Está en la página 1de 15

Unidad 1 / Escenario 1

Lectura fundamental

Los diseños mixtos de investigación

Contenido

1 Enfoques tradicionales de la investigación científica

2 La investigación bajo el enfoque mixto

Palabras clave: investigación, enfoque cuantitativo, enfoque cualitativo, métodos mixtos de investigación
Introducción

A causa de la condición humana, el hombre desde tiempos inmemoriales se ha planteado muchos


interrogantes, preguntas que van desde el entorno que le rodea, hasta inquietudes tan profundas
sobre sí mismo, como por ejemplo, ¿quiénes somos?, ¿de dónde venimos? y ¿para dónde vamos?, han
labrado el pensamiento filosófico y científico, permitiendo que en el trasegar de la historia se dé la
posibilidad de ser más que animales instintivos que comen, se reproducen y mueren, hasta llegar a ser
sujetos que conocen, interpretan y transforman su propia realidad y la de sus congéneres.

Después de una larga cronología de discusión sobre el ¿cómo?,¿por qué? y ¿para qué? de las cosas,
se ha llegado al consenso, a partir de la experiencia misma, logrando implementar pasos a seguir o
procedimientos adecuados, mediante los cuales se puede dar respuesta a este tipo de interrogantes,
esto, como fruto de la intervención de grandes marcos generales del pensamiento filosófico,
en las cuales no se profundiza, pero que vale la pena hacer mención, tales como el positivismo,
neopositivismo, postpositivismo, fenomelogía, constructivismo, naturalismo, interpretativismo y
estructuralismo, corrientes desde las cuales se ha dado forma a paradigmas fundamentales, desde los
cuales se puede hacer investigación, y que generalmente han sido reconocidos por la comunidad, es
decir, lo que hoy comúnmente es llamada investigación científica bajos los fundamentos cuantitativos,
cualitativos y mixtos, siendo estos últimos el centro de gravedad para el desarrollo de este módulo y a
través de los cuales se hace una aproximación al entendimiento de los procesos psicológicos.

1. Enfoques tradicionales de la investigación científica


Los científicos de la actualidad hoy disfrutan de un panorama claro a la hora de realizar una
investigación, gracias a un largo camino recorrido, descrito en el aparte anterior, entre ello, un largo
periodo de guerras conceptuales, como antecedentes de la investigación, hoy llamada científica,
investigación gobernada por paradigmas con diferencias tanto epistemológicas como metodológicas,
generadoras de una división bastante marcada a la hora de responder la pregunta sobre si se desea
investigar fenómenos o sujetos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Específicamente, surge la inquietud, si se desea echar un vistazo a la realidad desde el lente de la
subjetividad o desde el lente de la objetividad, conceptos que incluso llevarían a un largo debate,
puesto que se entraría en el juego filosófico, sobre qué o quién define la objetividad, tema que por
supuesto se sale del dominio de este aporte al conocimiento.

Sin embargo, tomando como base el consenso de la comunidad, es allí donde los científicos pueden
echar mano de paradigmas fundamentales, que han protagonizado la larga guerra del pensamiento
hasta ahora descrita, estos son los métodos cuantitativos, centrados en el estudio de fenómenos, y los
métodos cualitativos, cuyo objetivo primordial es el sujeto.

Por tanto, vale la pena adentrarse en la exploración de estos dos grandes paradigmas, que
especialmente desde mediados del siglo XX, han sentado las bases para lograr responder las preguntas
que los investigadores se han planteado, y que hasta finales del siglo XX, fueron causa de división entre
la comunidad científica, hasta que se logró concluir que ninguno de estos enfoques era mejor que el
otro, sino que simplemente se lograban alcances diferentes, por esto se propone ahondar en estos
paradigmas y en la conveniencia de su fusión a partir de lo aportado en la continuidad de lo que sigue.

1.1. Enfoque cuantitativo de investigación científica

Este paradigma cuyos fundamentos proceden del siglo XIX a partir del positivismo, por influencia
de pensadores tales como Saint-Simon, Auguste Comte, y de John Stuart Mill, tiene como
objetivo principal explicar el por qué y para qué de los fenómenos de análisis bajo una perspectiva
reduccionista, en el sentido de la lógica deductiva, es decir, se parte de lo general a lo particular con el
ánimo de obtener sus conclusiones aplicando las leyes y teorías anteriormente desarrolladas por otros
investigadores a un conjunto de datos o unidades muestrales que son representativas de la población
objetivo de estudio.

