Está en la página 1de 36

PERFORACIÓN DIRECCIONAL

De las experiencias derivadas de la desviación fortuita del hoyo durante la


perforación, nació, progreso y se perfecciono la tecnología de imprimir
controlada e intencionalmente el grado de inclinación, el rumbo y el
desplazamiento lateral que finalmente debe tener el hoyo desviado con
respecto a la vertical ideal para llegar al objetivo seleccionado. Los
conceptos y practicas de hacer hoyos desviados intencionalmente
comenzaron a tener aplicaciones técnicas en la decada de los años treinta.
Nuevos diseños de herramientas desviadoras o guiabarrenas fijas o
articulados permitieron obtener con mayor seguridad el ángulo de desviación
requerida.

Los elementos componentes de la sarta (barrena, lastrabarrena,


estabilizadores, centralizadores, tuberia de perforación) y la selección de
magnitud de los factores necesarios para la horadación (peso sobre las
barrenas, revoluciones por minuto de la sarta, caudal de descarga, presión y
velocidad ascendente del fluido de perforación) empezaron a ser combinados
y ajustados debidamente, lo cual redundo en mantener el debido control de
la trayectoria del hoyo.
Durante el proceso de desviación se realiza la verificación y el control de
la trayectoria del hoyo mediante la utilización de instrumentos y/o registros
directos electrónicos que al instante relacionan el comportamiento de cada
uno de los factores que influyen y permiten la desviación del hoyo. En la
práctica, para mostrar el rumbo, inclinación y desplazamiento lateral del hoyo
se hace un dibujo que incluye la profundidad desviada medida, PDM, y la
profundidad vertical correspondiente. El refinamiento en el diseño y la
fabricación de equipos y herramientas para la desviación de pozos en los
últimos quince años, conjuntamente con las modernas aplicaciones de la
computación electrónica en las operaciones petroleras, han contribuido
eficazmente a la perforación y terminación de pozos direccionales,
inclinados, y horizontales.

Dicho en otras palabras la perforación direccional constituyó el primer


paso para el desarrollo de la técnica de la perforación horizontal. La
perforación direccional controlada es la técnica que permite la desviación
intencional de un pozo desde la dirección vertical, siguiendo un determinado
programa establecido en términos de la profundidad y ubicación relativa del
objetivo, espaciamiento entre pozos, facilidades de ubicación de la
localización en el punto de superficie, buzamiento y espesor del objetivo a
interceptar.

Las operaciones de perforación direccional controlada también se


efectúan para franquear un obstáculo como puede ser alguna herramienta
atascada en el hoyo, la realización de un desvío en el hoyo principal cuando
las características del objetivo no resultan de interés en la perforación de
pozos de alivio para controlar otro pozo.
Perforación de pozos direccionales con tubería de revestimiento.

La perforacion de pozos con tubulares de gran diametro elimina la


necesidad de bajar la columna de perforacion convencional que luego debe
ser extraida para instalar la tubería de revestimiento permanente. Ademas
mitiga los problemas de perdidas de circulacion, mejora el control del pozo y
reduce el tiempo de equipo de perforacion no productivo, disminuyendo al
mismo tiempo el riesgo de que se produzcan desviaciones no programadas o
atascamientos de la tubería. Por toda esta tecnologia de usar la tubería de
revestimiento se reducen los costos de construccion de pozos.

En la actualidad, es posible adosar una barrena de perforacion rotativa


convencional o una zapata de perforacion especial al extremo de una sarta
de revestimiento para perforar pozos verticales. Para lograr mayor
flexibilidad, y para aquellas aplicaciones que requieren control direccional, se
puede desplegar, fijar en su lugar y luego recuperar con cable un arreglo de
fondo de pozo (BHA) recuperable para perforacion.

TECNOLOGÍA DE POZOS HORIZONTALES

La técnica de perforación horizontal se remonta a los años 50, cuando se


realizaron los primeros pozos horizontales en Rusia, y no es hasta 1970 que
se obtienen las mejoras en la técnica de perforación direccional,
constituyendo actualmente una tecnología de nivel avanzado y confiable.
La perforación horizontal es una derivación directa de la perforación
direccional. Con la aplicación de esta técnica se puede perforar un pozo
direccionalmente hasta lograr un rango entre 80° y 90° de desviación a la
profundidad y dirección del objetivo a alcanzar a partir del cual se iniciará la
sección horizontal. Si un pozo horizontal es perforado paralelamente al plano
de la arena aumenta el área de contacto entre el pozo y la formación; esto
puede implicar que éste no sea totalmente horizontal. En realidad existen
muy pocos pozos horizontales debido a que los yacimientos regularmente
presentan buzamiento. Esto se refleja en un incremento de la productividad
del pozo con respecto a un pozo vertical. Veamos:

• El pozo vertical atraviesa todo el espesor de la formación, mientras que en


el horizontal la barrena penetra por el centro del espesor de la formación
hasta la longitud que sea mecánicamente aconsejable.

