Está en la página 1de 7

PRACTICAS DE EMBRIOLOGIA

PRÁCTICA DE LABORATORIO # 3
PERIODO FETAL (novena semana al nacimiento)

1.- RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

El estudiante estará en capacidad de:

1. Identificar las características, cambios, transformaciones, crecimiento que ocurren en el nuevo ser
en las diferentes semanas del desarrollo del período fetal.
2. Establecer la edad aproximada del feto por el peso, la talla, la longitud coronilla-rabadilla, coronilla-
rabadilla-talón, perímetro cefálico y por las características externas del feto.
3. Analizar si el desarrollo es normal o anormal.
4. Calcular la fecha probable de parto conociendo la edad gestacional.

2.- INTRODUCCION

El período fetal se extiende desde la semana 9 hasta el nacimiento del niño. Este período se caracteriza por el rápido
crecimiento del cuerpo y por la diferenciación de los tejidos, órganos y sistemas. El crecimiento corporal va desde la
semana 9 hasta la 16 y la ganancia de peso se realiza en las últimas semanas de gestación. Los fetos con un peso
menor a 500 gramos no sobreviven, no son viables ocurren antes de las 22 semanas. Los fetos de 500 a 1000 gm
pueden sobrevivir con cuidados especiales, se encuentran entre las 22 y 28 semanas, se los denomina lactantes
inmaduros. Los fetos de 1500 a 2500gm se los considera prematuros, se encuentran entre las 28 y 36 semanas. La
mayoría sobreviven.

MÉTODO PARA CALCULAR LA EDAD GESTACIONAL

La FUM es la guía para saber la edad gestacional. Para calcular la edad gestacional restamos 3 meses a la fecha de la
última regla, sumamos 1 año y 7 días. Esta es la regla de Naegele. La edad ovulatoria o concepcional comprende
desde la fecundación hasta el parto. La edad menstrual o gestacional comprende desde la última menstruación hasta
el parto. Se distinguen tres etapas: etapa de blastema desde la fecundación hasta la gastrulación (16 a 19 días). Etapa
embrionaria hasta la octava semana. Etapa fetal desde la novena semana hasta el parto.

En días es de 266 o 280 días.


En semanas de 38 a 40 semanas.
En meses calendario de 8 3/4 a 9 1/4.
En meses lunares de 9 1/2 a 10 meses.

Tomando en cuenta la fecha de ovulación o la FUM respectivamente. Clínicamente al período fetal se le divide en tres
trimestres. La medición de la longitud del pie es útil para estimar la edad de fetos incompletos o macerados.
Actualmente se utilizan las medidas de mejilla a mejilla para determinar el crecimiento fetal, y la cerebelar transversa
para determinar la edad gestacional. También se mide la longitud del fémur y el diámetro de la cabeza para
determinar la edad del feto. En resumen las mediciones básicas son: a) diámetro biparietal, b) circunferencia cefálica,
c) circunferencia abdominal, d) longitud del fémur, e) longitud del pie y f) medición de mejilla a mejilla

CRONOLOGÍA DEL DESARROLLO FETAL ENTRE LA NOVENA Y LA TRIGESIMA OCTAVA SEMANA

SEMA PESO (g) LONGITU RASGOS CARACTERISTICOS


NAS D (MM)
La cara es ancha y los ojos están separados (9). Los párpados
finalizan su fusión epitelial (10). La cabeza es más grande que el
tronco, y corresponde a la mitad de la dimensión coronilla rabadilla
Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de
Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/.