¿Sabía que...?
La corriente del pensamiento positivista tuvo su predominancia hasta
mediados del siglo XX para legitimar todo lo que pudiese llamarse
investigación científica, invalidando todo resultado que no fuese soportado
por sustento empírico-matemático.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Es importante resaltar que el paradigma cuantitativo cuenta con unas características propias,
como lo describen Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (2006), que le otorgan
factores diferenciadores respecto al paradigma cualitativo, tema que se va a abordar más adelante,
básicamente como ya se mencionó, el paradigma cuantitativo estudia fenómenos, por ejemplo, en
una situación donde un grupo de estudiantes presenta déficit de atención, el interés, desde el lente
cuantitativo, no será centrarse en la historia de vida del sujeto, sino más bien describir mediante las
variables consideradas más relevantes, el proceso generador del déficit de atención (TDAH), con el
fin de deducir las generalidades o características sintetizadoras del este fenómeno, lográndolo reducir
a una función sencilla de los principales factores conducentes al TDAH.

Otra característica diferenciadora, es que para lograr las generalizaciones en el estudio de los
fenómenos de análisis, se construye sus conclusiones mediante la aplicación de instrumental
estadístico, haciendo uso de este desde el momento en el que se identifica las unidades muestrales
susceptibles de ser seleccionadas, en el proceso de la descripción de los rasgos básicos del fenómeno
estudiado, hasta el momento en el que se logra especificar una función matemática, en la que se
evidencia la magnitud y dirección de las variables explicativas del comportamiento del constructo a
nivel general, lo cual permite que el experimento pueda replicarse de nuevo.

Cuando se hace un trabajo juicio estadístico, se llega al punto de poder llegar a predecir
comportamientos en la misma variable objetivo pero con sujetos diferentes a los iniciales, evento
generalmente asociado al término de validación cruzada como se aplica en Touron, J. (1985) para
realizar un estudio sobre el valor subjetivo de la educación, en el que se pretende identificar los
factores más relevantes en función de dos grupos de docentes, donde básicamente la idea es tomar
las características de un grupo de docentes de cierto nivel para luego aplicar dichos hallazgo en
otro nivel educativo que no necesariamente tienen que ver con los sujetos a partir de los cuales se
dedujo la función.

Significa por tanto, que el investigador que trabaja bajo este paradigma, seguirá un proceso
sistemático, es decir, recorrerá un camino en el que los pasos a seguir son ineludibles, algo que lo
hace bastante característico en cuanto a nivel metodológico, puesto que sí, primero se hace un
posible planteamiento de una pregunta que desearía resolver sobre la realidad que le atañe y luego
revisa la disertación de leyes empírico-matemáticas que ya han sido discutidas por la comunidad
científica, esto con el fin de obtener resultados que sean válidos en el sentido teórico y confiables,
teniendo presente que la forma como se mide el fenómeno tiene consistencia interna, es decir, las
características de interés son cuantificables y por tanto numerables, bajo una orientación respaldada
por el marco teórico de la disciplina desde donde se aborda el análisis respectivo de estas variables.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
A este nivel, el investigador tiene presente los antecedentes del tema que desea investigar, de donde
puede claramente contrastar sus creencias respecto a la naturaleza del problema a resolver, creencia
en el sentido que hasta que no se demuestre nada a través de resultados estadísticos, no tiene validez,
esto también en conocido en el mundo científico con el término de elaboración de hipótesis.

Es ahora, cuando seguido del paso anterior, se realiza el diseño de la investigación, la idea es seguir
una estructura que haya sido aplicada por otros científicos, bajos condiciones similares en el sentido
del análisis de los datos recolectados a través de un instrumento estandarizado, es decir, dependiendo
de si los datos son tomados a un grupo de sujetos en un solo momento del tiempo o en diferentes
momentos, esto generará las condiciones para saber a través de qué método es más adecuado
analizar los datos. Por ejemplo, se puede contemplar predecir el rendimiento académico de acuerdo
a la identificación y estimación de los factores predictores del mismo en un grupo de estudiantes de
determinado nivel educativo.

Cuando se tiene una situación como la que se mencionó anteriormente, es entonces cuando se
dice que se aplicará un diseño transversal o transeccional, que puede estar enmarcando diferentes
alcances, tales como:

• Exploratorio: para este tipo de estudio, no se tienen datos previos por ser fenómenos poco
estudiados y por lo tanto no se tiene hipótesis iniciales puesto que todo está por descubrirse,
en este tipo de casos no existen evidencias empíricas antecedentes al estudio que se va a
realizar, y por tanto puede aportar estas evidencias para estudios posteriores, un buen ejemplo
de ello, son las patologías recién descubiertas o la propensión del comportamiento frente a una
nueva tecnología.