• El ángulo de penetración del hoyo horizontal en la formación tiene que ver


con la facilidad de meter y sacar la sarta de perforación del hoyo.
• A medida que la longitud del hoyo horizontal se prolonga, la longitud y el
peso de la sarta que descansa sobre la parte inferior del hoyo son mayores.
Esto crea más roce, más fricción, más esfuerzo de torsión y más esfuerzo de
arrastre al extraer la sarta de perforación.

• Condiciones similares de esfuerzos se presentan durante la inserción y


cementación del revestidor de terminación y durante la toma de registros o
perfiles corrientes o integrantes de la sarta de perforación.

En general esta tecnología Son muy rentables para la producción de


horizontes múltiples delgados, ya que los recintos hacen las veces de
fracturas mecánicas extensas. En yacimientos donde hay un solo horizonte
productor de gran espesor y con gran anisotropía vertical; En yacimientos
donde el gradiente de fractura vertical es mayor que el horizontal y la fractura
se genera horizontalmente. Cabe destacar que con el advenimiento de la
cultura por el cuidado del medio ambiente, este tipo de pozos reducen
considerablemente el impacto ambiental (menos locaciones, menos aparatos
de bombeo, menor ruido, menor cantidad de líneas de transporte, menos
caminos, entre otros.).

Perforación horizontal dirigida.

Cuando en un proyecto de contempla la colocación de ductos de


tuberías que han de cruzar zonas urbanas de alto tránsito, pistas de
aterrizaje con alto tráfico, ríos con caudal permanente, sin perturbar las
operaciones normales puede sernos de gran ayuda el uso de la perforación
horizontal dirigida.

La perforación horizontal dirigida (direccional) permite instalar un ducto


por debajo de un obstáculo, como un río o carretera, sin perturbar el entorno.
Al contrario de la técnica de perforación horizontal, la trayectoria curva
de una perforación horizontal dirigida permite hacer pasar el ducto por debajo
de obstáculos desde la superficie, de manera que no se requiere efectuar
ninguna excavación importante.

Es ideal en suelos no pedregosos y bloques (arcilla, limo y arena),


puede ejecutarse asimismo con casi todo tipo de rocas, permite instalar
ductos que pueden alcanzar 1.200 milímetros de diámetro, ofrece la
posibilidad de efectuar perforaciones que alcancen hasta 1.800 metros de
longitud (lo que varía según las condiciones del suelo y el diámetro
requeridos).

Consideraciones en la perforación Horizontal.

Efecto del radio. Los pozos con radio corto y mediano obviamente requieren
un desplazamiento horizontal mas corto y por lo tanto son perforados mas
rapidamente que los pozos de radio largo, sin embargo dada su incapacidad
de rotar la sarta sin exceder los limites de resistencia mecanica de la tubería,
restringe la capacidad del perfil del pozo y tiene un impacto en el diseño de la
sarta de fondo, en las propiedades del lodo y en la hidraulica.

Diseño de sarta de perforación invertida. Las principales consideraciones


son: transmitir peso a la broca, reducir torque y arrastre y no exceder los
límites de esfuerzo mecánico que puedan hacer falla la tubería.

Cabe destacar que los drillcollars que se situan encima de la broca


solo son unas desventajas en secciones horizontales pues no añaden peso a
la broca sino que incrementan el torque y el arrastre, por esto se les sitúa en
la sección vertical del pozo, donde pueden incrementar el peso y reducir el
torque y arrastre.
La tubería de transición (HWDP) se utiliza para la seccion de
levantamiento del pozo, pues puede soportar las fuerzas de comprensión y
las cargas axiales que doblarian la tubería convencional. Por la misma razon,
se utiliza la HWDP para secciones horizontales cortas ya que por su diseño
puede transferir pesos altos a la broca.

La tubería de perforación puede resistir fuerzas comprensionales


moderadas en la sección horizontal y puede transmitir peso a la broca sin
doblarse (lo cual sencillamente no seria posible en un pozo vertical). Esto es
debido a la fuerza gravitatoria, la cual empuja la tubería contra el lado inferior
de la pared del pozo, suministrando soporte y estabilidad. Al mismo tiempo,
disminuirá el torque y el arrastre que producen los drillcollars. En esencia,
este perfil invertido de la sarta maximiza el peso en la sección vertical, y
minimiza el peso en la sección horizontal, así reduciendo el torque y el
arrastre y poder seguir transmitiendo peso a la broca.

Fatiga en la tubería de perforación. Las solicitaciones del torque y arrastre


en la tubería durante la perforación horizontal son mayores que cuando se
perfora un pozo vertical. Algunos de los factores a considerar son: Mayores
pesos al levantar, mayores cargas torsionales, altas fuerzas tensionales en la
sección de levantamiento, rotación fuera de fondo de forma que Las tuberias
de transición en la seccion de levantamiento esten en tension y no en
comprensión y por ultimo severidad de las patas de perro.

Limpieza de hueco. En las secciones horizontales los cortes de la


perforación tienden naturalmente a caer a la cara inferior del pozo, formando
acumulaciones que restringen el movimiento de tubería aumentando el
arrastre, lo cual puede llevar a una pega de tubería.
Uso de top drives. Para la perforación de pozos horizontales el uso de top
drives proporciona muchas ventajas sobre los sistemas convencionales de
kelly. Entre sus ventajas destacan:
 Mayor capacidad de levantamiento.
 La capacidad de rotar cuando se esta viajando, reduciendo carga y
facilitando las maniobras.
 La capacidad de circular cuando se esta sacando la tubería,
mejorando la limpieza del hueco.
 La capacidad de rimar en ambas direcciones.

