Está en la página 1de 10

Propósitos de Formación

  Conocer a la banca como fuente de financiación.


  Aprender qué son las operaciones de empresa.
  Comprender cuáles son los errores de los emprendedores al presentar su proyecto.
  Estudiar cómo se elabora un modelo económico.

Planteamiento para Inversores


El profesor Antonio Manzanera explica en este vídeo el Planteamiento para Inversores
En este vídeo se analizan tanto las alternativas posibles de financiación de una startup como la
cantidad de dinero a necesitar en la misma (es decir, las necesidades financieras). En este sentido, el
profesor explica el proceso de toma de participación para un inversor y aconseja sobre las mejores
alternativas de financiación

https://s3-eu-west-
1.amazonaws.com/iep1738.frooze.tv/288de88c231291c1d9028355bc70ea3bc3.Planteamientopar
a.mp4

Modelo Económico
El profesor Antonio Manzanera explica en este vídeo el Modelo Económico
En este vídeo el profesor explica paso a paso las características básicas de un plan financiero.
Para ello, analiza en detalle el contenido de la cuenta de explotación, del balance de situación, de
las masas del balance y del fondo de maniobra.
https://s3-eu-west-
1.amazonaws.com/iep1738.frooze.tv/02fcd86b30cb20169eb368752fed29c7c4.ModeloEconmico.
mp4

Planteamiento para Inversores I


 Fuentes de financiación
Las más habituales a disposición del emprendedor son tres: banca (su facilidad de obtención guarda
relación directa con la disposición en que se encuentra la empresa para hacer frente a las deudas y la
coyuntura económica), operaciones de la empresa (existen alternativas de financiación procedentes
de las operaciones corrientes de la empresa y que permitirían reducir la financiación necesaria de
terceros) y capital riesgo (consiste en la inversión en proyectos empresariales).

Banca

  Préstamos a corto: se emplea fundamentalmente para cubrir necesidades puntuales o imprevistos a


los que se enfrenta la compañía.
  Líneas de crédito: "colchón" que dispone el empresario para hacer frente a pagos llegados en
momentos en que su tesorería se encuentra más expuesta.
  Línea de descuento: resulta interesante para aquellas empresas que trabajan con clientes o deudores
importantes que realizan sus pagos con largos plazos de vencimiento.
  Préstamos a largo plazo: préstamo cuyo vencimiento se fija pasados doce meses del momento de
su concesión.

Operaciones de la Empresa

  Financiación de proveedores: permiten conseguir mayores plazos de pago o bien mayores


porcentajes de cuantías pagaderas aplazadamente.
  Financiación a clientes: permiten cobrar al contado las ventas, reducir los plazos de pago de
clientes o reducir los porcentajes de aplazamiento.
  Inventarios: mantener bajos los niveles de stocks implica menos inversiones de la empresa en
materia prima, producción en curso o productos terminados.
  Beneficios fiscales: la empresa suele tener a su disposición determinadas ayudas, tanto a nivel
estatal como autonómico, que el equipo promotor debe conocer y solicitar.
  Descuento de efectos: El descuento permite la generación anticipada de tesorería derivada de la
financiación concedida por la empresa a clientes y deudores.

Capital Riesgo

  El capital riesgo que invierte en empresas de reciente creación se denomina Venture Capital.
  El fondo de capital riesgo no es un prestamista sino un socio.
  Es importante destacar que ningún equipo promotor debería dirigirse a un inversor de capital riesgo
sin tener una idea clara de cuál es su actividad y de cómo la lleva a cabo.
  Por otro lado, un fondo de capital riesgo no puede invertir en cualquier empresa, (un fondo de
capital riesgo no puede participar en un banco o en una promotora inmobiliaria).
  El objetivo final del fondo es entrar en el capital social de una empresa en un momento en que ésta
vale relativamente poco y aumentar el valor de tal compañía para vender en un momento posterior su
participación obteniendo una importante ganancia de capital.

Planteamiento para Inversores II


 Riesgos de una startup
Se dividen en cuatro grupos: necesidad y mercado (¿Responde el producto o servicio a una
necesidad del mercado?), salida y rentabilidad (¿Cumplirá la empresa su plan de
negocio? ), equipo humano (¿El equipo promotor está compuesto por buenos emprendedores?
¿Serán leales y fiables?) y producto y tecnología (¿Será adecuada la tecnología a los fines?).
Estos riesgos implican también que los socios financieros corran sus propios riesgos en sus
inversiones.

Riesgos que más preocupan a los propios fondos de capital riesgo:


EQUIPO DIRECTIVO
Serán los responsables de llevar a la práctica la estrategia de la startup. Suelen coincidir con los
emprendedores. Si la imagen no es creíble, la operación se desechará.
MODELO DE NEGOCIO
Básicamente se trata de determinar la manera en la que la empresa obtendrá (y cobrará) las ventas, y los
recursos que para ello tendrá que consumir.
COMPETENCIA
¿Cómo puede defenderse la startup de sus competidores? ¿Dónde radican sus puntos de fuerza y debilidad?

