Está en la página 1de 42

“...

La Constitución establece (artículo 221), el


principio de control jurídico de los actos de la
administración, de manera que sus resoluciones
directas o de sus entidades, pueden ser
revisadas a fin de evitar a los gobernados la
lesión de sus derechos fundamentales y
legales...”
•EXP. 219-00 (STC 15-06-00)
“…En el ámbito administrativo el amparo
opera como contralor de la actuación de
los órganos para que su conducta la
enmarquen constitucionalmente…”
EXP. 350-2004
Conflicto

Administrado
Vrs.
Municipalidades
“…corresponde al municipio regular y prestar los servicios
públicos municipales de su circunscripción territorial y, por lo
tanto, tiene competencia para establecerlos, mantenerlos,
ampliarlos y mejorarlos, garantizando un funcionamiento eficaz,
seguro y continuo, así como la determinación y cobro de tasas y
contribuciones equitativas y justas, que deben ser fijadas
atendiendo los costos de operación, mantenimiento y
mejoramiento de calidad y cobertura de servicios…”
EXP. 3139-2006
Criterio reiterado en todas las inconstitucionales contra
Acuerdos Municipales que crean tasas Municipales). Sent.
7-10-08, exp. 2022-2008
Acuerdos Municipales que crean
tasas
• Exacciones creadas en Acuerdos
municipales que constituyen arbitrios y
que, por ello, se han declarado
inconstitucionales.
(Sentencias de esta Corte dictadas dentro
de los expedientes 521-2001, 1429-2001,
acumulados 544-2002 y 953-2002,
acumulados 138-185-196-2003,
expediente 95-2004, acumulados 1581-
2004, 251-2004 y 2780-2004)
TASA MUNICIPAL
• Para que una exacción sea considerada como
TASA es necesario que exista una relación
bilateral, en virtud de la cual un particular paga
voluntariamente una suma de dinero y debe
recibir como contraprestación un
determinado servicio público

• (Expedientes 544-2001, 1429-2001, 1891-2001


y 541 y 953-2002, acumulados; 3707-2008
Sent. de 24-02-2009.
FACULTADES DE LOS ENTES
MUNICIPALES
• Captar recursos, ajustándose al principio
establecido en el artículo 239 de la Cn. (Principio de
Legalidad). (Este requerimiento se puede ver en
sentencia de 5-11-2009, Exp. 2531-2009)

• El medio para captar recursos: Las Tasas

• Tasas: deben ser fijadas atendiendo los costos de


operación, mantenimiento y mejoramiento de la
calidad y cobertura del servicio que se cobra
(Exp. 3707-2008).
NO SON TASAS
• El cobro por el funcionamiento de comerciales
• Circulación de vehículos dentro del Municipio
– (Sent. 24-02-2009, Exp. 3707-2008).
El cobro de un monto determinado mensual por
colocación de cabinas telefónicas, cuando éstas
no están instaladas en bienes del Municipio (Sent.
5-11-2009, Exp. 2531-2009).
El cobro por autorización de motocicletas que
presten servicio a domicilio (Sent, de 23-02-2010,
exp. 4347-2009).-
No son Tasas
• El cobro por otorgamiento de licencias
para realización de proyectos
(lotificadoras u otros)
• Licencias para construcción en inmuebles
– Sents. en Exps. 544-01, 1429-01 y 1891-01
– Sentencias de: 13-Ag-2003 (Exp.541y953-
2002)
– Sentencia de: 06-11-2007 (Exp. 794-2207)
– Sentencia de: 04-06-2009 (Exp. 543-2009
Amparo)
Licencias de Construcción no son
Tasas por lo siguiente:
• No se generan de manera voluntaria
• No está prevista, como contraprestación,
un servicio público
• Esta exacción encuadra en la definición
legal de tributo
• Aunque hay relación directa entre
administración y obligado, NO HAY
VOLUNTARIEDAD
Silencio Administrativo

