Está en la página 1de 55

PROGRAMA PROPACHITEA

INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA

SUPERFICIAL EN CINCO ZONAS DE INTERÉS

HÍDRICO EN LA CUENCA DEL CHOROBAMBA

Oxapampa, 2016
Inventario de fuentes en las ZIH de la Sub Cuenca del Chorobamba

Conceptos generales – definición de términos empleados en el estudio.

Para una mayor comprensión en el proceso y desarrollo del presente trabajo,


es necesaria la explicación de algunos términos o conceptos básicos:

- AARAM. Andean Amazon Rivers Analysis and Monitoring(Análisis y


manejo de ríos de la amazonia andina)

- ALA. Autoridad Local del Agua.

- ANA. Autoridad Nacional del Agua.

- ANP. Area Natural Protegida.

- ARAS. Arreglo Reciproco por Agua.

- BIOAY. Reserva de Biosfera Oxapampa Asháninca Yánesha.

- CGIAR-CSI. Consortium for Spatial Information (Consorcio para la


información espacial)

- DEM. Digital Elevation Model (Modelos de elevación digital).

- DGAA. Dirección General De Asuntos Ambientales

- EPS-OOP. Empresa Prestadora De Servicios Selva Central- Unidad


Operativa Oxapampa

- GPS: Global Position System (Sistema de Posicionamiento Global)

- GTGCH. Grupo Técnico De Gestión De Cuencas Hidrográficas.

- IBC. Instituto Del Bien Común.

- IIAP. Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana.

- INEI. Instituto Nacional de Estadística e Informática.

- INRENA. Instituto Nacional de Recursos Naturales

- JASS. Junta Administradora de Servicio de Saneamiento.

- MDCH. Municipalidad Distrital de Chontabamba.

- MDH. Municipalidad Distrital de Huancabamba.

- MINAGRI. Ministerio de Agricultura.

- MINSA. Ministerio de Salud.

- NASA. National Aeronautics and Space Administration (


Administración nacional de aeronáutica y del espacio)
Inventario de fuentes en las ZIH de la Sub Cuenca del Chorobamba

- PNYCH. Parque Nacional Yanachaga Chemillén.

- ProPachitea. Programa Del Instituto Del Bien Común.

- RBOAY. Reserva de Biosfera Oxapampa, Asháninca - Yánesha

- SENAMHI. Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía.

- SERNANP. Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

- SLGA. Sistema Local de Gestión Ambiental.

- SRTM. Shuttle Radar Topography Mission (Misión topográfica radar


shuttle )

- TRMM. Tropical Rainfall Measuring Mission (Misión de medición de


lluvias tropicales)

- UNALM. Universidad Nacional Agraria la Molina.

- UNDAC. Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión.

- UNESCO. United Nations Educational, Scientific and Cultural


Organization (Organización de las naciones unidas para la educación,
la ciencia y la cultura).

- UTM: Universal Transverse Mercator (Sistema de coordenadas


universal)

- ZIH. Zona De Interés Hídrico.

- Área de Estudio. Ámbito de la sub cuenca del río Chorobamba:


Chontabamba, Oxapampa, Huancabamba.

- Aforo de caudal; Conjunto de operaciones para determinar el caudal de


un curso de agua para un nivel (tirante) observado, a un cierto nivel o
porcentaje de exactitud.

- Agua en movimiento (aforo); Cuando el agua está en movimiento la


medida se expresa en unidades de volumen por unidad de tiempo:

m3/s : Metros cúbicos por segundo.

m3/h : Metros cúbicos por hora.

l/s : Litros por segundo.

l/h : Litros por hora.


Inventario de fuentes en las ZIH de la Sub Cuenca del Chorobamba

- Aguas de recuperación; Agua de flujo superficial, procedente de los


excedentes de otros usos, que afloran en forma de manantiales o a
través de drenes naturales y/o artificiales.

- Altitud (m.s.n.m); Ubicación o distancia altitudinal en metros de un


determinado lugar geográfico tomando como referencia el nivel medio
del mar. Para su determinación se utiliza el altímetro barométrico,
GPS o un mapa topográfico local.

- Ambiente; Conjunto o sistemas de elementos naturales y artificiales de


naturaleza física, química, biológica o sociocultural, en constante
interacción y en permanente modificación por la acción humana o
natural, que rige y condiciona la existencia y desarrollo de la vida en
sus múltiples manifestaciones

- Área de estudio; Ámbito de las cuencas y respectivas unidades


hidrográficas

- Bosques; Agrupaciones vegetales en las que predominan los árboles y


otras plantas y asociaciones vegetales que viven en el mismo lugar.

- Bofedal; Zona húmeda con presencia de pastizales, generalmente se


encuentra en zonas alto andinas.

- Cámara de Reunión; Estructura de concreto que recibe agua que


proviene de dos o más líneas de conducción.

- Camino; Vía de tierra por donde se transita habitualmente.

- Conducción Uso Consuntivo; Conjunto de tuberías dispuestas para la


conducción de agua.

- Captación De Agua; Extraer y/o recoger el agua de la naturaleza para


su utilización.

- Caudal (l/s); Corriente de agua o manantial que fluye durante todo un


año hidrológico.

- Caudal (Q); Es el volumen del líquido que pasa por un punto (sección
del canal) del canal en un determinado tiempo. La sección del canal se
obtiene realizando un corte ideal en forma vertical, donde se mide la
altura del agua, el ancho de la base y el ancho del pelo de agua. Q = A
x V, Caudal = Área x Velocidad.

- Correntómetro; Son instrumentos que miden la velocidad de la


corriente,

- Cuenca hidrográfica; Territorio cuyas aguas afluyen todas a un mismo


río, lago o mar
Inventario de fuentes en las ZIH de la Sub Cuenca del Chorobamba

- Laguna; Depósito natural de agua de menores dimensiones que un


lago.

- Manantial; Lugar donde el agua aflora naturalmente de una roca o del


suelo a la tierra o a una masa de agua superficial natural o artificial.
Denominado también manante, y en nuestro medio andino como
puquio.

- Metodología Pfafstetter; Denominación hecha al Sistema de


Delimitación y Codificación Pfafstetter de cuencas hidrográficas,
desarrollado por el Ingeniero Brasileño Otto Pfafstetter en 1989. Es
una metodología para asignar jerárquicamente identificadores “ids” a
unidades de drenaje basado en la topología de la superficie del terreno;
dicho de otro modo asigna “Ids” a una cuenca para relacionarla con
suscuencas vecinas, locales o internas, de tal forma que no exista área
del territorio sin codificar y hace que la cuenca o subcuencas sea única
dentro de un continente. La metodología tiene las siguientes
características: El sistema es jerárquico y las unidades son delimitadas
desde las uniones de los ríos.- A cada subcuencas se le asigna un
específico código Pfafstetter, basado en su ubicación dentro del sistema
total de drenaje que ocupa, de tal forma que éste sea único dentro de
un continente.- Este método hace un uso mínimo de la cantidad de
dígitos en los códigos, cuyas cantidades, solamente dependen del nivel
que se está codificando.

- Nombre De Fuente: es la denominación que tiene la fuente de agua, la


misma que se obtiene de la Carta Nacional, por indicación del guía de
campo o por versión de los habitantes del lugar.

- Punto de monitoreo; Espacio identificado para la recolección o toma de


datos. Los puntos son de gran variedad de tipos, como: estaciones
hidrométricas en el río, la presa de almacenamiento, las compuertas de
la estructura de captación o de toma, las obras de toma del canal
principal, las caídas, reservorios, canales.

- Quebrada; Abertura estrecha y continua entre dos vertientes que sirve


de medio de escurrimiento hídrico, generalmente es causada por la
erosión del flujo de agua que se presenta en forma esporádica o
continua.

- Registro; Es la colección de todos los datos que nos permiten cuantificar


el caudal que pasa por la sección de un determinado punto de control.

- Reservorio; Depósito grande, generalmente cerrado, que sirve para


contener agua o líquidos.
Inventario de fuentes en las ZIH de la Sub Cuenca del Chorobamba

- Río; Corriente de agua continua que sirve de canal natural de drenaje


de una cuenca, que va a desembocar en otra, en un lago o en el mar. Se
denomina también corriente de agua, curso de agua, riachuelo o canal.

- Sedimentador; Dispositivo usado para separar, por gravedad, las


partículas en suspensión en una masa de agua.

- Tipo de uso; Uso consuntivo (poblacional, pecuario, piscícola, agrícola,


industrial, minero, u otro) o no consuntivo (energético, minero, u otro)
que tiene una determinada fuente de agua.

- Zona de Interés Hídrica; Es un área drenada por un río y su red de


quebradas de forma natural, la limitan una línea de cumbres llamada
divisoria de aguas, se abastecen de aguas de lluvia y de aguas
atmosféricas, que forman causes pequeños y al juntarse convergen y
dan lugar a cursos de agua más profundos, luego termina alimentando
a un colector, en la parte baja, el cual es captado con una
infraestructura para abastecer a usuarios de agua para consumo
humano, centrales hidroeléctrica, riego para agricultura entre otros.

1. ASPECTOS GENERALES

1.1. Introducción

En la Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente (CIAMA,


1992) celebrada en Dublín, Irlanda, del 26 al 31 de enero de 1992, se establece
que el agua dulce es un recurso finito y vulnerable, esencial para la vida, el
desarrollo y el medio ambiente. Consecuentemente se recomendaba que se
implementen programas urgentes en la esfera local, nacional e internacional
sobre el agua y el desarrollo sostenible.

Basados en este acuerdo, a nivel nacional se establecieron diferentes


iniciativas para impulsar actividades enmarcadas a la preservación,
conservación y recuperación de este recurso tan valioso. El Instituto del Bien
Común (Programa Propachitea) viene trabajando hace más de 16 años en el
marco de este contexto para asegurar la buena gestión los bienes comunes
como el agua en la Reserva de Biosfera Oxapampa Asháninca Yánesha.

En la RBOAY los sistemas hídricos también soportan muchas presiones


causadas por las actividades humanas. Entre los años 2001 y 2013 se ha
perdido aproximadamente 79,784 ha de bosques naturales de la provincia de
Oxapampa (IBC-RAISG, 2015). La deforestación agresiva debido a la
agricultura, la ganadería, el cultivo de la hoja de coca, la extracción de árboles
maderables y la construcción de carreteras sin planificar, vienen ocasionando
un grande impacto sobre el paisaje y la capacidad misma de los sistemas
hídricos, así como también la flora y fauna que alberga, afectando la salud y
bienestar de las poblaciones rurales (McClain et al. 2001).
Inventario de fuentes en las ZIH de la Sub Cuenca del Chorobamba

En referencia al abastecimiento de agua para consumo humano, la ciudad de


Oxapampa recibe un caudal de agua de 69 l/s para consumo doméstico (EPS,
2015). Los sectores de Nueva Berna, Santo Domingo, San Carlos, San José y
Churumazú (Distrito de Chontabamba), son beneficiados con el suministro
de 35 l/s de agua potable1 y la localidad de Chorobamba (capital del distrito
de Huancabamba) es abastecida diariamente con 9.5 lt/s de agua potable2.

Los problemas actuales y las amenazas futuras hacia estas zonas de interés
hídrico, son las mismas. Una de las principales amenazas es la deforestación
por cambio de uso del suelo para actividades agropecuarias, muchas de estas
son realizadas en suelos con capacidad de uso mayor de protección y forestal,
es decir en suelos de fuerte pendiente, que albergan un ecosistema natural
para la regulación hídrica. Esta acción genera serios impactos negativos
directamente relacionados a la cantidad y calidad del agua, que es consumida
por las poblaciones urbanas de los distritos mencionados.

