Está en la página 1de 33

ANSIEDAD EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO 1

Ansiedad en víctimas del conflicto armado en Colombia

Autora
Paula Vanessa Serna Morales

471949

Programa de Psicología

Universidad Cooperativa de Colombia

Campus Villavicencio

Seminario de Investigación

Técnicas Cognitivo-Conductuales de Tercera Generación

Director de investigación Liliana Bernal Vargas


Codirector Martha Erika Pinto
Asesor de orientación Juana Velazco Hernández

29 de enero, 2021
ANSIEDAD EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO 2

Dedicatoria

Dedico este trabajo de grado a mis padres, Mayerly Morales Huertas y Carlos Alberto
Serna, quienes me forjaron como la persona que soy, creyeron en mí y me apoyaron
incondicionalmente para cumplir con la meta de ser una profesional, siempre me han dado
un gran ejemplo de motivación, sacrificio, esfuerzo y humildad.
ANSIEDAD EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO 3

Tabla de Contenidos

Resumen ................................................................................................................................. 5
Introducción ............................................................................................................................ 6
Planteamiento del problema ................................................................................................... 6
Justificación ............................................................................................................................ 7
Objetivos............................................................................................................................... 10
Marco referencial.................................................................................................................. 11
Metodología .......................................................................................................................... 19
Referencias ........................................................................................................................... 24
ANSIEDAD EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO 4

Lista de tablas

Tabla 1. Descripción Instrumento Escala de Ansiedad de Zung ...... ¡Error! Marcador no


definido.
ANSIEDAD EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO 5

Resumen

La presente investigación se realizó con el propósito de identificar la ansiedad en las


víctimas del conflicto armado en Colombia, por medio de un estudio cualitativo, para
proporcionar conocimientos acerca de las consecuencias en relación con los trastornos de
ansiedad a una población de 60 participantes que se encuentran adscritos a la Fundación
AGAPE de la ciudad de Villavicencio que congrega víctimas del conflicto armado,
fundación que cuenta con convenio con la Universidad Cooperativa de Colombia sede
Villavicencio, siendo así y de diseño descriptivo trasversal, en baso a una conceptualización
de psicología clínica, ansiedad, víctimas y re victimización, por lo cual se llevó a cabo
partir de la Escala de Ansiedad de Zung, con la que se busca describir la ansiedad entre
síntomas fisiológicos y afectivos en las personas víctimas de los distintos hechos de
violencia como homicidios, secuestros, desplazamiento forzado, entre otros, que se
presentaron en el conflicto armado por parte de los grupos subversivos. Tales hechos de
violencia son de gran magnitud por lo cual generan distintos tipos de trastornos mentales en
las víctimas, como por ejemplo trastornos de ansiedad.

Palabras clase: Ansiedad, Conflicto Armado, Trastorno, Violencia, Salud Mental


ANSIEDAD EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO 6

Introducción

El conflicto armado en Colombia estuvo presente por décadas, en distintos


municipios se concentraban las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y demás
actores participes de tal conflicto, llevando consigo mismo una ola de actos de violencia,
así como asesinatos, desplazamiento forzado, minas antipersona, amenazas, secuestros, etc.,
todos estos hechos violentos generaron sobre las víctimas una serie de trastornos así como
los trastornos de ansiedad que son el objeto de estudio en esta investigación.

Las víctimas del conflicto tuvieron que soportar toda la violencia en un tiempo
prolongado, mientras que por parte de los distintos gobiernos que estuvieron presentes en
ese tiempo, hicieron los intentos de firmar un acuerdo de paz con los diferentes grupos
subversivos hasta que en el año 2016 el expresidente Juan Manuel Santos logró firmar un
acuerdo de paz con las FARC.

A partir de esto, se busca identificar los diferentes trastornos de ansiedad


provocados por la ola de violencia que vivió Colombia durante esas décadas, partiendo
desde la definición de psicología clínica, ansiedad y víctimas para poder orientar hacia los
distintos estudios encontrados en base a la ansiedad en víctimas del conflicto armado tanto
en Colombia como en diferentes partes del mundo como Nepal, Cachemira, entre otros,
estudios llevados a cabo entre el 2016 y el 2021, según las investigaciones nombradas en el
documento existe un alto nivel de desarrollo de trastornos por ansiedad a partir de los
situaciones y circunstancias de violencia vivenciadas en medio del conflicto.
ANSIEDAD EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO 7

Planteamiento del problema

El conflicto armado en Colombia llevaba más de 6 décadas cobrando millones de


víctimas a lo largo de todo el territorio nacional, las víctimas son numerosas hasta hoy, el
país cuenta con más de 8.801.000 víctimas reconocidas por el Estado, (Peltier-Bonneau &
Szwarcberg, 2019, p.201) de acuerdo con la ley 1448 de 2011 establecida en Colombia una
víctima puede identificarse como las personas que tanto individual como de manera
colectiva han padecido daño por los distintos actos violentos que ocurrieron a partir del 1
de enero de 1985, actos violentos que son consecuencia de vulneraciones al Derecho
Internacional Humanitario que ocurrieron a causa del conflicto armado, así mismo, se
consideran como víctimas el conyugue, compañero sentimental, pareja del mismo sexo y
familiar en primer grado de consanguinidad.

La dimensión de tal conflicto se puede entender a partir de la investigación realizada


por el GMH en la cual identifican que tal conflicto ha sido la causa de muerte de
aproximadamente 220.000 personas entre el 1 de enero de 1958 y el 31 de diciembre de
2012, siendo sí, de acuerdo con el Registro Único de Víctimas reportó la cifra de 166.069
civiles y 40.787 combatientes que fueron víctimas del conflicto, Centro Nacional de
Memora Histórica (2013). Con esto se logra identificar el gran impacto que tuvo el
conflicto armado a lo largo de todo el país durante aproximadamente 6 décadas que duró.