Planteamiento para Inversores II


 Criterios de evaluación más empleados por los Venture Capital
El inversor, a lo largo de las reuniones con el emprendedor, analizará la startup cuidadosamente en
cada uno de estos criterios y tratará de identificar razones para no invertir en ella.

Tomando como base todo lo anterior, consideramos que los criterios de evaluación más empleados
por los venture capital son los siguientes:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÁS EMPLEADOS POR LOS VENTURE CAPITAL

  Equipo promotor equilibrado, experimentado y comprometido con el proyecto.


  Mercado potencial atractivo.
  Ventajas competitivas sostenibles.
  Proyecciones financieras atractivas y creíbles.
  Compromisos financieros del equipo promotor.
  Sectores atractivos.
  Plan de hitos.
  Propuesta atractiva de capital a cambio de los fondos (i.e. valoración).
  Puerta de salida amplia y transitable.

 Errores cometidos por emprendedores


Los emprendedores comenten con frecuencia algunos errores que por ser comunes los
enumeramos a continuación.

Vender el producto y no la empresa


2
Apremiar al inversor
3
Exagerar para tratar de impresionar al inversor
4
Plantear objetivos irreales
5
Ocultar o soslayar los riesgos del proyecto
6
Demostrar desconocimiento en finanzas

Planteamiento para Inversores I


 Fuentes de financiación
Las más habituales a disposición del emprendedor son tres: banca (su facilidad de obtención guarda
relación directa con la disposición en que se encuentra la empresa para hacer frente a las deudas y la
coyuntura económica), operaciones de la empresa (existen alternativas de financiación procedentes
de las operaciones corrientes de la empresa y que permitirían reducir la financiación necesaria de
terceros) y capital riesgo (consiste en la inversión en proyectos empresariales).
El análisis del flujo de caja se compone de 3 apartados: el flujo de caja de las operaciones, el flujo de caja de
las inversiones y el flujo de caja de la financiación. Para calcular el flujo de caja de las operaciones
necesitamos dos métricas financieras básicas, el beneficio de la empresa y la variación de su fondo de
maniobra. Para disponer de ambos datos es preciso proyectar tanto la cuenta de explotación como el balance
de situación.
Del mismo modo, para el flujo de caja de las inversiones será preciso obtener una relación exhaustiva del
inmovilizado.
Por último, para el flujo de caja de la financiación se necesita una hipótesis de solicitud y amortización de
deuda.
Planteamiento para Inversores II
 Riesgos de una startup
Se dividen en cuatro grupos: necesidad y mercado (¿Responde el producto o servicio a una
necesidad del mercado?), salida y rentabilidad (¿Cumplirá la empresa su plan de
negocio? ), equipo humano (¿El equipo promotor está compuesto por buenos emprendedores?
¿Serán leales y fiables?) y producto y tecnología (¿Será adecuada la tecnología a los fines?).
Estos riesgos implican también que los socios financieros corran sus propios riesgos en sus
inversiones.

Para hallar el resultado es necesario calcular los siguientes parámetros:

VENTAS
El primer paso es proyectar la cifra de negocio (ventas) que alcanzará la empresa año a año. Hay dos formas
de estimar los ingresos por ventas "de arriba abajo" y "de abajo arriba". El método "de abajo arriba" es más
laborioso aunque también más robusto. Consiste en realizar un presupuesto de ventas año a año, cliente a
cliente.

COSTE DE VENTAS
El promotor debe reflejar los costes directos de los productos vendidos durante el ejercicio.
La diferencia entre ingresos de ventas y coste de ventas da lugar a una métrica muy importante, el margen
bruto, que indica la capacidad del producto de la empresa para generar valor y pagar así el resto de costes de
estructura.

COSTES DE PERSONAL
Para un correcto modelado de los costes de personal hay que elaborar un calendario de contrataciones pues lo
normal es que los recursos se vayan incorporando a medida que la empresa los va necesitando. Es una buena
práctica no escatimar en gastos de personal esencial y presupuestar a un buen equipo de profesionales.

GASTOS GENERALES
Es preciso en primer lugar identificar aquellos que sean más relevantes para nuestro negocio.
En la medida en que la empresa sea capaz de externalizar trabajos necesarios para el desarrollo de sus
operaciones estará evitando aumentar los costes fijos de estructura.

Criterios de evaluación más empleados por los Venture Capital


El inversor, a lo largo de las reuniones con el emprendedor, analizará la startup cuidadosamente en
cada uno de estos criterios y tratará de identificar razones para no invertir en ella.
Tomando como base todo lo anterior, consideramos que los criterios de evaluación más empleados
por los venture capital son los siguientes:

INVERSIONES
Las inversiones son adquisiciones de activos que servirán para realizar las operaciones de la empresa y que
permanecerán en ésta más de un año. Pueden ser materiales (tangibles) o inmateriales (intangibles).
FONDO DE MANIOBRA
Aquí tratamos de saber en que medida la empresa consigue financiación de acreedores o está financiando a
deudores o su propio inventario. Para calcularlo es necesario hallar las existencias (importe de los inventarios
de mercaderías o producción de la empresa), el saldo de deudores y el saldo de acreedores.
Una variación positiva del fondo de maniobra indica que las cuentas de pasivo crecen más que las de activo,
lo cual significa que la empresa ha conseguido .
DEUDA
Debe establecerse un calendario de devolución de capital y pago de intereses tanto de la deuda ya asumida
como aquella de la que se tiene certeza que se va a asumir.
IMPUESTOS
Es el último concepto sobre el que debemos trabajar para cerrar el modelo económico es el impositivo. Debe
considerarse el impuesto sobre el valor añadido. Otro elemento de gran relevancia es la seguridad social a
cargo de la empresa, que debe pagar un porcentaje del sueldo de sus empleados
Esta partida del balance también la consideraremos incluida dentro de las variaciones del fondo de maniobra
para determinar su impacto en la caja de la empresa.