Los bosques de estas zonas abastecedoras de agua (en su mayoría) son de


propiedad privada, en tal sentido no están libres de ser transformados con
fines agropecuarios y/o monocultivos forestales por sus propietarios. Cultivos
como la granadilla, rocoto, café y otros, han experimentado un alto valor
económico en el mercado en los últimos años, ocasionando un incremento de
la demanda de tierras para agricultura.

Con la disminución de caudales, el incremento de la erosión y


consecuentemente la pérdida de la calidad del agua, la población urbana
podría padecer un desabastecimiento de agua en sus hogares, y las
poblaciones rurales asentadas en las zonas de intervención sufrirán pérdidas
económicas en la agricultura y problemas de salud pública por la ingesta de
agua contaminada.

En ese contexto, el Instituto del Bien Común (IBC) viene trabajando con una
visión a largo plazo para conservar los cuerpos de agua y los servicios
ambientales que los sostienen. Dentro de las estrategias, se viene
fortaleciendo una red institucional para planificar y gestionar la cuenca, las
fuentes de agua y la biodiversidad acuática que albergan. La Reserva de
Biosfera Oxapampa Asháninca Yánesha (RBOAY), cuya gestión tiene un
enfoque ecosistémico e integral donde sus linderos coinciden con las cabeceras
de la gran cuenca del Pachitea, se convierte en un espacio clave para el
ordenamiento y gestión sostenible de los recursos naturales y por
consiguiente de los sistemas hídricos.

El primer paso para desarrollar una planificación a futuro del sistema hídrico
en la provincia de Oxapampa, es realizar 01 inventario de fuentes de agua
superficial de cada ZIH, que constituye una herramienta básica y de
significativa importancia para el conocimiento, no sólo de las características
físicas del agua, sino también de su distribución espacial y el estado de uso

1
Información proveída por la MDCH en 2014.
2
Información proveída por la MDH en 2014 de la “Asociación de Aguas Huancabamba”
Inventario de fuentes en las ZIH de la Sub Cuenca del Chorobamba

actual, constituyéndose así en una fuente de información para la planificación


de su óptimo uso y adecuada descripción del funcionamiento hidrológico de la
sub cuenca. De manera que podamos conocer el potencial hídrico que se posee,
y en base a ello generar La propuesta de “Gestión participativa para la
conservación, recuperación y manejo de las zonas de interés hídrico en la
RBOAY”, para así tomar decisiones acertadas en su momento para
garantizar la sostenibilidad y una buena gestión del sistema hídrico de la
provincia.

1.2. Antecedentes

1.2.1 Estudios de evaluación de recursos hídricos

Como parte preliminar a la elaboración del presente estudio se ha revisado


información y reportes técnicos relacionados a la evaluación de los recursos
hídricos realizados en las zonas materia del presente estudio por diversas
instituciones públicas y privadas. Dentro de los principales documentos
revisados se pueden citar:
- Información sobre monitoreos de calidad del agua en el río San Alberto
(EPS, 2013)

- Resultados de ensayos de laboratorios de calidad de agua para varias


tomas de agua (MINSA, 2013).

- Resultado de ensayos de monitoreo de caudal del río San Alberto


(E.A.W Müller S.A., 2013).

- Informe temático sobre hidrografía del río Pachitea - Mesozonificación


ecológica y económica para el desarrollo sostenible de la zona de selva
del departamento de Huánuco (IIAP, 2010).

- Tesis de maestría “Caracterización Hidrológico - Forestal De Dos


Microcuencas Con Diferente Cobertura Vegetal En La Cuenca Del Rio San
Alberto, Oxapampa, Perú” (AARAM-UNALM, 2001).

- Molina, J. y Llerena, C.A. 2001. Caracterización hidrológico-forestal de


dos microcuencas, una con cobertura vegetal y otra con uso agrícola
previo, en San Alberto, Oxapampa, Perú (publicación aceptada en la
Revista Forestal del Perú (24): 1-2

- Moll, M.E. y Llerena, C. A. 2001. Estudio de la infiltración en las


microcuencas experimentales (Wara y Killa),del proyecto AARAM-
Perú, San Alberto, Oxapampa (publicación aceptada en la Revista
Forestal del Perú (24): 1-2
Inventario de fuentes en las ZIH de la Sub Cuenca del Chorobamba

- Ordóñez, J., Llerena, C.A. y Obregón, E. 2001. Análisis


hidrometeorológico y aplicación del modelo de simulación IPH-MEN en
la cuenca del Pachitea (publicación aceptada en la Revista Forestal del
Perú (24): 1-2

- Sánez, J. y De Ruyter, E. 2001. Evaluación de la calidad del agua del


río San Alberto (Oxapampa), por medio del método BMWP de
monitoreo biológico (publicación aceptada en la Revista Forestal del
Perú (24): 1-2

1.3 Justificación
Actualmente no se cuenta con un inventario de fuentes de agua superficial
sistematizado (base de datos y distribución espacial de fuentes en un mapa
digitalizado), dificultando de este modo toda actividad vinculada con el tema
de uso, planificación y gestión del agua en las ZIH de la sub cuenca del
Chorobamba.
El inventario de fuentes de agua superficial, permitirá no sólo conocer el
potencial hídrico de las zonas, sino también, permitirá generar estrategias y
herramientas de conservación (ARAs, SLGA, GTGCH, entre otros) para una
mejor planificación y gestión del recurso, con el respaldo de los gobiernos
locales y entidades competentes y bajo el principio de sostenibilidad.
En la actualidad la demanda del recurso hídrico en los centros urbanos de los
distritos (Chontabamba, Huancabamba y Oxapampa) es cada vez mayor,
debido al incremento de la población, existiendo en muchos casos un déficit
de disponibilidad hídrica. Otro problema asociado son los “cortes de agua” en
épocas de mayor precipitación, generándose conflictos entre los usuarios y los
administradores locales del agua. Esto debido a las altas precipitaciones que
ocasionan procesos erosivos generando altas concentración de sedimentos en
los sistemas de captación y distribución de agua

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General

- Inventariar y evaluar las fuentes de agua superficial, como: quebradas,


riachuelos, lagunas, manantiales y bofedales en el ámbito de las ZIH
de la sub cuenca del Chorobamba.

1.4.2 Objetivos Específicos

- Identificar, cuantificar y aforar, quebradas, riachuelos, lagunas y


manantiales, en cada ZIH de la cuenca del Chorobamba (distritos de
Chontabamba, Huancabamba y Oxapampa).
Inventario de fuentes en las ZIH de la Sub Cuenca del Chorobamba

- Medir los niveles de pH, temperatura y conductividad de las


quebradas, riachuelos, lagunas, manantiales y bofedales, en cada una
de las zonas en estudio.

- Realizar una caracterización geomorfológica y pluviométrica de las


microcuencas.

- Realizar una codificación Pfafstetter de la cuenca del Chorobamba


para determinar las zonas en estudio dentro de la cuenca.

- Elaborar un mapa de cada ZIH inventariada.

- Contar con una base de datos con información básica de las diferentes
fuentes de agua superficiales ríos, quebradas, lagunas y manantiales
la sub cuenca del Rio Chorobamba.

1.5 Metodología

1.5.1 Método de recolección de datos

Debido a la naturaleza de la materia del presente estudio, se empleará


el método descriptivo, el mismo que se complementará con el
estadístico, análisis, síntesis, deductivo, inductivo entre otros.

Las principales técnicas de recolección de datos que se empleado en el


trabajo son:

- Llenado del formato único de inventario

- Mediciones directas en el campo

- Entrevistas con los actores de la cuenca

- Análisis documental

- Toma de imágenes fotográficas

1.5.2 Actividades preliminares

Las actividades preliminares al inventario de fuentes corresponden a:

- Recopilación de información básica, referida a: estudios anteriormente


realizados de inventario, cartografía general y detallada (impresa y
digital).

- Coordinaciones con autoridades de los distritos de Chontabamba,


Huancabamba, Oxapampa, con la finalidad de hacer conocer los
trabajos referidos al inventario de fuentes.
Inventario de fuentes en las ZIH de la Sub Cuenca del Chorobamba

- Coordinaciones con los propietarios de los predios ubicados en las ZIH


de cada distrito para realizar el ingreso e inventariar las fuentes de
agua en sus respectivos terrenos.

- Coordinaciones con la Asociación de Aguas de Huancabamba.

- Coordinaciones con instituciones involucradas en el tema de agua: EPS


Selva Central, RED de Salud Oxapampa, UNDAC, GTGCH de la
Municipalidad Provincial de Oxapampa, SERNANP

- Generación de mapas para el trabajo en campo.

- Generación de formatos del inventario de fuentes de agua.

- Preparación de materiales y equipos para los trabajos de campo, tales


como: - Formatos de recolección de información de inventario. - Mapas
de la cuenca de trabajo, a nivel de mínimas unidades hidrográficas que
permitan, además de su manejo en campo a una conveniente escala, la
adecuada representación gráfica de las fuentes inventariadas. -
Adquisición, preparación de equipos, como: correntómetro, depósitos
medidores de volumen, cronómetros, GPS, cámara fotográfica, wincha
de 30 y 5 m, otros.

- Establecer metodologías de trabajo que optimicen la recolección de


datos en campo en base a la experiencia en estudios similares.

1.5.3 Trabajos de campo

El trabajo de campo comprendió la evaluación, inventario y recolección in-situ


de información de las fuentes de agua (quebradas, riachuelos, lagunas,
manantiales y bofedales), para lo cual se empleó formatos preestablecidos
utilizados por la intendencia de recursos hídricos del INRENA. Estos datos
comprenden básicamente a la ubicación de la fuente, la cantidad de agua, el
tipo de uso de ésta, parámetros básicos como temperatura del agua, pH,
conductividad y salinidad. Las estimaciones de los aportes de las fuentes
inventariadas se realizaron mediante aforos, para lo cual se tuvo el siguiente
instrumental: Correntómetro GLOBAL WATER FP 211, cronómetros, baldes
graduados, winchas, GPS; para las mediciones de parámetros se utilizaron
multiparámetro portátiles marca EXTECH EC500. Para la movilización del
personal se utilizó motos y una camioneta 4x 4.

Este trabajo se realizó de manera independiente para cada una de las ZIH:

1. En el distrito de Chontabamba que corresponde a dos zonas de interés:


El Polvorín con una extensión de 589.3 ha y Dos de Mayo con una
extensión de 332.6 ha.

2. En el distrito de Huancabamba, en la zona de Yanachaga con una


extensión de 2733.93 ha
Inventario de fuentes en las ZIH de la Sub Cuenca del Chorobamba

3. En el distrito de Oxapampa que corresponde a San Alberto con una


extensión de 1753.51 ha y La Colina con una extensión de 822.4 ha.

Para la ubicación geográfica de las fuentes de agua se utilizaran mapas de las


ZIH elaboradas por el IBC impresas a diferentes escalas según la zona
(1:4,000; 1:8.000; 1:16,000; 1:20,000) y GPS con información cartográfica
digital adjunta de: ríos, lagunas, curvas de nivel y centros poblados.

El Inventario de los principales puntos de nacimientos de agua en las zonas


para los diferentes usos consuntivos y no consuntivos.

Adicionalmente el inventario fue complementado con la identificación de vías


de acceso, infraestructura hídrica y ANP.

Los métodos de aforo utilizados en el inventario de fuentes de aguas


superficiales fueron.

-Para la velocidad del flujo.


Se utilizó el método de correntómetro, el cual contabiliza en un contador, el
número de revoluciones en una unidad de tiempo. En el presente inventario
se utilizó el modelo Global Water FP 211.

-Métodos que miden el volumen de agua.

Este método mide un volumen de agua “X” por unidad de tiempo,


generalmente se toma un promedio por unidad de tiempo, es empleado para
caudales pequeños generalmente para el aforo de manantial.