Revestimiento y cementaciòn. Respecto a estos dos procesos se


considera:
 Se reducen las posibilidades para rotar y reciprocar el revestimiento.
 Las patas de perro severas y arrastre alto pueden impedir que se baje
un revestimiento.
 Se necesita una centralización efectiva del revestimiento para lograr
una buena adherencia anular y para evitar canalizacion del cemento.
 Se corre el riesgo de mal desplazamiento del lodo, lo cual podria
contaminar el cemento.

Consideraciones respecto a la formación. Durante la perforación


horizontal las principales consideraciones respecto a la formación son:
 El efecto adverso en la direccion del pozo (si causa desviación no
deseada) causada por diferentes perforabilidades, buzamientos, entre
otros.
 La estabilidad del hueco en formaciones frágiles e inconsolidadas que
puedan caer dentro del hueco.
Evaluación de la formación. En la perforación horizontal, las principales
consideraciones con respecto a la evaluación de la formación son:
 El uso de MWD (en tal forma solo habrá drillcollars no magneticos en
la seccion horizontal) y LWD.
 Las herramientas de registro electrico, llevadas con cable,
normalmente no pueden recorrer la seccion horizontal, deberan ser
llevadas con tubería. Esto es que se conectan dentro de la tubería con
el cable saliendo por una ventana en la tubería. La sarta se baja hasta
el fondo del pozo con las herramientas conectadas con su cable, y el
pozo podra ser registrado a medida que se saca la tubería.

Comportamiento del gas/control del pozo. En la perforación horizontal, las


principales consideraciones con respecto al gas y al control del pozo son:
 No habra expansion del gas hasta que la burbuja entre la seccion
vertical. Por lo tanto la expansion y la patada del pozo resultante
desplazando lodo en la superficie pueden ocurrir intempestivamente.
 Los influjos de gas migraran y se acumularan en las partes mas altas
de la seccion horizontal (crestas y excavaciones), las cuales
requeriran altas velocidades anulares para ser desplazadas, y bajas
ratas de bombeo cuando el gas llega a las seccion vertical y comienza
a expandirse viendose el desplazamiento del lodo en superficie.
RAZONES QUE ORIGINAN LA PERFORACIÓN DIRECCIONAL

Existen varias razones que hacen que se programen pozos direccionales,


estas pueden ser planificadas previamente o por presentarse problemas en
las operaciones que ameriten un cambio de programa en la perforación. Las
más comunes son las siguientes:

 Localizaciones inaccesibles: Son aquellas áreas a perforar donde se


encuentra algún tipo de instalación o edificación (parque, edificio), o donde el
terreno por condiciones naturales (lagunas, ríos, montañas) hacen difícil su
acceso; es decir, En casos de impedimentos naturales o construcciones que
no permiten ubicar en la superficie el taladro directamente sobre el objetivo
que está a determinada profundidad en el subsuelo, se opta por ubicarlo en
un sitio y a distancia adecuada para desde allí hacer el hoyo direccional
hasta el objetivo.
• Cuando sucede un reventón incontrolable, generalmente se ubican uno o
dos taladros en la cercanía para llegar con un hoyo direccional hasta la
formación causante del reventón y por medio del bombeo de fluido de
perforación contener el flujo desbordado. En las operaciones costafuera un
reventón es un contratiempo muy serio por sus implicaciones de
contaminación, peligro a la navegación y dificultades inherentes a las
operaciones de restitución en un medio acuático donde a veces las
condiciones climatológicas adversas pueden empeorar la situación.

• Cuando por razones mecánicas insalvables se tiene que abandonar la


parte inferior del hoyo, se puede, en ciertas ocasiones, aprovechar la parte
superior del hoyo para llegar al objetivo mediante la perforación direccional y
ahorrar tiempo, nuevas inversiones y ciertos gastos.

• En el caso de la imposibilidad de reacondicionamiento de un pozo


productor viejo se puede intentar reterminarlo en el intervalo original u otro
horizonte superior o inferior por medio de la perforación direccional.

• En el caso de que por sucesos geológicos no detectados, como fallas,


discordancias,
Adelgazamiento o ausencia de estratos, el objetivo no fuese encontrado, la
reinterpretación de datos podría aconsejar desviar el hoyo intencionalmente.
Lo vemos así:

   Formaciones con fallas: donde el yacimiento esta dividido por


varias fallas que se originan durante la compactación del mismo.
• Cuando existen Domos de sal, donde los yacimientos a desarrollar están
bajo la fachada de un levantamiento de sal por razones operacionales no se
desee atravesar el domo.

• En el caso de tener que abandonar un pozo productor agotado y cuando


se advierte que sus condiciones internas no ofrecen riesgos mecánicos, se
podría optar por la perforación desviada para profundizarlo e investigar las
posibilidades de otros objetivos.

