Está en la página 1de 87

Universidad Internacional de La Rioja

Máster Universitario en Prevención de Riesgos


Laborales

Estudio Ergonómico,
actividades desarrolladas por
el personal de hidrogrúas en
empresa Amazonas Cia. Ltda.
Comentado [A1]: Justificado, alineado al margen izquierdo

Especialidad preventiva TFE: Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Presentado por: Cristhian Roberto Tenelanda Velema

Director/a: Ciro Martínez Oropesa


Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Resumen

El presente Trabajo Final de Master se desarrolla con la finalidad de realizar un estudio Comentado [A2]: Pasado: desarrollo

sobre las condiciones ergonómicas en las cuales se desarrollan las actividades llevadas a Comentado [A3]: Evaluar
Comentado [A4]: no
cabo por el personal que opera las hidrogrúas de la empresa Amazonas Cia. Ltda., analizando
las actividades que desarrolla el equipo humano (operador, rigger) de hidrogrúa. Se
estudiaron los puestos de trabajo en mención, en los cuales inherentemente se determina una
alta carga física y movimientos repetitivos, en ocasiones durante jornadas de trabajo
prolongadas, se analizó los RDS (Reportes diarios de trabajo) generados y determino las
actividades con mayor frecuencia; se describieron las funciones del personal, métodos de
trabajo, señales internacionales, aparejos y planes de izaje. Las principales conclusiones Comentado [A5]: qué técnicas se usaron???

refieren la valoración de los movimientos repetitivos por parte de los operadores de hidrogrúas
con base al método Check List OCRA con un nivel de riesgo inaceptable leve, en cuanto a las
posturas forzadas, evaluada a través del empleo del método OWAS, los operadores de
hidrogrúas, se evidenció una postura normal, mientras que para los rigger se determinó una
postura potencialmente capaz de causar daños al sistema músculo esquelético, ameritando
acciones correctivas y finalmente la evaluación de riesgos por manipulación de cargas,
evaluado a través del método INSHT, se determinó un riesgo no tolerable, lo que amerita
intervención para evitar posibles riesgos ergonómicos.

Palabras Clave:

Estudio ergonómico, Comentado [A6]: Ergonomía

Rigger,
Hidrogrúa,
Posturas forzadas,
Desórdenes muscoesquelético.

2
Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Abstract

This Master Final Project is developed with the purpose of carrying out a study on the
ergonomic conditions in which the activities carried out by the personnel operating the
hydrocranes of the company Amazonas Cia. Ltda; analyzing the activities carried out by the
human team (operator, rigger) of the hydro crane. The jobs in question were studied, in which
a high physical load and repetitive movements are inherently determined, sometimes during
long hours of work, the RDS (Daily Work Reports) generated were analyzed and the activities
most frequently determined; The functions of the personnel, working methods, international
signals, rigging and lifting plans were described. The main conclusions refer to the assessment
of repetitive movements by hydraulic crane operators based on the OCRA Check List method
with a slight unacceptable level of risk, in terms of forced postures, evaluated through the use
of the OWEN method. of hydrocranes, a normal posture was evidenced, while for the rigger a
posture potentially capable of causing damage to the musculoskeletal system was determined,
meriting corrective actions and finally the risk assessment for handling loads, evaluated
through the INSHT method, determined a non-tolerable risk, which warrants intervention to
avoid possible ergonomic risks.

Key Words:

Ergonomic study, Comentado [A7]: Ergonomics

Rigger,
Hydro crane,
Forced postures,
Musculoskeletal disorders.

3
Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Índice de contenidos

Contenido

Resumen ................................................................................................................... 2

Abstract...................................................................................................................... 3

1. Justificación ..................................................................................................... 9

2. Introducción ....................................................................................................11

2.1. Marco teórico ...............................................................................................11

2.1.1. Ergonomía .............................................................................................11

2.1.2. Riesgos ergonómicos ............................................................................12

2.1.3. Factores de riesgo ergonómicos ............................................................12

2.2. Antecedentes...............................................................................................15

3. Hipótesis de partida ........................................................................................18

4. Objetivos .........................................................................................................19

4.1. Objetivo general ..........................................................................................19

4.2. Objetivos específicos ...................................................................................19

5. Descripción de la empresa y de los puestos de trabajo ...................................20

6. Metodología empleada ....................................................................................26

6.1. Descripción de la metodología. ....................................................................26

6.1.1. Check List OCRA. .................................................................................26

6.1.2. Método OWAS, posturas forzadas.........................................................37

6.1.3. Método del INSHT, evaluación de riesgos por MMC .............................42

6.2. Justificación ....................................................................................................53

7. Resultados ......................................................................................................55

7.1. Resultados método Check List OCRA .........................................................55

7.1.1. Análisis método Check List OCRA.........................................................55

7.2. Analisis metodo OWAS ...............................................................................65

7.2.1. Resultados método OWAS (Operador) ..................................................65

4
Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

7.2.2. Resultados método OWAS (Rigger) ......................................................69

7.3. Resultados metodo INSHT ..........................................................................74

7.4. Consecuencias de los riesgos diagnosticados .............................................78

7.4.1. Consecuencias para la salud (Operadores hidrogrúa) ...........................78

8. Planificación de la actividad preventiva ...........................................................79

9. Conclusiones ..................................................................................................82

10. Referencias bibliográficas ...................................................................................84

11. Bibliografía ......................................................................................................87

5
Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Índice de Tablas

Tabla 1. Análisis de los factores de riesgos ergonómicos .........................................14


Tabla 2. Equipos hidrogrúa, empresa Amazonas Cia. Ltda. ......................................21
Tabla 3. Valorización del Factor de recuperación......................................................27
Tabla 4. Valoración de acciones técnicas dinámicas (ATD) ......................................29
Tabla 5. Valoración de acciones técnicas estáticas (ATE) ........................................29
Tabla 6. Escala Cr-10 Borg. ......................................................................................30
Tabla 7. Valoración de actividades que requieren esfuerzo. ....................................31
Tabla 8. Valoración del hombro (PHo) ......................................................................32
Tabla 9. Valoración del codo (PCo)...........................................................................32
Tabla 10. Valoración de la muñeca (PMu) ................................................................33
Tabla 11. Valoración de la mano (PMa). ...................................................................33
Tabla 12. Valoración de movimientos estereotipados (PEs)......................................33
Tabla 13. Valoración de factores físico-mecánicos (Pfm). .........................................34
Tabla 14. Valoración de factores socio-organizativos (Fso). .....................................35
Tabla 15. Multiplicador de duración (MD). .................................................................36
Tabla 16. Nivel de riesgo, acción preventiva recomendada índice ICKL. ..................36
Tabla 17. Codificación de las posiciones de la espalda. ............................................38
Tabla 18. Codificación de las posiciones de los hombros. ........................................39
Tabla 19. Codificación de las posiciones de las piernas............................................40
Tabla 20. Codificación de la carga y fuerza soportada. .............................................41
Tabla 21: Categorías de Riesgo por códigos de postura. ..........................................41
Tabla 22. Categorías del riesgo y las acciones correctivas. ......................................42
Tabla 23: Peso máximo de carga recomendado en condiciones ideales...................48
Tabla 24. Factor de corrección, en función desplazamiento vertical. .........................49
Tabla 25: Factor de corrección, giro de tronco. .........................................................50
Tabla 26: Factor de corrección, tipo de agarre. .........................................................51
Tabla 27: Factor de corrección, frecuencia de manipulación. ....................................51
Tabla 28: Factor de corrección, en función de distancia y peso transportado............52
Tabla 29. Posición: Posición de la espalda ...............................................................66
Tabla 30. Posición de los brazos...............................................................................66
Tabla 31. Posición de piernas ...................................................................................67
Tabla 32. Codificación de la carga soportada ...........................................................67
Tabla 33: Análisis categorías de riesgo OPERADORES ...........................................67
Tabla 34. Determinación del análisis postural OPERADOR. .....................................68

6
Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Tabla 35. Posición de espalda. .................................................................................70


Tabla 36. Posición de brazos. ...................................................................................70
Tabla 37. Posición de piernas ...................................................................................70
Tabla 38. Carga soportada .......................................................................................71
Tabla 39: Determinación del análisis postural RIGGER ............................................72
Tabla 40: Análisis de riesgo RIGGER. ......................................................................72
Tabla 41. Planificación de actividades preventivas: Programas de acción ................79

7
Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Índice de Figuras

Figura 1. Partes de una hidrogrúa. ............................................................................20