Q= A*V(1)

Donde:
Q = caudal (Lts/seg.)
A = Area (m2.)
V = Velocidad (m/s)

a) La sección transversal de la quebrada o arroyo donde se va a


realizar el aforo se divide en varias subsecciones, tal como se puede
observar en la Figura N° 2.1.

b) El número de subsecciones depende del caudal estimado que podría


pasar por la sección: En cada subsección, no debería pasar más del
10% del caudal estimado que pasaría por la sección. Otro criterio es
que, en cauces grandes, el número de subsecciones no debe ser
menor de 20.

c) El ancho superior de la sección transversal (superficie libre del


agua) se divide en tramos iguales, cuya longitud es igual al ancho
Inventario de fuentes en las ZIH de la Sub Cuenca del Chorobamba

superior de la sección transversal dividido por el número de


subsecciones calculadas

d) En los límites de cada tramo del ancho superior del cauce, se trazan
verticales, hasta alcanzar el lecho. La profundidad de cada vertical
se puede medir con la misma varilla del correntómetro que está
graduada. Las verticales se trazan en el mismo momento en que se
van a medir las velocidades.

e) Con el correntómetro se mide la velocidad a dos profundidades en


la misma vertical a 0.2 y a 0.8 de la profundidad, para lo cual se
mide la velocidad del agua en cada una de las profundidades

f) Se obtiene la velocidad promedio del agua en cada vertical. La


velocidad promedio del agua en cada subsección es el promedio de
las velocidades promedio de las verticales, que encierran la
subsección.(Anexo 01)

g) El área de cada subsección se calculará fácilmente considerándola


como un paralelogramo cuya base (ancho del tramo) se multiplica
por el promedio de las profundidades que delimitan dicha
subsección.

h) El caudal de agua que pasa por una subsección se obtiene


multiplicando su área por el promedio de las velocidades medias
registradas, en cada extremo de dicha subsección.

i) El caudal de agua que pasa por el río es la suma de los caudales


que pasan por las subsecciones.

Figura N° 2.1
Tramos en que se divide el ancho superior del río, sub divisiones y
profundidad de las verticales

Fuente: https://www.watch?v=77sTYR3sX5E
Inventario de fuentes en las ZIH de la Sub Cuenca del Chorobamba

1.5.4 Trabajo de gabinete

La información que se fue recabando semanalmente en campo, fue


sistematizada por los especialistas del IBC – ProPachitea.

Esta sistematización de información se realizó paralelamente a los trabajos


de campo, transcribiendo la información de campo a las hojas de cálculo Excel,
los mismos que son exportados luego al Programa Arcgis, generando puntos
y/o líneas de representación cartográfica de manantiales, quebradas y otros
para luego superponer con otras coberturas.

La presentación de los resultados del inventario se hará para cada ZIH


teniendo en cuenta su delimitación hidrográfica por el método Pfafstetter.

Descripción textual de las principales fuentes de agua superficial


inventariadas. Presentación en cuadros que sinteticen los resultados del
inventario. Presentación en gráficos que sinteticen los resultados del
inventario.

Clasificación de las fuentes de agua por: unidad hidrográfica, tipo de fuente,


rendimiento hídrico, caudal y calidad físico químico.

Sistematización de la base de datos alfa-numérica y cartográfica del


inventario en un sistema de información geográfica; actividad que implica los
siguientes trabajos:

- Digitación de los datos de inventario de las fichas de campo a una base


de datos (hojas de Excel).

- Migración de la base de datos alfa-numérica y cartográfica al sistema


de información geográfica (software ArcGis).

- Integración de la base de datos alfa-numérica y cartográfica (consiste


en incorporar la información descriptiva a cada capa temática, tales
como: nombres, ubicación, símbolos, clasificación, descripción,
características importantes, etc.).

- Generación de puntos y/o líneas de representación cartográfica de


manantiales, ríos, quebradas, lagunas y otros de acuerdo a los objetivos
del trabajo.

- Adecuación al sistema de georreferenciación WGS-84 de las capas de


información cartográfica de la cuenca, tales como: curvas topográficas
de nivel, red hidrográfica, sistema vial, centros poblados, coberturas
temáticas (ecología, infraestructura hidráulica, suelos, cobertura
vegetal, geología, etc.) y coberturas temáticas generadas (ríos,
quebradas, lagunas, manantiales, etc.).

- Edición y composición final de los mapas temáticos del inventario a


nivel de unidades hidrográficas de mayor y de menor orden. La edición
Inventario de fuentes en las ZIH de la Sub Cuenca del Chorobamba

implica la presentación en los mapas de: cuadros, gráficos, reportes y


fotografías, que sinteticen de manera clara los resultados del
inventario.

1.5 Información básica

1.5.1 Fuentes de información

Las fuentes de información que sirven como referencias para la ejecución del
presente trabajo han sido obtenidas de:

- Información general sobre las Zonas de Interés Hídrico Oxapampa,


Chontabamba y Huancabamba (IBC, programa ProPachitea)

Información hidrometeorológica.

- Información meteorológica del SENAMHI (Datos históricos 2004-


2013.)

- Series mensuales del TRMM para el periodo 1998-2013.


(http://disc2.nascom.nasa.gov/opendap/TRMM_L3/ TRMM_3B43/).

Información cartográfica.

- Modelos de Elevación Digital (DEM), elaborados a partir del SRTM a


90 m de resolución; obtenido del CGIAR-CSI.
(http://srtm.csi.cgiar.org/).

- Cartografía digital temática en: ecología, geología, cobertura vegetal y


geomorfología de la cuenca del río Pachitea (IBC-ProPachitea)

- Mapa de Unidades Hidrográficas del Perú (ANA).

- Mapa de ubicación de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP).

2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA

2.1 Ubicación demarcación y límites de la cuenca del Pachitea

2.1.1 Ubicación geográfica

La cuenca del Pachitea cuya hidrografía pertenece a la vertiente del Atlántico


(Código 4992) tiene como ámbito de acción la cuenca andino-amazónica,
ubicada en las regiones de Pasco y Huánuco, abarcando una superficie de
aproximadamente 29,000 km². Delimitada por las coordenadas geográficas:
74° 07´ a 75° 01´ LE y 08° 33 ´ a 10° 48´ LS. Los límites geográficos de la
Inventario de fuentes en las ZIH de la Sub Cuenca del Chorobamba

cuenca son: la cordillera de Huaguruncho por el suroeste, la cordillera de San


Carlos por el sureste, la cordillera El Sira por el Este y la Cordillera Azul por
el noroeste. Además, es cruzada de Norte a Sur por las cordilleras de
Yanachaga y San Carlos.

Podemos apreciar la ubicación en la figura N° 2.1

Figura N° 2.1
Ubicación de la cuenca del Pachitea

*Mapa elaborado por el IBC – ProPachitea con información de los mapas de unidades hidrográficas del
Perú
Fuente: MINAM-ANA 2012

2.1.2. Demarcación Política.

La cuenca del río Pachitea pertenece a los departamentos de Huánuco y


Pasco. Ocupa las provincias de Puerto Inca y Oxapampa con cinco y ocho
distritos Respectivamente. La cuenca del Pachitea cuenta con nueve cuencas
según la ANA: Bajo Pachitea, Sungaruyacu, Alto Pachitea, Pichis, Palcazú,
Palcazú-Cacazú, Pozuzo, Huancabamba y Santa Cruz. Esta clasificación de
nivel 5 ubica a la cuenca en estudio con el código 49928 que se encuentra
ubicada en la parte sur –occidental de la cuenca del Pachitea.

La cuenca se aprecia en la figura N° 2.2.


Inventario de fuentes en las ZIH de la Sub Cuenca del Chorobamba

Figura N° 2.2
Ubicación de las cuencas e intercuencas del Pachitea

2.2 Área de estudio.

La superficie de la cuenca y microcuencas delimitadas por el divisor


topográfico, corresponden a la superficie de la misma, proyectada en un plano
horizontal; su tamaño influye en forma directa sobre las características de los
escurrimientos superficiales y sobre la amplitud de las fluctuaciones. Las
áreas calculadas se muestran en el siguiente cuadro.

Tabla N° 2.1
Área de las zonas de interés hídrico de trabajo
Nombre Km2. Ha

Dos De Mayo 3.33 332.68

Polvorín 5.89 589.27

Yanachaga 27.36 2735.74

San Alberto 17.27 1726.63

La Colina 8.22 822.42


Inventario de fuentes en las ZIH de la Sub Cuenca del Chorobamba

Figura N° 2.3
Ubicación de las ZIH en la cuenca del Huancabamba

*Mapa elaborado por el IBC-Propachitea (2013)

2.3. Información meteorológica

2.3.1 Precipitación

En la zona de estudio se identificó dos estaciones meteorológicas cercanas, las


cuales cuentan con registros de precipitaciones mayores a 10 años. Los datos
de las estaciones se muestran en el cuadro N° 03.

Tabla N° 2.2
Estaciones Meteorológicas

Ubicación Política Ubicación Geográfica

Nombre Región Provincia Distrito Latitud Longitud Altitud

Oxapampa Pasco Oxapampa Oxapampa 10° 35’ 75° 23’ W 1,814


S
Pozuzo Pasco Oxapampa Pozuzo 10°03’ S 75° 33’ W 1,000
Tulumayo Huanuco Leoncio José Crespo y 9° 59’ S 74° 59’ W 640
Prado Castillo
*Cuadro elaborado por el programa ProPachitea con información de las estaciones del SENAMHI
Inventario de fuentes en las ZIH de la Sub Cuenca del Chorobamba

La estación más cercana al área de estudio, es la estación de Oxapampa, la


cual dispone de datos de temperatura, precipitación y evaporación de por lo
menos 10 años.

Figura N° 2.4
Ubicación de las estaciones meteorológicas

*Mapa elaborado con información del IBC-ProPachitea

2.3.1.1 Análisis y tratamiento de la precipitación

2.3.1.1.1 Red de estaciones pluviométricas

La estación de precipitación más cercana a las zonas de interés hídrico


corresponde a la Estación Oxapampa, que se encuentra ubicada en la parte
más baja de la microcuenca. Esta estación cuenta con un registro no continuo
de datos de precipitación diarios desde 1952, con grandes vacíos, sobre todo
en los años 1952 a 1967 y de 1979 a 1995. En los últimos años se cuenta con
registros continuos desde 1996-2010. Este último período se empleará para el
análisis, ya que es el periodo de información común de todas las estaciones.

2.3.1.1.2 Información satelital

Para lograr un análisis de la precipitación en la zona, se recurrió al empleo

de la información satelital de precipitaciones de la NASA del sensor TRMM


3B-43 (Tropical Rainfall Measuring Mission), el cual está distribuido
Inventario de fuentes en las ZIH de la Sub Cuenca del Chorobamba

espacialmente con una grilla de 0,25°X0,25° y en donde las series mensuales


abarcan el periodo 1998-2013.

Figura N° 2.5
Red de puntos con información de precipitación satelital TRMM

*Mapa elaborado con información del IBC-ProPachitea

Para la zona de estudio se seleccionó el cuadrante mostrado en la Figura 9,


donde cada punto verde representa un dato de precipitación y es el centroide
de la malla de 0,25°x0,25°.

A partir de esta información se obtuvieron las precipitaciones medias para


cada una de las zonas de interés hídrico.

