Está en la página 1de 8

Dialogo

Introducción

Bueno a manera de introducción lo primero que debemos tener en cuenta es que


en los océanos se encuentran minerales que están en aguas superficiales cerca de
las costas y en aguas profundas, los de aguas profundas más específicamente
fueron el objeto de estudio para este trabajo . En la imagen podemos observar
como una distribución en el mundo de estos minerales conocidos como nódulos
polimetálicos, de fosfato y manganeso, si bien observamos esta distribución vemos
que hay un gran potencial en cuanto a ocurrencia de estos minerales, pero aun así
con toda esta ocurrencia y sabiendo que estan ahí, no han sido cuantificados ni
estudiados lo suficiente, lo cual ha generado que sean objeto de atención para
varias naciones y la industria minería debido a que podrían esta representando un
gran potencial a nivel económico e industrial aún desconocido y poco desarrollado
y pues básicamente esto es de lo que les venimos a hablar hoy, vamos a presentar
como un contexto en varios aspectos acerca de este tipo de minería y de los
nódulos.

Hipótesis
Bueno ya con base en la investigación que realizamos y después de leer y recopilar
mucha bibliografía propusimos esta hipótesis : Leer del poster o diapositiva.
Objetivos
En cuanto a los objetivos lo primero a mencionar es que estos se plantearon
teniendo en cuenta a lo que se quería llegar con este trabajo, entonces siendo así
ya definimos un objetivo general y varios específicos para lograr esto, los cuales
son: (leerlos)
Metodología
La ejecución de la metodología planteada para este trabajo se puede observar
resumidamente en el diagrama (ver figura) y tenemos que La investigación se
dividió en 7 pasos los cuales van a ser explicados a continuación:

1. Planteamiento del problema


El planteamiento del problema se definió con base en el alcance dado
inicialmente el cual fue “demostrar la potencial ocurrencia de nódulos de
fosfato, manganeso y polimetálicos en los fondos oceánicos e identificar
posibles modelos de depósitos para estos nódulos”. Básicamente así se definió
el problema
2. Definición de objetivos
3. Búsqueda bibliográfica
La cual fue parte fundamental para este trabajo ya que este está
principalmente fundamentado en bases teóricas y a partir de esta búsqueda
como les comentamos también se logró definir la hipótesis.

4. Elaboración del marco teórico


A partir de la búsqueda bibliográfica se realizó el marco teórico, el cual se
dividió en 3 partes para poderlo realizar : La primera parte fue la definición de
conceptos básicos. En la segunda parte se definieron los distintos ambientes
geológicos con sus respectivas características para que se da la ocurrencia de
los nódulos. También, se plantearon los modelos de depósitos asociados a
estos.
En la tercera y última parte se realizó un paralelo o comparación de Colombia
con respecto al mundo en términos de minería en fondos oceánicos.

5. Planteamiento y definición de criterios técnicos, de sostenibilidad y


factibilidad para los respectivos depósitos, ocurrencia y minería.

6. Y por ultimo se logro llegar a unos resultados

5. marco conceptual
Para poder llegar a si existen o no nódulos en los fondos marinos de Colombia es importante hacer
una retrospectiva de este tema, para empezar encontramos que la minería oceánica es la que se
basa en el aprovechamiento de aquellos depósitos minerales ubicados más allá de los 200 metros
de profundidad en el océano y que actualmente las concentraciones de elementos tanto metálicos
como no metálicos son para Guajardo y Carrasco (2019), mucho mas en fondo oceánico que las
que actualmente se explotan por minería terrestre tradicional, esto va a representa una gran
oportunidad para hacer minería submarina.

En cuanto a la regulación para este tipo de mineria existe un organismo llamado la ISA que es la
Autoridad Internacional de los Fondos Marinos que tiene una jurisdicción sobre el fondo y
subsuelo marino en aguas internacionales También protege ecológicamente la explotación minera
de algún proceso que pueda afectar de forma directa la biología del ecosistema mismo.

Existen principalmente tres tipos de recursos en los fondos oceánicos de gran interés económico,
según Ibaguren, (2021) estos son los nódulos polimetálicos, las costras ferromagnesianas y los
depósitos masivos de sulfuros. Nuestro recurso de interés para realizar este trabajo son l os
nódulos, estos son en general sedimentos formados por capas de forma concéntrica, y cuya
composición es principalmente hidróxidos de hierro y manganeso y los cuales crecen a partir de un
núcleo. tienen tamaños que varían entre nódulos mayores de tamaños de 5 a 20 cm de diámetro,
a micronódulos, los cuales pueden ser vistos en un microscopio. Elisma, (2020) también plantea
que el crecimiento de los nódulos se da en torno a 0,8 milímetros cada millón de años.