• En tierra y costafuera, la perforación direccional moderna se ha utilizado


ventajosamente para que desde una misma locación, plataforma acuática o
isla artificial se perforen varios pozos, que aunque se ven muy juntos en la
superficie, en el fondo mantienen el espaciamiento reglamentario entre uno
otro. Este conjunto de pozos dio origen a la llamada macolla de pozos.

  Múltiple pozo con una misma plataforma: desde la plataforma se


pueden perforar varios pozos para reducir el costo de la construcción de
plataformas individuales y minimizar los costos por instalación de facilidades
de producción.

  Pozo de alivio: es aquel que se perfora para controlar un pozo en


erupción. Mediante el pozo se contrarresta las presiones que ocasionaron el
reventón

  Desarrollo múltiple de un yacimiento: cuando se requiere drenar el


yacimiento lo más rápido posible o para establecer los límites de contacto
gas/petróleo o petróleo/agua.

Consideraciones Económicas y aplicaciones avanzadas de pozos


direccionales.

En la década de los años setenta, investigadores y laboratorios


privados y gubernamentales y las empresas petroleras comenzaron en varios
países a obtener buenas respuestas a sus esfuerzos en la adopción de
nuevos conceptos económicos y aplicaciones avanzadas de los pozos
desviados. Razones: la posibilidad de obtener más producción por pozo;
mayor producción comercial acumulada por yacimiento; fortalecimiento de la
capacidad competitiva de la empresa en los mercados y, por ende, aumento
de ingresos con menos inversiones, costos y gastos de operaciones corriente
arriba del negocio petrolero.

La macolla de pozos permite reducir el área requerida para las


localizaciones ya que desde un solo sitio se pueden perforar varios pozos.
Además, se logran economías en construcción de caminos, en instalaciones,
en utilización del transporte de carga y personal y posteriormente se
economiza en vigilancia e inspección de pozos por estar éstos en un solo
punto. La perforación rotatoria normal permite penetrar verticalmente el
estrato petrolífero pero la capacidad productiva del pozo depende del
espesor del estrato, además de otras características geológicas y
petrofísicas.
Así que en igualdad de condiciones, la capacidad de producción del
pozo está muy relacionada con el espesor del estrato, por lo que a más
espesor más producción. Planteada así la cuestión, la respuesta la dio la
perforación direccional o desviada como método para penetrar más sección
productiva en el mismo estrato.

Problemas asociados con la desviación.

Obviamente, el problema mas critico asociado con la desviación es


fallar en llegar al objetivo, pero pueden resultar varios problemas
operacionales y de perforación que en ultimas pueden conllevar mayores
costos en la perforación de un pozo debido al tiempo extra requerido para
corregir el problema.
Patas de perro y ojos de llave. La desviación del hueco se expresa en
terminos de la inclinación con respecto a la vertical. Cuando hay un cambio
brusco de direccion, se forma una pata de perro, este cambio brusco hace un
curso mas difícil para que la sarta lo siga. La rata a la cual el angulo del
hueco cambia es entonces mas importante en determinar severidad de una
pata de perro, si no se corrigen las patas de perro pueden conducir a la
aparición de mas problemas posteriores como la formación de ojos de llave
y escalones, que a su vez pueden resultar en problemas mas severos como
pega de tubería y fallas mecanicas en la tubería.

Escalones.
Pueden
resultar de
una sucesion de micro patas de perro que se formen al preforar a través de
estratificaciones de formaciones duras y blandas alternadas. Las blandas se
ensanchan mientras que las duras conservan su diametro. Esto crea un
cambio irregular por el cual debe pasar la sarta, y puede ocurrir que las
herramientas de diametro como el del hueco puedan pegarse, como los
estabilizadores al sacar la tubería.

Pega de tubería. Las sartas de


tubería, de revestimiento y hasta
las herramientas de registros pueden llegar a pegarse dentro del pozo por las
siguientes causas geometricas:
 Ensamblajes muy rigidos que no se doblan al pasar por una pata de
perro.
 Los drillcollars que se traban al pasar por un ojo de llave.
 De la misma manera, con los derrumbes que ocurren mas fácilmente
cuando hay patas de perro y ojos de llave.
 El revestimiento se puede pegar al tratar de pasar por una pata de
perro.
 Las herramientas de registros electricos tambien se pueden pegar en
ojos de llave o en patas de perro.

Igualmente a todos estos problemas se le pueden sumar el aumento de


torque, arraste y fatiga de la tubería, y problemas por revestimiento y
cementacion.

TIPOS DE POZOS DIRECCIONALES

Los pozos direccionales pueden clasificarse de acuerdo a la forma que


toma el ángulo de inclinación en:

Tipo Tangencial:

La desviación deseada es obtenida a una profundidad relativamente llana


y esta desviación se mantiene constante hasta el objetivo. Este tipo de pozo
presenta muchas ventajas tales como:

 Configuración de la curva sencilla a lo largo de un rumbo fijo.

 Ángulo de inclinación moderado.


 Generalmente puntos de arranques someros.

 Menor riesgo de pega.