2.3.1.1.3 Validación de la Información

Varios productos derivados de observaciones satelitales están disponibles


para estudiar la convección tropical y un grupo de métodos y algoritmos se
han desarrollado para estimar la precipitación mediante el uso de imágenes
en las bandas visible, infrarroja y microondas. En este grupo se encuentra el
TRMM. Este sensor fue validado por algunos autores en Perú y Bolivia con
buena correlación entre la información y datos a nivel de superficie.
Inventario de fuentes en las ZIH de la Sub Cuenca del Chorobamba

La validación se basa en comparar los registros de precipitación de ambas


bases de datos, con el fin de comprobar que los datos del TRMM representan
adecuadamente los patrones de precipitación de las estaciones del SENAMHI.
Al lado del control visual del diagrama gráfico, se deberá utilizar criterios de
error para obtener una clasificación más objetiva de las diferencias entre los
valores del sensor y los observados, la raíz del error cuadrático medio relativo
y el coeficiente de correlación. El periodo elegido de comparación es desde el
año 1998 hasta el 2010.

Figura N° 2.6
Comparación entre valores medios de precipitación

*Figura elaborada con información del SENAMHI-TRMM

Figura N° 2.7
Gráfico de correlación entre valores medios de precipitación

*Figura elaborada con información del SENAMHI-TRMM


Inventario de fuentes en las ZIH de la Sub Cuenca del Chorobamba

Las Figuras 2.6 y 2.7 muestran una buena correlación entre los valores del
SENAMHI y el TRMM, los estadísticos: el coeficiente de correlación Pearson
(r=0.89); también se calculó la raíz cuadrada del error cuadrático medio
relativo a nivel mensual (%RMSE), para evaluar la confiabilidad de los datos.
Si el %RMSE es menor al 50% de la cantidad de precipitación medida, esta
estimación es confiable. Dado que para varios meses se observó que los valores
del %RMSE era mayor al 50% (mayo, junio, setiembre, octubre y noviembre)
se realizó una corrección de los datos, empleando un diferencial promedio
entre los datos de TRMM y los datos observados para la estación de
Oxapampa, lográndose una reducción del %RMSE a menos del 50% para
todos los meses.

Tabla N° 2.3
Valores de % RMSE

Descripción Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Sin Corregir 41.7 45.5 35.3 46.2 60.5 56.7 26.9 43.0 71.6 51.0 63.4 42.8

Corregido 31.8 28.9 20.2 23.2 32.6 43.2 19.0 31.8 34.1 29.8 34.8 33.6

*Tabla elaborada con información del SENAMHI-TRMM

2.3.1.1.4 Relación Precipitación – Altitud

Se aprecia que existe una relación entre altitud y precipitación. A pesar de


contar solo con datos de tres estaciones pluviométricas, las cuales no se
encuentran todas en el área de interés, se realizó el análisis, solo con fines de
comprobar esta correlación en la zona de estudio, con los datos mostrados en
la tabla N° 2.4.

Tabla N° 2.4
Datos de precipitación media anual y altitud

Precipitación Media
Estación Altitud(msnm)
anual(mm)

Oxapampa 1631.3 1814

Pozuzo 2225.9 1000

Tulumayo 2711.9 640

*Tabla elaborada con información del SENAMHI

En este caso se observa que hay una correlación entre la altitud y la


precipitación, en este caso a menor altitud se puede observar mayor
precipitación.

Esta correlación se puede observar en la figura N° 2.8 que se muestra a


continuación.
Inventario de fuentes en las ZIH de la Sub Cuenca del Chorobamba

Figura N° 2.8
Correlación entre precipitación y altitud

*Figura elaborada con información del SENAMHI

2.3.1.1.5 Análisis de las series de precipitación

Del análisis de las series de precipitación de las estaciones de Oxapampa y


Pozuzo, se puede observar que la precipitación es continua a lo largo de todo
el año, no tiene valores cero, concentrándose la mayor cantidad de
precipitación entre los meses de diciembre a abril y las mínimas entre los
meses de junio y agosto.

El periodo analizado es entre 1996 – 2009, que es el periodo de información


común para ambas estaciones. Sin embargo este periodo es muy corto como
para poder hacer un análisis más exhaustivo de la serie de tiempo, ya que no
es factible analizar tendencias en una serie tan corta

Figura N° 2.9
Precipitaciones medias mensuales (1996-2009)

*Figura elaborada con información del SENAMHI

2.3.1.2 Precipitaciones medias en las zonas de interés hídrico

Para la determinación de las precipitaciones medias, se empleó los datos de


precipitación satelital TRMM, ya que estas cuentan con una mayor cobertura
a lo largo de la cuenca.
Inventario de fuentes en las ZIH de la Sub Cuenca del Chorobamba

En la Figura N° 2.10 se muestra la distribución espacial de la precipitación,


donde se observa claramente que los valores de precipitación más altos (de 3
000 a 3 500 mm/año) se concentran a lo largo de la cordillera sobre la zona
oeste de la cuenca, la que funciona como barrera que retiene la humedad.

Los datos de precipitación fueron interpolados usando el método de Kriging,


mediante el software Hydraccess, desarrollado por el French Research
Institute for Development-IRD.

Figura N° 2.10
Distribución de la precipitación media anual (1998-2013)

*Mapa elaborado con información del IBC-ProPachitea

A partir de esta misma información, se obtuvieron los valores de precipitación


media mensual para las zonas de estudio, para el periodo 1998 -2013. Se
calculó la precipitación media para cada una de las microcuencas,
mostrándose los resultados en la tabla N° 2.5. En esta se muestra que las
precipitaciones medias anuales en Yanachaga son mayores a las demás zonas
en estudio. La diferencia en precipitación anual entre San Alberto-La Colina
y Yanachaga no es muy grande, por lo que en la práctica la precipitación es
muy similar. Sin embargo la diferencia en precipitación entre Dos de Mayo –
Polvorín y San Alberto-La Colina si es apreciable, a pesar de estar ambas una
frente a la otra.

Tabla N° 2.5
Precipitación media mensual en las ZIH para el periodo 1998-2013

Microcuenca Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
San Alberto 333,2 371,9 363,2 179,9 87,0 56,9 59,7 69,1 109,1 203,0 222,6 339,7 2395,3
Yanachaga 338,2 379,9 387,4 189,2 93,6 60,3 61,0 67,6 110,0 208,8 232,3 335,7 2464,3
Chontabamba 262,5 296,5 305,1 140,8 63,9 42,0 42,9 52,0 83,5 159,6 166,9 258,5 1874,2
*Elaborado a partir de información satelital TRMM (mm)

2.3.2 Temperatura

Los registros de temperatura en la estación Oxapampa, no son continuos,


estos inician en el año 1952, con muchos vacíos y un gran periodo sin registros
Inventario de fuentes en las ZIH de la Sub Cuenca del Chorobamba

(1980 – 1995). El periodo considerado para este análisis es entre 1996-2010,


periodo que se encuentra con registros casi completos.

La temperatura media anual en la estación de Oxapampa, es de 17,8 °C, la


temperatura media varia en promedio a lo largo del año en 1,3 °C. De los
registros de temperaturas máximas y mínimas se tiene que la temperatura
máxima es de 25,6°C y la temperatura mínima de 7,9°C; esto significa que las
variaciones de temperatura pueden ser de hasta 17,7°C.

Figura N° 2.11
Distribución anual de la temperatura media, máxima y mínima

*Elaboración con datos de la estación SENAMHI-Oxapampa

Como se puede observar en la Figura N° 2.11 y Tabla N° 2.6 las temperaturas


medias mínimas diarias se producen en el mes de julio y las medias máximas
diarias en el mes de noviembre.

Tabla N° 2.6
Temperaturas medias mensuales, máximas y mínimas

Descripción Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom
Media 18.1 18.1 18.1 18.1 17.7 17.2 16.8 17.2 17.5 18.1 18.4 18.2 17.8
Máxima 24,5 24.2 24.1 24.7 24.1 23.7 23.8 24.9 25.6 25.2 24.4 24.2 24.4
Mínima 11.7 12.4 12 11.7 11 10.1 9 7.9 9.8 10.8 11.9 12.8 10.9
*Elaboración con información de la estación SENAMHI-Oxapampa

Si comparamos los datos con los de la estación de Pozuzo, se puede ver que en
esta las temperaturas medias son mayores, igual que las medias máximas y
mínimas. Esto es lógico considerando que Pozuzo se encuentra a una latitud
menor que Oxapampa, lo que confirma también que hay una relación inversa
entre temperatura y altitud.

Tabla N° 2.7
Temperaturas medias mensuales, máximas y mínimas

Descripción Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom
Media 23.1 23 23 23.2 23.2 22.9 22.8 23.1 23.4 23.3 23.3 23.2 23.1
Máxima 30.3 29.6 29.7 29.9 30.3 30.5 30.4 30.4 30.6 30.5 30.3 30.2 30.2
Mínima 17.9 18.3 18.6 18.5 17.5 16.9 15.8 15.8 17.3 17.7 18.1 17.9 17.5
*Elaboración de la tabla con información de la estación SENAMHI-Pozuzo
Inventario de fuentes en las ZIH de la Sub Cuenca del Chorobamba

2.3.3 Evaporación

La información de evaporación se obtuvo de la estación de Oxapampa, el


periodo evaluado fue entre 1996 y 2010. En la tabla N° 2.8 se muestra los
valores medios de evaporación, así como los máximos y mínimos.

Tabla N° 2.8
Evaporación media mensual, máxima y mínima

Descripción Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom
Media 31.4 26.6 30.2 34.7 40.2 39.4 38.1 46.4 42.4 38.9 36.3 32.3 437.0
Máxima 48.6 38.0 47.4 50.8 54.3 55.0 59.1 87.0 66.1 60.1 50.8 45.5 588.0
Mínima 15.7 12.7 11.6 16.1 15.8 10.1 12.8 13.3 23.1 17.8 17.5 12.4 296.3
*Tabla elaborada con información de la estación SENAMHI-Oxapampa

Los valores medios de la evaporación, se encuentran entre un rango de 30 a


50 mm/mes, y el valor medio anual es de 437 mm/año. Los datos se han
tomado directamente de los registros sin realizar ningún tipo de corrección.
Así mismo, los valores de evaporación, son máximos entre los meses de agosto
y setiembre; y los mínimos como es normal, se producen durante el verano,
por efecto de las precipitaciones. En la Figura 07 se muestra el
comportamiento de la evaporación media mensual, máximas y mínimas.

Figura N° 2.12
Evaporación media mensual

*Figura elaborada con información del SENAMHI-Oxapampa

2.3.4 Evapotranspiración

Para el cálculo de la evapotranspiración se empleó el método de Thornwaite,


el cual solo requiere información de la temperatura media mensual; sin
embargo es necesario precisar que los valores obtenidos no son muy precisos.

La fórmula empleada fue la siguiente:

Dónde: Uj = uso consuntivo en el mes j, en cm.


Inventario de fuentes en las ZIH de la Sub Cuenca del Chorobamba

Tj = temperatura media en el mes j, en C


A, I = constantes
Ka = constante que depende de la latitud y el mes del año

Las contantes I (Índice de eficiencia de temperatura) y a se calculan de la


siguiente manera:

Los resultados se muestran en la tabla N° 2.9, donde se puede observar que


la evapotranspiración se encuentra en el rango de 60 a 70 mm/mes y la
evapotranspiración media anual es de 798,8 mm/año.

Tabla N° 2.9
Evapotranspiración media mensual, máxima y mínima

Descripción Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom
Media 67.6 61.3 69 69 69.6 65.2 63.3 65.4 64.5 68 68 67.2 798.8
Máxima 116.5 103.6 116.4 121.7 122.1 116.2 119.3 128.6 128.6 125.0 113.3 112.8 1424.0
Mínima 30.5 30.8 32.9 31.4 29.4 24.8 20.5 16 22.6 26.9 30.8 35.5 332.1
*Tabla elaborada con información del SENAMHI-Oxapampa (1996-2010)

El comportamiento de la evapotranspiración no varía mucho a lo largo del


año, esto como consecuencia que la temperatura media tampoco varía mucho
a lo largo del año, este comportamiento se puede observar en la Figura 8.

