Está en la página 1de 12

TAREA 1

Capítulo 1 - Pequeña y Mediana Empresa 5


Resumen lecturas 6
Análisis Estratégico 7
Diagnostico empresarial 8-9
Conclusión 10
Recomendación 11
E-grafica 12

pág. 1
INTRODUCCION

Concepto y perspectiva de la pequeña empresa Latinoamericana, Empresario


capitalismo innovador, En el presente trabajo abordaremos algunos conceptos y
perspectivas de la pequeña empresa en Latinoamérica, así como también la
clasificación de las micro, pequeñas medianas empresas y como estas tienen un rol
importante en la economía de nuestro país. Abordaremos también un poco de
la historia de las PYMES como fueron adentrándose en el mercado.
Conoceremos también algunas de las empresas más exitosas en Guatemala y el
potencial competitivo de las mismas.

pág. 2
OBJETIVO

1.Llegar a comprender la importancia de las micro, pequeñas empresas en


Latinoamérica.

2.El significado PYMES en función de su caracterización.

3.Poder hacer una investigación de estudio reuniendo datos de muestra para llegar a
conocer lo importante que son las pequeñas empresas en el país.

4.Llegar a comprender la importancia que tiene Estados Unidos en el


desarrollo económico de las pequeñas, medianas y grandes empresas en
países subdesarrollados como el nuestro.

5.Llegar a conocer como las nuevas tendencias en la sociedad


empresarial emprendedora han cambiado el mundo.

pág. 3
TAREA No. 1
CONTENIDO A DESARROLLAR
Capítulo 1 - Pequeña y Mediana Empresas

1. Resumen de Lecturas:
a. La Pequeña y Mediana Empresa en Guatemala

Repasar el crecimiento económico, se aprecia el intento de los economistas imponer


sus modelos.

Factores que intervienen en el modelo de desarrollo económico de un país como parte


del proceso empresarial.

Pasado - Presente
 Capital
 Recursos naturales

Presente - Futuro
 Productividad
 Competitividad
 Infracción de disciplinas
 Generación de conocimiento
 Innovación
 Tecnología

La crisis termino que carece de definición técnica precisa pero esta vinculada a una
profunda recesión. Y sucedió en los años 2008 y 2009, muchos consideraron era una
oportunidad de crecer y tener nuevas ideas.

b. Historia y clasificación de las PYMES en Guatemala

pág. 4
PYMES: Abreviatura de pequeñas y medianas empresas, es una clasificación dada a
un determinado grupo de empresas, que se caracteriza por el tamaño en número de
trabajadores y ventas anuales, estas varían de país en país.

Clasificación PYMES
Microempresa: Es aquella que tiene de 1 a 10 trabajadores y ventas anuales máximas
de 190 salarios mínimos no agrícolas, entre Q 2,530.34 y Q 480,764.60 para el 2015.

Pequeña Empresa: Entre 11 y 80 trabajadores, con ventas anuales de entre 190 a


3,700 salarios mínimos, equivalentes a Q 483,294.94 y Q
9,362,258.00respectivamente.

Mediana Empresa: Entre 81 y 200 trabajadores y ventas anuales de entre 3,701


a15,420 salarios mínimos no agrícolas, entre Q 9,364,788.30 y Q 39,017,843.00. Las
que superen estos parámetros son consideradas grandes empresas.

c. Requisitos legales de forma general para crear una empresa en Guatemala

para inscribir una empresa en Guatemala es importante primero, saber que existen
dos formas para hacerlo:

Como comerciante individual, por medio de una empresa mercantil


O por medio de una Sociedad Anónima.

Es importante contar con la asesoría de Abogados en Guatemala para asegurarse de


una correcta inscripción en el Registro Mercantil General de Guatemala.

Para el caso del Comerciante Individual el proceso puede tardar de 1 a 2 semanas, en


cuyo caso el Registro Mercantil extenderá una patente de comercio de empresa en la
cual pueden aparecer una o más personas, como copropietarios de la misma
empresa.

En el caso de la Sociedad Anónima, el procedimiento es más complejo, pues es


necesario elaborar una escritura pública de Sociedad Mercantil (escritura constitutiva
de Sociedad) por medio de un notario. La inscripción puede tardar de 2 a 3 semanas.

Para la Sociedad Anónima, a diferencia del Comerciante Individual, se extenderá 2


patentes:

Una patente de comercio de empresa

pág. 5
Y una patente de comercio de Sociedad, y será la Sociedad Anónima la propietaria de
la empresa y no personas individuales como en el caso del Comerciante Individual.

En la Escritura Constitutiva de Sociedad Anónima se establecerán diferentes


estipulaciones o cláusulas tales como:

Nombre de la Sociedad Anónima.


Nombre Comercial.
Objeto (giro comercial).
Domicilio.
Capital aportado por cada socio.
Distribución de acciones.
Nombre de los socios, aportaciones de los socios.
Nombramiento de representante legal.
Entre otros.
Ambas figuras se inscriben en el Registro Mercantil. Sin embargo, además de las
diferencias ya expuestas, también existen diferencias en el procedimiento de
inscripción de cada una, los cuales se detallan a continuación.

d. Diferencia entre un empresario y un emprendedor

Emprendedor y empresario son dos términos muy utilizados a diario en el mundo de


los negocios y, aunque parecen ser lo mismo y muchas veces se utilizan
indistintamente, no lo son. De hecho, podríamos decir que uno es la evolución del
otro.

