Está en la página 1de 11

HIDRÁULICA

SAN JUAN DE PASTO, UNIVERSIDAD DE NARIÑO, NOVIEMBRE


2021

UDENAR

INFORME DE PRÁCTICA
CANALES ABIERTOS

HIDRÁULICA

UNIVERSIDAD DE NARIÑO

Presentado por:

JONATHAN ALEXANDER IBARRA-----


Código:21
JHON JAIRO GOMEZ-----
Codigo:218155115
NICOL PAOLA MUÑOZ ZUÑIGA----
Codigo: 217033421
JHOAN DANILO OROZCO----
Codigo: 217033442

Presentado a:

Ing. Gustavo Córdoba

SAN JUAN DE PASTO

NARIÑO

21/09/2021
HIDRÁULICA

SAN JUAN DE PASTO, UNIVERSIDAD DE NARIÑO, NOVIEMBRE


2021

UDENAR

Tabla de contenido
1. INTRODUCCION...........................................................................................................3
2. RESUMEN......................................................................................................................4
3. OBJETIVOS....................................................................................................................5
4.MARCOTEORICO…………………………………………………..............................6
PRIMER PUNTO................................................................................................................. 5
PLANTEAMIENTO.......................................................................................................... 5
DESCRIPCIÓN................................................................................................................ 5
ESQUEMATIZACIÓN......................................................................................................6
Conclusión....................................................................................................................... 7
SEGUNDO PUNTO............................................................................................................. 7
PLANTEAMIENTO.......................................................................................................... 7
Viscosidad cinemática.....................................................................................................7
Radio hidráulico............................................................................................................... 8
NUMERO DE REYNOLDS..............................................................................................8
Cálculo del factor de fricción f..........................................................................................9
Conclusión....................................................................................................................... 9
Tercer punto........................................................................................................................ 9
Planteamiento.................................................................................................................. 9
Procedimiento.................................................................................................................. 9
Cuarto punto....................................................................................................................... 9
Planteamiento.................................................................................................................. 9
Número de Froude.........................................................................................................10
Numero de Reynolds.....................................................................................................10
Conclusión..................................................................................................................... 10
Quinto punto...................................................................................................................... 11
Planteamiento................................................................................................................11
HIDRÁULICA

SAN JUAN DE PASTO, UNIVERSIDAD DE NARIÑO, NOVIEMBRE


2021

UDENAR

Profundidad máxima......................................................................................................11
Energía especifica.........................................................................................................11
SEXTO PUNTO................................................................................................................. 12
PLANTEAMIENTO........................................................................................................12
PROCEDIMIENTO........................................................................................................12
Ecuación de Manning....................................................................................................12
Conclusión..................................................................................................................... 13
Punto siete........................................................................................................................ 13
Planteamiento................................................................................................................13
Procedimiento................................................................................................................13
Velocidad critica.............................................................................................................13
Pendiente critica…………………………………………………………………………13
HIDRÁULICA

SAN JUAN DE PASTO, UNIVERSIDAD DE NARIÑO, NOVIEMBRE


2021

UDENAR

1. INTRODUCCIÓN

Bajo el nombre de “FLUJO EN CANALES ABIERTOS” el presente informe expone el


estudio realizado en práctica de los días 22, 23 y 24 de octubre donde realizamos un viaje a
la vereda de Patascoy más exactamente a la Reserva Natural AIRU-MIMI, donde el tiempo
aproximado de viaje fue de 5 a 6 horas. La práctica experimental fue llevada a cabo con los
implementos y equipos necesarios para el adecuado desarrollo de la misma. El flujo de
agua a través de un conducto se clasifica de acuerdo a las condiciones bajo las cuales se
encuentre dentro del conducto. El flujo puede ocurrir en un canal abierto, caso en el cual el
líquido entra en contacto directo con la atmósfera, y, por consiguiente, se encuentra
sometido a la presión que ejerce la misma. Otro caso es cuando el flujo se encuentra
totalmente aislado, y en este, la influencia de la atmósfera en el líquido es nula. En el
presente informe se brindará un enfoque al flujo de agua en canales abiertos.
HIDRÁULICA