• Descriptivo: permite obtener resultados útiles para realizar predicciones, por lo que, a partir de
un conjunto de datos tomados en un solo momento del tiempo, es posible identificar cuáles son
las variables que permiten describir con mayor precisión el fenómeno estudiado, por ejemplo,
identificar cuáles son los factores que contribuyen al estrés en estudiantes universitarios de la
jornada nocturna que trabajan durante el día.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
• Correlacional: se busca determinar la asociación entre dos variables, teniendo en cuenta
tanto la existencia de la asociación, el sentido en el que lo hacen, así como el nivel en el que se
encuentran asociadas. Por ejemplo, puede ser de interés determinar la asociación lineal entre
la depresión y la carga laboral, en primer lugar hay que determinar si existe o no depresión, es
decir, realizar el diagnóstico, definir el sentido en el que se correlacionan, dicho de otra forma,
si al incrementarse una variable, se incrementa la otra, se dice que hay relación directa, si por
el contrario, al incrementarse una variable, decrece la otra, entonces se concluye que existe
una relación inversa y o por último, se debe verificar si es fuerte o débil la asociación con
la carga laboral.

¿Sabía que...?
En el alcance correlacional, solo interesa definir los tres componentes
mencionados, la existencia de correlación, su sentido, y por último su
grado, a diferencia del alcance.

• Causal: como su nombre lo dice, se trabaja en función de una causa y un efecto, básicamente se
descubre cuál es el grado influencia generada entre las variables, además de la orientación y el
sentido de la dependencia o independencia entre las mismas variables, pero adicional al alcance
correlacional, existe el interés en estimar cuáles son las variables causa de una variable efecto, es
decir hay un conjunto de variables independientes y una variable independiente, en el caso que
haya una sola variable independiente, se dice que se está desarrollando un modelo univariado,
en tanto que si se cuenta con dos variables independientes, se dice que se trata de un modelo
bivariado, cuando hay más de dos variables independientes, entonces se tiene un modelo
multivariado.

Otra forma de abordar las investigaciones bajo el enfoque cuantitativo, dependiendo de la forma en la
que recolecta los datos, es a través del diseño de tipo longitudinal o temporal, en este caso, los datos
son tomados sobre un solo rasgo en diferentes momentos del tiempo, por ejemplo, el rendimiento
académico por periodo de un estudiante, durante los últimos cinco años, de este modo, el diseño se
denomina una serie temporal o de tendencia.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
En la eventualidad que se esté estudiando la misma variable, por ejemplo, el rendimiento académico,
pero para varios sujetos y en diferentes momentos del tiempo, entonces el diseño se denomina diseño
tipo panel.

Por lo anterior, dependiendo del diseño, bajo la perspectiva cuantitativa, se dice que cuando los datos
son de corte transversal, entonces su logró máximo será llegar a realizar predicciones, por lo que de un
grupo de sujetos de un mismo momento en el tiempo se podrá abstraer sus características de modo
que si el investigador se enfrenta a un nuevo grupo de sujetos pertenecientes a la misma población,
entonces este podrá realizar validación cruzada para deducir el comportamiento del nuevo grupo.

En tanto que, si los datos son de corte longitudinal, es decir indexados al tiempo, en este caso, los
resultados otorgarán la bondad de poder realizar pronósticos, esto indica que se puede realizar unas
proyecciones en tiempo futuro que aún se desconocen, pero que, por la buena práctica investigativa y
el uso adecuado de técnicas en el marco de lo temporal, es posible llegar a prescribir.

Como una síntesis de las posibles combinaciones de los posibles diseños factibles en la investigación
cuantitativa se presenta el mapa mental de la Figura 1.

Cuasiexperimental
Transeccional descriptivo
Transeccional correlacional Diseño Diseño
Preexperimental
Longitudinal no experimental
Correlacional Exploratorio
Diferencia de grupos
Hipótesis Hipótesis No hay hipótesis
Correlacional

Diseño
Experimental
Cuantitativo Transeccional descriptivo
Diseño
Cuasiexperimental Preexperimental
Diseño
Longitudinal Descriptivo
Transeccional causal
Explicativo Hipótesis Descriptivo

Diferencia de grupos
con causalidad
Hipótesis
Causales

Figura 1. Diseño de investigación en el enfoque cuantitativo


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Luego de tener claro el cómo se va a aplicar, ahora se procede a recolectar la muestra teniendo
presente los enfoques probabilísticos, donde se aplican algoritmos estadístico-matemáticos para
determinar la cantidad de participantes en el estudio, o el enfoque no probabilístico, en el que por las
particularidades de la muestra las unidades muestrales no se pueden seleccionar al azar, sino que es
necesario ser cuidadoso al seleccionar sujeto por sujeto.