Figura 2.13
Evapotranspiración media mensual

*Figura elaborada con información del SENAMHI-Oxapampa (1996-2010)


Inventario de fuentes en las ZIH de la Sub Cuenca del Chorobamba

2.4 Delimitación y codificación de la cuenca


2.4.1 El Método Pfafstetter
El Perú se encuentra dividido hidrográficamente por tres regiones; Titicaca,
Atlántico y Pacifico. Las cuencas de los ríos Huancané y Suches se encuentran
ubicadas en la región hidrográfica del Titicaca.
El método Pfafstetter, de codificación y delimitación de unidades
hidrográficas, es un sistema analítico, organizado y con características de
aplicación global, que se basa, principalmente, en la superficie de las unidades
de drenaje y de la ubicación de ésta dentro del contexto hipsográfico en el que
se encuentra, en relación con las unidades de drenaje vecinas, respondiendo
a criterios netamente topológicos.
Características de la Metodología:
- El sistema es jerárquico y las unidades son delimitadas desde las
uniones de los ríos (punto de confluencia de ríos) o desde el punto de
desembocadura de un sistema de drenaje en un océano o mar.

- A cada unidad hidrográfica se le asigna un código específico de


Pfafstetter basado en su ubicación dentro del sistema total de drenaje
que ocupa, de tal forma que éste sea único dentro de un continente.

- Este método hace un uso mínimo de la cantidad de dígitos en los


códigos, cuyas cantidades sólo depende del nivel que se está
codificando.

- Este sistema de codificación permitirá asimismo una eficiente


codificación de la red hidrográfica.

Consideraciones básicas:
De acuerdo con el sistema las unidades de drenaje son divididas en tres tipos:
cuencas, intercuencas y cuencas internas.
Una cuenca es un área que no recibe drenaje de otra, pero sí contribuye con
flujo a otra, considerada como principal con la cual confluye.
Una intercuenca es un área que recibe drenaje de otra unidad de aguas arriba,
exclusivamente, del flujo que es considerado como río principal, y permite el
paso de éste hacia la unidad de drenaje vecina aguas abajo. En otras palabras,
una intercuenca es una unidad de drenaje de tránsito del río principal.
Una cuenca interna es un área de drenaje que no contribuye con flujo de agua
a otra unidad de drenaje o cuerpo de agua, tales como un océano o lago.
La distinción entre un río principal y tributario se basa en el criterio del área
drenada. Así, en cualquier confluencia el río principal será siempre el que
posee la mayor área drenada entre los dos. Denominándose cuencas las áreas
Inventario de fuentes en las ZIH de la Sub Cuenca del Chorobamba

drenadas por los tributarios e intercuencas las áreas restantes drenadas por
el río principal. (MINAM-ANA, 2010)

2.5 Descripción de las microcuencas en estudio (ZIH)


Las ZIH pertenecen a la sub cuenca del Chorobamba el cual para un mejor
desarrollo del trabajo se procedió a realizar la codificación Pfafstetter según
los estándares internacionales utilizados desde el año 1997 por la USGS que
consiste en asignar códigos numéricos a unidades de drenaje basados en la
topología de la superficie del suelo. Cabe mencionar que ésta codificación es
una propuesta hecha por el Programa ProPachitea y no cuenta como
información oficial de la Autoridad Nacional del Agua. (Fig. N° 2.14)

2.5.1 Codificación nivel 6


En el resultado de esta codificación observamos que los distritos en estudio se
encuentran ubicadas en la cuenca de código 499284. Esta cuenca se encuentra
ubicada en la parte sur oriental de la cuenca del Huancabamba.

Figura N° 2.14
Inventario de fuentes en las ZIH de la Sub Cuenca del Chorobamba

2.5.2 Codificación nivel 7


Luego de clasificar la cuenca nivel 6, se procedió con la siguiente clasificación
a fin de determinar el código que identifique la ubicación de estas zonas. La
ZIH Yanachaga ocupa casi la totalidad de la cuenca 4992842 cuya extensión
es de 27 km2.
En el caso de Dos de Mayo y Polvorín, estas se encuentran ubicadas en la
inter cuenca 4992849, pero tienen una extensión menor que la totalidad de
la intercuenca. Similar caso ocurre con San Alberto y La Colina que se
encuentran ubicados en la cuenca 4992848. (Fig. N° 2.15)
Figura N° 2.15

2.5.3 Codificación nivel 8


Como última etapa en la clasificación de cuencas se trabajó la cuenca 4492848
en la que se encuentran ubicadas La Colina y San Alberto en el distrito de
Oxapampa y la cuenca 4992849 en la que se encuentran Dos de Mayo y
Polvorín en el distrito de Chontabamba.
Este trabajo identifica a San Alberto en la cuenca 49928482 cuya extensión
es de 38 km2. y a La Colina en la inter cuenca 49928483 con una extensión de
33 Km2 aproximadamente, con una parte en la cuenca 49928484. (Fig. N°
2.16)
Inventario de fuentes en las ZIH de la Sub Cuenca del Chorobamba

Figura N° 2.16

En la tabla siguiente podemos observar la codificación que corresponde a cada una


de las ZIH y la extensión que poseen las cuencas y intercuencas.

Tabla N° 2.9
Codificación de cuencas identificadas

ZIH Ubicación Área de cuenca(Km2)

Dos de Mayo 49928493 11.8


Polvorín 49928491 9.2
Yanachaga 4992842 26.9
La Colina 49928483 33.1
San Alberto 49928482 38
TOTAL 119

En el distrito de Chontabamba, se ubicó de Dos de Mayo en el lado nororiental


de la inter cuenca 49928493, y Polvorín en el lado sur occidental de la
intercuenca 49928491 y una pequeña parte en la cuenca 49928492 (Fig. N°
2.17)
Inventario de fuentes en las ZIH de la Sub Cuenca del Chorobamba

Figura N° 2.17

Esta delimitación de la cuenca del Chorobamba realizada con la metodología


Pfafstetter fue realizado hasta el nivel máximo, de tal manera que se permita
ubicar las zonas en estudio con un código independiente para su
identificación. Sin embargo el código que se les atribuyo estuvo en relación a
la cuenca o intercuenca que ocuparon en mayor parte.

3. INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA EN LAS ZIH


Como se mencionó anteriormente el trabajo se realizó independientemente
para cada zona de estudio, pudiendo resumirse en lo siguiente: la primera, en
el distrito de Chontabamba que presenta dos zonas de estudio, El Polvorín
con una extensión de 589.3 ha y Dos de Mayo con una extensión de 332.6 ha.
En el distrito de Huancabamba, en la zona Yanachaga con una extensión de
2733.93 ha.
Por último en el distrito de Oxapampa que corresponde a la zona San Alberto
con una extensión de 1753.51 ha y a La Colina, con una extensión de 822.4
ha.

3.1 Descripción General de las Fuentes de Inventariadas


En el área de estudio se han inventariado 54 fuentes de aguas superficiales,
de los cuales 8 son quebradas, 43 Manantiales, 3 lagunas, 0 ríos. Podemos
Inventario de fuentes en las ZIH de la Sub Cuenca del Chorobamba

apreciar, que existen una considerable cantidad de manantiales en las ZIH


que representa el 80%. Ver Cuadro Nº 3.1 y Figura Nº 3.1.

Tabla N° 3.1
Resumen general de las fuentes de aguas inventariadas

Descripción del Inventario de Fuentes de Agua


ZIH Manantiales Quebradas Lagunas Ríos
Oxapampa
San Alberto 5 4 1 0
La Colina 7 1 0 0
Chontabamba
Dos de Mayo 7 1 0 0
Polvorín 14 1 0 0
Huancabamba
Yanachaga 10 1 2 0
TOTAL 43 8 3 0

Figura N° 3.1
Distribución porcentual de las fuentes de agua

3.2. Descripción por distrito


3.2.1 Chontabamba
Se ubica en la subcuenca del río Chorobamba entre las coordenadas:
Latitud: 10° 32’ - 10° 39’ S
Longitud: 75° 41’ - 74° 18‘ W
Datum: WGS 84
Políticamente se encuentra ubicada en:
Inventario de fuentes en las ZIH de la Sub Cuenca del Chorobamba

Regiones: Pasco
Provincias: Oxapampa
Distritos: Chontabamba
3.2.1.1 ZIH Dos de Mayo
El sector Dos De Mayo abastece de agua para uso y consumo a los sectores de
Santo Domingo, San Carlos, San José y Nueva Berna (margen izquierdo del
río Chontabamba). Aquí se identificaron 8 fuentes de agua: 7 manantiales, 1
quebrada y ningún río ni laguna.
El agua para consumo de la población se realiza de la quebrada Dos de Mayo,
donde la captación y el reservorio se ubican dentro de la propiedad del Sr.
Alejandro Paucar y Luisa Rios Vda. De Muller con las siguientes
coordenadas:
Captación: 450 872 mE – 8 830 645 mN
Reservorio: 450 943 mE – 8 828 823 mN
En este caso la zona Dos de Mayo posee un potencial hídrico de 83.9 lt/s. Es
la capacidad total de agua que produce la microcuenca, que incluye el agua
superficial medida en la zona de descarga más el agua que se destina para la
red de consumo. (Anexo 02-03)
De este total, solo 15.6 lt/s. se destinan para consumo humano satisfaciendo
una población de 699 usuarios, distribuidos de la siguiente manera.
(Información proporcionada por la MDCH).
- San José: 117 usuarios
- Santo Domingo: 91 usuarios
- San Carlos: 241 usuarios
- Nueva Berna: 250 usuarios

En la tabla N° 3.2 y la figura N° 3.2 podemos observar la descripción del


inventario realizado en Dos de Mayo.

Tabla N° 3.2
Resumen general de las fuentes de aguas inventariadas

Descripción de las fuentes inventariadas

Manantiales Quebradas Lagunas Ríos

7 1 0 0
Inventario de fuentes en las ZIH de la Sub Cuenca del Chorobamba

Figura N° 3.2
Distribución porcentual de las fuentes de agua

3.2.1.2 ZIH Polvorín


El sector Polvorín abastece de agua para el consumo de la población de
Churumazú (margen derecho del río Chontabamba). La captación se
encuentra dentro de la propiedad del Sr. Luis Quispe y el reservorio dentro
de la propiedad del Sr. David Heidinger con las siguientes coordenadas:
Captación: 452 398 mE – 8 826 523 mN
Reservorio: 452 207 mE – 8 027 743 mN
En este sector gran parte de las fuentes inventariadas son manantiales y su
distribución se encuentra en toda la zona de interés como se muestra en el
mapa del inventario (Anexo 03-04). Se han identificado 15 fuentes de agua:
14 manantiales, 1 quebrada y ninguna laguna ni río. De los manantiales
identificados con diferentes caudales, solo dos son aprovechados para
distribución en el consumo humano.