SAN JUAN DE PASTO, UNIVERSIDAD DE NARIÑO, NOVIEMBRE


2021

UDENAR

2. RESUMEN:

Que la práctica pretende conocer los diversos sistemas de agua y como es su


comportamiento en un ecosistema que les provee de canales naturales, estudiando el flujo a
través de estos canales y poder comprobar que en la naturaleza también se presentan flujos
laminares y turbulentos. Que el lugar donde se realizará la práctica presenta los espacios
suficientes que permiten aplicar los conocimientos teóricos de la asignatura de Hidráulica, a
continuación, se describe el lugar de practica: al sur oriente de los andes nariñenses se
levanta Patascoy, un cerro que alcanza los 4200 metros de altura y se extiende por el límite
de Nariño y Putumayo. Es este cerro se encuentra ubicada la Reserva Natural Airu Mini
Patascoy. Esta reserva se encuentra rodeada por distintos cerros y cráteres de volcanes
ahora ya inactivos como lo son Cerro Campanero, Cerro Estero, Cerro Alcalde, Cerro
Sibundoy y Volcán Bordoncillo, una selva espesa con múltiples cuencas que alimentan el
rio Guamuez, además, es uno de los aliviaderos del humedal alto andino ubicado al oeste de
la ciudad de Pasto Nariño conocida como lago Guamuez o laguna de la cocha.
HIDRÁULICA

SAN JUAN DE PASTO, UNIVERSIDAD DE NARIÑO, NOVIEMBRE


2021

UDENAR

3. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General: Que el objetivo general de la práctica académica, consiste en


conocer y visitar los canales naturales abiertos que se encuentran en la reserva de Airu Mini
Patascoy, con el fin de familiarizar al estudiante con los fundamentos teóricos y prácticos
para el estudio y diseño de los canales abiertos, intentando así acercarnos a lo que
verdaderamente se enfrenta un Ingeniero Civil en campo, que tengan la capacidad de
encontrar soluciones rápidas y adecuadas a las posibles situaciones planteadas, de tal forma
que, puedan llegar a desenvolverse en el ámbito laboral gracias a los conocimientos
teóricos impartidos por el docente y la puesta en práctica de los mismos.

2.2 Objetivo Específico: visitar la reserva ambiental Airu Mini Patascoy; medir
velocidad media; estimar el factor de fricción en la sesión; determinar el radio
hidráulico, número de Reynolds y régimen hidráulico; cálculo de la energía
especifica; determinación del número de Manning; conocer y comprender las
variables que intervienen en cualquier fenómeno hidráulico.
HIDRÁULICA

SAN JUAN DE PASTO, UNIVERSIDAD DE NARIÑO, NOVIEMBRE


2021

UDENAR

4. DELIMITACIÓN DE LA ZONA GEOGRÁFICA.


Continente: América
Coordenadas: 0°57′41″N 77°04′19″O
4.1 UBICACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA
Ubicación política:
País: Colombia
Departamento: Nariño
4.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES:
Altitud4,200 msnm.
El Cerro Patascoy pertenece a una cadena de cráteres que también incluyen los siguientes:
Cerro Campanero, Cerro Estero, Cerro Alcalde, Cerro Sibundoy y Volcán Bordoncillo.
Estos pequeños volcanes contienen lava de diferente composición y capas de cenizas
HIDRÁULICA

SAN JUAN DE PASTO, UNIVERSIDAD DE NARIÑO, NOVIEMBRE


2021

UDENAR

5. MARCO TEÓRICO

1.1. FLUJO EN CANALES ABIERTOS


El flujo de canales abiertos tiene lugar cuando los líquidos fluyen por la acción de la
gravedad y solo están parcialmente envueltos por un contorno sólido. En el flujo de
canales abiertos, el líquido que fluye tiene superficie libre y sobre él actúan dos
presiones: la presión debida a su propio peso y la presión atmosférica. El flujo en
canales abiertos también tiene lugar en diversos ámbitos de la naturaleza, tales como los
ríos y arroyos. También es posible evidenciar el flujo de canales abiertos en el caso de
conductos cerrados, como tuberías de sección recta circular cuando el flujo no es a
conducto lleno. En los sistemas de alcantarillado no tiene lugar, por lo general, el flujo a
conducto lleno, y su diseño se realiza como canal abierto (Chow, 1994).