Por consiguiente, el conflicto armado en Colombia no solo presentó consecuencias


humanas, sino también consecuencias económicas, políticas y materiales, así que el proceso
de paz que se realizó en el gobierno del ex presidente Juan Manuel Santos Calderón, que se
realizó lugar en Oslo y en La Habana y el cual duró más de 3 años para llegar a un acuerdo
final, generando un gran impacto en el país, para la economía, para la política y claramente
para los reincorporados de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y las
víctimas, estos últimos, quienes empezarían a implementar el programa Escuelas de Perdón
y de Reconciliación (Espere), como parte de los acuerdos de paz firmados, esto para
facilitar una reincorporación y reconciliación para ambas partes. Sin embargo, el gobierno
ANSIEDAD EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO 8

colombiano no es en su totalidad garante de los derechos y en ocasiones ni siquiera del


reconocimiento de las víctimas del conflicto armado, lo que lleva a que esta población no
sea reparada en la totalidad que comprende la restitución, indemnización, rehabilitación,
satisfacción y garantías de no repetición. Todo lo anterior conlleva a la siguiente pregunta:
¿Cuál es el tipo de ansiedad presente en las víctimas del conflicto armado pertenecientes al
municipio de Villavicencio?
ANSIEDAD EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO 9

Justificación

La idea de implementar esta temática como proyecto de investigación es


considerada novedosa de acuerdo a que la sociedad colombiana aún no reconoce en
totalidad el impacto de los trastornos de ansiedad que padecen las víctimas del conflicto
armado, generando en ocasiones algún tipo de rechazo hacia este tipo de población
haciéndoles más dificultosa su adaptación a nuevos contextos donde se propongan empezar
de nuevo su vida, tratando de sobrellevar las implicaciones del conflicto armado y teniendo
a cambio una revictimización por parte de la sociedad.

De esta manera, en la sentencia T-045 (2010) se reconocen ciertas situaciones en las


que se puede llegar a la revictimización, a un trato poco digno, así como vivenciar eventos
violentos como amenazas y/o hostigamientos cuando existe duda en cuanto al testimonio
presentado por la víctima, por lo cual existe una obstaculización del acceso a la justicia y el
amparo de sus derechos

En cuanto al conflicto armado, el Centro Nacional de Memoria Histórica (2018) lo


definen como la composición de una sucesión de situaciones y vivencias violentas,
teniendo en cuenta la tipología y el nivel de afectación, tanto por las muertes y los estragos
de bienes, así como las características sociodemográficas y el daño que afecta directa o
indirectamente las víctimas, lo cual afecta el desarrollo biopsicosocial de las víctimas
presentes en el conflicto y quienes dependen de sus niveles de afrontamiento, resiliencia y
supervivencia.

Es importante abordar esta temática teniendo en cuenta que cada vez más se
incrementa el número de la población víctima en el municipio, de acuerdo con el Registro
Único de Víctimas se obtiene del 2018 al 2019 del último corte una cifra de 143,665
personas afectadas por el conflicto armado y las que faltan por ser reconocidas ante esta
ANSIEDAD EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO 10

violencia vivenciada por parte de la sociedad colombiana, pues es una problemática que
interviene a nivel político, social, familiar, psicológico y físico.

Objetivos

Objetivo general

• Identificar la ansiedad en las víctimas del conflicto armado en Villavicencio.

Objetivos específicos

• Describir la ansiedad con síntomas fisiológicos en víctimas a causa del conflicto


armado en Colombia por medio de un estudio cualitativo.
• Determinar la ansiedad con síntomas afectivos en las víctimas del conflicto armado
en Colombia.
ANSIEDAD EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO 11

Marco referencial

La psicología clínica es uno de los tantos campos de la psicología, se encarga de


aplicar conocimientos, métodos y procedimientos al estudio del comportamiento que trae
algún trastorno, partiendo de identificar un diagnóstico en el paciente para posteriormente
distinguir la condición psicopatológica, dar una explicación y desarrollar un tratamiento
S.a. (2003). Partiendo de esto, la psicología clínica es el área que ocupa de identificar y
diagnosticar los trastornos mentales para mejorar la calidad de vida de los pacientes
mediante un tratamiento.

Al referirse a ansiedad, se entiende como un estado emocional transitorio y variable


con respecto a la duración e intensidad, en su momento puede ser patológica para el sujeto
que lo está experimentando, así mismo, es una activación automática y somática, cuando la
situación o circunstancia se percibe como amenazante, el nivel de intensidad es alto
independientemente si es peligrosa o no y cuando se distingue como no amenazante, su
nivel de intensidad baja (Sierra, Ortega & Zubeidat, 2003). Por lo tanto, es una activación
involuntaria que se puede desarrollar por ciertas circunstancias o situaciones vividas.

Así mismo, la ansiedad es un estado en el que el individuo se siente agitado e


inquietado al anticiparse de un peligro, con la combinación de síntomas cognitivos y
fisiológicos (Sierra, Ortega & Zubeidat, 2003). Es decir, el sujeto, al percibir cierta
situación como amenazante se activa con distintos síntomas como la agitación.

En relación al problema actual que afronta Colombia, según la Organización de las


Naciones Unidas (2020) las víctimas son personas que están expuestas a un riesgo potencial
debido al actuar de otra o varias personas que se encuentran faltando a la norma, pues
exceden sus derechos por encima de los demás, razón por la cual el gobierno es quien se
ANSIEDAD EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO 12

encarga de hacer énfasis en que las víctimas tienen como derecho fundamental ser
indemnizado y reparado con respecto a los daños y perjuicios causados como consecuencia
de la vulneración de sus derechos, además garantiza la no repetición del hecho
victimizante.