En Forma de “J”:

Este tipo de pozos es muy parecido al tipo tangencial, pero el hoyo


comienza a desviarse más profundo y los ángulos de desviación son
relativamente altos y se tiene una sección de construcción de ángulo
permanente hasta el punto final.

En Forma de “S”:

En este tipo de pozo la trayectoria está configurada por una zona de


incremento de ángulo, otra tangencial y una de disminución de ángulo. Estos
tipos de pozos pueden ser de dos formas:

Tipo “S”: constituido por una sección de aumento de ángulo, una sección
tangencial y una sección de caída de ángulo que llega a cero grados (0º).

“S” Especial: constituido por una sección de aumento de ángulo, una


sección tangencial intermedia, una sección de caída de ángulo diferente a
cero grados (0º) y una sección de mantenimiento de ángulo al objetivo.

Inclinados o de Alto Ángulo:


Son pozos iniciados desde superficie con un ángulo de desviación
predeterminado constante, para lo cual se utilizan taladros especiales
inclinados. Los Taladros Inclinados son equipos cuya cabria puede moverse
de 90º de la horizontal hasta un máximo de 45º. Entre las características más
resaltantes del equipo se pueden mencionar:

 Una torre de perforación inclinada para perforar desde pozos


verticales hasta pozos de 45º de desviación vertical.

 Brazo hidráulico para manejar tubulares que puede ser accionado


desde el piso de la torre de perforación, eliminando el trabajo del encuellador
de los taladros convencionales.

 Un bloque viajero, provisto de un sistema giratorio diseñado para


enroscar y desenroscar la tubería, que se desliza a través de un sistema de
rieles instalado en la estructura de torre.

 Sistema hidráulico especial para darle el torque apropiado a cada


conexión de los tubulares.

 Los equipos auxiliares del taladro permanecen fijos durante la


perforación, lo que incrementa la vida útil de los mismos, por disminución el
deterioro al que son sometidos durante la mudanza entre pozo y pozo.
 Capacidad de movilización mediante un sistema de orugas, lo cual
reduce los tiempo de mudanza.
Horizontales:

Son pozos perforados horizontalmente o paralelos a los planos de


estratificación de un yacimiento con la finalidad de tener mayor área de
producción. También se denominan pozos horizontales aquellos con un
ángulo de inclinación no menor de 86º respecto a la vertical. La longitud de la
sección horizontal depende de la extensión del yacimiento y del área a
drenar en el mismo. Adicionalmente, se requiere un ensamblaje especial de
la sarta de perforación para poder obtener los grados de inclinación máximo
hasta el objetivo.

Según el radio de curvatura, existen cuatro tipos de pozos horizontales


básicos, cada uno de los cuales poseen una técnica que va en función
directa con la tasa de incremento de ángulo y del desplazamiento horizontal.

Clasificación de los pozos horizontales

Radio Ultracorto: El radio de curvatura en esta técnica de perforación


horizontal varía de 1 a 2 pies, y el ángulo de construcción entre 45° y 60° por
pie, con sección horizontal entre 100 a 200 pies.

Ventajas:

 Son efectivos en formaciones suaves y fáciles de penetrar como


arenas de crudos pesados y bitumen.
 Desarrollo del campo mediante pozos verticales múltiples.

 Realización de pozos horizontales múltiples a través de varias capas


originadas desde un pozo vertical.

Desventajas:

 Requiere equipo especializado.

 Necesita que se agrande el hoyo en la cercanía lateral del objetivo de


perforación.

 Es imposible correr registros en la sección horizontal, y no pueden


tomarse núcleo debido a lo severo del radio de curvatura.

 La longitud de drenaje del pozo, generalmente es menor de 300 pies.

Radio Corto: En esta técnica el radio de curvatura varía de 20 a 40 pies


con variaciones del ángulo de construcción de 2° a 5° por pies, con una
sección horizontal de 100 a 800 pies de longitud.

Ventajas:

 Más precisión para drenar el yacimiento que el de radio medio y largo.

 Atractivo en yacimientos pequeños.

 Se emplea desde un pozo convencional (Reentry).

 Posibilidad de tocar contacto entre fluidos.

 Se pueden aislar zonas problemáticas inmediatas a la zona productora

Desventajas
 Requiere de un motor de fondo con una articulación ensamblada.

 La longitud de drenaje en el pozo, generalmente es menor que 300


pies.

 Se completa únicamente a hoyo abierto.

 No pueden tomarse núcleos, ni perfilarse; en vista del radio de


curvatura presente.

Radio Medio: El radio de curvatura varía de 300 a 800 pies, con un


ángulo de construcción de 6° a 20° por cada 100 pies. La sección horizontal
varía de 2000 a 4000 pies de longitud.

Ventajas:

 Menor torque y arrastre que en pozos de radio corto.

 Para drenar el yacimiento puede perforarse horizontalmente hasta una


longitud de 300 pies.

 Existe la posibilidad de sacar núcleos convencionales.

 Puede ser normalmente completado.

 Puede acomodarse normalmente el tamaño de la herramienta (MWD);


la cual tiene un acceso desde 1 ¾” de diámetro hasta 4 ¾”.

