Está en la página 1de 8

INFORME N° 003-2021-I.E.

AL : Lic. ………………………………………………………………………………………………………………….
DIRECTOR DE LA I.E.

DEL : Lic. …………………………………………………………………………………………………………………….


DOCENTE DE AULA

ASUNTO : Informe mensual de las actividades realizadas en el mes de Agosto del 2021

REFERENCIA : RVM N° 155-2021-MINEDU, Disposiciones para el trabajo remoto de los profesores


que asegure el desarrollo del servicio educativo no presencial de las instituciones y
programas educativos públicos, frente al brote del COVID-19

FECHA : ………………….., 31 de Agosto del 2021

Tengo el agrado de dirigirme a usted, en atención a la norma de la referencia, Resolución


Viceministerial N° 155-2021-MINEDU que aprueba el documento normativo denominado Aprobar el
documento normativo denominado “Disposiciones para el trabajo de los profesores y auxiliares de
educación que aseguren el desarrollo del servicio educativo de las instituciones y programas educativos
públicos, frente al brote del COVID-19”, y que aprueba el formato denominado “INFORME MENSUAL DE
LAS ACTIVIDADES REALIZADAS”, a partir del mes de mayo 2021.

I. DATOS GENERALES

Nombres y Apellidos: ………………………………………………………………………………………………………………………..

1.1. DNI 1.2. N° de teléfono celular


1.3. Correo electrónico 1.4. N° de teléfono fijo (de
tener)

Nombre de la IE o programa educativo: ……………………………………………………………………………………………

1.5. DRE/GRE 1.6. UGEL


1.7. Modalidad / IIEE EBR 1.8. Nivel (el que Primaria
corresponda)
1.9. Área 1 (de corresponder) Todas las áreas 1.10. Grado y Sección 1: Quinto y sexto
1.11. Área 2 (de 1.12. Grado y sección 2(de
corresponder) corresponder)
1.13. Área 3 (de 1.14. Grado y sección 3 (de
corresponder) corresponder)
Añadir más filas de ser necesario

1
II. MODALIDAD DE TRABAJO REALIZADO EN EL MES:

Trabajo en Trabajo
modalidad presencial
semipresencial
Días de trabajo Horario 8 am a 1pm
Trabajo remoto X
remoto laboral
Días de trabajo
presencial
Horario laboral

III. ESTUDIANTES CON LOS QUE INTERACTUÓ EN EL MES:

Nivel/Área Grado y Sección N° total de N° Estudiantes N° de estudiantes con los


estudiantes en el con los que que no interactuó
aula a su cargo interactuó
Quinto “ “
Sexto

Añadir más filas de ser necesario

IV. ACTIVIDADES QUE REALIZÓ EN EL MES SEGÚN LO ESTABLECIDO EN EL SUBNUMERAL 5.4 DE LA


PRESENTE NORMA:

Actividades Describa brevemente las acciones realizadas con respecto a la


actividad o señale las razones si no fue posible llevarla a cabo
Determinar las experiencias de aprendizaje a COMUNICACIÓN
desarrollar de acuerdo a las características, EXPERIENCIA 06
necesidades, contextos de sus estudiantes y Actividad 1. Conozco el espacio peruano a partir de sus viajeros, la
tipo de prestación del servicio educativo. fresa y el chuño.
Causas y efectos de los fenómenos naturales:
Los estudiantes del V ciclo a partir de la lectura de un diálogo que
sostienen dos personas sobre el problema de las heladas en una
comunidad, comprendieron que un suceso puede ser catalogado
como causa (principio de algo) o como consecuencia (el resultado).
Luego, leyeron una lista de conectores que permiten reconocer las
relaciones de causa-efecto con el fin de identificar dichas relaciones
en un texto sobre las heladas. Después, hicieron un listado de los
fenómenos naturales que acontecieron en su localidad (y que
identificaron previamente) señalando las causas y consecuencias de
dicho fenómeno.
Actividad 2. Cómo nos adaptamos frente a los fenómenos
naturales y mejoramos nuestro bienestar.
¿Cómo redacto mis explicaciones?
Los estudiantes del V ciclo recordaron las principales características
del texto explicativo y los procesos para la planificación de su
redacción. De esta manera, elaboraron un texto explicativo sobre
cómo ocurre un fenómeno natural y cómo se puede aprovechar, o
sobre una forma de solucionar alguna dificultad generada por un
fenómeno de este tipo.