Dentro de los conceptos en los que se deben hacer ahínco se encuentra la re


victimización, este concepto construido desde otros autores bajo el punto de vista Mantilla
(2015) se define como la producción de tres momentos en la víctima; el primero cuando
hay una “derivación del impacto traumático del hecho delictivo”, el segundo en la relación
que se crea de la víctima con el sistema jurídico en donde se comprueba si es víctima o no
la persona y la tercera el “señalamiento de la sociedad hacia la víctima y el olvido del
estado hacia la misma” en el caso de la investigación entra a ser importante en su tercer
momento ya que se busca evitar que las personas con desconocimiento continúen
ejerciendo una victimización en la persona víctima de conflicto armado, generando nuevas
estrategias al trato de una persona no víctima a una persona víctima.
ANSIEDAD EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO 13

Marco empírico

Nacionales

En esta investigación, Ramírez-Giraldo, Hernández-Bustamante, Romero-Acosta y


Porras-Mendoza (2017) de diseño descriptivo, tomaron como población a las víctimas del
conflicto armado residentes de Monte de María, el estudio tenía como finalidad identificar
los trastornos de ansiedad y del estado del ánimo en personas con procedencia de Chengue
y Libertad, municipios que vivieron el conflicto armado, se implementaron instrumentos
como entrevistas diagnósticas semiestructuradas con corta duración en una población de
129 adultos, dentro de los hallazgos que se reportaron de los participantes de Libertad
presentaron menos prevalecía en trastornos emocionales aun cuando compartían
constantemente con los paramilitares bajo un estrés frecuente.

Dentro la investigación, Cudris-Torres, Pumarejo-Sánchez, Barrios-Núñez,


Bahamón, Alarcón-Vásquez y Uribe (2019) afirman que los hechos de violencia en
Colombia han generado diferentes afectaciones dado el tiempo en que estas situaciones se
han venido presentando, impactando de manera conjunta a la sociedad, por tanto, los
autores se centraron en analizar las afectaciones psicológicas en víctimas del conflicto
armado en Colombia. Para el alcance de los objetivos se implementó el inventario de
síntomas SCL-90 A 455 aplicado en 455 personas que se identificaron como víctimas, a
partir del análisis estadístico de la información recolectada se determinó que se presenta
trastornos de ansiedad, trastornos de estados de ánimos, trastorno de angustia en las
personas que participaron, se hizo notorio que este impacto se presenta de manera distinta
en hombres que en mujeres en cuanto al índice de severidad global.
ANSIEDAD EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO 14

La investigación desarrollada por Charry-Lozano (2016), tenía como finalidad


generar visualización e identificar la manera en que influye la violencia en casos de
masacres, ya que a partir de la revisión de literatura realizada por los autores, identificaron
que existes pocos estudios enfocados en el tema, para ello, participaron cuatro adultos y un
adolescente a quienes se les evaluó el impacto psicológico y psicosocial dado que eran
victimas sobrevivientes de masacre selectiva, los instrumentos que se usaron fue el
protocolo básico para evaluaciones psicológicas o psiquiátricas y así mismo los criterios
orientadores para la evaluación individual por violencias sociopolítica y el protocolo de
Estambul. Se logró encontrar que dentro de los impactos psicológicos están los trastornos
de estrés postraumático, del estado del ánimo, de ansiedad y depresión, consumo de alcohol
excesivo, dentro de los impactos psicosociales esta la separación del núcleo familiar,
desvinculación de las practicas culturares, crisis por duelo, entre otros problemas.

La investigación realizada por Sánchez, Castaño, Sierra, Moratto, Salas, Buitrago y


Torres (2019), de diseño descriptivo transversal con intención analítica tiene como objetivo
identificar el estado de la salud mental en adolescentes y jóvenes entre 13 y 28 años que
han vivido situaciones de vulnerabilidad y violencia en el conflicto armado por medio de
diferentes instrumentos como la Composite International Diagnostic Interview (CIDI), la
escala de funcionamiento familiar APGAR y la escala MOS (Medical Outcomes Study) de
apoyo social por medio de los cuales se logró reconocer en una población de 471
adolescentes y jóvenes una prevalencia del 24,4% de cualquier trastorno mental y 4,7% de
trastorno por uso de sustancias, de esta manera, entre los trastornos de mayor incidencia
esta la fobia específica, el trastorno por estrés postraumático y el trastorno depresivo
mayor.

En la presente investigación de estudio observacional de corte trasnversal, Castaño,


Sierra, Sánchez, Torres, Salas y Buitrago (2017) buscan evaluar la incidencia de los
trastornos mentales, así como del uso y abuso de drogas en víctimas del desplazamiento
forzado, uno de los actos de violencia más comunes en el marco del conflicto armado, para
lo cual se usaron instrumentos como el Composite International Diagnostic Interview y el
Alcohol Use Disorders Identification Test de la Organización Mundial de la Salud en una
ANSIEDAD EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO 15

muestra de e 1.026 personas entre los 13 y los 65 años de edad en 3 regiones de Colombia,
a partir de esto, se logró identificar la fobia específica como el trastorno más prevalente con
el 17,7%, seguido por la depresión mayor con 16,4%, estrés postraumático, 9,9 %;
trastorno oposicionista desafiante, 8,9 %; ansiedad
por separación, 7,2 %.