Finalmente, al haber realizado la recolección de los datos, se procede a analizar los datos bajo
fundamentos estadísticos, teniendo presente una gama de opciones de acuerdo a la naturaleza
y combinación entre las variables, básicamente nominal, ordinal y escala, tema que se ahondará
en el siguiente escenario, allí se logra demostrar si se cumple o no la(s) hipótesis que se previeron
al comienzo de la investigación, insumo suficiente y necesario para definir las conclusiones
del trabajo investigativo.

En síntesis...
Las investigaciones cuantitativas tienen un camino que se encuentra
completamente trazado, siempre de la misma forma desde el principio al
final, independiente del tema que se esté investigando, su desarrollo es
sistemático, esto hace que sea un paradigma bastante robusto a la hora de
investigar un fenómeno.

1.2. Enfoque cualitativo de la investigación científica

Dado que no siempre es adecuado reducirlo todo a mediciones numéricas, especialmente en el


ámbito de las ciencias sociales como por ejemplo en la psicología, por la gran complejidad del ser
humano y que de acuerdo a la postura de las corrientes filosóficas del Naturalismo, la Fenomenología
y el Interpretativismo, se procede a la luz del método inductivo, por tanto, se parte de lo particular a lo
general, de los hallazgos encontrados en el sujeto de estudio, para llegar a construir una teoría que se
implementa única y exclusivamente sobre los sujetos de análisis, significando por ende que la finalidad
en los estudios cualitativos no es como en el paradigma cuantitativo, explicar el por qué y para qué
de un fenómeno, sino más bien, entender el sujeto y la realidad que se deriva en su interacción con el
mundo que lo rodea.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Por tanto, las conclusiones que se pueden construir sobre este paradigma son de naturaleza subjetiva,
puesto que se aplica al sujeto de estudio, centrándose en toda la cosmovisión que le atañe, de modo
que se descubre, construye e interpreta una realidad entre el sujeto de estudio y el investigador, lo
cual le da el segundo componente de la subjetividad.

Dado que el investigador generalmente no parte con la propuesta de hipótesis preconcebidas,


significa que tampoco se rige a un marco teórico como en el paradigma cuantitativo, por tanto
su fundamentación no se construye en teorías que sean extrapolables por resultados obtenidos
anteriormente, puesto que esto no son estadísticos, a lo máximo se hacen recuentos, de modo que
su importancia radica en la significación que se pueda dar a los fenómenos de interacción pero bajo
la perspectiva del individuo o grupo estudiado, pero proporcionando gran profundidad, dado que al
no aplicar métodos reduccionistas, las conclusiones obtenidas a partir de este paradigma, explican en
muy buena parte los hechos dentro del universo del participante.

Hay que destacar, que dadas las condiciones hasta ahora descritas en la investigación cualitativa,
el proceso metodológico no está definido de forma secuencial como en los métodos cuantitativos,
sino más bien de forma recurrente, por ende, se toman los pasos básicos enunciados en el enfoque
cuantitativo, sin que necesariamente se conserve el mismo orden, con frecuencia se regresa a etapas
por las que ya se ha pasado para reforzar conceptos que requiere una nueva profundidad o que deben
adaptarse a las condiciones de ulteriores hallazgos, puesto que hay que recordar que es un paradigma
completamente dinámico, que se adapta a las condiciones cambiantes del ambiente natural en el que
se investigan los hechos.

Sin embargo, es necesario hacer la salvedad a la hora de realizar toma de la muestra, ya que
esta nunca se toma aplicando los enfoques probabilísticos, puesto que la idea no es lograr
representatividad de la muestra, tema en el que se ahondará en la siguiente unidad, donde se tocará
de forma minuciosa todo lo pertinente a las técnicas de recolección de la muestra, tanto a nivel
probabilístico como a nivel no probabilístico.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
En síntesis...
A la hora de realizar un comparativo entre el paradigma cuantitativo y el
paradigma cualitativo hay que tener presente sobre qué ciencia versa el tema
que se está investigando, puesto que si la investigación se encuentra en el marco
de las ciencias puras o ciencias naturales, por lo general se emplea los métodos
cuantitativos, en tanto que si la investigación pertenece al ámbito de las ciencias
sociales, y la finalidad es demostrar los hechos en un sujeto, entonces es cuando
se debe aplicar análisis cualitativo.