1.2. CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DE UN CANAL


Los elementos geométricos son propiedades de una sección de canal que pueden ser
definidos por completo por la geometría de la sección y la profundidad de flujo. Son
factores determinantes en el cálculo de flujo (Chow,1994).

Figura 1. Sección transversal de las características geométricas de un canal.


(Fuente: Chanson, 2002)
HIDRÁULICA

SAN JUAN DE PASTO, UNIVERSIDAD DE NARIÑO, NOVIEMBRE


2021

UDENAR

Figura 2. Sección longitudinal de las características geométricas de un canal. (Fuente:


Chanson, 2002)

3.2.1. PROFUNDIDAD DEL FLUJO


Representada con la letra y, es la distancia vertical desde el punto más bajo de una
sección del canal hasta la superficie libre.

3.2.2. ANCHO SUPERFICIAL


Representado con la letra T, se define como el ancho de la sección del canal en la
superficie libre.

3.2.3. ÁREA MOJADA


Representada con la letra A, se define como el área de la sección transversal del
flujo perpendicular a la dirección de flujo.

3.2.4. PERÍMETRO MOJADO


Se representa con la letra P y es la londitud de la línea de intersección de la
superficie de canal mojada y de un plano transversal perpendicular a la dirección de
flujo.

3.2.5. RADIO HIDRÁULICO


Representado con la letra R, se define como la relación entre el área mojada con
respecto al perímetro mojado.
HIDRÁULICA

SAN JUAN DE PASTO, UNIVERSIDAD DE NARIÑO, NOVIEMBRE


2021

UDENAR

A
R=
P

Ecuación 1. Representación matemática del radio hidráulico de un canal. (Fuente: Chow, 1994)

3.2.6. PROFUNDIDAD HIDRÁULICA


Se representa con la letra D y se define como la relación entre el área mojada el
ancho superficial del canal.

A
D=
T

Ecuación 2. Representación matemática de la profundidad hidráulica de un canal. (Fuente: Chow,


1994)

3.2.7. FACTOR DE SECCIÓN PARA EL CÁLCULO DE FLUJO CRÍTICO


Representado con la letra Z, es el producto del área mojada y la raíz cuadrada de la
profundidad hidráulica.

Z=A √ D

Ecuación 3. Representación matemática del factor de sección para el cálculo de flujo crítico de un
canal. (Fuente: Chow, 1994)

3.2.8. FACTOR DE SECCIÓN PARA EL CÁLCULO DE FLUJO UNIFORME


Se define como el producto del área mojada y el radio hidráulico elevado a la
potencia ⅔.

2
A R3

Ecuación 4. Representación matemática del factor de sección para el cálculo de flujo uniforme de
un canal. (Fuente: Chow, 1994)

1.3. NÚMERO DE REYNOLDS


El número de Reynolds es un coeficiente que relaciona las fuerzas inerciales y las
fuerzas viscosas y es empleado para caracterizar el flujo bajo dos comportamientos
esenciales: laminar o turbulento. El primero consiste en un valor de número de
Reynolds (Re) inferior a 500, mientras que el segundo se da para valores de Re
superiores a 2000 (Chow, 1994).
HIDRÁULICA

SAN JUAN DE PASTO, UNIVERSIDAD DE NARIÑO, NOVIEMBRE


2021

UDENAR

4 VR
ℜ=
μ

Ecuación 5. Representación matemática del número de Reynolds. (Fuente: Chow, 1994)

1.4. NÚMERO DE FROUDE


El número de Reynolds y los términos laminar y turbulentos no bastan para caracterizar
todas las clases de flujo en los canales abiertos. El mecanismo principal que sostiene
flujo en un canal abierto es la fuerza de gravitación. El parámetro que representa este
efecto gravitacional es el Número de Froude, puede expresarse de forma adimensional.
Este es útil en los cálculos del resalto hidráulico, en el diseño de estructuras hidráulicas
y en el diseño de barcos (Chow, 1994).

Q
Fr=
A3
√ g×
T
Ecuación 5. Representación matemática del número de Froude. (Fuente: Chow, 1994)

También podría gustarte