En este artículo, Castro-Camacho, Moreno y Naismith (2019) se basan en el


desarrollo de una versión adaptada al contexto del Protocolo Unificado para el Tratamiento
Transdiagnóstico de Trastornos Emocionales (Barlow, Farchione et al., 2013; Barlow et al.,
2018), por lo tanto busca un acercamiento al contexto y la cultura de víctimas del conflicto
armado, así mismo, se da a conocer un relato detallado por medio de un estudio de caso de
una mujer de 50 años que vivió situaciones traumáticas continuas y distintos hechos
violentos en el contexto del conflicto armado, quien fue evaluada por distintas entrevistas y
cuestionarios de diagnóstico, cumpliendo con criterios de trastorno depresivo mayor
(TDM), trastorno de estrés postraumático (TEPT), trastorno de ansiedad generalizada
(TAG) y trastorno de pánico (EP). De esta manera, posteriormente al proceso de
tratamiento, la mujer no cumplía con los criterios de los trastornos ya mencionados.

En esta investigación, Campo-Arias, Sanabria, Ospino, Guerra y Caamaño (2017)


de diseño transversal, analítico y observacional, buscan comprender la relación entre
polivictimización y sufrimiento emocional en una población de 943 víctimas del conflicto
emocional registradas en el Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas
(PAPSIVI) ubicadas en el departamento del Magdalena, esto, a partir de un formulario de
caracterización con eventos victimizantes y manifestaciones de sufrimiento como la
ansiedad y la depresión, así mismo, los resultados que se obtuvieron fueron que la
polivictimización se asocia con síntomas depresivos y ansiedad y estrés.

En cuanto a este artículo, Gómez-Restrepo, Cruz-Ramírez, Medina-Rico & Rincón


(2018) de enfoque cualitativo con diseño observacional de corte transversal, pretenden
identificar la incidencia de los trastornos mentales en la población infantil víctima del
conflicto armado, siendo esta una población vulnerable, por lo cual, se desarrolló con una
muestra de 100 niños entre los 7 años y con los instrumentos Cuestionario de Reporte de
ANSIEDAD EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO 16

Niños (RQC), Posttraumatic Stress Disorder Checklist (PCL), la entrevista DICS-IV-P


(3.0.1), entre los resultados obtenidos, se obtuvo el trastorno de ansiedad como el más
prevalente con 6,5% y se puede concluir que la población infantil que es víctima del
conflicto armado, tiene mayor riesgo de presentar trastornos de ansiedad y estrés
postraumático.

En el presente trabajo, Gómez-Restrepo, et al (2016) lo realizan con la intensión de


identificar y comparar la incidencia de distintos trastornos mentales en población víctima
del conflicto armado en base al municipio de residencia, para esto, los participantes adultos
mayores de 18 años, se clasificaron de acuerdo con el municipio y la intensidad del
conflicto armado, también se utilizaron los instrumentos CIDI-CAPI para la medición del
trastorno, AUDIT y PCL modificado para problemas y consumo de sustancias psicoactivas,
con los cuales se obtuvieron resultados como que en los municipios con mayor nivel de
violencia se registraron las tasas más altas de trastornos de ansiedad, depresión e incluso
trastorno de estrés postraumático.

En el presente trabajo el objetivo de Sarmiento (2016) de enfoque mixto y diseño


transversal, el objetivo era reconocer los predictores de trastornos de ansiedad, depresión y
de estrés postraumático en diferentes zonas de Colombia expuestas al conflicto armado
entre los años de 2005 y 2008, con 4.420 personas entre los 13 y 89 años, los instrumentos
eran los diagnósticos que se realizaron a partir de los criterios del DSM IV. En los
resultados se identificó que la población sin seguro de salud fue la más afectada por la
ansiedad, así como le exposición al conflicto armado y cualquier otro tipo de violencia son
altos predictores de ansiedad.

Internacionales

En la presente investigación, Gümüş y Yiğitalp (2020) de enfoque cuantitativo y


enfoque descriptivo-correlacional transversal, se buscaba identificar la frecuencia de estrés
postraumático, ansiedad y depresión en personas que vivieron situaciones de terrorismo por
conflicto armado, se realizó en una población de 331 personas voluntarias con un
ANSIEDAD EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO 17

formulario de información personal, la Escala de Síntomas de Estrés Traumático (TSSS), el


Inventario de Depresión de Beck (BDI) y la Escala de Ansiedad de Beck (BAS) como
instrumentos y se logró reconocer que un alto porcentaje de participantes presentaban
síntomas de estrés traumático, depresión y ansiedad.

En este trabajo de enfoque cuantitativo y diseño trasnversal, Dar y Deb (2020)


buscan reconocer la angustia emocional de estudiantes universitarios y adultos jóvenes que
estuvieron expuestos a situaciones traumáticas y estresantes en medio del conflicto armado
en Cachemira, India y así mismo los efectos de los mismos en la salud mental, por
consiguiente, se realizó en una muestra 693 universitarios con un cuestionario
semiestructurado y un inventario de salud mental (MHI-18) como instrumentos y se
obtuvieron como resultados que en hombres con bajos ingresos familiares mensuales hay
altas tasas de ansiedad y depresión, así como los lugares de residencia rurales que fueron
afectados por el conflicto, se relacionan con las tasas más altas de ansiedad.

Esta investigación de enfoque cuantitativo, la desarrolla Ulke, et al (2021) con el


propósito de analizar el desplazamiento forzado como posible causa de trastorno depresivo
y de ansiedad en la vejez por lo cual la muestra fue en adultos, 2239 participantes, incluidas
1235 mujeres, que fueron desplazados y no desplazados, se evaluaron a partir de los
módulos de depresión y ansiedad del Cuestionario de salud del paciente (PHQ-D), siendo
así, se logró identificar frente a la ansiedad, que los desplazados obtuvieron resultados altos
en cuanto a ataques de ansiedad en comparación con los participantes que no fueron
desplazados.