Es importante decir que el océano Atlántico representa una concentración menor de nódulos de
Manganeso en comparación con el Pacífico y el Índico, y plantea que puede ser gracias a su alta
tasa de sedimentación. Entonces estos se van a encontrar en cuencas oceánicas profundas, es
porque aquí las condiciones son aptas para su formación, entonces se va a necesitar de factores
como: bajas tasas de sedimentación, disponibilidad de núcleos, zonas de alta productividad, la
topografía del fondo marino y la proximidad a fuentes de suministros de metales

los suministros de metales pueden provenir de tres fuentes principales: hidrogénicas, diagenéticas
e hidrotermales. La fuente hidrogénica es cuando los metales provienen del agua de mar y se dan
en condiciones de bajas temperaturas, lo cual implica para Núnez et al., (2014) que habrán
velocidades de crecimiento extremadamente bajas, del orden de milímetros por millón de años.

Según Aragón, (2019) la fuente hidrogénica también se genera cuando la formación proviene de
precipitaciones de minerales los cuales contienen bien sea agua de mar o hidrotermal, y esta viene
dada por la unión existente entre el hidrogeno y los metales provenientes de la actividad
magmática del océano mismo.

Despues esta la fuente diagenética que tiene como principal aporte la columna sedimentaria. Y
que Aragón en 2019 afirma que se forman a través de la cementación o compactación de
sedimentos debido a la presión o a las bajas temperaturas, ya por ultimo encontramos lo que seria
la fuente hidrotermal, esta va a involucra fluidos acuosos calientes, que circulan a altas
profundidades a través de las rocas y de los sedimentos que se encuentran en algunas áreas del
fondo marino

Ya para hablar como tal de los nódulos brevemente, estos se dividen en nódulos de fosfato,
nódulos de manganeso y nódulos polimetálicos. Los de fosfato son depósitos formados a
profundidades entre los 60 y 300 metros en el fondo marino, estos Se generan donde existe una
baja tasa de sedimentación, como puede ser la parte exterior de las plataformas submarinas o en
la parte superior de los taludes continentales Estos depósitos tambien se vinculan a la zona
Upwelling o la zona de surgencia que es donde las aguas del fondo oceánico son frías y están ricas
en nutrientes, lo que genera una alta productividad orgánica, y la sedimentación de la materia
orgánica que se empieza a degradar por acción de bacterias, libera fosfato que es aprovecchado
por estos nodulos.

En segundo lugar se encuentran los nódulos polimetálicos, estos se originan según Marino et al.,
(2017) en los flancos y cumbres de montes submarinos, volcanes, crestas, guyots y mesetas
submarinas de todos los océanos. Se van a encontrar gracias a emisiones de fluidos hidrotermales
a altas temperaturas, y por esta razón también estos yacimientos se pueden relacionar con
procesos de nueva formación de corteza oceánica en la zona donde se expanden los fondos
oceánicos, y también se relazionan con las emisiones de material magmático que vienen como tal
de la actividad volcánica submarina y con profundidades comprendidas entre los 400 y 7000 m.

Estos depósitos se localizan para Elisma (2020) principalmente a lo largo de los límites de placas
tectónicas, como en zonas de volcanismo intraplaca. Por último, los nódulos de manganeso son
depósitos con fuentes hidrogénicas y diagenéticas, Estos se disponen sobre superficies del fondo
marino y su composición principal es óxidos e hidróxidos de manganeso. Estos nódulos se pueden
asociar, , a la erosión de los continentes, así como a los sedimentos pelágicos, y los sedimentos
silíceos con bajas tasas de sedimentación.

