Está en la página 1de 3

República Bolivariana de Venezuela

Unidad Educativa Nacional Liceo Rafael Urdaneta


Área: Castellano
Profesora: Karam Emey
3er año sección: A
Alumno Santiago Mejía Veiga
CI 31.122.132
Contenidos de 3er Lapso

Tipos de lenguaje presentes en el idioma español

Lenguaje natural, lenguaje literario, lenguaje científico y lenguaje formal.

1) ¿En qué consiste cada tipo de lenguaje?

Lenguaje natural: El lenguaje natural es el tipo de lenguaje que utilizamos en nuestro día a día, de
forma espontánea y sin prepararlo previamente. Es decir, es el modo en el que nos expresamos de
forma natural.

Lenguaje literario: El lenguaje literario es el tipo de lenguaje que es utilizado por los escritores, y
dependiendo de cada caso puede presentar múltiples variaciones en función del público objetivo,
haciendo uso en muchos casos de tecnicismos orientados a los conocedores de una determinada
materia.

Lenguaje científico o técnico: Por otra parte tenemos el lenguaje científico que se basa en aquel
que es utilizado dentro de un núcleo cerrado de profesionales, consiguiendo de esta forma
mejorar la comunicación siempre orientada al conocimiento del campo en cuestión.

Lenguaje formal: Por otra parte tenemos el lenguaje formal que es el utilizado para comunicarse
dentro de grupos en los que prima la formalidad en la comunicación, ya sean grupos académicos o
grupos profesionales. Las características principales de un lenguaje formal es que no
encontraremos omisión de palabras, ni tampoco se utilizas las denominadas muletillas. El
vocabulario es mucho más específico y no habrá repeticiones de palabras, pero sí una buena
organización y respetando siempre los signos de puntuación. Es por ello que se usará cuando nos
comunicamos en situaciones donde no haya familiaridad ni confianza.

2) Ejemplo de los tipos de lenguaje

Ejemplo de lenguaje natural: Epa, mi pana. Vamos hoy para la playa. Más tarde nos comemos unas
sardinas con lentejas que no juegan carro.

Ejemplo de lenguaje literario: La brisa que acaricia tus mejillas se entristece o al saber que no
puede ver sus ojos ardiendo de amor y pasión por ti.

Ejemplo de lenguaje científico o técnico: Cada átomo se compone de un núcleo y uno o


más electrones unidos al núcleo. El núcleo está compuesto de uno o más protones y típicamente
un número similar de neutrones. Los protones y los neutrones son llamados nucleones. Más del
99,94 % de la masa del átomo está en el núcleo. 

Ejemplo de lenguaje formal: Buenas tardes, profesor. Discúlpeme, pero no pude comprender lo
último que explicó. ¿Podría, por favor, explicarme eso una vez más?

3) ¿Lenguaje que usa antes sus compañeros de clase y ante su profesor?

A mí me gusta usar el lenguaje natural o informal con mis compañeros de clase porque eso me
ayuda a romper el hielo en el grupo y reduce la tensión. Sin embargo, con mis profesores y mis
padres debo usar un lenguaje formal porque ellos merecen mucho respeto por ser personas que
tienen autoridad y un rol respetado en la sociedad.

4) Historia de la RAE venezolana

La Academia Venezolana de la Lengua, correspondiente de la Real Academia Española, fue


fundada el 10 de abril del año 1883, según decreto del Presidente de la República, general Antonio
Guzmán Blanco, quien, hasta su muerte, ocuparía el cargo de director de la corporación. El Acto de
Instalación de la Academia Venezolana se llevó a cabo entre los días 26 y 27 de julio del mismo
año, con la lectura de un discurso a cargo del director, pieza muy polémica en donde se disertaba
sobre el origen de la lengua española.

Primera academia venezolana y quinta de las academias hispanoamericanas de la lengua, fueron


sus miembros fundadores algunas de las figuras más representativas de la vida pública, literaria,
intelectual y científica del momento: Antonio Guzmán Blanco (Director), Julio Calcaño (Secretario
Perpetuo), Manuel Fombona Palacio (Bibliotecario Perpetuo), Antonio Leocadio Guzmán, Rafael
Seijas, Jerónimo Eusebio Blanco, Manuel María Fernández, Aníbal Domínici, Eduardo Blanco, Jesús
María Sistiaga, José María Manrique, José María de Rojas, Jesús María Morales Marcano, Marco
Antonio Saluzzo, Felipe Tejera, Amenodoro Urdaneta, José Antonio Calcaño y Eduardo Calcaño. El
primer miembro correspondiente sería Fulgencio María Carías.

Destaca en esta lista el nombre de Julio Calcaño, primer Secretario Perpetuo y el artífice más
destacado de los destinos de la corporación durante sus tres primeras décadas.

La Academia Venezolana, luego de la fundación de la Academia Nacional de la Historia en 1888,


pasó a llamarse Academia Venezolana de la Lengua (AVL). Para la primera generación de
académicos se consideraron dieciocho sillones, comprendidos entre las letra a y r. Más adelante,
en 1952, se aumentaron el número de sillones a 24, entre las letras s y z; y, finalmente, a 29, el año
2005, al crearse los sillones para las letras ch, ll, ñ, w y x.
5) Cuadro comparativo de los tipos de lenguaje

Tipo de lenguaje Ejemplo


Lenguaje natural Epa, ¿qué es lo qué? Habla claro.
Lenguaje científico o técnico EL petróleo venezolano en la faja del Orinoco
es de 8-10 grados API.
Lenguaje literario Puedo escribir los versos más tristes esta
noche.
Escribir, por ejemplo: “La noche está
estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos.”

Lenguaje formal Buenas tardes, señora. ¿Me podría decir, por


favor, cómo llegar a la Avenidad Perimetral?

6) ¿Qué tipo de lenguaje usan algunos personajes?

Romulo Gallegos usa lenguaje literario.


Louis Pasteur usa lenguaje científico.
Gabriela Mistral usa lenguaje literario.
Juan Bimba usa lenguaje natural.
Cantinflas usa lenguaje natural.

También podría gustarte