Así como en el muestreo no hay representatividad, estadísticamente hablando, esto aplica para
las conclusiones obtenidas a partir del estudio cualitativo, por el uso de técnicas de análisis no
estandarizados, lo cual conduce a resultados con bajos niveles de confiabilidad, pero que describen
profundamente las tendencias subjetivas del sujeto, grupo investigado o institución, esto ha generado
gran debate en la comunidad, especialmente por parte de aquellas que en el día a día hacen inferencia
del mundo real, por lo que les cuesta aceptar el mundo sin la provista propuesta de generalizaciones.

Todos los criterios hasta ahora detallados, son fundamentos a tener presente en esta fase
introductoria en el tema investigativo, sin embargo, se tendrá mayor profundidad a posteriori en
aspectos tales como el análisis de los datos tomados a partir de la aplicación de las técnicas de
muestreo en las que se profundizará en la siguiente unidad, así como en el análisis de los datos
cualitativos, en lo que se entrará en mayor minucia en el siguiente Escenario que aterriza en este
campo.

Teniendo en cuenta las salvedades que se acabaron de postular, es importante visionar los posibles
diseños a través de los cuales se pueden obtener los resultados en una investigación cualitativa, por
ello, los diseños a tener en cuenta son básicamente:

• Teoría fundamentada: este tipo de diseño también es conocido bajo el nombre de sustantiva
o de rango medio, fue propuesta por Barney Glaser y Anselm Strauss, de donde surgen las
propuestas de teoría fundamentada sistemática y emergente. De forma análoga a los estudios
exploratorios en la investigación cuantitativa, la información obtenida no proviene de estudios
previos, por lo que, del mismo modo, su naturaleza es exploratoria, y la información interpreta la
realidad del día a día del grupo investigado, con el ánimo de llevarlo a un concepto que permita
comprender su significado verdadero en el contexto del grupo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
• Diseños etnográficos: su objetivo primordial es el abordaje de temas culturales, por lo que es
claro que su aplicación es útil en grupos, organizaciones y comunidades, por lo que los temas
deben abarcarse teniendo en cuenta este principio. Entre los temas abordados se destacan, por
ejemplo, el análisis y descripción de las ideas de un grupo religioso, su forma de ver el mundo y
de enfrentarlo en su cotidianidad de acuerdo a estas ideas, que pueden tener un alcance tanto
macroetnográfico como microetnográfico, es decir que toquen respectivamente, la posibilidad
del universo del grupo estudiado o un aspecto en particular.

• Diseños narrativos: se enfoca en reconstruir historias de vida a modo de crónica, con el


objetivo de describirlas y analizarlas, puede aplicarse tanto a nivel grupal como a nivel individual,
cuando tiene esta orientación, entonces se dice que se aplica un diseño narrativo biográfico,
si analiza un tema, evento o fenómeno sin que haga énfasis sobre un sujeto en particular, se
dice por tanto, que el diseño es narrativo en tópico, por último, cuando el enfoque dispone
de la información suministrada por el propio actor, sujeto, o afectado por un evento, entonces
se concluye que el diseño es narrativo autobiográfico. Hay que tener presente que los
diseños narrativos responden a las particularidades del caso o evento, tal como en los demás
diseños cualitativos.

• Diseños de investigación-acción: el objetivo que persigue alcanzar este diseño, es la resolución


de situaciones que están presentes en el contexto diario del participante, siendo especialmente
útil en organizaciones que deseen mejorar un proceso para incrementar su productividad en un
área específica, o incluso a nivel gubernamental para realizar reformas estructurales, por ejemplo
para ver la respuesta de los habitantes de un territorio frente a normatividad que permita ampliar
su cosmovisión de cuidad, lo cual sería de gran utilidad para la toma de decisiones y la progreso
de la ciudadanía, lo cual le da un claro carácter emancipador.