Bueno pasando a lo que ya seria La exploración y explotación de estos nódulos, en cuanto a la


exploración no se tiene demasiada información porque son poco explorados pero encontramos
que existe un tipo de reglamento que se llama el coddigo y este lo que busca es regular la
prospección y exploración de estos nódulos en zona internaciona. este reglamento toca temas
primordiales como la regulación sobre la explotación de todos los minerales de los fondos
marinos, la protección y preservación del medio

Por otro lado, para la explotación se necesitan equipos especiales, los cuales van desde pequeños
vehículos autónomos hasta vehículos todo terreno más grandes y gigantescas excavadoras
submarinas. Este proceso se divide en etapas y usamos un informe de EddyPump Corporation
para describirla, en la primera etapa es un proceso mas automatizado, aqui un pequeño vehículo
escanea y examina el fondo marino con ayuda de dispositivos de sonar, con el fin de localizar
depósitos minerales potenciales, así como fuentes hidrotermales cargadas de dichos recursos. La
segunda etapa consiste en enviar ROVs de caballo de tiro grandes, los cuales recogen muestras de
minerales y las llevan a superficie para su análisis

Después de que encuentran la ubicación de una mina, se mina el fondo del océano con una
maquina que se controla desde la nave principal y el material es llevado a superficie

Después de haber encontrados caracterizas propias de estos depósitos bien sea de fosfato,
polimetálicos o de manganeso. Decidimos que era importante caracterizan de forma más
específica depósitos que nos puedan generar estos nódulos. Estos son los depósitos de sulfuros
masivos volcanogénicos o VMS, y son aqullos son aquellos que corresponden a cuerpos de sulfuros
y se encuentran presentes en unidades volcánicas o en interfases volcanosedimentarias, estos se
encuentran asociados a volcanes, alojados en volcanes y/o alojados en sedimentos volcánicos y Se
encuentran formados a partir de fluidos, los cuales están enriquecidos con metales

Estos depósitos tipo VMS, se forman en entornos de fondo marino extensional a partir de fluidos
hidrotermales asociados a vulcanismo (Barrie, 2012). El lugar en el cual estos se generaran es bien
sea en el fondo marino, o cerca de él, debido a que es allí donde existe una alta descarga de calor,
así como una fuente rica en metales.

Por otro lado tenemos Los depósitos de tipo SEDEX (Sedimentary exhalative deposits), que se
forman por emanaciones de fluidos hidrotermales asociadas a volcanismo submarino (Rodríguez,
s.f), y son depósitos singenéticos, es decir que se formaron al mismo tiempo que la actividad
volcánica submarina a la que se asocian.

Estos se relacionan también a sistemas hidrotermales oceánicos, y Estos tipos de depósitos