Figura 2. Estabilización de equipo hidrogrúa. ............................................................22
Figura 3. Operación de hidrogrúa operador/rigger. ...................................................22
Figura 4. Diagrama de carga unidad BH-1. ..............................................................23
Figura 5. Inspección de equipos de izaje. .................................................................24
Figura 6. Aparejamiento de equipos a descargar. .....................................................25
Figura 7. Diagrama de decisiones. ............................................................................43
Figura 8: Ficha datos de manipulación. .....................................................................44
Figura 9: Ficha datos ergonómicos. ..........................................................................45
Figura 10: Ficha de datos individuales. .....................................................................45
Figura 11: Ficha para cálculo de peso aceptable. .....................................................46
Figura 12: Diagrama a seguir en evaluación del riesgo. ............................................46
Figura 13: Ficha para medidas correctoras. ..............................................................47
Figura 14: Diagrama, peso teórico recomendado en función de altura. .....................48
Figura 15: Giro de tronco (relación hombros-talones). ..............................................49
Figura 16: Tipos de agarre. .......................................................................................50
Figura 17. Horas trabajadas / 29-may-2020 ..............................................................56
Figura 18.Manipulación palancas y teclas. ................................................................56
Figura 19. Accionamiento mandos hidrogrúa ............................................................57
Figura 20: Accionamiento, posición de brazos. .........................................................58
Figura 21: Accionamiento, posición muñeca .............................................................59
Figura 22: Manipulación, tipo de agarre. ...................................................................59
Figura 23: Horas efectivas de operación hidrogrúa ...................................................61
Figura 24: Índice OCRA, Operador. ..........................................................................62
Figura 25: Porcentaje factores de riesgo. ..................................................................62
Figura 26: Tiempo de trabajo repetitivo. ....................................................................63
Figura 27. Operación Hidrogrúa (estabilización) .......................................................65
Figura 28. Análisis método OCRA – OPERADOR. ...................................................68
Figura 29. Sujeción de carga RIGGER .....................................................................69
Figura 30. Análisis método OCRA – RIGGER. ..........................................................73
Figura 31. Manipulación manual de cargas ...............................................................74
Figura 32: Diagrama, peso teórico recomendado. .....................................................75

8
Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

1. Justificación

La tecnificación en la industria ha requerido la incorporación de maquinarias y herramientas


que maximizan la eficiencia y la eficacia de los procesos productivos, en este sentido, la
empresa Amazonas Cia. Ltda., desarrolla actividades de levantamiento e izaje de cargas, para
lo cual se hace necesario la utilización de equipos mecánicos e hidráulicos que por medio de
la transformación de energía permiten tal objetivo, para ello los equipos deben ser
manipulados por un operador y la ayuda de un rigger, los cuales pasan la mayor parte del
tiempo de su jornada laboral realizando la estabilización del equipo, sujeción de carga,
manipulación de mandos, guía de carga y posicionamiento de la misma, observándose la
complejidad de una labor que no siempre se desarrolla bajo los parámetros adecuados de
ergonomía, en el cual no se adoptan las posturas adecuadas y se realizan sobre esfuerzos.

La razón principal para plantear el presente estudio, se centra en el equipo humano de


trabajo que manipula las de las unidades hidrogrúas de la empresa Amazonas Cia. Ltda., en
torno a las diferentes posturas que deben ser adoptadas para desarrollar su labor de forma
correcta, en virtud de las exigencias físicas y mentales a las que están expuestos los
trabajadores en los puestos que desarrollan diariamente en la industria petrolera ecuatoriana.

Estas actividades a corto o largo plazo traerán como consecuencia; molestias de tipo
ergonómico producto de ejecuciones indebidas o posturas inadecuadas como dolores,
lesiones, a los trabajadores operarios y rigger´s asignados a estas unidades que cumplirán
diariamente actividades que demandan un alto esfuerzo físico, levantamiento manual de
cargas así como constantes movimientos repetitivos, debido a que la naturaleza del cuerpo
humano traerán consecuencias como afectaciones a nivel de espalda y extremidades
superiores (brazos, codos, muñecas, manos y dedos).

Además, es menester destacar, que los trabajos se realizan en la zona nororiental del
territorio ecuatoriano en donde las temperaturas oscilan entre 21 °C y 31 °C con un porcentaje
de humedad del 91%, estaremos ante un escenario ideal para la aparición de problemas
ergonómicos, entre otras enfermedades ocupacionales (Guaranda, 2016).

Hoy en día las unidades hidrogrúa han generado mucha utilidad por las mismas
prestaciones que pueden estas prestar en campo, minimizando la inversión de tiempo,
esfuerzos operativos, pero con un alto costo para una cantidad de trabajadores que estarán
expuestos a riesgos de diferente índole producto del desarrollo de las labores inherentes,
motivo por el cual se desarrolla el análisis del puesto de trabajo de operador de hidrogrúa

9
Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

como para el rigger se adoptarán métodos de evaluación ajustados a las exigencias físicas
que se ven sometidos diariamente.

Con el presente trabajo se identificará, analizara y evaluara los puestos de trabajo del
operador y rigger, riesgos los cuales después del análisis respectivo se determinará si están
inmersos en los límites establecidos por la legislación laboral, o en otro caso se expondrán
las consecuencias de los riesgos analizados al mismo tiempo se propondrán medidas
preventivas que conlleven evitar molestias o lesiones en el personal de la empresa Amazonas
Cia. Ltda.

El análisis que se realiza resulta de gran relevancia para la prevención y mitigación de


riesgos laborales, no solo en la empresa Amazonas Cia. Ltda., sino que pretende servir de
orientación para otras organizaciones cuya actividad constituya labores conexas o de similar
naturaleza, para mitigar los factores de riesgos ocupacionales, específicamente los
ergonómicos a través de la implementación de técnicas preventivas de ejecución de labores.

10
Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

2. Introducción

En el presente apartado, se presentan los elementos de sustanciación teórica y antecedentes


del tema de estudio, en consecuencia, se desarrollan los principios de ergonomía, y las
actividades desarrolladas por el personal asignado a los equipos hidrogrúas en la empresa
Amazonas Cia. Ltda.

2.1. Marco teórico

2.1.1. Ergonomía

Según lo dispuesto por Menéndez y otros (2008), la ergonomía se constituye como


una técnica que engloba varias disciplinas y que tiene como objeto el estudio de la relación
entre el hombre y el trabajo, permitiendo la adaptación y las mejoras en las condiciones
laborales y que abarca tanto los aspectos físicos como psíquicos, con el fin de lograr la mayor
seguridad, bienestar y efectividad tanto para las organizaciones como para los trabajadores.

La ergonomía alude a los sistemas que vinculan al hombre y sus interacciones con las
máquinas de trabajo, y que permite la aplicación de teorías, datos, principios y métodos con
el propósito de maximizar el bienestar del individuo, integrándose de forma armoniosa con las
funciones que realiza (Obregón, 2016).

La médula central de la ergonomía es el sistema ergonómico (SE) el cual está


compuesto por tres elementos, a saber: el ser humano, el objeto/máquina y el espacio físico.
El ser humano se debe considerar como un ser integral, con todas sus características
particulares sociales, culturales, morales, intelectuales, psicológicas, etc.; el objeto-
máquina hace referencia a los instrumentos, materiales, utensilios, herramientas, etc., que se
involucran en el ámbito laboral; mientras que el espacio físico es el lugar específico en donde
se realizan las actividades de trabajo, donde interactúan los otros dos componentes del
sistema, hombre-máquina. (Saravia, 2006)

En este orden de ideas, puede definirse la ergonomía como la vinculación entre el


trabajador y sus equipos de trabajo, que le permiten desarrollar de forma eficiente y eficaz la
labor, y le permite desarrollar las mejores condiciones laborales en función del bienestar,
seguridad y efectividad.

11
Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

2.1.2. Riesgos ergonómicos Comentado [A8]: Cada título alineado con el margen izquierdo,
igual que la primera línea del parágrafo que sigue al título, ajusté
algunas, las restantes debes hacerlo
Llamados también riesgos disergonómicos, ya que se derivan de la ausencia de una correcta
ergonomía laboral, se definen como la probabilidad de que un trabajador pueda desarrollar un
trastorno musculo esquelético, con motivo del tipo o la intensidad de la actividad física que
deba realizar durante la jornada de trabajo (Centro de Ergonomía Aplicada Cenea, 2020).

