds familiares que permitirian el acceso al primer: ‘empleo para ayudar con tareas Imenores Gr cidets, arstvar pope) sath que impgue ia cose fuerte en teomnos de borane i labora, Ea ls cacao eed tabs esther para momento defaiar la caerauiversnn noe | pein x etuiarfer pis, ana no ay mao convenient ene con reapet wet onlin, | Respect de oma de nec labora en a maya do cto en E todos os estos aparece capil social como meade Magueda gs, tos aos, la cculn cumple un papel inportn al eapet eee oer tors més moderns de a cite donde se organizan psa desis clad auc tabiéaamplian el capital social Miers queen el tev, ane Ibora se intentra por medio de pains 0 conncidos ls omen ce } 1s al gop fia, con poco manera den cru Ex cts | 6, pc scents uc corn be seal aetna 200), | leapt socal adguiere wn ol fnamestl hora denier aber | tens quclaedacecib ite oa ppl Gera dees nce, Pas cletos grupo socials hay exept eps cogs cuca | pes come factor ea nse aoa y cassia Exo Conte ' tstblecimicntos en lo qc in eaiad nena my pein, Secluyen una formacin gral ya nV frat eso pe elo fre con os istucones propio context que conve Tere ne sentido, en un rerio muy epmentdor, ‘Amono DE CIERRE, Como hemos desarrollado, la pertenencia a un mismo sector social recono- ‘ido come tal por la disponbilidad de capitales econémicos, sociales, cultura- Jes, simblicos, no permite anicipar ai predece que se encuenten en las ‘mismas pauta en las trayectoriaseducativas de los jovenes qu: lo inter ‘Bn los sectores altos ~ya sean lo tradicionales o los ms “dintmicos”- se ‘observan estatepias de ciere social, los diferentes grupos teaden a cerrarse ‘en sf mismos y configuran fragmentos que no se articulan entre si La social 2acién de los j6venes se realiza en imbitos acotados y en gran pare est rela ionada con jomadas extensas vinculadas ala escuela debido ala demanda de studio y de otras actividades. Eun cao, as entrevista muestan que discur- sivameate se hace referencia a valores que sustenten las instituciones, las amistades y vinculos de sus hijos (valores crstianos en el caso de escuelas Escaneado con CamScanner media conlleva vida individual : 2 mia i si "2003, Escaneado con CamScanner

También podría gustarte