Está en la página 1de 5

GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN SALUD

TAREA 4 – DIRECCIÓN Y CONTROL

ESTUDIANTES:
JAIRO JOSE ARRIETA NEGRETE
ANYER VIVIANA CARRILLO
LLYSSE JHOHANA ASPRILLA JORDAN
RUBY VALENTINA RIVERA
YESENIA PONCE

GRUPO NO. 151011_19

TUTOR:
KAREN NORLEIDY MATEUS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA CIENCIA DE LA SALUD (ECISA)
ADMINISTRACIÓN EN SALUD
09-05-2021

1
1. LIDERAZGO: IDENTIFICAR Y DESCRIBIR LAS CARACTERÍSTICAS
QUE DEBE TENER UN LÍDER EN UNA INSTITUCIÓN DE SALUD. PARA
ESTA ACTIVIDAD EL GRUPO DEBE REALIZAR UN VÍDEO DE
MÁXIMO 5 MINUTOS EN DONDE PRESENTEN ESTAS
CARACTERÍSTICAS (TODOS LOS INTEGRANTES DEBEN PARTICIPAR
EN EL VÍDEO).
https://youtu.be/PiQOBQNr-zE

WhatsApp Video 2021-05-08 at 6.24.09 PM.mp4

2. IDENTIFICAR Y ESCOGER UN LÍDER EN SALUD DEL CONTEXTO


REGIONAL, NACIONAL O MUNDIAL, REALIZAR UN ANÁLISIS DE
LAS CARACTERÍSTICAS DE ESTE LÍDER Y DESCRIBIR EL IMPACTO
DE SU GESTIÓN EN EL ENTORNO DE LA SALUD (DEBERÁN
PRESENTAR ADEMÁS SU NOMBRE, PERFIL PROFESIONAL,
INSTITUCIÓN QUE REPRESENTA, CARGO Y SU FOTO).

FERNANDO RUIZ GÓMEZ

2
El Ministro de Salud y Protección Social es médico y máster en Economía de la
Universidad Javeriana. Asimismo, es máster en Salud Pública / Salud Ocupacional
de la Harvard School of Public Health, en Boston, y doctor en Salud Pública, del
Instituto Nacional de Salud Pública de México. En su trayectoria profesional se
destaca el cargo que ocupó como viceministro de Salud Pública durante el periodo
2013- 2016. Se desempeñó como director científico del proyecto del Centro de
Tratamiento e Investigación sobre Cáncer. También fue consultor del sector salud
para el Banco Mundial, dirigió el proyecto y la puesta en marcha del primer Centro
Integral para la atención del Cáncer en Latinoamérica y, además, fue director del
Centro de Proyectos para el Desarrollo (CENDEX) de la Pontificia Universidad
Javeriana.

Fue director regional de Salud, en Bogotá, donde implementó la política distrital de


salud en la zona más vulnerable de la ciudad y fue cofundador y primer Presidente
de la Asociación Colombiana de Economía de la Salud (Acoes).

Ha dirigido proyectos como consultor para entidades como el Banco Mundial, el


Banco Interamericano de Desarrollo y la Organización Panamericana en diferentes
temas del área de la salud. También ha hecho parte del Comité Ejecutivo de la
Organización Mundial de la Salud.

Ruiz además ha sido investigador de Colciencias y docente del Seminario sobre


aseguramiento y Mercados de Salud de la Maestría en Economía de la Salud de la
Pontificia Universidad Javeriana. Por más de dos décadas ha desarrollado
investigaciones en sistemas y servicios de salud, y en temas de aseguramiento en
salud.

3. CARACTERÍSTICAS DE ESTE LÍDER Y DESCRIBIR EL IMPACTO DE


SU GESTIÓN EN EL ENTORNO DE LA SALUD

El ministro de salud doctor Fernando Ruiz Gómez, tiene como característica


principal la disciplina, pilar que ha demostrado en su desempeño en minsalud. su
impacto en el entorno de la salud se ha visto reflejado en el trabajo arduo durante la
pandemia que estamos viviendo, tomar decisiones como el aislamiento preventivo
obligatorio en todo el territorio nacional, gestionar la ampliación de uci y de
capacidades de pruebas con una red de laboratorios, así como el tema de giros y
pago de nóminas atrasadas para tener como centro al talento humano en salud y los

3
pacientes, han sido parte de las rutas tomadas por el ministro en el desarrollo de esta
emergencia.

4. FLUJOGRAMA TOMA DE DECISIONES

https://lucid.app/lucidchart/invitations/accept/inv_7da29b0e-9e1e-40b4-ae8f-
3f6da7c445f5?viewport_loc=-298%2C222%2C2220%2C860%2C0_0

4
BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, H. & Faizal, G. (2013). Capítulo 6. El director del hospital. En Gerencia de


hospitales e instituciones de salud. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/70411

León-Arce, H. G., Mogollón-Pérez, A.-S., Vargas Lorenzo, I., & Vázquez Navarrete, M.-L.
(2019). Factores que influyen en el uso de mecanismos de coordinación entre niveles
asistenciales en Colombia. Gaceta Sanitaria. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edselp&AN=S0213911119301724&lang=es&site=eds-live&scope=site

Mejía, G. (2009). Capítulo 13. Indicadores de gestión. En Auditoría médica: Para la


garantía de calidad en salud (5a. ed.). Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69077

Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Guía Metodológica. Sistema Estándar de


Indicadores Básicos de Salud en Colombia. Recuperado 
de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/IBS_
001.PDF

García Artunduaga, C. (17/03/2020). Indicadores Básicos en Salud. [Archivo de vídeo].


Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/31741

También podría gustarte