Son sobre esfuerzos capaces de producir lesiones en los trabajadores, de tipo musculo Comentado [A9]: Qué???? No hay relación con lo anterior

esqueléticos como dolores, lesiones degenerativas o inflamatorias, en particular en las


extremidades superiores o espalda (Prevalia, S.L.U., 2013).

Vale la pena destacar que los trastornos músculo esqueléticos son afecciones o
enfermedades que comprometen a los tendones, músculos, nervios y otras estructuras que le
permiten un correcto soporte o estabilidad al cuerpo humano, por tal motivo, deben ser
desarrolladas las medidas preventivas tendientes a minimizar los factores de exposición a las Comentado [A10]: Quién dijo esto???

patologías asociadas.

2.1.3. Factores de riesgo ergonómicos

Estos factores de riesgo constituyen las condiciones laborales que exigen la adopción de Comentado [A11]: Los

posturas, movimientos repetitivos, manipulaciones de cargas manuales, entre otras, que


ocasionan una alta probabilidad de producir trastornos musculoesqueléticos, aunado a la
inadecuada organización en el trabajo, condiciones ambientales desfavorables como
exposición a altas temperaturas, iluminación precaria, ruidos. Además, las características
deficientes del entorno como espacio, orden y limpieza, unidas a las variables individuales de
cada trabajador como dimensiones corporales, edad, sexo, formación, entre otras. (Fundación
para la prevención de riesgos laborales, 2015)

Los sobre esfuerzos que se vinculan a las lesiones o riesgos capaces de generar
lesiones musculo-esqueléticas pueden originarse de: posturas forzadas, movimientos
repetitivos, manipulación manual de carga y aplicación de la fuerza (Prevalia, S.L.U., 2013).

Manipulación de cargas

Se consideran entre ellas el levantamiento de cargas que exceden los 3 kilos, sin Comentado [A12]: Margen ajustado

desplazamiento, el transporte de cargas superiores a los 3 kilos que involucre


desplazamientos mayores a 1 metro, caminando; así como el arrastre de cargas cuando se
emplea el movimiento de todo el cuerpo, ya sea de pie o caminando (Prevalia, S.L.U., 2013).

12
Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Se refiere a cualquier objeto que pueda ser desplazado, incluyendo las personas y los Comentado [A13]: Las cargas ……

animales, además de la materia prima que sean manipulados por objetos mecánicos, pero
que ameriten además del esfuerzo que realicen las personas para moverlos y ubicarlos en su
posición definitiva. Estos movimientos pueden generar riesgo dorso lumbar si se realiza en
condiciones desfavorables desde el punto de vista ergonómico (Instituto nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2011).

En consecuencia, la disposición de técnicas y métodos apropiados para el


levantamiento, empuje y arrastre de objetos susceptibles de ser movilizados con ocasión del
cumplimiento de las tareas encomendadas con ocasión del cargo que se desempeña, deben
ser controladas y reguladas a través de las buenas prácticas para evitar lesiones en
consecuencia evitar los riesgos ergonómicos por manipulación de cargas. Comentado [A14]: Quién lo dijo????

Posturas forzadas

Se determinan las posturas forzadas, aquellas posiciones laborales que implican el desvío de Comentado [A15]: Las posturas forzadas son

su posición corporal natural a algunas zonas del cuerpo, requiriendo un mínimo de fuerza para Comentado [A16]: Margen ajustado

ser mantenida, para mantener una postura inadecuada capaz de generar hiperextensiones,
híper flexiones o híper rotaciones, generando una lesión por sobrecarga y que puede basarse
en posturas mantenidas o estático cuando supone la contracción de los músculos de manera
continua por determinado periodo y mientras más forzada sea la postura, menor debe ser el
tiempo que deba ser mantenida. Las posturas repetidas o dinámicas involucran la ejecución
de relajaciones y contracciones de los músculos, pero de corta duración (Fundación para la
prevención de riesgos laborales, 2015).

Las posturas forzadas abarcan las posturas corporales que sobrecargan los músculos
y los tendones, además de las articulaciones de forma asimétrica y las posturas que producen
lesiones en la musculatura. Las labores con posturas forzadas se refieren a tronco,
extremidades superiores e inferiores por numerosas actividades que el trabajador adopta
ocasionando lesiones musculo esqueléticas (Insatituto vasco de Seguridad y Salud Laboral,
2001).

Movimientos repetitivos

Constituyen un conjunto de movimientos que se realizan de forma continua y sostenida que Comentado [A17]: Margen ajustado

implica movimientos corporales en las mismas regiones corporales y el uso repetitivo del
mismo grupo osteomuscular, ocasionando fatiga, sobre carga, dolor y finalmente lesión
muscular. (Fundación para la prevención de riesgos laborales, 2015).

13
Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Consisten en posturas sostenidas durante largo tiempo y repetidas que afectan los
tejidos, ocasionadas cuando los movimientos sin incorrectos, dando como resultado una
lesión, dolor musculo esquelético o síndrome de alteración de movimientos como
consecuencias negativas para la salud del trabajador (Sahrmann, 2002).

Los movimientos repetitivos se conforman de movimientos corporales que se repiten


de forma continua y sostenida por periodos de tiempo prolongados, que involucra el grupo
osteomuscular y genera deterioro progresivo desde agotamiento hasta lesiones,
comprometiendo el estado de salud física del trabajador. Comentado [A18]: Quién lo dijo????

Aplicación de fuerza

Involucra el uso de mandos en los cuales hay que empujar o tirar de ellos, uso de pedales Comentado [A19]: Margen ajustado

que ameritan articular las extremidades inferiores, así como arrastrar o empujar algún objeto
sin ruedas, ni rieles o guías, empleando para ello postura de pie, durante el desarrollo de la
jornada laboral (Prevalia, S.L.U., 2013). Otros factores asociados se refieren a la falta de
cambios en la laborales o de pausas activas, además de la poca rotación entre los
trabajadores operarios (Asensio, Bastante, & Diego, 2012).

En este sentido, se percibe la aplicación de fuerzas, no como el impulso de la actividad


laboral con el uso exclusivo de la fuerza del trabajador, sino de manipulación de las
maquinarias, equipos y herramientas sobre las cuales debe ejercer la presión, lo que amerita
un esfuerzo físico capaz de generar lesiones lo que constituye un riego ergonómico.

Los factores de riesgos ergonómicos pueden ser analizados como se observa en la


Tabla 1.

Tabla 1. Análisis de los factores de riesgos ergonómicos

Posturas forzadas Movimientos Manipulación de Aplicación de


repetitivos cargas fuerzas

Frecuencia de Frecuencia de Levantamiento de Frecuencia


movimientos movimientos peso

Duración en la Uso de la fuerza Frecuencia de Postura


postura levantamientos

Posturas del tronco Adoptar de posturas y Agarre de carga Duración


movimientos forzados

14
Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Posturas del cuello Tiempos de Asimetría o torsión del Fuerza


recuperación tronco
insuficientes

Posturas de las Duración del trabajo Distancia de la carga Velocidad del


extremidades repetitivo al cuerpo movimiento
superiores

Posturas de las Desplazamiento


extremidades vertical de la carga
inferiores

Duración de la tarea

Fuente: Elaboración propia a partir de Prevalia, S.L.U. (2013).

Como se puede evidenciar en la Tabla anterior los factores comunes que deben
tomarse en cuenta para minimizar los riesgos ergonómicos se encuentran constituidos por la
frecuencia con la cual se desarrollan los movimientos que derivan de la actividad laboral,
además de las posturas extremas que pueden generar fatiga o lesiones musculo-esqueléticas
y finalmente la duración de exposición.

Otros elementos se refieren a la fuerza que deba ser aplicada, ya sea para la ejecución
manual o para manipular las maquinarias o herramientas pertinentes, la velocidad que deba
imprimirse al trabajo repetitivo y el tiempo de recuperación que se pueda permitir como pausas
activas en medio de la jornada laboral.

2.2. Antecedentes Comentado [A20]: Trata de usar pretérito en todos los casos

Se trae a colación la investigación desarrollada por Hurtado (2015), cuyo objetivo principal fue
evaluar e identificar las estrategias preventivas, tendientes a disminuir los factores de riesgo
ergonómico a los que se exponen las secretarias de la Empresa Eléctrica Nacional del sur de
Loja, justificado en el mapa de riesgos además de las encuestas aplicadas. La metodología
aplicada se fundamentó en la aplicación de métodos que han sido previamente avalados por
el Instituto de Seguridad e Higiene del Trabajo, Rula Office, a través del cual es posible evaluar
las posturas inadecuadas al desarrollar labores en el puesto de trabajo, obteniendo una
puntuación de siete en tres de las posturas, con lo cual se amerita la implementación de
cambios inminentes. Los movimientos repetitivos se evaluaron a través del método OCRA
Check List, determinando que cinco sujetos de la muestra presentaron riesgo no aceptable
con nivel leve.