“…el término para producir una decisión


definitiva no puede exceder de treinta
días, pero computados a partir de la
fecha en que los expedientes se
encuentren en estado de resolver…”
(Exp. 256-94, 254-92, 291-88, 295-87)
Derecho de petición
“…viabiliza el amparo cuando las peticiones y trámites ante
autoridades administrativas no sean resueltos en el término que la
ley establece, o de no haber tal término, en el de treinta días, una
vez agotado el procedimiento correspondiente. Es así como la
norma constitucional garantiza la efectividad del derecho de
petición de los gobernados ante la incertidumbre jurídica que
pudiera originarse de la actitud omisiva de la Administración
Pública frente a las gestiones individuales o colectivas que le
formulen los habitantes de la República…”
EXP. 159-97 (20-05-98); Exp. 1117-2008, sent. 25-06-2008 Exp. 3869-
2008 (20-01-2009)
PUBLICIDAD DE
LOS ACTOS
ADMINISTRATIVOS
“…la información contenida en los registros oficiales
puede ser conocida por quien así lo requiera, sin
necesidad de contar para ello con orden judicial…”
“…es menester que la publicidad del dato requerido
no conlleve afectación a los derechos inherentes de la
persona…”
“…la ilegítima divulgación de determinada información
puede ir en detrimento de la intimidad y honor de
aquélla…”
EXP. 1201-2006 (STC 27-09-07)
Publicidad de los actos
administrativos
• los principios de transparencia y publicidad de los
actos administrativos; han enfatizado que las
autoridades al negarse a exhibir documentos públicos
arguyendo que su naturaleza es de seguridad
nacional o confidencial, deben, imperativamente,
acreditar tal extremo (Opinión consultiva 2819-2004 de
8 de marzo de 2005). Sentencias de fecha trece de
septiembre de mil novecientos ochenta y nueve,
dictada dentro del expediente 178-89; veintinueve de
septiembre de mil novecientos noventa y cuatro,
dictada dentro del expediente 553-93 y veinticinco de
abril de mil novecientos noventa y cinco, dictada
dentro del expediente 556- 94).
Excepción
• La información personal o familiar y los datos
proporcionados por cada uno de los censados en los
procedimientos censuales llevados a cabo por el
Instituto Nacional de Estadística, goza de la
característica de confidencialidad; por tal razón, esa
información y datos no deben ser objeto de
publicación, tampoco pueden expedirse informes,
copias, reproducciones o certificaciones de los
mismos, salvo que existiere disposición legal que
permitiere su publicidad o que hubiere autorización
expresa concedida por los informantes. El artículo 26
de la citada ley establece que se incurrirá en
responsabilidad si se divulgare ese tipo de
información. (Opinión consultiva 4185-2008, 20-01-
09).-
PROCEDIMIENTO

ADMINISTRATIVO
"..si bien existe diferencia entre un proceso administrativo y un
proceso judicial, uno y otro deben tener como fundamento
común, los valores, principios y normas que establece la
Constitución, debiéndose poner cuidado en reconocer los casos
en que éstos son predicados para cada tipo de proceso. (...) en
virtud de la supremacía constitucional, todo el ordenamiento
jurídico debe guardar armonía con los valores, principios y
normas, por lo que, en materia administrativa, como en cualquier
otra, el derecho de defensa y el de audiencia deben sostenerse
plenamente…"
EXP. 223-87.
“…este Tribunal advierte que es principio
axiomático que la Administración Pública, al
ejecutar las facultades de que está investida
para cumplir eficazmente los fines que se le
han encomendado, debe atenerse, entre
otras disposiciones, a las de carácter
procedimental que regulen su actuación en el
negocio sometido a su conocimiento...”
EXP. 159-97 (20-05-98)
Oficiosidad y Sencillez
“…el impulso del procedimiento corresponde a la autoridad
administrativa, desde su inicio hasta su conclusión, salvo en los
casos en que el procedimiento administrativo inicia con una
petición del interesado, o bien interviene el particular para
impugnar lo resuelto, con lo que no se desvirtúa el principio de
oficiosidad porque una vez formulada y presentada la solicitud
por el administrado o terminada su participación, corresponde a
la autoridad llevar a cabo todos los actos de impulso
procedimental hasta llegar al acto decisorio y conclusivo del
procedimiento …” (Exp. 3431-2006).-
“…conforme al principio de oficiosidad que informa
al derecho administrativo, los funcionarios y
empleados públicos asumen la responsabilidad
de dirigir el procedimiento, ordenando la práctica
de cuanta diligencia consideren conveniente para
emitir la resolución definitiva, debiendo atender y
diligenciar las peticiones que les dirijan los
administrados, siempre y cuando dichas
solicitudes hayan sido hechas de conformidad con
la ley…”
EXPEDIENTE No. 1509-96, 1210-96
“…El derecho administrativo se ejercita bajo principios
que, tendiendo al derecho de defensa, persiguen
características de oficiosidad, celeridad, sencillez y
eficacia de su trámite, esto es, un proceso
eminentemente antiformalista. En esa concepción, los
requisitos que impone para el trámite de
inconformidades deben aplicarse de modo flexible y
atendiendo a su finalidad; empero, la flexibilidad no debe
implicar inobservancia de condiciones obligadas para
desarrollar el procedimiento administrativo en forma
debida…”
EXP. 309-99, 737-2000, 596-2000, 220-2000 … 3238-2006
RECURSOS
“…en forma clara derogó tácitamente todas las
normas contenidas en leyes referidas a lo
administrativo que regulaban formas de
impugnación contra resoluciones de la
administración pública, sustituyéndolas
únicamente con las de revocatoria y
reposición…”
EXP. 209-98, 573-99 y 1189-99
Exp. 1965-2008, Sent. 14-octubre-2008
Antiformalismo (recursos)
la denominación del recurso y su fundamento no son motivos
razonables ni fundados en derecho para rechazar la impugnación,
porque tales requisitos no son de obligado cumplimiento al
interponer recursos en la vía administrativa, bastando para su
conocimiento que el afectado señale sus motivos de
inconformidad y su pretensión de que la resolución que reclama
sea revocada por la autoridad administrativa correspondiente…”
EXP. 309-99; Exp. 1487-2008, sentencia de 26-06-08, incluye análisis
de firma del escrito por parte del abogado patrocinante)
Antiformalismo (recursos)
• El rigorismo en la exigencia de requisitos para
interponer recursos y que no degenere en
vulneración de derechos con trascendencia
constitucional, debe ser resultado de una adecuada
interpretación de la ley que, lejos de coartar, permita
el acceso al recurso. La advertida inadmisión de
este medio de defensa por aplicación de
injustificado rigorismo, hace viable el amparo para
despejar el camino de la oportunidad de defensa.
– (Sentencia de 29-07-09, Exp. 1857-2009).
• Providencias de trámite: resoluciones que
impulsan el proceso y que lo van conduciendo a la
resolución que resolverá en definitiva el asunto.
• Resoluciones de fondo: son las que, con efectos
constitutivos o declarativos, deciden todas las
cuestiones administrativas que vinculan al
administrado.
EXP. 3028-2005, 730-2006, 989-2008
Revocatoria y Reposición
Contra providencias de trámite no caben
los recursos de revocatoria y reposición
(Sentencia de 8 de septiembre de 2003,
exp. 1070-2003; 26-03-2006, exp. 414-
94).