Tabla N° 3.3
Resumen general de las fuentes de aguas inventariadas

Descripción de las fuentes inventariadas

Manantiales Quebradas Lagunas Ríos

14 1 0 0
Inventario de fuentes en las ZIH de la Sub Cuenca del Chorobamba

Figura N° 3.3
Distribución porcentual de las fuentes de agua

Porcentaje de fuentes inventariadas


0%

7% 0%

Manantiales
Quebradas
Lagunas
Rios

93%

La captación de agua que se destina para el consumo de la población de


Churumazú tiene un volumen continuo de 4.7 lt/s. y la captación destinada
para el sector Tunki Cueva, posee un volumen de 7.9 lt/s.
El potencial hídrico que posee la ZIH Polvorín es de 90.6 lt/s
aproximadamente, de este volumen, 4.7 lt/s son utilizados para satisfacer la
necesidad de 77 usuarios en el sector de Churumazú. La administración del
agua en este distrito está a cargo de la municipalidad distrital de
Chontabamba y cada usuario abona por el consumo del recurso s/. 4 al mes a
caño abierto.
3.2.2 Huancabamba
3.2.2.1 Yanachaga
El casco urbano del distrito de Huancabamba (Chorobamba) se encuentra
ubicado cerca del PNYCH y por ello gran parte del agua que se destina para
el consumo de la población urbana proviene de esta ANP.
El PNYCH es fuente de agua también para los diversos sectores que se
encuentran en las zonas de amortiguamiento del parque en toda su extensión
desde San Pedro en la parte nor-oriental del distrito hasta Santa Clara en la
parte Sur oriental del distrito.
Chorobamba cuenta con un reservorio de 90m3 que almacena diariamente en
época de verano un aproximado de 45m3 de agua provenientes en su totalidad
de manantiales. En el inventario se han identificado 13 fuentes de agua: 10
manantiales, 1 quebrada y 2 lagunas artificiales y ningún río. El
abastecimiento de agua a la población es exclusivamente de dos manantiales.
Estos manantiales se encuentran ubicados en la parte media de la ZIH, uno
Inventario de fuentes en las ZIH de la Sub Cuenca del Chorobamba

en la margen izquierda de la quebrada Yanachaga y otra en la margen


derecha en las coordenadas siguientes. (Anexo 06-07)
- E 444536.00 N 8848766 Prosoya
- E 443731.00 N 8848716 Breed
Esta área posee el segundo mayor número de manantiales de agua de las cinco
zonas estudiadas y es la zona cuyo potencial hídrico es mayor que las demás
áreas, produciendo en época de verano más de 1000 lt./s de agua medidos en
la zona de descarga del área.

El resumen del Inventario se puede apreciar en la tabla N° 3.4 y figura N°


3.4.

Tabla N° 3.4
Resumen general de las fuentes de aguas inventariadas

Descripción de las fuentes inventariadas

Manantiales Quebradas Lagunas Ríos

10 1 2 0

Figura N° 3.4
Distribución porcentual de las fuentes de agua

Chorobamba tiene 311 usuarios de agua activos que son administrados por la
JASS del sector. Esta junta posee tarifas establecidas para el pago por
consumo de acuerdo a la siguiente clasificación:
Inventario de fuentes en las ZIH de la Sub Cuenca del Chorobamba

- Comerciales s/. 7
- Restaurant-Hotel, s/. 10
- Educación, s/. 12
- Salud, s/. 12
- Municipalidad s/. 15
- Viviendas s/. 5

Estos pagos incluyen s/. 1 por el uso de alcantarilla que fueron dispuestos por
la directiva de la junta cuyo presidente es el Sr. Leoncio Hurtado.(2014)
3.2.3. Oxapampa
3.2.3.1 ZIH San Alberto
San Alberto es la principal Zona de Interés Hídrico de la provincia de
Oxapampa ya que de ella se capta el agua para el casco urbano del distrito
capital, es por eso la importancia de realizar un análisis de las fuentes
inventariadas con el fin de determinar el estado de este recurso en toda el
área.
En esta zona se inventariaron 10 fuentes de agua: 5 manantiales, 4
quebradas, una laguna artificial y ningún rio.(Anexo 08-09)
El agua que discurre de esta zona tiene sus nacimientos en el PNYCH y
presenta importante utilización no solo para el consumo humano sino
también como recurso energético, pues en esta zona se encuentran instaladas
tres mini centrales de la empresa E.A.W. Müller S.A. que proveen de energía
a la población de Oxapampa mediante la venta de energía a
ELECTROCENTRO S.A., que es la empresa que administra el servicio
eléctrico en el distrito.
Estas mini centrales se encuentran ubicadas a diferentes niveles
altitudinales de la zona, utilizando el agua de la quebrada San Alberto para
la generación de energía con un derecho de uso de 300 lt/s. (Información
proveída por la empresa E.A.W. Müller S.A, 2014)

Tabla N° 3.5
Resumen general de las fuentes de aguas inventariadas

Descripción de las fuentes inventariadas

Manantiales Quebradas Lagunas Ríos

5 4 1 0
Inventario de fuentes en las ZIH de la Sub Cuenca del Chorobamba

Figura N° 3.5
Distribución porcentual de las fuentes de agua

Porcentaje de fuentes inventariadas

0%
10%

Manantiales
Quebradas
50%
Lagunas
40%
Rios

La empresa prestadora de servicios selva central – unidad operativa


Oxapampa (EPS-UOO), es la empresa que administra el agua en el distrito
de Oxapampa, el cual cuenta con 2240 usuarios entre activos e inactivos
(usuarios que realizaron el pago de instalación de agua pero que a la fecha no
son consumidores). Esto se puede deber a que la vivienda o servicio se
encuentra en construcción o simplemente es un espacio vacío con proyección
a construcción en el futuro. El total de usuarios activos a la fecha es de 2368.
(Información proveída por la EPS-UOO, 2014)
Oxapampa consume diariamente 60 lt/s de agua aproximadamente entre sus
beneficiarios. Esta cantidad es captada de San Alberto y de La Colina.
Según la época del año, el volumen de agua que se capta de cada una de estas
zonas es variable. Esto se debe a la disponibilidad de agua en cada una de
ellas, pues la escases o abundancia en una u otra determinan el lugar de
mayor captación, que por lo general es La Colina.
San Alberto cuenta con dos captaciones de agua las cuales se encuentran
ubicadas a diferentes altitudes. La parte alta de la cuenca cuenta con una
captación ubicada en la Quebrada Chávez de la cual se capta 6 lt/s en
promedio en la época de escases de agua y de la parte baja 15 lt/s en promedio.
En la época de lluvias se capta 20 lt/s de la quebrada Chávez, dejando la
captación de la parte baja de la cuenca libre de paso. Los 40 lt/s restantes son
abastecidos por los manantiales de La Colina.
Por ello, el agua que llega a los reservorios puede tener diferentes captaciones.
Esto ocasiona que los técnicos responsables del suministro de agua estén
Inventario de fuentes en las ZIH de la Sub Cuenca del Chorobamba

siempre alertas a las reorientaciones del ingreso de agua de las diferentes


líneas de captación tanto en San Alberto como en La Colina.
3.2.3.2 ZIH La Colina
La Colina complementa el suministro de agua a la población del casco urbano
de Oxapampa abasteciendo gran parte del volumen requerido, sin embargo,
esta zona de interés también provee agua al sector de Miraflores destinando
12 lt/s para su consumo. Aquí se identificaron 8 fuentes de agua: 7
manantiales, 1 quebrada y ninguna laguna ni río. (Anexo 10-11)
En esta zona se utiliza 5 de los manantiales para el consumo de la población
produciendo un total de 75 lt/s.

Tabla N° 3.6
Resumen general de las fuentes de aguas inventariadas

Descripción de las fuentes inventariadas

Manantiales Quebradas Lagunas Ríos

7 1 0 0

La característica de estos manantiales es que producen volúmenes


considerables para el aprovechamiento de uso consuntivo. Por el contrario
Polvorín que posee el mayor número de manantiales, utiliza solo dos
manantiales para consumo.

Figura N° 3.6
Distribución porcentual de las fuentes de agua

Título Porcentaje de fuentes inventariadas


0%

13% 0%

Manantiales
Quebradas
Lagunas
Rios

87%
Inventario de fuentes en las ZIH de la Sub Cuenca del Chorobamba

4. RESULTADOS ADICIONALES
Al mismo tiempo que se desarrolló el inventario de fuentes, se realizó un
inventario complementario en el que se identificaron otros elementos que
forman parte de las zonas. Ver la tabla N° 3.7.

Tabla N° 3.7
Resumen general del Inventario complementario en las ZIH

Descripción del inventario de general

Aguas de Cam. de Puntos de


ZIH Captaciones Sedimentadores Reservorios Minicentrales Caminos ANP
Recuperación Reunion monitoreo
Oxapampa
San Alberto 5 4 2 2 0 3 92 1 1
La Colina 1 5 0 1 1 0 15 1 1
Chontabamba
Dos de Mayo 1 2 1 1 0 0 28 2 0
Polvorin 1 2 0 2 0 0 19 1 0
Huancabamba
Yanachaga 2 2 0 1 0 1 87 2 1
TOTAL 10 15 3 7 1 4 241 7 3

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones
En el futuro se requiere un estudio y control más preciso de los recursos
hídricos y sus usos, pues la demanda en ciertas zonas de la provincia mostrará
incrementos y no podrán satisfacerse, al menos con recursos locales.
- Se debe buscar el uso eficiente del agua, adoptando aquellas medidas
que conduzcan a la reducción del consumo específico de agua usada en
una actividad determinada, tratando de mantener o mejorar la calidad
del agua.
- Los resultados del inventario de fuentes constituyen una visión general
del estado de las fuentes. Estos resultados pueden detallarse de
acuerdo a las necesidades de los usuarios.
- Es necesario realizar un monitoreo de las fuentes para evaluar su
comportamiento a través de los años.
- Para el trabajo de inventario de fuentes de agua se realizó la
codificación de la sub cuenca del Chorobamba nivel 6, 7 y 8 desarrollado
por cuencas e intercuencas. Para esto se utilizó el método Pfafstetter.
- El área de estudio presenta (ZIH) 241 fuentes de aguas superficiales, 8
quebradas, 43 Manantiales, 3 lagunas, 0 ríos, 10 aguas de recuperación
o de drenajes, 15 captaciones, 3 sedimentadores, 7 reservorios, 1
cámara de reunión, 4 mini centrales, 7 caminos y 3 ZIH colindantes con
un ANP.
- Las 241 fuentes inventariadas cuentan con ubicación en coordenadas
UTM, caudal promedio, análisis físico químico de T°, Conductividad,
Inventario de fuentes en las ZIH de la Sub Cuenca del Chorobamba

Salinidad y Ph. Así como mapas de identificación y ubicación de puntos


inventariados, redes hídricas, caminos, etc.

5.2 Recomendaciones
Al concluir este estudio, se presentan las siguientes recomendaciones:
- Se propone la instalación de estaciones de medición de aforos de
caudales en las ZIH.
- Realizar un plan de monitoreo para recaudar y analizar el
comportamiento de las fuentes en las ZIH a través del tiempo.
- Mejoramiento de la distribución del recurso hídrico, mediante ejecución
de proyectos de distribución y control.
Inventario de fuentes en las ZIH de la Sub Cuenca del Chorobamba

6. BIBLIOGRAFÍA
- CIAMA 1992. Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio
Ambiente. Dublin, Irlanda.

- EPS, 2013. Información consolidada de gestión operacional. Unidad


Operativa Oxapampa. Oxapampa, Perú

- IBC-RAISG, 2015. Mapa “Cuenca del río Pachitea sierra y selva central
2015”. Territorios indígenas, áreas naturales protegidas y
deforestación. Lima, Perú.

- McClain, M.E., L. M. y Aparicio, C. A. Llerena. 2001. “Water use and


protection in rural communities of the peruvian amazon basin”. Wáter
international, 26(3): 400-410.