Emprendedor: es aquel que tiene una idea en su cabeza y pelea contra viento y
marea para convertirla en un negocio de éxito.

Empresario: es una persona más experimentada y con un alto grado de


responsabilidad como líder del equipo

e. Diferencia entre un empresario y un administrador

pág. 6
Empresario se encarga de los ingredientes necesarios para poder iniciar un negocio.

Administrador se encarga de sostener a la empresa adecuarse a los lineamientos de


un negocio o empresa y poder detectar fallas en los distintos procesos, así como
también mejorarlos

2. Análisis Estratégico:
a. ¿Cuáles son las principales características de la empresa u organización
donde usted trabaja o donde haya sido su ultimo empleo?

Abastecidos de llantas de transporte pesadado como liviano. Un personal altamente


capacitado constantemente a proporcionarle al cliente altas expectativas de servicios,
se preocupa por rentabilidad del negocio, costo de ventas, manejo de inventarios,
técnicos de mantenimiento capacitados,

b. ¿Cuáles son las cualidades de los dueños de tres pequeñas empresas que
usted conozca y que pudiera tomar en cuenta para crear una empresa?

El cumplimiento de metas en cada punto de venta, como el manejo del servicio al


cliente y diversidad de marcas en llantas, Chinas como Europeas.

c. ¿Cuáles son las principales funciones que usted identifica que deben llevar
a cabo dentro de una empresa el dueño, el gerente y los empleados?

Lograr el cumplimiento en la sucursal de la capital como en centro América mantener


motivado al personal para continuar con un buen desempeño en la compañía y tener
un ambiente de trabajo sano.

d. ¿Cuáles considera que han sido los factores de éxito de tres pequeñas o
medianas empresas nacionales que usted conozca en Guatemala?

pág. 7
Plan de negocio, Ubicación, Sincronización, Control de Costos, creatividad, tolerancia
al riesgo, capacidad de respuesta a las oportunidades, liderazgo y la capacidad de
aprovechar los derechos que se le otorgan.

e. ¿Cuáles serían los principales aspectos que tomaría en cuenta para crear
una pequeña empresa?

Originalidad, Innovación, Prestigio.

Diagnostico Empresarial:

Casa Santo Domingo. Del documento “Casos de éxito de empresas guatemaltecas


competitivas”, Páginas 39 a 47, disponible en Archivos Generales en EvaluaNET.

a. Resumen del caso:

Principales fortalezas, oportunidades, debilidades amenazas

Fortalezas

Turismo, Recurso humano, liderazgo social, ambiental, alta calidad en su servicio.

Debilidades:

Infraestructura, Organizaciones de apoyo

Amenazas:

Competencia, Locación

Oportunidades:

Poder ampliar más habitaciones del hotel.

• Liderazgo por diferenciación Liderazgo social y ambiental Además de su liderazgo y


su posicionamiento único como hotel-museo, el Hotel Casa Santo Domingo se ha

pág. 8
destacado por su liderazgo ambiental en La Antigua y por su proyección social a la
comunidad.

• Concepto de Clúster está conformado por una red de relaciones a diferentes niveles.
Existen distintos tipos de relaciones: por ejemplo, relaciones horizontales entre
empresas que comparten canales de distribución, relaciones verticales entre
proveedores y clientes, y relaciones institucionales y de apoyo con institutos y
asociaciones, para mencionar algunas. Uno de los rasgos más interesantes de la
dinámica de clúster es que las empresas de productos y servicios que forman el
cluster compiten al mismo tiempo que colaboran entre sí. A este fenómeno se le
denomina “competencia” (competencia y colaboración la vez). Esto se puede lograr
porque tanto la competencia como la colaboración se dañen diferentes dimensiones
en diferentes momentos y con diferentes actores.

• Diamante de la competitividad La creación de ventajas competitivas significa que


para cada cluster seleccionado, el país debe construir un diamante de
competitividad que se convierta en su escudo protector.

pág. 9
CONCLUSIONES

1. Pude llegar a reconocer algunas empresas de éxito en Guatemala, así como


también otras que desconocía.

2. Pude llegar a saber la clasificación correcta de las PYMES en Guatemala, así como
también la última actualización que se dio de estas fue en el año 2015
que dependiendo de las ganancias de los negocios así es como se clasifican las
empresas desde entonces.

3. Las pequeñas y medianas empresas ayudan a la economía de nuestro país.

4. Hoy en día en pleno siglo XXI considero que es mucho más fácil promover o iniciar
un negocio debido al gran crecimiento de internet.

5. Las micro pequeñas y grandes empresas están presentes en todo el


mundo sin embargo la mayoría de ellas no están registradas formalmente

pág. 10
RECOMENDACIONES

1. Informarse el poder de manejar y contemplar otras opciones.

2. Pensar como equipo para poder generar soluciones y respuestas.

3. Aprovechar el potencial de las nuevas tecnologías.

4. Reorganizar y, o rediseñar los productos y servicios para poder avanzar

5. Tomar como ejemplo a las empresas de éxito en Guatemala para saber como llegar
a tener éxito en un nuevo emprendimiento.

pág. 11
E-GRAFIA

Rojas, S. A. (2018). Empresa 1 Administracion de Pequeñas Empresas. Ciudad de


México: MC GRAW HILL EDUCATION.

https://evaluanet.galileo.edu/evaluanet4/index1.php?op=frm_alumno_curso

https://www.registromercantil.gob.gt/webrm/

pág. 12

También podría gustarte