* Sentencia de 15-06-2009, Exp. 1480-


2009).
Texto de la doctrina
• No genera agravio alguno el rechazo de un
recurso de revocatoria, promovido contra una
resolución que no resuelve el fondo del asunto
que se discute en sede administrativa y que no
contiene materia que pudiera ser resuelta por la
autoridad administrativa superior, sino más bien,
la resolución impugnada da inicio al trámite del
procedimiento respectivo o cumple con impulsar
éste antes de resolverse en definitiva una
cuestión administrativa. Son contestes en este
sentido (Expediente 2020-2008, sent. de 1-08-08;
1070-2003 de 8-09-03), dieciséis y veintisiete de
marzo de dos mil seis (Expedientes 121-2006 y
414-2006, respectivamente)
Impugnabilidad de autos de
rechazo de revocatoria y
reposición
Contra rechazo liminar de recursos de revocatoria
y reposición no procede recurso contencioso
administrativo.

(Sentencias de: 22 de febrero de 2007, Exp.


3397-2006; 3 de junio de 2008, Exp. 3790-2007; Exp.
1467-2008, Exp. 1467-2008 y Exp. 1480-2008).
Efectos suspensivos de Recursos
de Revocatoria y Reposición
• La incoación de un recurso administrativo
válidamente interpuesto genera efecto suspensivo
respecto del acto (decisión) administrativo recurrido
por medio de aquél. Pretender la ejecución de un acto
administrativo que ya ha sido recurrido por medio de
un recurso idóneo de igual naturaleza, y desconocerle
a la impugnación el efecto suspensivo que conlleva la
interposición de aquel recurso, genera amenaza de
violación a derechos fundamentales.