- MINSA, 2013. “Ensayo de muestras de agua”, DIGESA. Oxapampa,


Perú

- MINAM-ANA, 2010. “Evaluación de los Recursos Hídricos en las


Cuencas de los Ríos Huancané y Suches”. Puno, Perú

- SENAMHI, 2014. “Datos meteorológicos Oxapampa”. Dirección


regional SENAMHI – Junín. Huancayo, Perú.
Inventario de fuentes en las ZIH de la Sub Cuenca del Chorobamba

ANEXOS

Anexo 01
Inventario de fuentes en las ZIH de la Sub Cuenca del Chorobamba

Anexo 02
Inventario de fuentes en las ZIH de la Sub Cuenca del Chorobamba

Anexo 03
Inventario de fuentes dos de Mayo
Punto E N Altitud_m pH Temperatur Salinidad PPm mg_L conductivi Caudal__Lt
1 451145 8828697 1883 7.7 16.3 39.9 56.2 56.3 80.7 68.3
2 451130 8828788 1855 7.7 16.7 38.7 54.8 55.2 80.7 11.6
3 450932 8828799 1898 7.8 16.4 33.8 47.6 48.1 67.5 8.7
4 450932 8828799 1898 7.7 16.5 31.8 45.2 45.1 62.8 15.6
5 450878 8829159 1923 7.9 17.4 33.0 46.9 47.6 68.3 58.3
6 450807 8829600 1990 7.7 17.1 25.6 36.4 36.6 52.6 10.0
7 451298 8830267 2147 7.3 15.6 10.4 20.2 20.5 23.5 1.7
8 450657 8830155 2050 7.2 17.7 9.6 16.1 16.3 19.7 12.1
9 450615 8830286 2064 7.3 18.0 10.1 16.3 16.5 24.6 0.6
10 450479 8830526 2096 7.4 15.7 12.2 17.2 18.0 25.9 4.5
11 450458 8830522 2101 7.3 17.0 8.4 14.1 15.3 20.5 3.6
12 450756 8830287 2043 7.4 14.5 14.1 19.9 20.0 28.7 0.8
13 450535 8830506 2109 7.8 15.0 17.8 25.8 26.3 27.9 0.8
14 450806 8830613 2122 7.6 15.4 16.7 32.1 32.0 35.9 1.3
15 450808 8830643 2119 8.0 15.5 58.5 107.2 107.3 119.4 35.5
16 450818 8830660 2110 8.4 14.3 63.5 114.6 115.2 128.0 14.0
17 450807 8830668 2118 6.9 14.9 12.7 23.4 24.5 28.2 18.0
18 450837 8830895 2136 7.4 15.3 10.6 20.3 20.4 23.4 3.8
19 450874 8831031 2123 7.9 15.4 10.2 21.4 19.9 23.4 1.5
20 450802 8831224 2228 7.6 14.5 12.2 23.4 24.3 27.7 1.8
21 450632 8831349 2279 7.5 14.7 10.4 21.0 19.8 23.3 0.9
22 450640 8831347 2298 7.2 14.7 6.9 14.2 14.5 17.1 4.9
23 451005 8830777 2157 7.7 14.6 15.1 28.9 28.9 32.3 2.9
24 451122 8830861 2201 8.1 15.7 28.6 52.8 53.2 58.8 0.7
25 451278 8830984 2246 8.1 14.1 50.6 92.8 93.6 91.7 2.3
26 451272 8831067 2307 7.4 14.4 9.5 17.5 18.1 20.4 0.6
27 451211 8831123 2354 7.7 14.2 6.1 12.6 13.1 15.2 0.9
28 451217 8831129 2360 7.6 14.3 8.8 16.6 17.1 19.9 2.5
Inventario de fuentes en las ZIH de la Sub Cuenca del Chorobamba

Anexo 04
Inventario de fuentes en las ZIH de la Sub Cuenca del Chorobamba

Anexo 05
Inventario de fuentes Polvorín
Punto E N Altitud_m pH Temperatur Salinidad STD__PPm_ STD__mg_L_ conductivi Caudal__Lt
1 452428 8827783 1838 7.3 16.6 13.6 20.2 20.5 30.1 90.6
2 452475 8827743 1838 7.7 17.6 28.3 125.2 125.7 180.5 24.7
3 452418 8827690 1838 7.8 16.7 102.0 149.0 147.0 202.0 66.2
4 452955 8827438 1845 7.6 15.8 134.0 245.0 248.0 278.0 84.6
5 452356 8827159 1903 0.0 17.5 12.8 18.4 18.3 26.6 7.9
6 452707 8826885 1932 6.5 21.3 4.0 5.8 6.7 9.6 0.3
7 452534 8826867 1903 6.3 18.0 20.3 29.6 30.1 43.9 1.4
8 452942 8827034 1956 7.5 18.4 169.0 242.0 243.0 349.0 0.1
9 453073 8826528 2071 6.9 16.8 41.5 58.5 59.0 85.4 0.7
10 452454 8826625 1940 6.8 19.2 12.2 17.5 17.7 25.5 6.6
11 452790 8826486 2006 7.0 16.8 3.5 5.3 5.8 8.6 4.5
12 452399 8826524 1914 7.3 17.6 239.0 339.0 338.0 487.0 4.7
13 452412 8826008 1995 7.3 16.1 15.8 22.1 22.5 301.0 7.4
14 452388 8825959 1968 6.6 17.4 214.0 301.0 302.0 432.0 1.0
15 452354 8825676 2045 6.6 15.5 4.4 6.6 6.5 5.7 0.7
16 452207 8825466 2150 6.9 16.7 233.0 336.0 33.1 475.0 0.2
17 452308 8825384 2131 7.9 15.6 113.0 163.0 16.7 240.0 1.0
18 452309 8825382 2130 7.3 15.7 10.2 14.7 17.8 21.5 2.6
19 452297 8825382 2135 8.1 16.6 137.0 196.0 197.0 282.0 0.4
Anexo 06
Anexo 07
Inventario de fuentes Yanachaga
Punto E N Altitud_m Caudal__L_ pH Tº__ºC_ Ppm_S mg_L uS
1 442271.00 8847578 1695 1063.8 8.2 15.3 57.7 102.6 114.6

2 443187.00 8848104 1777 358.2 8.17 14.8 52.2 94.5 104.3

3 443217.00 8848119 1781 675.9 8.25 15.4 56.4 104.1 117.2

4 443857.00 8848397 1833 1.8 7.84 17.1 42 80.4 90.8

5 443761.00 8848570 1837 1.3 8.76 16.7 210 372 426


6 443752.00 8848551 1839 1.2 8.37 14.4 40.6 75.4 84.5

7 443747.00 8848549 1841 0.8 8.28 14.6 41.3 75.2 83.7

8 443741.00 8848541 1842 5.1 8.12 14.7 49.9 89.8 100.8


9 444055.00 8848480 1843 8.7 8.5 19.2 245 450 488

10 443749.00 8848609 1845 1.8 8.6 18 152 285 316

11 444536.00 8848766 1845 3.1 7.9 17.9 130 240 275

12 444004.00 8848674 1859 0.9 8.5 15.8 178 327 365

13 444242.00 8848568 1863 2.6 8.2 17.8 164 305 318

14 444001.00 8848532 1868 204.5 8.44 14.8 49.8 93.4 103.8

15 444305.00 8848639 1869 3.6 7.92 19.5 193 355 366

16 444131.00 8848730 1872 2.0 8.36 16.5 149 271 303

17 443731.00 8848716 1873 6.4 7.8 16.3 147 266 296

18 443835.00 8848773 1880 0.3 7.84 16.1 216 397 445


19 444438.00 8849033 1886 1.4 8.37 16.4 161 296 330

20 444308.00 8848829 1890 0.5 8.54 25.2 140 249 279

21 444381.00 8848894 1893 96.3 8.8 16 152 277 310


22 444839.00 8849197 1923 5.9 8.54 15.3 183 328 368

23 444889.00 8849217 1929 4.2 8.4 14.7 148 273 304

24 445010.00 8849259 1930 1.1 8.28 15 173 315 351


25 444931.00 8848772 1933 6.7 8.27 17.6 113 210 225

26 443885.00 8849212 1944 1.0 8.56 15.6 158 288 320

27 445270.00 8849413 1944 0.4 8.44 15.1 169 306 342


28 443810.00 8849131 1948 0.5 7.91 16.6 320 582 646

29 443796.00 8849280 1961 2.0 7.5 16.1 182 319 365

30 443792.00 8849247 1963 0.8 8.47 14.9 169 308 344

31 445501.00 8849483 1991 15.0 8.47 16.1 161 298 331

32 445303.00 8849000 1996 4.2 8.39 17.7 121 228 236

33 445699.00 8849410 1997 0.5 8.6 17.9 73.2 133.7 146.3

34 445459.00 8849013 2006 2.3 8.5 18 113 211 224

35 445954.00 8848942 2015 3.5 5.51 17.7 109 200 216

36 445993.00 8849826 2030 0.6 8.43 14.6 130 235 263

37 446078.00 8849329 2042 526.5 7.07 13.8 30.6 56.6 62.9

38 445968.00 8848951 2043 1.2 8.5 18.1 122 227 257

39 446232.00 8849163 2046 3.4 7.9 16.7 57.2 105.8 112.5

40 446009.00 8849851 2053 1.3 7.8 15.6 126 233 260

41 446413.00 8849310 2066 2.4 7.28 15 40.5 75.6 81.9

42 446539.00 8850063 2104 5.6 8.25 14.9 110 204 228

43 446821.00 8849436 2106 114.7 7.12 12.8 43.6 79.1 88.2

44 447073.00 8848861 2122 3.3 6.53 15.3 3.8 7.1 11.6


45 446743.00 8850409 2166 15.3 8.73 14.7 27.4 55.1 61.1
46 447368.00 8849302 2175 411.8 8.4 11.1 38 68.4 76.1
47 447392.00 8849299 2178 73.4 7.8 13 7.8 13.8 15.2
48 446932.00 8850556 2185 409.8 7.52 13 26.3 49.4 53.8
49 446932.00 8850556 2185 37.1 7.96 13.8 14.3 27 30.6
50 446922.00 8850561 2187 32.7 7.96 13.8 14.3 27 30.6
51 447111.00 8850633 2197 1.1 7.58 16.1 38.5 70.5 78.7

52 446964.00 8850514 2200 0.1 8.32 16.2 78.3 143.7 160.4

53 447388.00 8849354 2218 338.4 7.8 13.5 30.2 55.1 61.4

54 447154.00 8850632 2219 0.3 7.42 16.7 69.3 127.5 138.1


55 447661.00 8849462 2224 47.0 8.5 11.8 31.4 56.1 62.6
56 447664.00 8849459 2225 0.9 7.9 14.3 30.7 55.4 60.9
Inventario de fuentes en las ZIH de la Sub Cuenca del Chorobamba

57 447665.00 8849479 2227 108.4 8.7 11.4 38 66.3 76.4


58 446529.00 8850656 2250 6.0 7.45 13.3 168 308 343
59 447404.00 8851010 2269 5.5 7.98 14 28.6 53.1 59.4
60 446926.00 8851146 2275 3.1 8.14 13.8 15.3 31.1 35.1
61 447387.00 8850761 2278 0.3 7.45 21.6 15.4 29.4 21.1
62 447488.00 8851017 2287 19.4 8.36 15.3 30.8 58.3 52.2
63 446760.00 8851362 2289 0.1 8.25 13.4 88.1 159.9 171.9