1
PRACTICAS DE EMBRIOLOGIA

(9). No se distinguen aún los genitales externos (9). El principal sitio


de eritropoyesis es el hígado hasta las (12). Se forman los esbozos
de las glándulas sudoríparas, uñas y pelos (10). Se inicia la
formación de la orina (9). Las piernas son cortas y los muslos
relativamente pequeños. Las orejas son de implantación baja. Las
asas intestinales son visibles dentro del extremo proximal del
cordón umbilical (10). Las asas intestinales regresan al abdomen
9-12 8-45 50-87 (11). En la zona del cuello uterino la cavidad amniótica está
cubierta de corion calvo y amnios y la decidua capsular ha
desaparecido. Crece el conceptus y se fusiona la decidua capsular
con la parietal y desaparece la cavidad uterina (12). Se distingue el
sexo externamente (12). El celoma extraembrionario desaparece,
la pared de la cavidad amniótica establece contacto con la pared
del saco coriónico formando la membrana amniocoriónica. Los
centros de osificación primarios están presentes en casi todos los
huesos (12). El bazo inicia la eritropoyesis (12). Los miembros
superiores tienen una longitud final relativa, pero los inferiores son
ligeramente más cortos. Se presenta el efecto de deglución (10).

Empiezan los movimientos coordinados de los miembros (14). Se


forman los folículos primordiales conteniendo en su interior
ovocitos primarios (16). Hay movimientos oculares lentos.
Aparecen más núcleos de osificación visibles en placas de Rx (14).
13-16 75-200 100-140
Se desarrollan los esbozos de las glándulas sebáceas en la pared de
los folículos pilosos. El crecimiento es más rápido. Los ojos se
dirigen hacia la línea media. Las orejas están casi en posición
definitiva (16). Los miembros inferiores aumentan de tamaño. El
pabellón auricular resalta en la cabeza. Se determina el patrón del
pelo en el cuero cabelludo.

Los movimientos son sentidos por la madre (Avivamiento) (18


multigestas 20 primigestas). Se forma la grasa parda por oxidación
17-20 260-460 150-190 de ácidos grasos (cuello, pared posterior del esternón y área peri
renal). La piel se cubre de vérnix caseosa. Aparecen las cejas y el
cabello (20). El feto se cubre de lanugo (20). Se forma el útero,
trompas uterinas y se canaliza la vagina (18). Empiezan a descender
los testículos y los ovarios (20).

Se observa un aumento importante de peso. La piel es arrugada y


transparente de color rojo. Los movimientos oculares son más
rápidos (21). Se ven respuestas de parpadeo y susto (22-23). En la
semana 24 se secreta el agente tensoactivo (surfactante) mezcla de
21-25 540-900 200-240
fosfolípidos la fosfatidilcolina y proteínas que tapizan la superficie
interna de los alvéolos y disminuyen la tensión superficial. El
Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de
Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/.

2
PRACTICAS DE EMBRIOLOGIA

surfactante se produce por efecto de hormonas tiroideas y


glucocorticoides. Las uñas están presentes en las manos (24).
Aparecen pestañas en los párpados superiores e inferiores (24).

Se vuelven a separar los párpados (26). El sistema nervioso se ha


desarrollado y controla los movimientos respiratorios rítmicos y la
26-29 1000-1500 250-265 temperatura. Se desarrolla bien el lanugo y el cabello. El feto
puede sobrevivir si recibe cuidados intensivos. El bazo es el sitio
más importante de hematopoyesis hasta las 28 semanas. La
eritropoyesis comanda la médula ósea (28). Descienden los
testículos hacia los conductos inguinales (28). Hay gran cantidad de
grasa subcutánea bajo la piel y corresponde al 3.5% del peso. Hay
uñas en los dedos de los pies (28).

El peso aumenta considerablemente. La grasa blanca corresponde


al 8% del peso corporal. Las uñas en los dedos de las manos llegan
30-34 1700-2500 280-320
a los extremos (32). La piel es de color rosada y lisa. El lanugo de la
cara desaparece (32). Hay reflejo pupilar a la luz (30). Los testículos
llegan al escroto (32). Los miembros superiores e inferiores tienen
un aspecto rechoncho.

Reflejo de prensión en las manos, muestra orientación a la luz (35).


El sistema nervioso central es maduro y cumple funciones
35-38 2650-3400 330-360
integrativas. Las circunferencias de la cabeza y abdomen son casi
iguales (36). El color de la piel es rosado azuloso. El cabello es más
largo, grueso e individualízable. La grasa blanca corresponde al
16%. Se conserva el vérnix caseosa. Los miembros se encuentran
flexionados. El feto añade 14 gr de grasa diarios. El lanugo sigue
desapareciendo excepto en la región interescapular. Las uñas de
los dedos de los pies llegan a los extremos (36). El tórax es
prominente y las mamas palpables. Los testículos son palpables en
el escroto. Las uñas de los dedos de las manos se extiende más allá
de los extremos (38).