15
Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

La principal conclusión, es que debe ser implementado un sistema de seguridad e Comentado [A21]: fue la implementación ….

Higiene en el Trabajo, en el cual pueda contarse con la Unidad de Seguridad y Salud Comentado [A22]:

Ocupacional, así como la elaboración de un plan de vigilancia, implementando pausas activas,


además de considerar prácticas de reglas de mejora continua. La investigación analizada
aporta al desarrollo de la presente la consideración de la aplicación de métodos específicos
para evaluar los riesgos de movimientos repetitivos, lo cual resulta de relevante consideración
para la aplicación de la metodología pertinente.

Otra investigación pertinente de analizar es la presentada por Pillco (2017),


desarrollada con el objeto de evaluar los factores de riesgos ergonómicos por movimientos
repetitivos de la línea de acondicionado de un operador logístico en la ciudad de Guayaquil,
considerando que en la empresa no existen parámetros definidos de forma clara sobre la
repercusión legal y consecuencias producto de las lesiones que puedan sufrir los
trabajadores. Se implementó el cuestionario nórdico para la consecución de los resultados,
evidenciando dolores musculo esqueléticos en miembros superiores, aplicando la prueba
estadística Chi-cuadrado se demostró la relación entre los puestos de trabajo y los malestares
físicos. El método utilizado para medir los riesgos fue el Check List OCRA, arrojando índices
superiores a 22,5, identificando niveles de riesgo muy altos.

Los resultados obtenidos se orientan a proponer e implementar una guía metodológica Comentado [A23]: orientaron a

que permita identificar, medir, evaluar y controlar los factores de riesgos por movimientos
repetitivos para los operadores logísticos. Esta investigación citada sirve de orientación en lo
que respecta a los métodos aplicables para determinar los riesgos ergonómicos, así como es
importante tener en cuenta las conclusiones pertinentes, ya que la elaboración y la
implementación de una guía metodológica de procedimientos podrían minimizar los riesgos
señalados.

Finalmente, es considerada la investigación desarrollada por Cedeño (2016), con el Comentado [A24]: consideró

objeto de contribuir a la seguridad y salud ocupacional mediante un análisis de riesgos


ergonómicos, que le permitió identificar las condiciones óptimas del trabajo para los
operadores de grúas de pórticos Rubber Tyred Gantry (RTG). Se utilizó la observación directa
como instrumento de recolección de datos, sobre los procedimientos de trabajo, así como las
entrevistas a los operadores, obteniendo información cualitativa. Del mismo modo, se
realizaron mediciones de ergonomía, evidenciando la exposición a factores como posturas
forzadas y movimientos repetitivos con una valoración media.

Las principales conclusiones obtenidas derivaron en recomendar la aplicación de


buenas prácticas de trabajo, con el objeto de mitigar los efectos negativos producto de la

16
Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

exposición de factores de riesgos ergonómicos, optimizando así las condiciones laborales que
representan riesgos potenciales para los trabajadores.

17
Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

3. Hipótesis de partida

Con base a lo analizado, se determinen las posibles hipótesis de investigación definidas de la


siguiente manera:

Hipótesis 1

No existen riesgos ergonómicos en el desarrollo de la actividad laboral que llevan a


cabo los operadores de las hidrogrúas en la empresa Amazonas Cia. Ltda., por los
movimientos repetitivos, posturas formadas y largos periodos de tiempo en ejecución del Comentado [A25]: forzadas

equipo manipulado. Comentado [A26]: primero la variable independiente:

Hipótesis nula H0 Los movimientos repetitivos, posturas forzadas o


Hipótesis 2 prolongadas adoptadas al operar la Hidrogrúas no representan
riesgos ergonómicos que puedan afectar la salud del trabajador.

Se evidencian riesgos ergonómicos en el desarrollo de la actividad laboral que llevan H1 Los movimientos repetitivos, ……

a cabo los operadores de las hidrogrúas en la empresa Amazonas Cia. Ltda., por los
movimientos repetitivos, posturas formadas y largos periodos de tiempo en ejecución del
equipo manipulado.

18
Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

4. Objetivos

4.1. Objetivo general

Evaluar las demandas del trabajo físico y sobrecarga postural del equipo de trabajo (operador, Comentado [A27]: Los riesgos por demandas …

rigger) en la operación de hidrogrúas dentro de la empresa Amazonas Cia. Ltda., que permitan
minimizar las cargas posturales inadecuadas en consecuencia reducción de problemas
musco-esqueléticos. Comentado [A28]: musculoesquelético

4.2. Objetivos específicos

Identificar la carga postural a la que está expuesto el equipo de trabajo de las Comentado [A29]: los riesgos ergonómicos …-

hidrogrúas de la empresa Amazonas Cía. Ltda.

Definir la ubicación adecuada de rigger; en actividades de levantamiento de carga con


objetivo de minimizar sobre esfuerzos de operador.

Evaluar la carga física que desarrolla el personal de hidrogrúas de Amazonas Cía.


Ltda., que representan riesgos ergonómicos. Comentado [A30]: Establecer las estrategias preventiva y de
mitigación de los riesgos ergonómicos …..

19
Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

5. Descripción de la empresa y de los puestos de


trabajo

Empresa Amazonas Cia. Ltda., inicia sus operaciones el 01 de febrero de 2019, actualmente
presta servicios de levantamiento e izaje de carga pesada y extra pesada para el sector
petrolero ecuatoriano, disponiendo entre sus equipos de cargadoras frontales, grúas, Winche
petrolero e hidrogrúas de diferentes capacidades.

En la industria petrolera ecuatoriana, la utilización de los equipos denominados


hidrogrúa o brazo articulado ha tomado gran importancia a razón de la practicidad en las
operaciones de campo, el equipo en mención basa su funcionamiento en el principio de la
prensa hidráulica de Pascal que permite el movimiento de grandes masas con pequeñas
fuerzas que se aplican en el brazo hidráulico; generalmente utilizados en las siguientes
actividades:

✓ Cargar o descargar, equipos pesados o extra pesados al mismo u otro vehículo.

✓ Sujetar, elevar y posicionar equipos según permita su diagrama de cargas.

✓ Levantar equipos y sostener para trabajos de montaje.

✓ Trabajos de montaje de tubería o montajes de estructuras de naves industriales.

✓ Sujetar y mover bombas que se encuentran sumergidas en la superficie.

La hidrogrua basicamente se compondra de los siguientes elementos, tal como se


detalla en la Figura 1 :

Figura 1. Partes de una hidrogrúa.


Fuente: Tomado de: Instalaciones eléctricas aéreas y subterráneas (2015)

20
1. Base. 8. Brazo articulado.
2. Extension del estabilizador. 9. Cilindro de articulacion.
3. Pata del estabilizador. 10. Prolongas hidraulicas.
4. Mecanismo de giro. 11. Cilindro de prolongas.
5. Columna. 12. Prolongas manuales.
6. Brazo principal. 13. Gancho.
7. Cilindro de levacion.

La empresa Amazonas Cía. Ltda., dispone en su plantilla de personal calificado para


la operación de cada uno de los equipos detallados en el párrafo anterior contando
actualmente en su nómina con 9 operadores de hidrogrúa habilitados, así mismo cuenta con
un selecto número de personas con el cargo de rigger en un total de 9 personas encargadas
de estas funciones, serán las personas que proporcionen el soporte correspondiente en las
operaciones de levantamiento e izaje de carga.

La empresa Amazonas Cia. Ltda., al momento dispone de los siguientes equipos


hidrogrúas como se evidenciará en la Tabla 2:

Tabla 2. Equipos hidrogrúa, empresa Amazonas Cia. Ltda.