64 446499.00 8850797 2292 2.5 8.5 14.1 153 281 314

65 446769.00 8851331 2303 2.4 7.85 13.5 14.8 28.2 31.4


66 446769.00 8851331 2303 7.4 7.9 13.5 24.8 46.1 50.9
67 447837.00 8850857 2336 0.6 7.42 15.6 12.1 22.9 25.5
68 447889.00 8850810 2340 0.5 7.64 13.2 24.5 61.2 68.3
69 446707.00 8851546 2343 3.5 7.96 14.2 12.5 24.7 27.2
70 448278.00 8849394 2347 58.6 7.9 13 13.3 27.1 30.2
71 447871.00 8851297 2349 1.5 8.45 13.1 25.5 60.3 67.3
72 448257.00 8849412 2349 12.8 7.5 12.9 8.7 16 17.7
73 446710.00 8851546 2350 3.1 7.7 13.7 14.1 26.7 30.1
74 446568.00 8851228 2356 0.2 7.05 13.5 22.6 44.2 49.3
75 448059.00 8851095 2375 11.3 8.32 12.4 31.3 58.9 66.5
76 447915.00 8851280 2379 260.1 8.45 12.9 23.6 44.7 49.8
77 448525.00 8849397 2380 10.5 7.5 12.8 9.5 17.1 19.1
78 446574.00 8851270 2383 1.0 8.2 13.8 193 360 399
79 446605.00 8851442 2390 0.0 6 13.6 3.3 6.5 7.5
80 446691.00 8851869 2403 5.0 7.46 13.9 13.5 26.1 27.7
81 446755.00 8851937 2404 0.3 7.47 14.2 7.1 14.9 16.4
82 448523.00 8849382 2407 47.2 7.5 12.6 9.5 17.1 19
83 446473.00 8851990 2411 1.0 7.36 13.7 4.4 13.7 10
84 448120.00 8850815 2424 9.0 8.08 12.9 10.8 18.7 21.6
85 448240.00 8851416 2430 1.5 8.41 12.9 24.3 45.1 24.3
86 446740.00 8852079 2442 2.7 7.74 13.2 11.2 23 25.7
87 446421.00 8852221 2444 0.8 6.44 15.1 5.4 12.6 13.2
Inventario de fuentes en las ZIH de la Sub Cuenca del Chorobamba

Anexo 08
Inventario de fuentes en las ZIH de la Sub Cuenca del Chorobamba

Anexo 09
Inventario de fuentes San Alberto
Punto E N Altitud_m Caudal__L_ pH Tº__ºC_ Ppm_S Ppm uS
1 457032 8830684 1861 786.7 7.8 17.8 35.7 61.0 73.3
2 457237 8831116 1882 80.9 7.8 15.0 31.4 56.8 63.2
3 457332 8831092 1891 2.7 7.4 17.2 24.5 46.1 51.1
4 457790 8831598 1948 6.3 7.8 17.4 41.8 75.2 83.8
5 457844 8831291 1952 4.7 7.6 16.7 20.9 39.2 45.0
6 458005 8831619 1962 0.4 7.0 17.5 17.8 33.1 37.1
7 457891 8832104 1975 0.2 7.2 16.8 8.7 17.5 19.7
8 458057 8831765 1975 0.2 7.1 17.7 21.1 38.8 43.9
9 458031 8831465 1990 10.9 7.3 16.6 20.7 39.1 44.8
10 457600 8832382 1994 9.7 7.3 18.5 29.5 53.4 59.7
11 457569 8832473 1998 1.2 7.4 20.3 19.7 32.4 36.6
12 457557 8832513 2000 0.9 7.4 19.7 30.3 55.6 62.8
13 457746 8832509 2014 1.5 7.3 17.2 18.2 35.2 39.7
14 457949 8832491 2016 25.1 7.8 19.2 23.9 41.1 47.5
15 458184 8831961 2017 1.3 7.6 15.4 14.8 27.4 31.1
16 458026 8832511 2022 0.1 6.3 19.2 13.2 26.2 30.1
17 458117 8832308 2040 0.1 7.4 19.1 8.2 15.3 18.2
18 458176 8832363 2049 0.1 6.1 19.2 3.6 8.1 10.3
19 458202 8832996 2054 2.6 7.2 14.2 9.5 17.5 20.2
20 458107 8832558 2059 2.7 7.6 15.2 13.8 26.1 29.8
21 458288 8832455 2068 0.5 7.3 19.6 17.7 34.2 37.8
22 458296 8833283 2086 13.1 7.5 16.1 24.5 44.4 59.8
23 458788 8833229 2117 1.9 7.3 14.7 6.5 11.6 13.1
24 458692 8833670 2119 144.4 7.8 15.7 21.9 39.6 45.7
25 458735 8833667 2120 4.0 7.8 16.5 9.5 20.2 24.0
26 458760 8833206 2122 0.7 7.3 15.0 10.0 18.1 21.0
27 458685 8833548 2123 324.3 8.0 15.5 25.9 46.9 51.9
28 458686 8833728 2126 30.9 7.4 15.6 21.9 42.2 47.6
29 458406 8832787 2126 333.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
30 458070 8833630 2130 1.8 7.7 14.8 31.2 59.2 66.1
31 458726 8833572 2132 12.5 7.1 14.4 9.3 17.6 20.3
32 458681 8833683 2133 4.6 7.7 15.7 22.8 41.5 46.9
33 457633 8832913 2149 3.0 7.4 16.4 17.2 32.3 36.4
34 458769 8833780 2150 0.9 6.9 17.5 24.3 45.9 50.7
35 458051 8833679 2152 4.0 7.8 14.7 33.5 60.9 68.3
36 458608 8833785 2156 3.3 7.5 15.8 28.7 53.4 60.2
37 458644 8833844 2164 0.2 7.6 16.4 29.6 54.8 59.2
38 458591 8833912 2165 0.5 7.4 15.3 25.8 48.4 52.4
39 458539 8833954 2171 1.9 7.1 17.5 29.1 54.8 56.4
40 457885 8833863 2181 1.2 7.1 14.3 17.5 35.8 38.1
41 459171 8833995 2183 73.1 7.9 15.8 26.4 47.8 53.5
42 459133 8834062 2183 36.7 7.4 15.3 24.1 44.5 50.7
43 458518 8833922 2184 0.6 7.4 19.1 30.8 57.1 63.1
44 459141 8834085 2187 13.0 7.2 14.7 22.5 41.3 46.9
45 459187 8833983 2188 265.0 7.9 16.2 25.6 47.5 53.5
46 459147 8834079 2188 11.6 7.8 16.1 25.4 46.9 54.5
47 459190 8834087 2194 333.2 7.8 16.1 25.4 46.9 54.5
48 457885 8833823 2197 0.4 7.6 16.3 24.2 44.4 50.4
49 459205 8834127 2197 95.3 7.3 14.5 22.4 42.1 47.5
50 459212 8834095 2198 237.9 7.6 16.1 26.6 48.3 53.3
51 459246 8833540 2199 11.0 7.2 14.1 11.1 20.3 23.4
52 459185 8833978 2201 84.6 7.5 16.3 21.3 49.3 45.4
53 458594 8834042 2202 0.6 7.1 14.2 24.3 45.0 49.8
Inventario de fuentes en las ZIH de la Sub Cuenca del Chorobamba

54 458499 8834183 2212 7.7 7.5 14.6 22.5 40.9 47.2


55 459224 8834273 2214 103.0 7.6 12.8 23.0 43.3 48.3
56 458519 8834195 2229 0.3 7.4 17.5 17.2 33.6 36.7
57 459394 8833679 2233 0.6 6.7 17.5 5.2 9.4 11.5
58 459514 8833354 2248 0.3 7.1 18.5 7.3 15.2 15.7
59 459490 8833412 2248 0.4 8.0 16.8 14.1 25.4 28.2
60 459419 8833294 2249 0.5 7.5 14.4 8.1 16.2 18.5
61 458342 8834347 2266 1.3 7.6 14.8 27.5 51.2 57.4
62 458335 8834347 2266 2.8 7.5 14.4 19.8 35.9 39.5
63 459754 8834382 2275 85.9 7.5 13.8 23.2 42.9 48.1
64 459652 8833721 2275 0.7 7.3 15.3 12.5 22.8 26.3
65 459766 8834361 2277 151.4 7.8 14.7 21.6 37.5 64.7
66 459802 8833253 2308 1.1 7.3 17.3 11.5 21.2 25.3
67 459802 8833253 2308 3.0 7.3 15.5 13.1 24.2 27.1
68 460099 8833686 2311 4.5 7.6 16.2 21.4 41.4 46.9
69 460029 8833717 2321 1.1 6.8 14.4 16.2 29.7 34.1
70 460200 8834598 2334 0.5 7.0 18.1 23.5 45.7 50.9
71 459479 8835130 2342 0.3 7.1 15.7 17.1 32.4 36.7
72 460385 8834591 2345 77.9 7.5 15.1 22.6 42.2 47.7
73 459860 8833253 2351 1.7 7.4 13.8 11.2 22.4 25.4
74 459860 8833253 2351 0.7 7.0 16.4 13.9 26.8 30.4
75 460410 8834493 2353 1.1 7.5 13.8 21.1 40.6 43.5
76 460391 8834530 2367 63.5 7.6 13.8 42.8 79.6 90.2
77 460611 8834471 2396 4.7 7.8 13.1 44.5 83.0 92.3
78 460381 8833503 2400 1.4 7.3 14.8 18.2 34.2 39.4
79 460557 8833422 2412 1.3 7.8 14.2 30.7 57.3 62.2
80 460007 8835347 2414 0.5 7.4 13.7 9.1 16.5 18.7
81 459530 8835687 2417 2.8 7.5 13.9 27.3 51.4 57.5
82 460628 8833393 2426 3.2 7.7 13.4 31.2 56.3 32.6
83 460468 8833517 2431 3.1 7.8 14.1 35.2 63.7 72.3
84 460751 8834345 2434 0.5 7.8 13.5 36.4 69.0 76.8
85 460076 8835401 2442 44.7 7.5 13.1 24.3 44.3 50.1
86 460484 8833491 2445 2.5 7.8 13.3 27.8 51.3 56.3
87 460637 8833368 2447 0.8 7.7 13.2 29.8 55.4 62.3
88 460893 8834921 2447 48.6 7.3 16.9 15.6 29.7 33.4
89 460808 8834291 2461 0.9 7.9 12.6 82.7 115.2 128.8
90 459517 8835816 2495 0.9 8.0 15.1 12.6 27.9 31.6
91 459460 8835670 2509 62.5 7.3 13.0 26.4 47.8 54.2
92 460699 8833301 2556 3.5 7.8 14.8 35.8 63.8 71.1
Inventario de fuentes en las ZIH de la Sub Cuenca del Chorobamba

Anexo 10

Anexo 11
Inventario de fuentes La Colina
Punto E N Altitud_m pH Temperatur Salinidad PPm mg_L conductivi Caudal__Lt
1 458112 8827365 1845 7.0 20.1 23.6 43.2 43.5 49.6 17.2
2 459955 8828188 2064 7.1 15.0 41.0 92.3 91.9 104.0 1.1
3 460058 8828280 2076 7.2 14.6 46.2 97.1 97.2 110.3 0.8
4 460084 8826599 1910 7.9 16.1 320.0 581.0 575.0 650.0 11.6
5 460210 8827005 1974 7.5 16.6 108.0 208.0 208.0 232.0 47.0
6 460233 8826977 1978 7.9 15.3 157.0 291.0 291.0 324.0 20.0
7 460375 8826700 1926 7.9 14.8 169.0 308.0 309.0 340.0 34.6
8 460727 8826663 2010 7.2 15.5 74.4 139.7 139.8 155.5 8.0
9 461245 8826400 2014 6.9 15.7 23.6 43.2 43.0 50.0 24.1
10 461324 8826652 2059 7.8 14.5 39.5 90.7 90.8 101.1 1.3
11 461321 8826691 2047 7.8 14.2 49.4 39.1 39.3 99.5 3.5
12 461323 8826837 2050 7.7 158.0 24.0 47.6 48.0 53.0 193.0
13 461369 8826390 2010 8.0 15.2 69.4 125.5 126.0 141.3 5.4
14 461471 8826370 2008 7.6 15.0 52.9 95.9 96.2 107.1 98.0
15 461690 8826305 2043 7.1 16.2 12.3 21.9 21.8 24.1 4.8

También podría gustarte