2
Actividad 3. Elaboro mi propuesta de acciones para adaptarnos a
los fenómenos naturales y mejorar nuestro bienestar.
Escribimos y difundimos nuestra propuesta de acción:
Los estudiantes del V ciclo planificaron la redacción de sus
propuestas. Para empezar, determinaron cuál es la intención
comunicativa, la situación comunicativa y los destinatarios. Luego,
redactaron sus propuestas considerando una estructura (título,
introducción, propuestas para aprovechar los fenómenos naturales y
para mitigarlos). Finalmente, presentaron su propuesta de acciones
para responder a una problemática de su comunidad.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA
EXPERIENCIA 06
Actividad 1. Conozco el espacio peruano a partir de sus viajeros, la
fresa y el chuño.
Conocemos cómo se producen los fenómenos naturales y sus
consecuencias:
Los estudiantes del V ciclo leyeron el caso de Luna, quien desea
saber más sobre las heladas. A partir de este caso, brindaron sus
explicaciones iniciales a la pregunta de investigación “¿Por qué se
producen las heladas y qué consecuencias traen?”. Para
responderla, elaboraron y aplicaron un plan de acción de modo que
puedan orientarse en la búsqueda, organización y análisis de la
información. Así, compararon sus planteamientos iniciales con los
obtenidos en su indagación a fin de explicar por qué se producen las
heladas y qué consecuencias traen.
Aprovechamos los fenómenos naturales en la conservación de
alimentos:
Los estudiantes del V ciclo Leyeron la experiencia de Raúl sobre
cómo aprovecha la temporada de heladas para elaborar el chuño.
Luego, brindaron explicaciones iniciales a la pregunta de
investigación, elaboraron y aplicaron un plan de acción para realizar
un experimento sobre la deshidratación de los alimentos. De este
modo, compararon sus planteamientos iniciales con los resultados
obtenidos en la experimentación a fin de explicar de qué manera se
pueden aprovechar los fenómenos naturales para solucionar
problemas de alimentación en la comunidad.
Actividad 2. Cómo nos adaptamos frente a los fenómenos
naturales y mejoramos nuestro bienestar.
Conocemos los efectos de los fenómenos naturales en los cultivos:
Los estudiantes del V ciclo Leyeron el caso de una comunidad de
Ayacucho donde se narra cómo los fenómenos naturales afectan
algunos cultivos agrícolas. A partir de este caso, dieron explicaciones
iniciales a la pregunta de indagación “¿Qué efectos tienen las
heladas en los cultivos agrícolas?”. Luego, elaboraron un plan de
acción y lo aplicaron para determinar qué pasa con las plantas. Para
complementar su indagación, elaboraron un invernadero casero. De
este modo, compararon sus planteamientos iniciales con los
resultados obtenidos en la experimentación y con la información de
los textos leídos a fin de explicar los efectos que tienen las heladas
en los cultivos agrícolas.

3
PERSONAL SOCIAL
EXPERIENCIA 06
Actividad 1. Conozco el espacio peruano a partir de sus viajeros, la
fresa y el chuño.
Conoce el espacio peruano a partir de sus viajeros, la fresa y el
chuño:
Los estudiantes del V ciclo explicaron cuál es la relación que existe
entre las características del espacio geográfico peruano con la
producción y el traslado de dos productos alimenticios. Para esto,
observaron un mapa de los peligros naturales del Perú con la
intención de determinar las regiones más y menos expuestas a ellos.
Luego, conocieron algunas características de dichas regiones según
el piso altitudinal donde se encuentran. Con esta información,
explicaron cuáles son las características de las regiones dónde se
producen la fresa y el chuño, los fenómenos naturales que enfrentan
estos productos y la ruta que recorren hasta llegar a las distintas
regiones donde viven los estudiantes.
Actividad 2. Cómo nos adaptamos frente a los fenómenos
naturales y mejoramos nuestro bienestar.
Un espacio que desafía la creatividad del ser humano peruano:
Los estudiantes del V ciclo observaron una imagen de una
comunidad de la cultura inca donde se señala la aplicación de
algunos conocimientos ancestrales las cuales identificaron para
elaborar una lista sobre estos. Luego, definieron el conocimiento
ancestral que más les llamó la atención y explicaron su utilidad. De
esta forma, identificaron cómo estas prácticas contribuyen a reducir
los riesgos que ocasiona un fenómeno natural y cuál es el impacto
en el bienestar de la población. Finalmente, respondieron esta
pregunta: En la actualidad, ¿cuáles son las innovaciones que hacen
frente a los desafíos provocados por fenómenos naturales?
Ecoinnovaciones frente a los desafíos naturales en nuestra cultura
andina a lo largo del tiempo:
Los estudiantes del V ciclo Leyeron dos casos, uno sobre el empleo
de los waru waru y otro sobre las amunas. Así, pudieron responder
cómo la aplicación de estas tecnologías paliaba el impacto de
determinados fenómenos naturales. Luego, revisaron el recurso
“¡Grandes desafíos naturales, grandes ideas peruanas!”. Con la
información obtenida, explicaron qué conocimientos de nuestra
cultura andina se siguen utilizando en la actualidad y si se aplican en
su comunidad.
Actividad 3. Elaboro mi propuesta de acciones para adaptarnos a
los fenómenos naturales y mejorar nuestro bienestar.
Los peligros y vulnerabilidades de mi comunidad:
Los estudiantes del V ciclo observaron una cartilla informativa sobre
los peligros causados por la acción de la naturaleza, identificaron
cuáles de ellos son comunes en su comunidad y determinaron qué
acciones realizan para contrarrestarlos. Luego, se informaron sobre
los diversos tipos de vulnerabilidad (económica, física, social y
educativa) y establecieron, en una tabla, acciones para reducirlas.
Finalmente, luego de comprender que las vulnerabilidades se