En la presente investigación de enfoque cualitativo, Charlson, et al (2019) realizan


esta revisión sistemática ya que actualmente no existen métodos para recopilar datos acerca
de trastornos mentales en situaciones de emergencia y entornos afectados por conflictos, así
se logró identificar que hay alta carga de estudios publicados entre 1980 y 22017 basados
en trastornos mentales como depresión, ansiedad y estrés postraumático en contextos
afectados por el conflicto.
ANSIEDAD EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO 18

Este artículo lo desarrollaron Housen, et al (2019), de enfoque mixto y diseño


análisis retrospectivo, basados en el impacto psicológico negativo que trae vivir en un
contexto de conflicto, se llevó a cabo en 5.428 participantes mayores de 19 años en aldeas
en los distritos del Valle de Cachemira, de esta manera, se utilizaron los datos de la
Encuesta de salud mental de Cachemira de 2015 para un análisis de medicación y lista de
verificación de síntomas de Hopkins prevalidada (HSCL-25) y el cuestionario de trauma de
Harvard (HTQ), encontrándose en los resultados que tanto el estrés financiero, como la
mala salud física y el estrés familiar son mediadores de síntomas de ansiedad, depresión y
trastorno por estrés postraumático.
ANSIEDAD EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO 19

Metodología

Enfoque

La investigación cuantitativa, de acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista


(2014) en cuanto a la recolección de datos, se tiene como fin la mediación de variables por
medio de procedimientos validados, estandarizados y aprobados por la comunidad
científica, por lo cual en el presente trabajo se pretende hacer uso de la Escala de Ansiedad
de Zung, siendo así, desde la perspectiva que se tiene de la investigación cuantitativa y
enfocada en el conflicto armado, se busca identificar el impacto de la ansiedad en las
víctimas del conflicto armado en las experiencias que subyacen esto en participantes
adscritos a la Fundación AGAPE, la cual cuenta con un convenio con la Universidad
Cooperativa de Colombia sede Villavicencio.

Diseño

Ahora bien, existen diversos tipos de diseños en la metodología cuantitativa así que
en esta investigación particularmente se prefiere la descriptiva transversal ya que
Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista (2014) se refieren al diseño descriptivo
como la búsqueda específica de propiedades, particularidades y atributos fundamentales en
cualquier fenómeno que se tiene como objetivo de analizar, logrando describir
inclinaciones y/o predisposiciones de una población, un ejemplo de esto en el conflicto
armado son aquellas víctimas que adquieren distintos trastornos de ansiedad como
consecuencia de las distintas situaciones y circunstancias violentas, por lo cual en la
presente investigación se busca identificar características de los trastornos de ansiedad en
las víctimas del conflicto armado y por consiguiente Hernández Sampieri, Fernández
ANSIEDAD EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO 20

Collado y Baptista (2014) se refieren a la parte transversal cuando hay un único momento
para recolectar datos, es decir, analizar las variables a estudiar y su incidencia en
determinado momento.

Población

Se trabaja con 60 participantes, pertenecientes a la Fundación AGAPE de la ciudad


de Villavicencio, la cual trabaja con víctimas del conflicto armado buscando espacios de
reconciliación posterior al acuerdo de paz del conflicto armado en Colombia.

Muestreo

El muestreo utilizado es un muestreo por racimos ya que según con Hernández


Sampieri, Fernández Collado & Baptista (2014) es un tipo de muestreo que se lleva a cabo
cuando la población de análisis se puede encontrar en determinados lugares físicos o
geográficos, por lo que en este caso la población de análisis son víctimas del conflicto
armado y el lugar determinado en que se encuentran es la Fundación AGAPE en
Villavicencio.

Muestra

La población seleccionada de acuerdo con Hernández Sampieri, Fernández Collado


& Baptista (2014) es un subgrupo de la población sobre la cual se tiene interés para
desarrollar la investigación y sobre el cual se recolectarán datos, así mismo se debe que
definir y delimitar con precisión, así mismo tiene que ser característico de la población.

Instrumento

Tabla 1

Descripción Escala de Ansiedad de Zung


ANSIEDAD EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO 21

Características Prueba

Nombre Escala de Ansiedad de Zung

Tipo Escala Likert

Autor Zung (1971)

Validación en español De La Ossa, Martínez, Herazo & Campos (2009)

Número de ítems 20 afirmaciones

Forma de calificación Se califica de 0 a 4, en donde 1 es nunca y 4 es siempre.

Confiabilidad 0,85

Validez Alfa de cronbach de 0,77

Consideraciones éticas

La presente investigación se desarrolla dentro de las disposiciones establecidas en el


Manual Deontológico y Bioético desarrollado por el Colegio Colombiano de Psicología
(2009), obedeciendo a las disposiciones estipuladas en la ley 1090 de 2006 que reglamenta
el ejercicio de la Psicología y la resolución 8430 de 1993 en su Título II de la Investigación
en Seres Humanos.

Por lo tanto, haciendo referencia a lo anterior el Colegio Colombiano de Psicología


(2009) en el Artículo 50, afirma que los psicólogos al desarrollar investigaciones
ANSIEDAD EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO 22

científicas, se deben tener presentes los principios éticos tanto de respeto y dignidad para
así proteger el bienestar y los derechos de los participantes. Por lo que, en el momento en el
que un psicólogo va a desarrollar una investigación tiene que tener muy en cuenta sus
deberes y derechos al ejercer su profesión y así mismo los de los participantes de la
investigación.