– Sentencia de 16 de julio de 2008, Exp. 1380-08


– Sentencia de 5 de febrero de 2009, Exp. 3672-08
– Sentencia de 10 de febrero de 2009, Exp. 4028-08
– Sentencia de 13-05-2009, Exp. 367-2009
TEMAS ESPECÍFICOS
“…La Administración, ante la falta de regulación, no
puede dejar de resolver peticiones, sino que, en
aplicación del principio jurídico de la plenitud hermética
del derecho, está obligada a conocer de cualquier
petición y resolverla haciendo la integración del derecho
que sea necesaria…”
EXP. 159-97 (20-05-98)
• Junta Nacional de Servicio Civil no viola el
debido proceso al conocer y resolver de
peticiones de indemnización que le formulan
trabajadores del servicio exento. Lo anterior
porque ante ausencia de regulación que
establezca cuál es el procedimiento al que deben
acudir los trabajadores, es viable aplicar el
procedimiento de la Ley de Servicio Civil.
(Sentencia de 21-11-2008, exp. 3327-2008).
(Sentencia de 12-12-08, exp. 3606-2008).-
(Sentencia de 09-01-09, exp. 4146-2008).- (Sent.
De 09-01-09, exp. 1341-2008).- (Sentencia de
09-01-09, exp. 3887-2008).- (Sentencias de 23-
01-09, exps. 3949-2008; 4197-2008).- (Sent de
30-01-09, exp. 4107-2008).- (Sentencia de 08-
05-09 Exp. 1340-2008)
Facultades de Junta de
Exclusión de Activos y Pasivos
Junta de Exclusión de Activos y Pasivos de
Bancos Intervenidos, no tiene facultad de
devolver dinero a inversionistas.
(Sentencias de: 13-7-2008 (exp. 176 y 436-
2008); 14 de agosto de 2008 (Exps.
179/186 y 566-2007); 21-11-2008 (exp.
2989-2008). (Sent. de 20-03-09, exp.
3461-2008). (Sent. 25-05-09 Exp.886-
2009)
Suspensión de Operaciones
de Bancos del Sistema
Junta Monetaria no ocasiona agravio
cuando suspende operaciones de un banco
y, en ese acto, no se pronuncia sobre las
inversiones realizadas en off shores.
(Sentencias de: 29-08-08, exp. 112-2008 y
1036-2008; 17-10-2008, exp. 2991-2008.
Sentencia de 21-11-2008. Exps. 3184-2008
y 3151-2008. (Sent. de 20-03-09, exp. 2664
y 2665-2008).
Artículo 86 del Código
Tributario
No es inconstitucional el artículo 86 del
Código Tributario
(Sentencia de 15-05-2009, exp. 4522-2008.
Se impugnaron los artículos 86 del C.
Tributario y 488, 189 y 491 del C. Procesal
Penal. Se desestimó por fondo, se
denunciaron como violados los artículos 12,
17, 154 Constitucionales)
Improcedencia de casación
No procede recurso de casación contra auto que
rechaza el Contencioso Administrativo.
Sentencias conocidas y aprobadas por el Pleno
el 05-05-2009 en los expedientes 4237-2008 y
180-2009.

* Sent. de 7-Ago-2009, Exp. 4011-09)


RESOLUCIONES DE CNEE
• Se reclaman por vía de la
Inconstitucionalidad General. (Sent. 18-
septiembre de 2009, Exp.1024-2009).
• Expedientes mil seiscientos uno - dos mil tres
y mil doscientos cincuenta y tres - dos mil
siete (1601-2003 y 1253-2007).
• * Sent. de 26-febrero-2010, Exp. 4649-2009).
• Ver excepciones: Sent. 9-12-2009, Exp.3445-
2009. (No hay generalidad en la disposición
de la Res. De CNEE).
Efectos del proceso
Contencioso Administrativo
El proceso contencioso administrativo no
produce, por su sola interposición, suspensión
de la resolución impugnada.
(Sentencias emitidas en los expedientes:
964-99, Gaceta 55). Exp. 187-2000 y 1335-
2008, sentencia de 10 de julio de 2008)
Las normas técnicas, no son de
publicación obligatoria
• Los manuales o estudios de zonas homogéneas y
tiipología constructiva realizados por la Dirección de
Catastro y Administración del IUSI de las
municipalidades, no son de obligatoria publicidad,
pues no contienen enunciados hipotéticos
generadores de obligaciones y deberes jurídicos.
– (Sentencia de 26 de mayo de 2009, Exp. 2315-
2009, formado por IG contra Manuales de
Valuación Inmobiliaria
Inobservancia por parte de autoridades
administrativas de fallos de la Corte de
Constitucionalidad
• Los fallos de la Corte contienen un mandato
respecto a la denominación oficial de un Municipio,
el que deviene vinculante para todas las
autoridades, desde la fecha de la publicación de la
suspensión provisional correspondiente.
Corresponde a este Tribunal ordenar certificar lo
conducente al MP, al tomar conocimiento (lo hizo
por vía del amparo) de la falta de acatamiento de su
fallo. (Sentencia de 17-11-2009, Exp. 338-2009)

También podría gustarte