comparten una característica principal que es la configuración tectónica de ambientes
extensionales, incluyendo no solo la extensión en el fondo marino sino también la de los arcos
Tenemos un sistema de clasificación diferente basado en litología propia de las rocas encontradas
en estos depósitos, y lo dividen en cinco grupos que son: bimodal-máfico, máfico- backarc,
pelítico-máfico, bimodal-félsico y felsica-siliciclastica, reflejando un cambio de los entornos VMS
mas primitivos, seguido por los arcos ( rift oceánicos, rifts evolucionados, contientales back-arc y
back-arc sedimentario). Tambien existen cerca de 850 yacimientos conocidos de VMS en todo el
mundo con reservas geológicas de más de 200.000 t, los más de 800 depósitos varían en tamaño
desde 200.000 toneladas hasta depósitos supergigantes que contienen más de 150 millones de
toneladas (Franklin et al., 2005).
con factores como la mineralogía y la química, se pueden utilizar en la identificación de sistemas
de alteración hidrotermal en los depósitos de VMS, y los conjuntos de minerales aluminosos
suelen aparecer más cerca al punto de dicha alteración a alta temperatura.
Por otro lado, (Hannington et al., (1998) citado en Galley, (2007)) plantean un modelo de
representación de una sección transversal para un yacimiento de VMS (figura 5), donde se observa
que estos pueden contener una lente de sulfuro masivo, y a su vez se posiciona sobre un sistema
de vetas denominado “Stockwork” y un halo de alteración asociado a este.
Buena ya En Colombia, existe un depósito de sulfuros masivos ubicado al occidente colombiano en
cercanía al pueblo de El Carmen de Atrato en el departamento del Choco, allí existe un yacimiento
denominado El Roble. que es asociado con flujos basálticos y rocas sedimentarias pelágicas, donde
la mineralización y las rocas caja de esta zona están instruidas por diques de composición andesit ́
ica. Estos diques presentan anomalías negativas de Ta y Nb, características de rocas magmáticas
de arco y para el análisis de elementos HFSE tales como Zr y Y, estos indican que las rocas se tratan
de basaltos de dorsal medio oceánica (MORB) (Echeverry y Salas, s.f).
Los autores plantean la existencia de una mineralización de sulfuros masivos estratiformes,
constituidos por pirita y calcopirita y con menores cantidades de pirrotina, esfalerita y tetraedrita.
Los sulfuros presentes también muestran diversas estructuras característica: “masiva, brechoide,
fragmentada, bandeada, en venillas y stockworks constituyendo cuerpos mineralizados
estos depósitos aprovechan las fracturas o fallas para el ingreso de fluidos dentro de estas, en el
caso de El Roble este se encuentra disturbada por fallas y zonas de cizalla. Las fallas que afectan
principal y directamente esta mineralización se encuentran subverticales.En cuanto a la situación
mundial, actualmente son dos las empresas pioneras en esta mineria. La primera empresa se
denomina “Deep Sea Mining Finance Limited” (DSMF), esta es una empresa australiana que
trabaja en lograr explotar comercialmente depósitos VMS). Esta empresa ya cuenta con un
proyecto de Cobre y Oro de alta ley llamado Solwara 1, es el único depósito submarino del mundo
con licencias mineras y ambientales totalmente aprobadas, y se encuentra ubicado en las aguas
territoriales de Papua Nueva Guineaa en Nueva Irlanda.
Por otro lado se encuentra Neptune Minerals, esta empresa se encarga de la exploración de
minerales en el fondo oceánico y en el desarrollo de recursos. Es una empresa Británica, donde se
realizan campañas de exploración durante el año en sus propiedades, con el objetivo de identificar
y validar los futuros depósitos minerales. Esta empresa, realiza la fase exploratoria para
posteriormente utilizarla para evaluar los objetivos que se identifican, con ayuda de batimetría y
otros datos adquiridos durante la fase de levantamiento. Asimismo, las exploraciones hacen
seguimiento a áreas del lecho marino que han sido identificadas por geólogos por la ejecución de
estudios de plumas hidrotermales y la realización de mapas de alta resolución [CITATION Nep \l
9226 ]. Al igual que la DSMF, Neptune Minerals se interesa por depósitos de tipo VMS.
Es importante mencionar también sobre el proyecto que ha venido desarrollando la unión
Europea llamado “Blue nodules”, este proyecto está enfocado principalmente en la investigación e
innovación para el desarrollo de un sistema de explotación minera en aguas profundas, para la
extracción de nódulos polimetálicos del fondo marino con un impacto medioambiental mínimo
(Eurropean Comission, 2016). En el contexto nacional, es poca la información que se encuentra y/o
que se puede utilizar, ya que los estudios realizados, además pocos, rondan la época de los 80´s.
Teniendo en cuenta la información que se puede rescatar para Colombia acerca de la minería de
fondos oceánicos con respecto a otras partes del mundo, se puede decir que es un tema
prácticamente sin desarrollar y es poco o casi nada lo que se conoce de él. Cabe resaltar que
Colombia posee un gran potencial marino en cuanto a este tipo de minería, la cual está esperando
a ser estudiada y desarrollada. Esto debido a la presencia de dos costas con contraste, variables
geomorfológicas y climatológicas que las hacen muy diferentes en aporte y producción.
6. resultados
Bueno ya con todo lo que pudimos investigar y teniendo en cuenta los objetivos
que queríamos alcanzar, llegamos a unos resultados, los cuales los dividimos como
en 3 aspectos principales : Leer los 3 aspectos (contexto nacional….) y
adicionalmente a esto decidimos hacer como una síntesis de estos resultados en
una tabla teórica de prospección que ya ahora les vamos a comentar bien de que
se trata.