Por consiguiente, es importante tener claro el principio de beneficencia y no


malifecencia a la hora de ejercer la psicología en cualquier ámbito, por lo cual según la ley
1090 de 2006 refiere que los profesionales en psicología deben respetar la integridad y
protegerán el bienestar de los participantes en la investigación. Tratándose del bienestar del
usuario en el desarrollo de la intervención.

Así mismo, frente al principio de no maleficencia se considera como descartar el


mal, no hacer mal y si fomentar el bien (Colpsic, 2009). Es decir, el psicólogo debe privarse
de llevar a cabo cualquier actividad que pueda provocarle daño al usuario.

En cuanto al tratamiento de la información, según Colpsic (2009) los psicólogos


deben cumplir con la obligación básica respecto a la confidencialidad de la información
obtenida de las personas en el desarrollo de su trabajo como psicólogos. La información se
puede revelar solo con el consentimiento del usuario o su representante legal, exceptuando
el caso que, en circunstancias particulares al no hacerse, se pueda llevar al usuario a un
daño para sí mismo o a otros. Se debe informar a los usuarios de las limitaciones legales de
la confidencialidad. Es decir, dentro de los deberes y principios generales del psicólogo se
encuentra el secreto profesional por lo cual, se debe guardar total reserva de toda la
información que el usuario o en la institución ofrezca en las intervenciones.

De la misma manera, en la resolución 8430 de 1993 (1993) en las investigaciones se


debe cumplir con el deber de proteger la privacidad del participante, por lo cual solo se
puede identificar cuando los resultados lo requieran. Dando a entender específicamente en
procesos de investigación.

Se pueden identificar los tipos de riesgo según el impacto al que están expuestos los
sujetos de investigación según la resolución 8430 de 1993 (1993) que identifica la
ANSIEDAD EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO 23

investigación sin riesgo en la cual se ocupan técnicas y procedimientos de investigación


documental retrospectivos, así mismo, no se lleva a cabo ninguna intervención con el
objetivo de modificar variables biológicas, fisiológicas, psicológicas o sociales en los
participantes del estudio, por consiguiente esta la investigación con riesgo mínimo que se
basa en estudios prospectivos que en cuanto al registro de datos se valen de procedimientos
comunes consistentes como exámenes físicos o psicológicos de diagnóstico o tratamientos
y finalmente las investigaciones con riesgo mayor que el mínimo las cuales tienen altas
probabilidades de afectar al individuo como por ejemplo estudios radiológicos, estudios con
medicación y procedimientos invasores.

Por lo tanto, se puede reconocer la presente investigación sin riesgo, teniendo en


cuenta que se utiliza como método de investigación, un instrumento de evaluación que
consiste en evaluar variables de ansiedad en víctimas del conflicto armado.
ANSIEDAD EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO 24

Referencias

Benitez, A., & Caballero, M. (2017). Estudio psicométrico de las escalas de depresión,
ansiedad y funcionalidad familiar en estudiantes de la Universidad Industrial de
Santander. Acta Colombiana de Psicología, 20(1),221-231. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/798/79849735011.pdf
Centro Nacional de Memora Histórica. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de
guerra y dignidad. Recuperado de:
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-
ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf
Castaño, G., Sierra, G., Sánchez, D., Torres, Y., Salas, C., & Buitrago, C. (2017). Trastornos
mentales y consumo de drogas en la población víctima del conflicto armado en tres ciudades de
Colombia. Biomédica, 38, 77-92. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/bio/v38s1/0120-4157-bio-38-s1-00070.pdf
Campo-Arias, A., Sanabria, A. R., Ospino, A., Guerra, V. M., & Caamaño, B. H. (2017). Multiple-
victimisation due to armed conflict and emotional distress in the State of Magdalena,
Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría (English ed.), 46(3), 147-153. Recuperado de:
https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2152/science/article/pii/S2530312017300395
Castro-Camacho, L., Moreno, J. D., & Naismith, I. (2019). Contextual Adaptation of the Unified
Protocol for the Transdiagnostic Treatment of Emotional Disorders in Victims of the Armed
Conflict in Colombia: A Case Study. Cognitive and Behavioral Practice, 26(2), 366-380.
Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1077722918300774
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). DAÑOS: Análisis de los impactos del
conflicto armado colombiano. Bogotá D.C.: Colombia.
Charry-Lozano, L. (2016). Impactos psicológicos y psicosociales en víctimas sobrevivientes de
masacre selectiva en el marco del conflicto en el suroccidente colombiano en el
ANSIEDAD EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO 25