Desventajas:

 No aplicable para formaciones superficiales y delgadas

 Equipo especial de perforación requerido.


Radio Largo: El radio de curvatura varía de 1000 a 3000 pies y el ángulo
de construcción entre 2° y 6° por cada 100 pies. La sección horizontal varía
entre 1000 y 4000 pies de longitud.

Ventajas:

 Fácil para perforar usando un equipo de perforación convencional y


revestidor estándar.

 Los costos por día de los servicios, frecuentemente son más bajos que
los de radio medio y corto.

 Permite perforar longitudes horizontales de aproximadamente 5000


pies, con un promedio de 3500 pies.

 Existe un mayor acomodo para la completación.

 Se puede acomodar fácilmente el juego completo de herramientas de


perfilaje.

Desventajas:

 Frecuentemente se requiere de un tope en el manejo del sistema,


largas bombas y grandes cantidades de lodo.

 El riesgo a hueco abierto es mayor; ya que la tubería de perforación


puede pegarse y causar daño al yacimiento mientras se perfora.

 Es menos preciso para determinar la profundidad vertical verdadera


(TVD), porque el comienzo de la perforación (superficie), queda muy lejos
(horizontalmente) de la sección horizontal perforada.

 Es mucho más costoso en revestidores, cemento y fluidos.


Radio corto, medio y largo

Multilaterales:
Consisten básicamente en un hoyo primario y uno o más hoyos
secundarios que parten del hoyo primario, cuyo objetivo principal es reducir
el número de pozos que se perforan, además de optimizar la producción de
las reservas. Según la geometría del yacimiento se puede construir distintas
configuraciones de pozos multilaterales para lograr drenar los yacimientos de
manera más eficiente, entre ellas tenemos:

Hoyos de Diámetro Reducido o “Slim Hole”: Son pozos que se perforan


con propósitos de hacer el trabajo economizando recursos y obteniendo más
provecho, utilizando mecha de 7” o menos. La utilización de este método es
muy efectiva en exploración y/o captura de información sobre los
yacimientos.

Hasta la fecha no se ha encontrado una manera de clasificar al tipo de


pozo multilateral ya que la forma y variedad está solo limitada a nuestra
imaginación y a las características de nuestros reservorios. Así podemos
tener:
Reentradas o “Reentries”:
Son pozos perforados desde pozos ya existentes, pudiéndose reperforar
un nuevo hoyo utilizando parte de un pozo perforado previamente. Esta
nueva sección puede ser reperforada con una sección vertical o direccional.

HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN LA PERFORACIÓN DE POZOS


DIRECCIONALES

 Herramientas Deflectoras: Son las encargadas de dirigir el hoyo en


la dirección predeterminada, dentro de las cuales tenemos:

 Mecha: constituye la herramienta básica del proceso de perforación,


ya que permite cortar y penetrar las formaciones. En perforación direccional
suelen utilizarse mechas de tamaño convencional con uno o dos chorros de
mayor diámetro que el tercero, o dos chorros ciegos y uno especial, a través
del cual sale el fluido de perforación a altas velocidades y la fuerza hidráulica
generada erosiona una cavidad en la formación, lo que permite a la mecha
dirigirse en esta dirección. Este método se utiliza normalmente en
formaciones blandas.

 Cucharas Deflectoras (“Whipstocks”): son piezas de acero en


forma de cuchara con una punta cincelada colocada en el hoyo para iniciar la
desviación del hoyo. Pueden ser de tres tipos:

a) Cucharas removible: consta de una larga cuña de acero, cóncava de


un lado para sostener y guiar la sarta de perforación, posee una punta de
cincel para evitar el giro y de un tubo portamecha para recuperar la
herramienta.

b) Cuchara de circulación: su instalación es igual a la anterior, pero en


este caso el fluido de perforación circula por un orificio en el fondo
removiendo los ripios.

c) Cuchara permanente tipo revestidor: queda permanentemente en el


pozo y su principal aplicación es desviar a causa de una obstrucción colapso
del revestidor o para reingresar a un pozo existente con un pez.

 Motores de Fondo: tienen la particularidad de eliminar la rotación de


la tubería, mediante una fuerza de torsión en el fondo, impulsada por el lodo
de perforación. Pueden ser:
a) Tipo Turbina: es una unidad axial multietapa que demuestra ser muy
eficiente
y confiable, especialmente en formaciones duras.

a) De Desplazamiento Positivo: consta de un motor helicoidal de dos


etapas, válvula de descarga, conjunto de bielas, conjuntos de
cojinetes y ejes.

 Herramientas de Medición:
Cuando se está perforando un pozo direccional, se deben tener los
equipos de medición para determinar precisamente la dirección e inclinación
del pozo. Estos equipos o instrumentos sirven para localizar posibles “patas
de perro” o excesivas curvaturas. Las herramientas de medición son los
equipos disponibles para conocer la inclinación y dirección del pozo en el
subsuelo. Las más usadas son:
 Péndulo invertido o Totco: es uno de los más elementales y
sencillos instrumentos con los que se puede detectar la desviación.