4
relacionan con las condiciones y los factores de un lugar,
conversaron con un familiar sobre las vulnerabilidades de su
comunidad a fin de reflexionar sobre cómo podrían afrontarlas.
Propongo acciones para reducir los riesgos ante los fenómenos
naturales de mi comunidad:
Los estudiantes del V ciclo Leyeron dos historias sobre algunas
propuestas para reducir o mitigar los riesgos frente a los fenómenos
naturales en su comunidad y, a partir de ello, comprendieron de qué
trata la gestión de riesgos. Asimismo, elaboraron un esquema en el
que describieron un fenómeno natural que enfrenta su comunidad
considerando el riesgo identificado, la manera de prevenirlo, qué
hacer ante una emergencia y cómo paliar los daños (rehabilitación).
Finalmente, elaboraron un mural en el que destacan las zonas de
riesgo de su comunidad y propusieron recomendaciones para
prevenir daños materiales y humanos.

MATEMÁTICAS
EXPERIENCIA 06
Actividad 1. Conozco el espacio peruano a partir de sus viajeros, la
fresa y el chuño.
Fenómenos naturales extremos afectan viviendas y cultivos en el
Perú:
Los estudiantes del V ciclo observaron dos gráficos de barras dobles
sobre el impacto que ocasionan las bajas temperaturas en las
viviendas y los cultivos de las regiones del país. Para ello, los
analizaron tomando en cuenta la información brindada (título, ejes,
número de viviendas o cultivos afectados, entre otros), realizaron
predicciones e interpretaron los datos para construir sus
conclusiones.
Actividad 2. Cómo nos adaptamos frente a los fenómenos
naturales y mejoramos nuestro bienestar.
Nos ubicamos y desplazamos de manera segura para ponernos a
salvo:
Los estudiantes del V ciclo observaron una imagen (croquis) sobre
cómo están organizadas las viviendas, la escuela, la iglesia, el
estadio, los andenes, etc., en el espacio territorial de la localidad de
Chunchumarca. Luego, identificaron las viviendas con mayor riesgo y
determinaron la ruta más corta para llegar a la plaza de Armas.
Después, reorganizaron los espacios de dicha localidad para mitigar
los efectos que ocasionan los huaicos. Con este fin, emplearon
coordenadas para señalar la reubicación de estos espacios a zonas
más seguras.

TUTORÍA
EXPERIENCIA 06
Actividad 1: Yo me cuido
Los estudiantes del V ciclo a través de esta actividad, reconocieron
comportamientos que afectan a su bienestar físico, emocional y
social.
Actividad 2: Decido lo mejor para mi.
Los estudiantes del V ciclo en esta actividad reconocen la

5
importancia de tomar decisiones a favor del cuidado de tu cuerpo,
de la regulación de tus emociones y de las buenas relaciones con los
demás.
Actividad 3: Propongo y transformo.
Los estudiantes del V ciclo en esta actividad reflexionaron acerca de
la importancia de contribuir a su bienestar, al de su familia y al de su
comunidad, y propusieron acciones para lograrlo. Tambien leyeron
la experiencia de Nicolás, Andrés y Micaela. Donde vieron cómo su
bienestar se ha visto afectado por conductas perjudiciales que
realizan con frecuencia. Luego, respondieron las preguntas
propuestas considerando lo que les está ocurriendo.