Equipo Denominativo Marca Modelo Capacidad Año de fabricación
Hidrogrúa BH-1 FASSI F195A.0.24 9 T. 2017
Hidrogrúa BH-2 PM PM14E 7 T. 2009
Hidrogrúa BH-3 PALFINGER PK15500 7 T. 2013
Hidrogrúa K-1 PM PM47026P 21 T. 2015
Hidrogrúa K-5 FASSI F545 22.5 T. 2020
Hidrogrúa INT-3 PM PM47 21 T. 2009

Fuente: Elaboración propia (Tenelanda C., 2020)

Como se evidencio en la tabla anterior la empresa Amazonas Cia. Ltda., dispone equipos de
diversas capacidades, modelos y años de fabricación, cada uno de los equipos con características
propias de cada uno de los fabricantes.

Operador de Hidrogrúa

El operador del Hidrogrúa, es responsable de mantener el orden y limpieza de toda la


unidad incluyendo la cabina.

Ya propiamente en la operación el operador será el responsable:

✓ Verificar el correcto y adecuado delimitado del área de trabajo.


Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

✓ Proceder a realizar la acción de encendido, para conectar el Power Take Off (PTO) que
accionara los sistemas de la hidrogrúa.

✓ Luego de encender el PTO y haber colocado en neutro al vehículo, se debe sincronizar al


motor de combustión interna de la unidad aproximadamente a 1100 RPM.

✓ Con la ayuda del rigger se procede a colocar los tableros para que se asienten los
estabilizadores, de forma correcta, teniendo en cuenta que el equipo debe estar
estabilizado correctamente como se puede evidenciar en la Figura 2.

Figura 2. Estabilización de equipo hidrogrúa.


Fuente: Elaboración propia (Tenelanda C., 2020) Comentado [A31]: Justificado, alineados al margen izquierdo
Comentado [A32]: Si es tuya basta con que digas Fuente:
✓ Manipular las palancas de accionamiento del sistema hidráulico de la hidrogrúa, Elaboración propia

aproximando el gancho hacia el centro de gravedad del equipo a izar/desplazar, luego Revisar restantes casos

desplazara el equipo de acuerdo a las señales de mano convencionales que pueda emitir
el rigger, según la necesidad de ubicación del equipo manipulado en la maniobra como se
puede evidenciar en la Figura 3.

Figura 3. Operación de hidrogrúa operador/rigger.


Fuente: Elaboración propia (Tenelanda C., 2020)

22
Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

El operador deberá conocer e interpretar correctamente el diagrama de cargas ver


Figura 4; que posee cada unidad y posterior con estos datos procederá a elaborar el plan de
izaje correspondiente, siempre tomando encuentra que no deberá sobrepasar el 80% de la
capacidad nominal del equipo, así mismo debe conocer la resistencia y capacidad de los
elementos de izaje, amarre, aparejos y cables que se utilizan en las operaciones con la unidad
hidrogrúa.

Figura 4. Diagrama de carga unidad BH-1.


Fuente: Elaboración propia (Tenelanda C., 2020).

Para la operación en sí del equipo hidrogrúa siempre estará cargo de personal


capacitado, el cual operara el equipo y se denominara operador de hidrogrúa poseerá
documentos habilitantes que son las licencias tipo E y G vigentes emitidas por la Agencia
Nacional de Transito de Ecuador adicional a esto también será mandatorio el disponer de un
documento que certifique la formación teórica practica bajo la norma ASME B30.22
ARTICULATING BOOM CRANES, el mismo documento indicara la capacidad máxima de los
equipos a operar así como su vigencia.

Rigger

El rigger de Hidrogrúa, es responsable de mantener la limpieza y el orden en todas las


herramientas de la unidad y estará bajo la vigilancia y disposición del operador del equipo:

Ya propiamente en la operación el rigger será el responsable de:

23
Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

✓ Asistir al operador en la operación de estabilización del equipo, desembarcando y


colocando los polines a la altura de cada uno de los estabilizadores para que estos asienten
y ofrezcan la estabilidad necesaria al equipo.

✓ Revisar que los cables, cadenas, raches, perros, grilletes, estén en buenas condiciones
como se puede evidenciar en la Figura 5. En caso de que algún elemento de izaje no esté
en condiciones operativas, se informará al operador del equipo; en el caso de que en una
operación de izaje se dañara algún elemento de izaje, el rigger informará del particular al
operador del equipo.

Figura 5. Inspección de equipos de izaje.


Fuente: Elaboración propia (Tenelanda C., 2020)

✓ Verificar que no se encuentren personas cerca del equipo Hidrogrúa, delimitara mediante
conos o barreras rígidas el espacio de trabajo y será el único responsable de dar las
instrucciones al Operador, para que coloque el vehículo en posición adecuada para realizar
el proceso de carga/descarga.

✓ Aparejar el equipo a ser manipulado de la manera adecuada seleccionando el punto de


izaje correcto que ofrezca la suficiente resistencia a la maniobra como se puede evidenciar
en la Figura 6, para ello deberá utilizar grilletes y eslingas de las capacidades adecuadas
de acuerdo con el peso de los equipos a manipular

24
Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Figura 6. Aparejamiento de equipos a descargar.


Fuente: Elaboración propia (Tenelanda C., 2020)

✓ El rigger es el único responsable de dar las instrucciones al Operador, para que empiece
a pueda accionar la hidrogrúa. Deberá mantener contacto visual en todo momento para
impartir las instrucciones.

✓ Si está levantando una carga, y exista peligro de que la carga se afloje y caiga, detenga la
operación y pida al operador que tome las correcciones del caso, para realizar un
levantamiento seguro.

✓ Alertará a las personas el momento en que se iniciará el izaje, y cuidará que se alejen del
área de peligro.

✓ Cuando se estén realizando izaje de carga, el rigger utilizará una manila para dirigir a la
carga cuando esta se encuentra suspendida y mantendrá una distancia prudente con
respecto a la carga, por ningún concepto debe permanecer bajo de ella, pues hay alto
riesgo de accidente.

Sera el conocedor principal en temas referentes a la capacidad de grilletes, eslingas,


así como de tipos de amarre con las diferentes clases de eslingas y su capacidad en cada
uno de ellos.

25
Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

6. Metodología empleada

El presente Trabajo final de Master, partió de una investigación descriptiva, analítica,


explicativa y de campo, la misma estará basada con un enfoque cualitativo / cuantitativo,
siguiendo el esquema que a continuación se detalla:

Levantamiento de información por medio de una evaluación referente a la situación Comentado [A33]: Conexión con parágrafo anterior

ergonómica, de los trabajadores asignados a las hidrogrúas en la empresa Amazonas Cia.


Ltda.

Recopilación de información de posturas ergonómicas, mediante la toma de fotografías Comentado [A34]: Conexión con parágrafo anterior

y videos en las operaciones del personal asignado a las hidrogrúas en la empresa Amazonas
Cia. Ltda.

Procesamiento de la información obtenida; mediante los métodos de análisis Comentado [A35]: Conexión con parágrafo anterior

ergonómicos que en adelante se detallaran.

6.1. Descripción de la metodología.

Al llevar a cabo la evaluación de la carga física en cada uno de los puestos de trabajo
referidos, se puede determinar si el nivel de las exigencias físicas que conllevan la realización Comentado [A36]: Llevar a tiempo pretérito

de tareas por el personal de la empresa Amazonas Cia. Ltda., asignado a las hidrogrúas y su Comentado [A37]: pasado

entorno se sitúan dentro de los limites fisiológicos y biomecánicos saludables.

6.1.1. Check List OCRA.

Según lo manifestado por Dimate et al (2019), constituye un método para evaluar


específicamente los movimientos repetitivos a través de una revisión de factores
biomecánicos y el desorden musculo esquelético que puedan presentar los trabajadores, a
través de la obtención de información muy específica. Ocupational Repetitive Action (OCRA)
se constituye por una lista de chequeo que permite llevar a cabo la evaluación de la exposición
que puedan tener los trabajadores por la realización de movimientos y esfuerzos repetitivos
de los miembros superiores. El objeto de este método es analizar y clasificar la exposición
que tienen los trabajadores al desarrollo de tareas que ameriten la utilización de fuerza,
repeticiones, posturas y movimientos forzados.

El objetivo de la aplicación de este método es realizar la determinación del valor del


índice Check List OCRA (ICKL), a partir de ese valor para la clasificación del riesgo en:
✓ Óptimo.

26
Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

✓ Aceptable.
✓ Muy ligero.
✓ Ligero.
✓ Medio.
✓ Alto.