 Toma sencilla o “Single Shot” y toma múltiple o “Multishot”: son


métodos magnéticos que requieren el uso de una barra no magnética
(monel) y ofrecen la información simultánea del rumbo e inclinación del pozo.
La información es obtenida después que la sección es perforada y arroja
lecturas según la calibración de un cronómetro.

 Monel: es una herramienta que corrige los efectos del campo


magnético de la Tierra y el material metálico de la sarta de perforación en la
obtención de los datos tanto del MWD y el LWD. Está hecho de una aleación
que permite despreciar la interferencia magnética y así la herramienta MWD
pueda brindar datos confiables de azimuth e inclinación.

 Martillo (Jar): están diseñados para desarrollar un impacto tanto en


las subidas como en las bajadas del BHA. Son empleados para pozos
direccionales para que la tubería pueda liberarse en caso de hoyos ajustados
o que este atascada.

 Herramienta Double Pin: es una herramienta cuyas conexiones son


PIN x PIN, para unir juntas cuyos extremos son caja.

 Estabilizador: Son necesarios para un BHA direccional. Los que


están cercanos a la mecha tienen conexiones BOX x BOX., y los que se
colocan en el resto de la sarta tienen conexionen PIN x BOX. Poseen espiral
hacia la derecha Se emplean para controlar la desviación del hoyo, reducir el
riesgo de pegas diferenciales y dog legs (patas de perro).
 HEL (Hostil Environment Logging): herramienta que permite
cuantificar la profundidad de la perforación. Instala el MWD (Measuring While
Drilling: Midiendo mientras se perfora). Esta herramienta permite ubicar la
trayectoria de la sarta de perforación y por ende la del pozo en construcción
debido a que proporciona los datos de Profundidad, Inclinación respecto a la
vertical y azimut (inclinación respecto al plano horizontal), con lo cual se
construyen los SURVEY’s, importantes datos que registran la secuencia del
Pozo y permiten hacer una comparación respecto a la trayectoria planificada.

En esta junta también cuando se requiera su corrida, se ubica el registro


BAP (Bore Annular Pressure), que permite calcular las presiones en tiempo
real en el hoyo anular, y con ello monitorear la limpieza del hoyo y así
optimizar una alta ROP sin alterar la estabilidad del revoque.

 MFR (Multiply Frecuency Resistivity): lleva instalada la herramienta


LWD (logging while drilling: Registrando Mientras se perfora), la cual permite
registrar cada una de las profundidades y obtener datos para cada una de
ellas. Este es un servicio primordial que permite obtener data en tiempo real
de la litología y fluidos presentes mientras se está perforando. Ello permitirá
el estudio de las características geológicas presentes, y conllevará a la toma
de decisiones, sobre todo a la hora de fijar los topes y bases de cada una de
las formaciones, marcadores y arenas.

La principal desventaja de estos equipos es la imposibilidad de realizar


mediciones en tiempo real. A comienzos de los años 90 se desarrollaron las
primeras herramientas direccionales de medición durante la perforación
MWD (Measuring While Drilling), que son equipos adaptados a la sarta de
perforación.
La medición del sistema MWD proporciona los parámetros inclinación y
dirección del pozo, los cuales se determinan mediante u conjunto de
acelerómetros, magnetómetros y giroscopios instalados en la herramienta.
También es posible incorporar un emisor-receptor de rayos gamma a fin de
permitir en tiempo real, la correlación y evaluación de las formaciones
atravesadas.

A partir de la inclinación y la dirección tomada en cada intervalo de la


perforación o estación direccional y considerando la profundidad medida, la
cual es equivalente a la longitud total de la sarta de perforación dentro del
hoyo, se determinan los valores de: Profundidad Vertical Verdadera (TVD),
Coordenadas Rectangulares de Fondo, Severidad de la Pata de Perro y
Desplazamiento Horizontal (VS) que se presentan en el reporte direccional
del pozo.

Actualmente se emplean los sistemas de registros durante la perforación


LWD (Logging While Drilling). Esta modalidad permite la medición de la
Resistividad, Registros de Densidad-Neutrón y Espectroscopía Natural de
Rayos Gamma, adicionalmente a todos los parámetros que se incluyen en el
reporte direccional.

Las herramientas MWD y LWD también proporcionan información


mecánica sobre la sarta de perforación como lo son Torque, Tasa de
Penetración, Peso sobre la Mecha y Dirección de la misma, que pueden
contribuir a una mejor interpretación de las condiciones de operación,
también en tiempo real.

Los equipos MWD y LWD se instalan en portamechas especialmente


diseñadas para contener el conjunto de sensores y material electrónico.
Éstos se ubican lo más cerca posible de la mecha (evitando interferencias)
para hacer más eficientes las mediciones. Las señales son transmitidas a la
superficie a través de pulsos electrónicos que viajan en el fluido de
perforación y son descodificados por un equipo receptor instalado en la
superficie.
INTRODUCCIÓN

Al igual que en otras operaciones de perforación, en perforación


direccional también existe la necesidad de obtener un rendimiento efectivo en
costos. Según datos de importantes compañías, el costo de perforación
representa aprox. el 40%de los costos de descubrimiento y desarrollo. Los
sistemas rotativos direccionales, desarrollados inicialmente para perforar
pozos de alcance extendido, también resultan efectivos en costos en
aplicaciones de perforación convencional, ya que permiten reducir el tiempo
de perforación en forma considerable. Los avances realizados tanto en la
tasa de penetración como en la confiabilidad de estas herramientas han
impulsado su difusión en el mundo entero.