Interactuar con el estudiante por diversos El trabajo de los estudiantes se desarrollan a través de la plataforma
medios. ZOOM,WASSAPT,MEET,MENSAJES DE TEXTO Y llamadas telefónicas
para efectos de coordinación sobre el envio de evidencias y
materiales y una interacción con los estudiantes,dificultades de
coneccion y otros.
Utilizar los recursos brindados en el marco Los recursos para el desarrollo de las actividades de las experiencias
de la implementación de la estrategia de aprendizajes son tomados de la plataforma de Aprendo en Casa,
Aprendo en casa, o complementarlo con y según el nivel de diversificación se toma información adicional de
cualquier otra estrategia regional, local o de diversas fuentes de información,textos escolares,repositorio
la IE. educativos,etc.
Brindar tutoría y orientación educativa como La tutoria y la orientación educativa es un servicio inherente al
medio para brindar soporte emocional. currículo y tiene carácter formativo promocional y preventivo,por tal
motivo este se desarrolla de acuerdo a las normas propuestas por el
ministerio de educación.
Docente – Padre o madre de familia :
Se realiza llamadas telefónicas o mensajes de textos para explicarle y
darles consejos sobre la importancia de brindarle soporte
emocional, afecto al estudiante en estos tiempos de pandemia.
Docente – Grupo clase :
Por medio de actividades de tutoría que nos brinda la plataforma
aprendo en casa (Web) orientado al desarrollo de habilidades
blandas para convivir bien en familia, aula y sociedad.

Brindar orientaciones o retroalimentación a La retroalimentación se realiza a partir de las actuaciones y/o


los estudiantes para su mejora de los producciones de los estudiantes ,ahí se identifican aciertos, errores
aprendizajes. recurrentes y aspectos que mas atención requieren ,este se realiza
de manera oportuna cada semana durante el desarrollo de las
actividades de los estudiantes.
Desarrollar la evaluación desde un enfoque  Se evaluó el aprendizaje de los estudiantes y se identificó
formativo para conocer el nivel de desarrollo quienes tienen mayores oportunidades de seguir
de la competencia de los estudiantes. aprendiendo.
 La evaluación ha sido formativa y se ha logrado identificar
oportunamente a estudiantes que requerían más apoyo
desde la labor docente a distancia y desde la familia.
 Se han priorizado el desarrollo de competencias que ayuden
al desarrollo de la ciudadanía y convivencia familiar.
 Se evaluó el desarrollo de las competencias en cada
actividad a través de las evidencias enviadas por el
estudiante, tomando en cuenta su entorno, situación

6
familiar y condiciones de conectividad.
 La evaluación es formativa porque se ha retroalimentado
durante todo el proceso al estudiante para que mejore sus
producciones con autonomía.
Participar en espacios de trabajo y TRABAJO COLEGIADO DEL DOCENTE CON EL DIRECTOR :
aprendizaje colaborativo donde se organiza
el trabajo pedagógico y se comparten
experiencias e información relevante para la
mejora de su práctica profesional.

V. BALANCE GENERAL DEL TRABAJO DEL MES

Mencione los logros que alcanzó y oportunidades de mejora que experimentó en el desarrollo de
su trabajo.
LOGROS DIFICULTADES
SUGERENCIAS
Mencione los logros que considera alcanzó Mencione las dificultades que
Mencione las sugerencias que usted o las instancias
realizando el trabajo remoto experimentó realizando el trabajo remoto
de gestión podríamos implementar para mejorar el
trabajo remoto el mes siguiente

7
 Se ha logrado a través de  Desinteres de algunos  Dar a conocer a los estudiantes
la sesiones propuestas estudiantes por conocer que es importante ser tolerantes a
segun la estrategia de sus fortalezas y sus errores y aprovechar esta
aprendo en casa que los limitaciones. situacion como una oportunidad
estudiantes se desarrollen para mejorar.
en diversos aspectos  Algunos estudiantes
como la tolerancia y sienten temor a  Promover actividades para apoyar
autocontrol consigo equivocarse e inseguridad al estudiante a mejorar su
mismo, ya que, asumen el autoestima y seguridad consigo
al momento de participar
error cono una oportunidad
en las clases virtuales mismo al tomar decisiones.
de mejora.

 Los estudiantes logran


reconocer sus  Directorio telefónico  Continuar con las reuniones de
capacidades y desactualizado ,algunos padres de familia para mantener la
potencialidades que deben padres de familia han comunicación en cuanto a los
tomar en cuenta al avances y aprendizajes de los
formular sus
cambiado de número
planes,proyectos y metas celular y no se han estudiantes con el fin de
de vida pese a las reportado para ser orientarlos a ser mas responsables
circunstancias. agregados nuevamente en y utónomos.
el wassap de padres de
 Se mantiene la familia.
comuniccion con los
padres de familia via
wassap para transmitir
comunicados,orientaciones
y cronograma de entrevista
para levantar el
diagnostico de los
estudiantes.

a Es cuanto informo, en honor a la verdad, para fines de conocimiento y demás que viere por
conveniente.

Atentamente;

__________________________
Lic. ……………………………..
Docente de Aula

También podría gustarte