2. La investigación bajo el enfoque mixto


Como resultado de la conjugación de los elementos de los paradigmas cualitativos y cuantitativos,
surgió en la primera década del siglo XXI el método o paradigma mixto, como una alternativa que
logró disolver las rivalidades entre los dos enfoques tradicionales, permitiendo tener una mirada
mucho más completa a partir de la combinación de sus técnicas de análisis, enfocándose en la
combinación de los datos de naturaleza cuantitativa y cualitativa.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Al combinar ambos enfoques, se fortalecen las debilidades que se tiene, el uno con el otro, por
ejemplo, al combinar el paradigma cuantitativo con el paradigma cualitativo, el primero fortalece
la debilidad de la fiabilidad de los resultados en el segundo, en tanto que el segundo paradigma
fortalece la debilidad del primero en el sentido de la falta de profundidad antes hechos complejos, no
reductibles mediante mediciones numéricas.

Sin embargo, al realizar dicha combinación de paradigmas, se observa que en la generalidad de


las investigaciones realizadas, se hereda un proceso sistemático, característico en el enfoque
cuantitativo, pero con diferencias propias del método mixto, recuerde que la principal diferencia
a nivel metodológico entre los paradigmas tradicionales, radica en que el enfoque cualitativo es
recurrente, en tanto que el enfoque cuantitativo es más bien rígido en su método, por lo que en los
estudios mixtos, se conserva esa particularidad.

Dada la sistematización del proceso del enfoque mixto, entonces vale la pena tener en cuenta cuáles
son los pasos a seguir para obtener los mejores resultados en una investigación mixta. De acuerdo
a Creswell, J., & Plano, V. (2007), para dar la mejor solución al problema identificado, es en primer
lugar, lo que debe hacerse, teniendo en cuenta las bases previamente adquiridas en los paradigmas
cuantitativos y cualitativos, es justificar el uso de los métodos mixtos de investigación, identificar por
qué es tan importante hacer uso a la par del instrumental analítico de lo cuantitativo y lo cuantitativo.

En segundo lugar, hay que hacer una revisión de la literatura muy juiciosa, con el fin de encontrar
otros autores que hayan aplicado el método mixto en el desarrollo de sus investigaciones, esto
permite tener una base argumentativa más sólida que ayuda a fortalecer el paso anterior, esto
conlleva a que se decida finalmente si seleccionar o no, el enfoque mixto como método investigativo.

En tercer lugar, se elige el diseño bajo en cual se orienta la investigación, para este caso ya no aplica
los diseños que se han mencionado hasta el momento, sino los que son mostrados en la figura 2,
puesto que claramente, las características cambian de acuerdo al alcance que se desee dar al estudio
y de acuerdo a si habrá complementariedad o un paradigma servirá de soporte para el desarrollo del
otro paradigma en los sentidos descritos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
En cuarto lugar, de acuerdo al diseño, se procede a recolectar los datos teniendo en cuenta un diseño
mixto de muestreo, es decir, la combinación de muestreo probabilístico y guiado por propósito,
analizar e interpretar los datos de acuerdo a las técnicas de análisis de cada paradigma, con el fin de
generar las condiciones adecuadas del análisis para determinar la confiabilidad de la información,
permitiendo de este modo, la consecución de las conclusiones inferenciales finales que dada la
naturaleza del enfoque, son llamadas metainferencias, puesto que se espera que tengan mayor
profundidad y dinamismo, que si se hubiese hecho mediante la aplicación del paradigma cuantitativo
y con mayor validez, solidez y robustez, que si se hubiese obtenido los resultados solamente con la
aplicación del paradigma cualitativo.

Diseño
Mixto

Triangulación Incrustado Explicativo Exploratorio

Datos Cuan y Datos de un Datos de un Resultados de un


Cual son enfoque soportan enfoque ayudan a enfoque
complementarios al otro enfoque explicar contribuyen al
resultados del desarrollo del
otro enfoque otro enfoque

Figura 2. Diseños mixtos de investigación, donde Cuan = Cuantitativo, Cual = Cualitativo


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
Referencias
Creswell, J., & Plano, V. (2007). Designing and conducting Mixed Methods Research. California: Sage
Publications, Inc.

Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (2006). Metodología de la investigación.


(4a. ed.).

Sancho-Álvarez, C., Jornet, J. M., & González-Such, J. (2016). El constructo Valor Social
Subjetivo de la Educación: validación cruzada entre profesorado de escuela y universidad. Revista de
Investigación Educativa.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Métodos de Análisis en Psicología


Unidad 1: Diseños mixtos de investigación
Escenario 1: Enfoque mixto de investigación en Psicología

Autor: Carlos Andrés Urrea Samboní

Asesor Pedagógico: Luisa Esperanza Rincón


Diseñador Gráfico: Cristian Navarro
Asistente: Laura Delgado

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15

También podría gustarte