2011. Colombia Forense, 3(2), 51-60. Recuperdo de:


http://bbibliograficas.ucc.edu.co:2076/10.16925/cf.v3i2.1756
Charlson, F., van Ommeren, M., Flaxman, A., Cornett, J., Whiteford, H., & Saxena, S. (2019). New
WHO prevalence estimates of mental disorders in conflict settings: a systematic review and
meta-analysis. The Lancet, 394(10194), 240-248. https://doi.org/10.1016/s0140-
6736(19)30934-1
Corte Constitucional. (2 de febrero de 2010). Sentencia T-045. (MP María Victoria Calle
Correa).
Cudris-Torres, L., Pumarejo-Sánchez, J., Barrios-Núñez, A., Bahamón, M.,J., Alarcón-
Vásquez, Y., & Uribe, J. I. (2019). Afectaciones psicológicas en víctimas del conflicto
armado. Archivos Venezolanos De Farmacologia y Terapéutica, 38(5), 514-518.
Recuperado de: https://bbibliograficas.ucc.edu.co/scholarly-journals/afectaciones-
psicológicas-en-víctimas-del/doview/2354380574/se-2?accountid=44394
Dar, A. A., & Deb, S. (2020). Psychological distress among young adults exposed to armed conflict
in Kashmir. Children and Youth Services Review, 118, 105460. Recuperado de:
https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2152/science/article/pii/S0190740920313785
Gómez-Restrepo, C., Cruz-Ramírez, V., Medina-Rico, M., & Rincón, c. (2018). Salud mental en
niños desplazados por conflicto armado - Encuesta Nacional de Salud Mental Colombia 2015.
Actas Españolas de Psiquiatría, 46(2), 51-57. Recuperado de:
https://bbibliograficas.ucc.edu.co:3458/servlet/articulo?codigo=6358122
Gómez-Restrepo, C., Tamayo-Martínez, N., Buitrago, G., Guarnizo-Herreño, C. C., Garzón-
Orjuela, N., Eslava-Schmalbach, J., de Vries, E., Rengifo, H., Rodríguez, A., & Rincón, C. J.
(2016). Violencia por conflicto armado y prevalencias de trastornos del afecto, ansiedad y
problemas mentales en la población adulta colombiana. Revista Colombiana de
Psiquiatría, 45, 147-153. Recuperado de:
https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2152/science/article/abs/pii/S0034745016301214?via%3Dih
ub
Gümüş, F., & Yiğitalp, G (2020). Frequency of traumatic stress, anxiety and depressive
symptom in individuals exposed to long-term terrorist incidents. Journal of Psychiatric
Nursing. 11 (1),28-34. Recuperado de:
https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-
ANSIEDAD EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO 26

85081258104&doi=10.14744%2fphd.2020.16362&origin=inward&txGid=9fcd13e873
fba747c6400d37ce86b87e
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología
de la investigación: Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar
Baptista Lucio (6a. ed.). México D.F.: McGraw-Hill.
Housen, T., Lenglet, A., Shah, S., Sha, H., Ara, S., Pintaldi, G., & Richardson, A. (2019). Trauma
in the Kashmir Valley and the mediating effect of stressors of daily life on symptoms of
posttraumatic stress disorder, depression and anxiety. Conflict and Health, 13(1), 13-58.
https://doi.org/10.1186/s13031-019-0245-6
Ley 1448 de 2011. Medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del
conflicto armado interno. Recuperado de:
https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-1448-
de-2011.pdf
Ley 1090 de 2006. Manual Deontológico y Bioético. Recuperado de:
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=66205
Mantilla, S. (2015). La revictimización como causal del silencio de la víctima. Rev. cienc.
forenses Honduras. 1(2): 3-12. Recuperado de:
http://www.bvs.hn/RCFH/pdf/2015/pdf/RCFH1-2-2015-4.pdf
Muñoz-Justicia, J., Sahagún-Padilla, M. (2017). Hacer análisis cualitativo con Atlas.ti.7.
Recuperado de: https://zenodo.org/record/273997#.X6FtJohKjIU
Peltier-Bonneau, L., & Szwarcberg, M. (2019). Emotional transformation in the victims of
the armed conflict for reconciliation in Colombia. Desafíos, 31(2), pp. 197-229.
Recuperado de:
http://bbibliograficas.ucc.edu.co:2076/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desa
S.a. (2003). Psicología clínica y psiquiatría. Papeles del Psicólogo, 24(85),1-10.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=778/77808501
Ramírez-Giraldo, A., Hernández-Bustamante, O., Romero-Acosta, K., & Porras-Mendoza,
E. (2017). Trastornos de ansiedad y del estado de ánimo en personas víctimas del
conflicto armado en Colombia el caso de Chengue y de Libertad. psicología desde el
caribe, 34(1), 30-41. Recuperado de: https://doi.org/10.14482/psdc.34.1.9775
ANSIEDAD EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO 27

Resolución 8430 de 1993. Recuperado de:


https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-
8430-DE-1993.PDF
Sánchez, D., Castaño, G. A., Sierra, G. M., Moratto, N., Salas, C., Buitrago, C., & Torres, Y.
(2019). Salud mental de adolescentes y jóvenes víctimas de desplazamiento forzado en
Colombia. Rev.CES Psico, 12(3), 1-19. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v12n3/2011-3080-cesp-12-03-1.pdf
Sarmiento Suárez, R. (2016). TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO, ANSIEDAD Y
DEPRESIÓN EN ADOLESCENTES Y ADULTOS EXPUESTOS AL CONFLICTO
ARMADO EN COLOMBIA 2005-2008. Medicina, 38(2), 134-156. Recuperado de:
https://revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Medicina/article/view/113-4
Ulke, C., Gfesser, T., Fleischer, T., Altweck, L., Hahm, S., Mühlan, H., … Speerforck, S. (2021).
Later-life depressive symptoms and anxiety attacks in displaced and nondisplaced
populations. Journal of Affective Disorders Reports, 3, 100061. Recuperado de:
https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2152/science/article/pii/S2666915320300615#sec0002
Sierra, J, Ortega, V, & Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptosa
diferenciar. Revista Mal-estar E Subjetividade, 3(1),10 – 59. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/271/27130102.pdf
ANSIEDAD EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO 28

Apéndices

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR EN ESTUDIOS


DE INVESTIGACION Y AUTORIZACION PARA EL USO Y DIVULGACION DE
INFORMACION DE SALUD

Este documento trata de explicar toda la información que una persona quisiera saber
para decidir si desea participar o no en este estudio de investigación. Se da cumplimiento
así a una de las normas científicas, técnicas y administrativas dispuestas en la Resolución
8430 del 4 de octubre de 1993 en el Titulo II, capítulo 1. Artículo 6, literal e. del Ministerio
de Salud de la República de Colombia para la investigación en salud.