Para ello se utilizará la siguiente ecuación:

𝐈𝐂𝐊𝐋 = (𝐅𝐑 + 𝐅𝐅 + 𝐅𝐅𝐳 + 𝐅𝐏 + 𝐅𝐂) . 𝐌𝐃


𝑭𝑹: 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑝𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛.
𝑭𝑭: 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎.
𝑭𝑭𝒛: 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎.
𝑭𝑷: 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑠𝑡𝑢𝑟𝑎𝑠 𝑦 𝑚𝑜𝑣𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠.
𝑭𝑪: 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜𝑠 𝑎𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠.
𝑴𝑫: 𝑀𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛.

Cálculo del Factor de recuperación (𝑭𝑹)

La existencia de periodos de recuperación pertinentes luego de una actividad,


permiten la recuperación de los tejidos óseos y musculares; en caso de no existir estos
periodos, aumentara la posibilidad de padecer trastornos músculo esqueléticos; este factor
nos indicara si los periodos de recuperación de los trabajadores son suficientes y están
correctamente distribuidos en el tiempo; para el cálculo de este factor 𝐹𝑅; en tal sentido, es
necesario tomar en consideración lo dispuesto en la valoración del factor de recuperación,
según se evidencia en la Tabla 3; en donde se indica las posibles situaciones a las que el
trabajador está expuesto con respecto a los intervalos de recuperación (Diego-Mas,
Evaluación del riesgo por movimientos repetitivos mediante el Check List OCRA, 2015).

Tabla 3. Valorización del Factor de recuperación.

Situación de los periodos de recuperación Puntuación

Existe una interrupción de al menos 8 minutos cada hora de trabajo 0


(contando el descanso del almuerzo).

El periodo de recuperación está incluido en el ciclo de trabajo (al menos 10


segundos consecutivos de cada 60, en todos los ciclos de todo el turno

27
Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Existen al menos 4 interrupciones (además del descanso del almuerzo) de 2


al menos 8 minutos en un turno de 7-8 horas.

Existen 4 interrupciones de al menos 8 minutos en un turno de 6 horas (sin


descanso para el almuerzo)

Existen 3 pausas, de al menos 8 minutos, además del descanso para el 3


almuerzo, en un turno de 7-8 horas.

Existen 2 pausas, de al menos 8 minutos, en un turno de 6 horas (sin


descanso para el almuerzo).

Existen 2 pausas, de al menos 8 minutos, además del descanso para el 4


almuerzo, en un turno de 7-8 horas.

Existen 3 pausas (sin descanso para el almuerzo), de al menos 8 minutos,


en un turno de 7-8 horas.

Existe 1 pausa, de al menos 8 minutos, en un turno de 6 horas.

Existe 1 pausa, de al menos 8 minutos, en un turno de 7 horas sin 6


descanso para almorzar.

En 8 horas sólo existe el descanso para almorzar (el descanso del


almuerzo se incluye en las horas de trabajo).

No existen pausas reales, excepto de unos poco minutos (menos de 5) en 10


7-8 horas de turno.

Fuente: Tomado de (Diego-Mas, Evaluación del riesgo por movimientos repetitivos mediante el Check
List OCRA, 2015)

Cálculo del Factor de frecuencia (𝑭𝑭)

Las frecuencias con los trabajadores realicen los movimientos repetitivos durante el
desarrollo de su jornada laboral influyen sobre la salud de los mismos, propiciando los riesgos
ergonómicos, de ahí tenemos un mayor número de acciones por unidad de tiempo, o teniendo
un menor tiempo para realizar el mismo las mismas acciones, conllevan a un incremento del
riesgo; las acciones se clasificarán en acciones técnicas dinámicas y acciones técnicas

28
Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

dinámicas (Diego-Mas, Evaluación del riesgo por movimientos repetitivos mediante el Check
List OCRA, 2015).

Se deberán analizar por separado los 2 tipos de acciones técnicas, además se


analizará por separado las acciones realizadas por ambos brazos, de ser el caso para cada
brazo realizar una evaluación diferente.

Para la puntuación de las acciones técnicas dinámicas (ATD) se utilizará la Tabla 4:

Tabla 4. Valoración de acciones técnicas dinámicas (ATD)

Acciones técnicas dinámicas ATD

Los movimientos del brazo son lentos (20 acciones/minuto). Se permiten pequeñas 0
pausas frecuentes.

Los movimientos del brazo no son demasiado rápidos (30 acciones/minuto). Se 1


permiten pequeñas pausas.

Los movimientos del brazo son bastante rápidos (más de 40 acciones/minuto). Se 3


permiten pequeñas pausas.

Los movimientos del brazo son bastante rápidos (más de 40 acciones/minuto). 4


Sólo se permiten pequeñas pausas ocasionales e irregulares.

Los movimientos del brazo son rápidos (más de 50 acciones/minuto). Solo se 6


permiten pequeñas pausas ocasionales e irregulares.

Los movimientos del brazo son rápidos (más de 60 acciones/minuto). La carencia 8


de pausas dificulta el mantenimiento del ritmo.

Los movimientos del brazo se realizan con frecuencia muy alta (70 10
acciones/minuto). No se permiten pausas.

Fuente: Tomado de (Diego-Mas, Evaluación del riesgo por movimientos repetitivos mediante el Check
List OCRA, 2015)

Para la puntuación de las acciones técnicas estáticas (ATE) se utilizará la Tabla 5:

Tabla 5. Valoración de acciones técnicas estáticas (ATE)

Acciones técnicas estáticas ATE

Se sostiene un objeto durante al menos 5 segundos consecutivos, realizándose 2,5


una o más acciones estáticas durante 2/3 del tiempo de ciclo (o de observación).

29
Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Se sostiene un objeto durante al menos 5 segundos consecutivos, realizándose 4,5


una o más acciones estáticas durante 3/3 del tiempo de ciclo (o de observación).

Fuente: Tomado de (Diego-Mas, Evaluación del riesgo por movimientos repetitivos mediante el Check
List OCRA, 2015)

Una vez seleccionados los valores ATD y ATE de acuerdo a las actividades en análisis
el factor de frecuencia 𝐹𝐹 será el máximo de los 2 valores:

𝑭𝑭 = 𝑴𝒂𝒙 (𝑨𝑻𝑫; 𝑨𝑻𝑬)

Cálculo del Factor de fuerza (𝑭𝑭𝒛)

Según Diego-Mas (2015), el método en estudio Check List OCRA, considera


significativo este valor si únicamente si se imprime fuerza con las manos y/o brazos al menos
una vez cada poco ciclo; el cálculo de este factor se fundamenta en cuantificar el esfuerzo
requerido para llevar a efecto las acciones que son necesarias para el desarrollo de la
actividad el puesto de trabajo, para ello se identificar las acciones realizadas las cuales
pueden ser:
✓ Empujar o tirar palancas.
✓ Pulsar botones.
✓ Cerrar o abrir.
✓ Manejar o apretar componentes.
✓ Utilizar herramientas.
✓ Elevar o sujetar objetos.

Una vez identificadas las acciones se procederá a determinar la puntuación de acuerdo


al esfuerzo realizado según lo indicado en la Tabla 6.

Tabla 6. Escala Cr-10 Borg.

Esfuerzo Puntuación OCRA FFz

Nulo 0

Muy débil 1 No se considera.

Débil 2

Moderado 3 Fuerza moderada

30
Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

5
Fuerte
6 Fuerza intensa

Muy fuerte 7

Cercano al máximo 9 Fuerza casi máxima

10

Fuente: Tomado de (Diego-Mas, Evaluación del riesgo por movimientos repetitivos mediante el Check
List OCRA, 2015)

A continuación, se obtendrá una puntuación para cada acción estudiada en función de


la intensidad del esfuerzo (moderado, intenso, casi máximo) y del porcentaje del tiempo en el
ciclo de trabajo; para lo cual es pertinente emplear la Tabla 7.

Tabla 7. Valoración de actividades que requieren esfuerzo.

Fuerza moderada Fuerza intensa Fuerza casi máxima

Duración Puntos Duración Puntos Duración Puntos

1/3 del tiempo 2 2 seg. cada 10 min 4 2 seg. cada 10 min 6

50% del tiempo 4 1% del tiempo 8 1% del tiempo 12

>50% del tiempo 6 5% del tiempo 16 5% del tiempo 24

Casi todo el tiempo 8 >10% del tiempo 24 >10% del tiempo 32

Fuente: Tomado de (Diego-Mas, Evaluación del riesgo por movimientos repetitivos mediante el
Check List OCRA, 2015)

Para la obtención del factor de fuerza 𝐹𝐹𝑧 se sumara las puntuaciones obtenidas en
las Tablas 6 y 7.
Cálculo del Factor de posturas y movimientos (𝑭𝑷)

El método en estudio Check List OCRA, considera las posiciones que implican
mantener las posturas forzadas y realización de movimientos formados en relación con las
extremidades superiores, en consecuencia, incluyen el hombro, codo muñeca y mano (Diego-
Mas, Evaluación del riesgo por movimientos repetitivos mediante el Check List OCRA, 2015).