Existen ciertas situaciones que requieren el uso de tecnología de


perforación de avanzada. La geología local puede determinar una trayectoria
complicada para un pozo, tal como perforar alrededor de domos salinos o
láminas de sal. Se podría incrementar el drenaje o la producción del
yacimiento desde un pozo en particular, si el mismo penetrara varios bloques
de fallas o se construyera en forma horizontal para interceptar fracturas o
maximizar la superficie del hueco que se encuentra dentro del yacimiento. Un
pozo con múltiples tramos laterales, por lo general, drena varios
compartimientos del yacimiento. En los campos maduros, los
compartimientos pequeños también pueden ser producidos en forma
económica si los pozos direccionales se encuentran ubicados de manera
adecuada.

Resulta evidente, que sin la tecnología de avanzada de la perforación


direccional, no sería físicamente posible perforar un pozo determinado, ya
que el mismo sería perforado en una locación poco adecuada o resultaría
más costoso o más riesgoso. Los sistemas rotativos direccionales permiten
planificar geometrías de pozos complejas, incluyendo pozos horizontales y
de alcance extendido. Posibilitan la rotación continua de la columna de
perforación mientras se dirige la trayectoria del pozo, con lo cual se elimina el
problemático modo de deslizamiento, propio de los motores direccionales
convencionales.
CONCLUSIÓN.

Existen varias razones para utilizar las perforaciones horizontales a través


de reservorios, principalmente debido a caracteristicas de la fomacion y con
el fin de maximizar la producción del pozo, y por ende reducir el tiempo del
equipo de perforación, podemos nombrar las mas importantes:
La producción de formaciones muy delgadas, la cual es muy poco
económica en pozos verticales, un pozo horizontal tendra un area de
contacto mayor con el reservorio, así incrementando el indice de
productividad.
Producción de reservorios donde la permeabilidad vertical excede la
permeabilidad horizontal.
Proporciona mayor información sobre el reservorio y la formación.
Llega a zonas aisladas en reservorios irregulares ademas de penetrar
fracturas verticales.
Incrementa la producción en reservorios de baja presión o baja
permeabilidad.

La perforación direccional es muy ventajosa a la hora de circunstancias


como casos de impedimentos naturales que no permiten ubicar en la
superficie el taladro directamente sobre la zona destinada para la perforación
en el subsuelo, se opta por ubicarlo en otro lugar a una distancia adecuada
para desde allí hacer el hoyo direccional hasta la zona, igualmente tiene
ventaja cuando sucede un reventón incontrolable. En las operaciones
costafuera un reventón es un contratiempo muy serio por sus implicaciones
de contaminación, peligro a la navegación y dificultades inherentes a las
operaciones de restitución en un medio acuático donde a veces las
condiciones climatológicas adversas pueden empeorar la situación.
Dentro de sus desventajas se encuentran las formaciones de pata de
perro y ojos de llaves, producidas por el cambio brusco de direccion durante
el proceso de perforación, y por atravesar formaciones duras y blandas.,
pueden ocasionarse pegas de tuberias, se fatiga la tubería, aumenta el
torque y el arrastre.
BIBLIOGRAFÍA

 http://www.slb.com/media/services/resources/oilfieldreview/s
panish00/sum00/p20_31.pdf
 www.oilfield.slb.com/media/resources/oilfieldreview/spanish0
0/sum00/p20_31.pdf
 www.oilfield.slb.com/media/resources/oilfieldreview/spanish0
3/sum03/p24_39.pdf
 www.oilfield.slb.com/media/services/drilling/steerable/powerd
rive_vortex.pdf
 http://www.catalanadeperforacions.com/sp/index.htm

 SCHLUMBERGER Ltd.:
 http://www.oilfield.slb.com/media/resources/oilfieldreview/spa
nish00/sum00/p20_31.pdf
 http://www.oilfield.slb.com/media/resources/oilfieldreview/spa
nish03/sum03/p24_39.pdf
 http://www.oilfield.slb.com/content/resources/index.asp?
 http://www.oilfield.slb.com/media/services/drilling/steerable/p
owerdrive_vortex.pdf
 El abecé del petróleo y del gas.
 Molina, Patricio; “Trabajo práctico para Técnicas
Energéticas: Perforación Direccional”.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LA FUERZA ARMADA
NÚCLEO BARINAS

PERFORACIÓN DIRECCIONA

Bachilleres:

Álvarez José. C.I 19.492.680


González Johan C.I 10.732.602
Larrarte Marybeth C.I 19.429.610
Uzcategui Yorwin C.I 19.492.602
Velásquez
Barinas, Julio de 2010Claismary C.I 19.517.162
Profesor:
Ing. Juan Fonseca
Sección H, VII semestre
Ing. Petróleo

También podría gustarte