3.- PRERREQUISITOS

El estudiante debe conocer:

• Los métodos para calcular la edad gestacional.


• Los principales cambios, transformaciones, diferenciaciones y características que ocurren en el
desarrollo y crecimiento del feto entre la novena semana hasta el momento del parto.
• La influencia de ciertos factores en el crecimiento fetal, y;
Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de
Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/.

3
PRACTICAS DE EMBRIOLOGIA

• Los procedimientos para valorar el desarrollo y crecimiento del feto.


• Como calcular la fecha probable de parto, utilizando la edad gestacional actual.

4.-MATERIALES

Los materiales a utilizar son los siguientes:

Por parte del estudiante:

1. mandil con nombre


2. gorra quirúrgica para el cabello
3. mascarilla descartable
4. guantes de manejo
5. cédula de identidad
6. 1 caja de lápices de colores por mesa
7. 1 lápiz
8. 1 borrador
9. 2 esferográficos (azul y rojo)
10. 1 calculadora de ser necesario por mesa

Por parte del laboratorio:

1. 2 fetos
2. cinta métrica
3. regla plástica de 30 cm
4. balanza
5. bandeja
6. hojas para el informe

5.- PROCEDIMIENTO

Una vez que retire el material en la ventanilla del laboratorio, previa la entrega de dos cédulas por mesa:

1. Atienda la explicación que del profesor o ayudante sobre la práctica a realizar.


2. El estudiante recibirá dos fetos por mesa en diferente período de gestación.
3. Lave los fetos durante 5 minutos con abundante agua para retirar el formol, y tape el frasco.
4. A los fetos: péseles en la balanza que se encontrará junto a la ventanilla de entrega de materiales,
(el peso debe ser registrado en gramos en la hoja de informe).
5. Para medir las longitudes y los diámetros utilice la regla plástica; para los perímetros la cinta
métrica.
6. Luego pase a su mesa de trabajo y en cada feto mida;
a. la longitud coronilla rabadilla
b. calcule la longitud coronilla talón (talla), sumando los valores de las 3 medidas:
• coronilla rabadilla
• rabadilla rodilla
• rodilla talón
c. Perímetro cefálico, torácico y abdominal
d. Longitud de pie
7. Calcule la relación céfalo-corporal dividiendo la talla fetal para la longitud coronilla mentón
8. Observe las características externas de cada feto.

Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de


Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/.

4
PRACTICAS DE EMBRIOLOGIA

9. Determine la edad aproximada de gestación en base a los datos obtenidos, utilizando la tabla de
criterios para estimar la edad gestacional durante el período fetal de Moore.
10. Una vez estimada la edad gestacional de cada feto, calcular la fecha probable de parto como si el
feto hubiese sido expulsado del útero el momento de la práctica.
11. Una vez calculada le fecha probable de parto, calcular la fecha probable de embarazo, utilizando la
siguiente formula: F de E = Feche probable de parto + 3 meses - 7 días – 1 año
12. Terminada la práctica entregue en la ventanilla el material del laboratorio y retire la cédula de
identidad.
13. Las mesas de trabajo deben quedar completamente limpias al finalizar la práctica.
14. Realice el informe sugerido.