Contexto nacional y mundial


Bueno en cuanto al contexto nacional y mundial pudimos observar que en general
es un tema que ha tenido muchos obstáculos para su desarrollo y son muy pocos
los estudios que hay respecto al tema y todo en realidad es muy nuevo, aunque
hay algunas empresas a nivel mundial que han venido desarrollando más el tema
es mucho lo que queda aun para avanzar. Al desconocerse, hasta el momento, un
proyecto que cuente con todos los requisitos y además de eso un plan de
desarrollo que permita la ejecución de la minería en el fondo marino, se puede
decir entonces que son diversos los factores que actualmente están frenando este
tipo de minería a nivel mundial. En cuanto al contexto nacional existe un
desconocimiento aun mayor que a nivel mundial aunque se encontró una posición
común de varios autores que mencionaban que el país tenia un gran potencial en
cuanto a la ocurrencia de minerales en fondos oceánicos. Entonces con base en
esto nosotras decidimos plantear un contexto nacional en donde más que un
desconocimiento, vemos es una oportunidad de desarrollo a nivel científico,
económico y minero industrial, el cual por ahora no está siendo explotado

Implicaciones
En cuanto a las implicaciones las encontramos sobre todo a nivel ambiental y
económico, a nivel ambiental pues es evidente que la minería en cualquier caso
siempre va a tener implicaciones ambientales si no es bien manejada, las principales
que se encontraron acá fueron sobre todo relacionas al ecosistema marino y la falta
de conocimiento del impacto real que podría generar esta actividad. A nivel
económico las implicaciones fueron mas que todo a nivel de costos tanto para la
explotación como exploración porque una cosa es hacer mineria en tierra en donde
no hay unas condiciones tan hostiles y desconocidas y otra cosa ya es el mar en
dnde hay condiciones mas complejas. El tema acá es hacer los estudio adecuados
tanto a nivel ambiental como económico para ya entrar a definir algo mas concreto.
Ocurrencia
En cuanto a las condiciones de ocurrencia que era como lo principsl de este trabajo,
se encontro que en Colombia si se estan dando unas características para la
generación de estos nódulos como por ejemplo llanuras abisales de gran extensión
en el caso del Atlántico, alta productividad biológica debido a que el país está en la
zona ecuatorial, bajas tasas de sedimentación en el caso del Pacífico, lo cual es una
característica fundamental (mencionada en muchas de las investigaciones acerca de
la ocurrencia de estos nódulos), las corrientes de fondo, en este caso está la corriente
circumpolar, una topografía oceánica uniforme como la existente en el Atlántico y
la proximidad a fuentes hidrotermales que se cumple en el caso del Pacífico. Algo
importante que también encontramos fue relacionado a los depositos, sabemos que
los depositos de tipo vms estan asociados a la ocurrencia de estos minerales y en
Colombia encontramos que si hay depositos de este tipo, otra razón que le da mucho
peso a nuestra hipótesis y el ejemplo es el roble que lo mencionamos en el marco
conceptual, este deposito lleva explotándose por casi 33 años y es como el único de
este tipo de donde se extrae cobre en el país por el momento, sabemos que hay mas
depositos de este tipo en Colombia pero se encontraba muy poca información o que
su volumen de reservas no justificaba su explotacion y de este fue como del que
mas se encontraron estudios. Entonces ya teniendo en cuenta estas características
principales para la generación de nódulos y un modelo de deposito ideal definido
asociado a ellos dijimos que si puede existir una potencial ocurrencia de estos
nódulos en Colombia. Es importante recordar que para confirmar esto al 100% es
bueno realizar un análisis mucho más profundo, teniendo en cuenta un contexto más
amplio y factores como la geoquímica, la compleja historia tectónica del país,
procesos secundarios que puedan estar afectando las zonas. Por ahora este trabajo
de investigación permitió llegar a un primer acercamiento sobre ciertas condiciones
y características teóricas

Tabla teórica de prospección


Bueno como les habíamos contado con base en la compilación bibliográfica
realizamos una tabla de prospección con unos criterios encontrados en común de
varios autores y estudios para este tema, se proponen principalmente 4 criterios de
factibilidad para la prospección de estos nódulos los cuales son: ocurrencia, criterios
técnicos, ambientales y tipo de depósito. La tabla funciona dándole una calificación
de 10% a 100% para cada criterio siendo 100% un criterio muy importante a tener
en cuenta y 10% poco relevante, no decidimos poner un 0% porque en nuestro caso
nos pareció que todos los criterios debian tener aunque sea un valor . Para cada tipo
de criterio se propusieron unos criterios más específicos, esto con el fin de que
cuando se haga una primera prospección se pueda organizar dándole peso a los
criterios con mas valor y así facilitar el estudio. Y acá esta nuestra tabla con la
calificación de los criterios, esta calificación la definimos según lo que nosotras
creemos que para nuestro caso de estudio aplica.

Conclusiones

Bueno ya para concluir estas fue como lo principal: leer conclusiones

También podría gustarte