TITULO DEL ESTUDIO: Ansiedad en víctimas del conflicto armado

PATROCINADOR DEL ESTUDIO: Los costos del estudio serán asumidos por los
investigadores y los estudiantes.

INVESTIGADOR PRINCIPAL: Paula Vanessa Serna Morales

LUGAR DONDE SE LLEVARÁ A CABO EL ESTUDIO: En la ciudad de


Villavicencio.

NUMEROS DE TELEFONOS ASOCIADOS: 3133891506

(Este formato de consentimiento puede tener palabras que usted no entienda. Por
favor solicite al investigador o cualquier persona del estudio que le explique cualquier
ANSIEDAD EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO 29

palabra o información, que usted no entienda claramente. Usted puede llevarse una copia de
este formulario de consentimiento informado para pensar en su participación en este estudio
o para discutirlo con la familia y amigos antes de tomar su decisión). Una vez que haya
comprendido el estudio y si usted decide participar se le pedirá que firme este formulario de
consentimiento que se encuentra al final del documento.

A continuación, se explicarán los aspectos del estudio que usted debe conocer.

1. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO. Este trabajo busca que no solo a los


investigadores, si no igualmente a todos los participantes, puedan reconocer y evaluar la
presencia de ansiedad y si requieren apoyo psicológico.

2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO: El objetivo de este estudio de alcance descriptivo,


es conocer la ansiedad

3. PARTICIPANTES DEL ESTUDIO: ¿Quiénes pueden participar en el estudio?

Víctimas del conflicto armado congregadas a la Fundación AGAP de la ciudad de


Villavicencio

4. BENEFICIOS DEL ESTUDIO: Su participación en el presente estudio tendrá


como beneficio conocer si presenta ansiedad a causa del conflicto armado.

5. PROCEDIMIENTOS DEL ESTUDIO: Se utilizará la Escala de Ansiedad de


Zung.

6. RIESGOS O INCOMODIDADES ASOCIADAS AL ESTUDIO: Para la


realización de este estudio un grupo de investigadores anterior reviso la validación de la
prueba. Su participación está dada con el diligenciamiento de la prueba anteriormente
mencionada, lo cual representa un riesgo mínimo. Su identidad no será revelada y los
resultados del estudio se utilizarán solamente con fines estadísticos.
ANSIEDAD EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO 30

7. COSTOS: Los implementos e insumos utilizados en el desarrollo de este estudio


serán proporcionados por los investigadores. Este estudio no representará ningún costo para
usted.

8. INCENTIVO PARA EL PARTICIPANTE: A cada persona que participe en el


estudio investigativo se le dará información y orientación sobre su estado de salud mental
de manera gratuita.

9. ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO: No hay un tratamiento como tal, solo


se realizarán el diligenciamiento de la prueba, lo cual implica un riesgo mínimo para usted.

10. PRIVACIDAD Y CONFIDENCIALIDAD: La información obtenida será


utilizada únicamente con fines académicos y los resultados de esta investigación pueden ser
publicados en revistas científicas o presentados en reuniones de investigadores y
profesionales en el área, garantizando la confidencialidad de la identidad y demás datos
relacionados con ella, de cada uno de los participantes.

11. PARTICIPACIÓN Y RETIRO VOLUNTARIO: La participación suya en este


estudio es voluntaria. Usted puede decidir no participar o retirarse del estudio en cualquier
momento. La decisión suya no resultará en ninguna penalidad o pérdida de beneficios para
los cuales tenga derecho.

NO SE REALIZARÁ GRABACION DE AUDIO NI TOMA DE VIDEO


DURANTE EL DILIGENCIAMIENTO DE LAS PRUEBAS, PERO SI UNA
FOTOGRAFIA DEL DILIGENCIAMIENTO DEL PRESENTE DOCUMENTO

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo, _________________________________________________________
identificado con cédula de ciudadanía No. ___________________expedida en la ciudad de
_______________he leído y comprendido la información anterior y mis preguntas han sido
respondidas de forma satisfactoria. He sido informado y entiendo que los datos obtenidos
en el estudio pueden ser publicados o difundidos con fines científicos. Acepto mi
ANSIEDAD EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO 31

participación en el presente estudio. Si es mi deseo recibiré una copia firmada y fechada de


esta forma de consentimiento.

Nombres y Apellidos Completos _____________________________________

No. de documento de identidad ______________________________________

Firma: __________________________________________________________

Número (s) telefónico de contacto ___________________________________

Dirección: _____________________________ Barrio: ______________

Correo electrónico ___________________________________________

Esta parte debe ser completada por el investigador.

Se ha explicado a los participantes que firman los consentimientos informados,


identificados con los respectivos documentos de identidad; la naturaleza y el propósito de la
investigación, les he explicado a cerca de los riesgos y beneficios que implica su
participación. He contestado las preguntas en la medida de lo posible y he preguntado si
tienen alguna duda. Acepto que he leído y conozco la normatividad correspondiente para
realizar investigación con seres humanos y me acojo a ella.

Los investigadores no cuentan con mi autorización para realizar grabaciones de


audio y videos durante la realización de la encuesta. Una vez aclaradas todas las
inquietudes del participante se firma el presente documento.

Nombre Completo del Investigador: ____________________________

Firma del investigador: ______________________________________

No. Documento de identidad. _________________________________

Registro profesional No. ________________________________


ANSIEDAD EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO 32

Prueba

Cronograma

Actividad/ Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio


Semana
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Recolección
de datos
Procesamiento
de datos
Análisis e
interpretación
de datos
ANSIEDAD EN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO 33

Desarrollo de
resultados,
discusión y
conclusiones

También podría gustarte