31
Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Para la obtener la valorización del hombro PHo, se valorará la posición del brazo en
función de su flexión, extensión, extensión y abducción se utilizará la Tabla 8.

Tabla 8. Valoración del hombro (PHo)

Posturas y movimientos del hombro. PHo

El brazo/s no posee apoyo y permanece ligeramente elevado algo más de la mitad


del tiempo.

El brazo se mantiene a la altura de los hombros y sin soporte (o en otra postura 2


extrema) más o menos el 10% del tiempo.

El brazo se mantiene a la altura de los hombros y sin soporte (o en otra postura 6


extrema) más o menos el 1/3 del tiempo.

El brazo se mantiene a la altura de los hombros y sin soporte más de la mitad del 12
tiempo

El brazo se mantiene a la altura de los hombros y sin soporte todo el tiempo 24

Fuente: Tomado de (Diego-Mas, Evaluación del riesgo por movimientos repetitivos mediante el Check
List OCRA, 2015)

En este caso específico se tomó en cuenta que si las manos por las actividades
realizadas permanecen encima de la altura de la cabeza la puntuación obtenida se multiplicara
por 2.

Para la obtener la valorización del codo 𝑃𝐶𝑜, se valorara los movimientos de flexión
extensión y pronosupinación de la muñeca y se utilizara la Tabla N°9.

Tabla 9. Valoración del codo (PCo)

Posturas y movimientos del codo. PCo

El codo realiza movimientos repentinos (flexión-extensión o prono-supinación 2


extrema, tirones, golpes) al menos un tercio del tiempo.

El codo realiza movimientos repentinos (flexión-extensión o prono-supinación 4


extrema, tirones, golpes) más de la mitad del tiempo.

El codo realiza movimientos repentinos (flexión-extensión o prono-supinación 8


extrema, tirones, golpes) casi todo el tiempo

Fuente: Tomado de (Diego-Mas, Evaluación del riesgo por movimientos repetitivos mediante el Check
List OCRA, 2015)

32
Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Para la obtener la valorización de la muñeca 𝑃𝑀𝑢, se valorara la existencia o no de


posturas o movimientos forzados como extensiones, flexiones y desviaciones radio-cubitales y
se utilizara la Tabla 10.

Tabla 10. Valoración de la muñeca (PMu)

Posturas y movimientos de la muñeca PMu

La muñeca permanece doblada en una posición extrema o adopta posturas forzadas 2


(alto grado de flexión-extensión o desviación lateral) al menos 1/3 del tiempo.

La muñeca permanece doblada en una posición extrema o adopta posturas forzadas 4


(alto grado de flexión-extensión o desviación lateral) más de la mitad del tiempo.

La muñeca permanece doblada en una posición extrema, todo el tiempo 8

Fuente: Tomado de (Diego-Mas, Evaluación del riesgo por movimientos repetitivos mediante el Check
List OCRA, 2015)

Para la obtener la valorización de la mano 𝑃𝑀𝑎, se valorara el agarre realizado por la


misma, el agarre se considerara cuando este se refiera a los siguientes tipos: Agarre de pinza
o pellizco, agarre de gancho, agarre palmar; en cuyos casos se utiliza la Tabla 11.

Tabla 11. Valoración de la mano (PMa).

Duración de agarre. PMa

Alrededor de 1/3 del tiempo. 2

Más de la mitad del tiempo. 4

Casi todo el tiempo. 8

Fuente: Tomado de (Diego-Mas, Evaluación del riesgo por movimientos repetitivos mediante el Check
List OCRA, 2015)

Para la valoración de la existencia de movimientos estereotipados 𝑃𝐸𝑠, se empleara


la Tabla 12, este valor dependerá directamente del porcentaje de tiempo de ciclo que ocupan
estos movimientos y de la duración del tiempo de ciclo.

Tabla 12. Valoración de movimientos estereotipados (PEs)

Movimientos estereotipados PEs

Existe repetición de movimientos idénticos del hombro, codo, muñeca o dedos, al 1,5
menos 2/3 del tiempo.

33
Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

El tiempo de ciclo esta entre 8 y 10 segundos.

Existe repetición de movimientos idénticos del hombro, codo, muñeca o dedos, casi 3
todo el tiempo.

El tiempo de ciclo inferior a 8 segundos.

Fuente: Tomado de (Diego-Mas, Evaluación del riesgo por movimientos repetitivos mediante el Check
List OCRA, 2015)

Una vez obtenidos los valores referentes a las posturas de hombro, codo, muñeca,
mano y de movimientos estereotipados, se debe aplicar la siguiente ecuación:

𝑭𝑪 = 𝑭𝒇𝒎 + 𝑭𝒔𝒐
Cálculo del Factor de riegos adicionales (𝑭𝑪)

El método en estudio Check List OCRA, considera además la aparición de factores


complementarios que den lugar a la aparición de riesgos adicionales a los ya enunciados
anteriormente, estos factores adicionales pueden depender de factores físico-mecánicos
𝑭𝒇𝒎, para obtener su valorización se empleara la Tabla 13; teniendo en cuenta que de existir
varios factores se seleccionara las 2 últimas opciones.

Tabla 13. Valoración de factores físico-mecánicos (Pfm).

Factores físico-mecánicos Pfm

Se utilizan guantes inadecuados (que interfieren en la destreza de sujeción


2
requerida por la tarea) más de la mitad del tiempo.

La actividad implica golpear (con un martillo, golpear con un pico sobre superficies
2
duras, etc.) con una frecuencia de 2 veces por minuto o más.

La actividad implica golpear (con un martillo, golpear con un pico sobre superficies
2
duras, etc.) con una frecuencia de 10 veces por hora o más.

Existe exposición al frío (menos de 0º) más de la mitad del tiempo. 2

Se utilizan herramientas que producen vibraciones de nivel bajo/medio 1/3 del


2
tiempo más o menos.

Se utilizan herramientas que producen vibraciones de nivel alto 1/3 del tiempo o
2
más.

Las herramientas utilizadas causan compresiones en la piel (enrojecimiento,


2
callosidades, ampollas, etc.)

34
Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Se realizan tareas de precisión más de la mitad del tiempo (tareas sobre áreas de
2
menos de 2 o 3 mm.)

Existen varios factores adicionales concurrentes, y en total ocupan más de la mitad


2
del tiempo.

Existen varios factores adicionales concurrentes, y en total ocupan todo el tiempo. 3

Fuente: Tomado de (Diego-Mas, Evaluación del riesgo por movimientos repetitivos mediante el Check
List OCRA, 2015)

Los riesgos adicionales, también aparecerán derivados de los factores socio-


organizativos 𝐹𝑠𝑜, para obtener su valorización se empleara la Tabla 14.

Tabla 14. Valoración de factores socio-organizativos (Fso).

Factores socio-organizativos Fso

El ritmo de trabajo está parcialmente determinado por la máquina, con pequeños


1
lapsos de tiempo en los que el ritmo de trabajo puede disminuirse o acelerarse.

El ritmo de trabajo está totalmente determinado por la máquina 2

Fuente: Tomado de (Diego-Mas, Evaluación del riesgo por movimientos repetitivos mediante el Check
List OCRA, 2015)

Una vez obtenida la valorización de los factores físico-mecánicos y socio-


organizativos, procedemos a aplicar la siguiente ecuación, en donde el resultado será el factor
de riesgos adicionales 𝐹𝐶.

Cálculo del multiplicador de duración (𝑴𝑫):

El riesgo será valorado para un turno de 8 horas en el puesto de trabajo evaluado, el


nivel de riesgo por la actividad repetitiva variará de acuerdo al tiempo de exposición, no todo
el tiempo el trabajador se dedicará al trabajo repetitivo el mismo se ve interrumpido por
descansos, pausas y trabajos no repetitivos, este factor se multiplicará a la suma de los
factores anteriormente enunciados; para encontrar el tiempo neto de trabajo repetitivo nos
ayudaremos de la Tabla 15.

35
Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Tabla 15. Multiplicador de duración (MD).