Planteamiento para Inversores II


 Errores cometidos por emprendedores
Los emprendedores comenten con frecuencia algunos errores que por ser comunes los
enumeramos a continuación.

Principales partidas que incluir

1PROVISIONES
Son fondos "aparcados" con el objeto de tener una reserva ante eventuales pérdidas o gastos previstos
es preciso añadirlas al beneficio y reconocer así que no hubo salida de tesorería en el momento de su
contabilización

2AMORTIZACIONES
Los importes cargados en concepto de amortizaciones siguen una lógica similar a la de las
provisiones. Al calcular el estado de flujo de caja es preciso añadir este importe a la cifra del
beneficio después de impuestos.
3CAMBIOS EN EL FONDO DE MANIOBRA
A lo largo del ejercicio la empresa financia clientes y deudores permitiéndoles que paguen sus
deudas aplazadamente, y también recibe financiación de proveedores y acreedores aplazando los
pagos debidos a éstos.

Modelo Económico
 Planteamiento del modelo
El equipo promotor que considera la puesta en marcha de un negocio debe realizar un plan de
empresa. Este plan describe en detalle la oportunidad de inversión, por tanto, el plan estratégico no
debe incluir ninguna iniciativa no presupuestada en el plan financiero  y, viceversa.
A continuación, se propone una estrategia para elaborar el modelo financiero. Se muestra resumida
en el siguiente gráfico:

Elementos a considerar en el análisis de inversiones:


DEUDA
Si la empresa asume (o amortiza) deudas de cualquier tipo es preciso sumar (o restar) el movimiento de
efectivo que tales operaciones comporta.
EFECTOS COMERCIALES DESCONTADOS
La sociedad debe reconocer un derecho de cobro en el activo del balance bajo la cuenta "clientes" o "deudores
cuando se aplazan pagos o cobros.
CAPITAL SOCIAL
Se recogen aquí los movimientos de caja derivados de la ampliación o reducción de capital social de la
empresa.
DIVIDENDOS
Los dividendos se pagaron con caja de la empresa y por consiguiente deben deducirse en el estado de flujos
de caja de financiación.
ADQUISICIÓN O VENTA DE INMOVILIZADO MATERIAL
Compra (venta) de activos fijos que supondrán una salida (entrada) de efectivo a la caja de la empresa.
ADQUISICIÓN O VENTA DE INMOVILIZADO INMATERIAL
Cabe decir lo mismo que en el caso anterior si bien referido a este tipo concreto de inversión (software,
patentes, etc.).

Las Principales Fuentes de Financiación


En este video se describen diferentes fuentes de financiación alternativas para los distintos actores
de los mercados financieros.

  Mira este vídeo y trata de resolver el ejercicio que te proponemos a continuación.


https://s3-eu-west-
1.amazonaws.com/iep1738.frooze.tv/dbb1d72cedceb6aca73d0c1d773f4fb32.Lasprincipalesfuentesd
e.mp4

Ejercicio
Selecciona solo la opción que consideres correcta

¿Es lo mismo la emisión de acciones que el capital riesgo ?

a) No.
b) Si.
¡RESPUESTA CORRECTA!
¡EXCELENTE!
Esta es la respuesta correcta. Con la emisión de acciones se puede perder el control de la empresa.
El capital riesgo es una vía intermedia orientada a las empresas de rápido y gran crecimiento.

Los 5 Peligros de una Startup Tecnológica


El siguiente artículo detalla cuales son los 5 riesgos de una startup tecnológica.

Lee esta noticia y trata de resolver el ejercicio que te proponemos a continuación.


https://tiempodenegocios.com/los-5-peligros-de-una-startup-tecnologica/

Ejercicio
Selecciona solo la opción que consideres correcta

¿Cuáles son la ventajas de una startup tecnológica?

a) Puede permitir desarrollar una ventaja competitiva.


b) Permite crear mercados nuevos.
c) Suelen ser muy escalables.
d) Todas las opciones son correctas.
¡EXCELENTE!
Esta es la respuesta correcta. Las ventajas de una startup tecnológica son: Desarrollar un ventaja
competitiva, crear mercados nuevos, escalables.

Caso Práctico
Lee el enunciado del caso práctico y contesta a las siguientes cuestiones.

  Descarga el enunciado.
https://www.centro-
virtual.com/campus/pluginfile.php/16622/mod_scorm/content/23/content/pdfs/caso_enunciado.pdf

También podría gustarte