6.- BIBLIOGRAFIA

1. BALINSKY B. I. Y B. C. FABIAN, Introducción a la Embriología, V Edición, Editorial Omega, 1983.


2. BRUCE M., Embriología Básica de Patten, Editorial Interamericana, V Edición, México, 1990.
3. CARLSON B., Embriología Humana y Biología del Desarrollo. Editorial Elsevier Science, IV Edición, Madrid España,
2009.
4. CASTILLO M., Embriología, Biología del Desarrollo, Editorial Interamericana, I Edición, México, D.F. México, 2002.
5. DOLLANDER A., Elementos de Embriología, Editorial Limusa, IV Edición, México, 1992.
6. DUDEK R. Temas clave Embriología. Editorial Wolters Kluver. IV Edición. Barcelona España. 2008.
7. EYNAR VALENTICH ROVASIO, Histología y Embriología del ser Humano bases celulares y moleculares, Editorial
Panamericana, IV Edición, 2008.
8. FITZGERALD M., Embriología Humana, Editorial El Manual Moderno, México, 1997.
9. GOMEZ D., Embriología Humana Atlas y Texto, Editorial El Ateneo, I Edición, México DF. México, 2002.
10. GONZALO L.M. y Lorente M., Embriología Humana, Editorial Eunate, Pamplona España, 1999.
11. GUYTON H., Tratado de Fisiología Medica, Editorial Interamericana, IX Edición, México, 1997.
12. HIB J., Embriología Medica, Editorial Interamericana, VIII Edición, México, 2007.
13. HUBNER M. E., Malformaciones congénitas Diagnóstico y manejo neonatal, Editorial Universitaria, I Edición,
Santiago de Chile, 2005.
14. Jiménez González L., Embriología Humana Normal y Patológica. Editorial Espaxs, Barcelona España, 1984.
15. KARP G., Biología Celular y Molecular, Conceptos y Experimentos, I Edición, México, 2005.
16. LANGMAN S., Embriología Médica, Editorial Wolters Kluwer Lippincott Williams & Wilkins, XII Edición, Philadelpia
USA, 2012.
17. LANGMAN S., Fundamentos de la Embriología Medica con orientación clínica, Editorial Médica Panamericana, I
Edición, Buenos Aires Argentina, 2006.
18. LARSEN W., Embriología Humana, Editorial Elsevier Science, III Edición, Madrid España, 2003.
19. LODISH H., Biología Celular y Molecular, Editorial Panamericana, V Edición, Madrid España, 2005.
20. LOPEZ MORATALLA N., La Dinámica de la Evolución Humana, Editorial Elinsa, I Edición, Madrid España, 2006.
21. LUQUE J. HERRAEZ A., Biología Molecular e Ingeniería Genética, Editorial Elsevier; I Edición 5 Reimpresión, Madrid
España, 2008.
22. MARJORIE A. ENGLAND, Gran atlas de la vida antes de nacer, Editorial Océano, II Edición, Barcelona España, 2006.
23. MOORE P., Atlas de Embriología Clínica, Editorial Médica Panamericana, I Edición, Madrid, 1996.
24. MOORE P., Embriología Clínica, Editorial Elsevier, VIII Edición, México, D.F. México, 2008.
25. NETTER, Atlas de Embriología Humana, Editorial Masson, I Edición, Barcelona España, 2005.
26. NOVAK J., Tratado de Ginecología, Editorial Interamericana, XIII Edición, México, 2000.
27. O’RAHILLY R. Y MÜLLER, F., Embriología y Teratología Humanas, Editorial: Masson, I Edición traducida, Barcelona,
España, 1998.
28. PEDERNERA M., Embriología en la clínica, Editorial Panamericana, I Edición, México, 2006.
29. ROHEN L., Embriología Funcional, Editorial Panamericana, III Edición, Madrid España, 2007.
Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de
Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/.

5
PRACTICAS DE EMBRIOLOGIA

30. ROBERTIS H. HIB, PONZIO., Biología Celular y Molecular, Editorial El Ateneo, XV Edición, Buenos Aires Argentina,
2001.
31. SCOTT G., Biología del Desarrollo, Editorial Panamericana, VII Edición, Madrid España. 2005.
32. VALDES ARMANDO. Embriología Humana, Editorial Ecimed. I Edición. La Habana. Cuba. 2010
33. WILLIANS, Obstetricia. Editorial McGraw-Hill Interamericana, XXII Edición, México, 2005.
34. WOLPERT L. JESSEL T., Principios del Desarrollo, Editorial Panamericana, III Edición, 2010.

AUTOR: Dr. NELSON MOSQUERA FLOR Msc

7.- INFORME

Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de


Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/.

6
PRACTICAS DE EMBRIOLOGIA

Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de


Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/.

También podría gustarte