Tiempo Neto de Trabajo Repetitivo (TNTR) en minutos MD

60 – 120 0,5

121 – 180 0,65

181 – 240 0,75

241 – 300 0,85

301 – 360 0,925

361 – 420 0,95

421 – 480 1

>480 1,5

Fuente: Tomado de (Diego-Mas, Evaluación del riesgo por movimientos repetitivos mediante el Check
List OCRA, 2015).

Con todos los factores y el multiplicador ya conocidos se procede con la aplicación de


la ecuación antes enunciada:

𝑭𝑰𝑪𝑲𝑳 = (𝑭𝑹 + 𝑭𝑭 + 𝑭𝑭𝒛 + 𝑭𝑷 + 𝑭𝑪). 𝑴𝑫

Dónde:
✓ 𝑭𝑹: 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑝𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛.
✓ 𝑭𝑭: 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎.
✓ 𝑭𝑭𝒛: 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎.
✓ 𝑭𝑷: 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑠𝑡𝑢𝑟𝑎𝑠 𝑦 𝑚𝑜𝑣𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠.
✓ 𝑭𝑪: 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜𝑠 𝑎𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠.
✓ 𝑴𝑫: 𝑀𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛.

Ya con el valor conocido correspondiente al Índice Check List OCRA (ICKL), se puede
determinar el riesgo y la acción preventiva recomendada, para eso nos guiaremos según los
datos obtenidos en la Tabla 16.

Tabla 16. Nivel de riesgo, acción preventiva recomendada índice ICKL.

ICKL Nivel de riesgo. Acción preventiva recomendada.

≤5 Óptimo. No se requiere.

36
Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

5,1 – 7,5 Aceptable. No se requiere.

Se recomienda un nuevo análisis o


7,6 – 11 Incierto.
mejora del puesto.

Se recomienda mejora del puesto,


11,1 – 14 Inaceptable leve.
supervisión médica y entrenamiento.

Se recomienda mejora del puesto,


14,1 – 22,5 Inaceptable medio.
supervisión médica y entrenamiento.

Se recomienda mejora del


>22,5 Inaceptable alto. puesto, supervisión médica y
entrenamiento.

Fuente: Tomado de (Diego-Mas, Evaluación del riesgo por movimientos repetitivos mediante el Check
List OCRA, 2015).

La aplicación del método Check List OCRA resulta pertinente para la determinación de
los riesgos ergonómicos, cuyo factor se enfoca en los movimientos repetitivos, y por la
especificidad de los contenidos de la lista de chequeo que pretende evaluar, no puede ser
aplicado otro método, resultando la pertinencia absoluta de su implementación.

6.1.2. Método OWAS, posturas forzadas.

El método OWAS (Ovako Working Analysis System) permitirá la evaluación de la carga


física producto de las posturas adoptadas por efecto del trabajo, este método permitirá evaluar
todas las posturas adoptadas durante toda la tarea a realizar a diferencia de los métodos
RULA y REBA que únicamente evalúan posturas individuales. La aplicación del método inicia
con la observación de la tarea a evaluar desarrollada por el trabajador este periodo de
observación tendrá una duración entre 20 y 40 minutos, tiempo que dependerá de la duración
del ciclo de trabajo o actividades que se repiten en periodos breves (Diego-Mas, Evaluación
postural mediante el método OWAS, 2015).

La frecuencia observación dependerá de la frecuencia con la que el trabajador cambie


de postura y de la variedad de posturas adoptadas a lo largo del ciclo de trabajo, generalmente
las posturas se recogerán en intervalos de tiempo entre 30 y 60 segundos teniendo en cuenta
que el número de observaciones deberán ser suficientes ya que las mismas influirán
directamente en el resultado obtenido, de ahí tenemos que el error en la estimación aumenta
cuando el número de observaciones ha disminuido.

37
Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Una vez definido el periodo de la frecuencia de muestreo y la observación, se


procederá a verificar la ejecución de las actividades en el intervalo establecido y se
evidenciará el muestreo, debiendo esto realizarse en el sitio de trabajo y evidenciarse por
fotografías y/o videos; que luego servirán para el registro de posturas.

La aplicación del método OWAS, puede ser resumido en los pasos siguientes, según
lo dispuesto por Diego-Mas (Evaluación postural mediante el método OWAS, 2015):

1. Estimar la división de las tareas en diversas fases.

2. Estimar el tiempo total de observación, con base a la frecuencia y al número de


repeticiones de las posturas, estimadas entre 20 y 40 minutos.

3. Estimar la frecuencia con la que se realiza la observación y el muestreo.

4. Observar y registrar las posturas.

5. Codificar las posturas que han sido observadas.

6. Realizar el cálculo de las categorías de riesgo para cada una de las posturas.

7. Calcular el porcentaje de frecuencia o repeticiones para cada movimiento por


miembro.

8. Calcular la categoría de riesgo que indica la frecuencia, en torno a cada miembro.

9. Determinar las acciones correctivas necesarias.

10. Si se incluyen cambios, evaluar la efectividad del método.

Observación y codificación de posturas

A cada una de las posturas se asignará un código de postura el mismo será de 4


dígitos.

El primer digito corresponderá a la posición de la espalda del trabajador, la cual se


codificará con la ayuda de la Tabla 17.

Tabla 17. Codificación de las posiciones de la espalda.

Posición de la espalda. Referencia Código

Espalda derecha.

El eje del tronco del trabajador está alineado con el eje caderas- 1
piernas.

38
Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Espalda doblada.

Puede considerarse que ocurre para inclinaciones mayores de 20º 2


(Mattila et al., 1999).

Espalda con giro.

3
Existe torsión del tronco o inclinación lateral superior a 20º.

Espalda doblada con giro.

4
Existe flexión del tronco y giro (o inclinación) de forma simultánea

Fuente: Tomado de (Diego-Mas, Evaluación postural mediante el método OWAS, 2015)

El segundo digito corresponderá a la posición en la cual permanecen los brazos del


trabajador, la cual se codificará con la ayuda de la Tabla 18.

Tabla 18. Codificación de las posiciones de los hombros.

Posición de los brazos. Referencia Código

Los dos brazos bajos.

Ambos brazos del trabajador están situados bajo el nivel de los 1


hombros.

Una brazo bajo y otro elevado.

Un brazo del trabajador está situado bajo el nivel de los hombros y 2


el otro, o parte del otro, está situado por encima del nivel de los
hombros.

Los dos brazos elevados.


Ambos brazos (o parte de los brazos) del trabajador están situados 3
por encima del nivel de los hombros.

Fuente: Tomado de (Diego-Mas, Evaluación postural mediante el método OWAS, 2015).

El tercer digito corresponderá a la posición en la cual permanecen las piernas del


trabajador, la cual se codificará de acuerdo con los datos obtenidos en la Tabla 19.

39
Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Tabla 19. Codificación de las posiciones de las piernas.

Posición de las piernas. Referencia Código

Sentado:

1
El trabajador permanece sentado.

De pie con las 2 piernas rectas:

2
Las dos piernas rectas y con el peso equilibrado entre ambas.

De pie con una pierna recta y otra flexionada:

De pie con una pierna recta y la otra flexionada con el peso 3


desequilibrado entre ambas.

De pie o en cuclillas con las 2 piernas flexionadas y el peso


equilibrada entre ambas:

Puede considerarse que ocurre para ángulos muslo- 4


pantorrilla inferiores o iguales a 150º (Mattila et al., 1999). Ángulos
mayores serán considerados piernas rectas.

De pie o en cuclillas con las 2 piernas flexionadas y el peso


desequilibrado:

Puede considerarse que ocurre para ángulos muslo-pantorrilla 5


inferiores o iguales a 150º (Mattila et al., 1999). Ángulos mayores
serán considerados piernas rectas.

Arrodillado:

6
El trabajador apoya una o las dos rodillas en el suelo.

Andando:

7
El trabajador camina.

Fuente: Tomado de (Diego-Mas, Evaluación postural mediante el método OWAS, 2015)

El cuarto digito corresponderá a la carga manipulada por el trabajador, la cual se


codificará de acuerdo con los datos obtenidos en la Tabla 20.

40
Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Tabla 20. Codificación de la carga y fuerza soportada.

Carga y fuerza soportada Referencia Código

Menos de 10 Kg. 1

Entre 10 y 20 Kg. 2

Más de 20 Kg. 3

Fuente: Tomado de (Diego-Mas, Evaluación postural mediante el método OWAS, 2015).

Cálculo del riesgo

Para conocer a la categoría de riesgo que pertenece cada postura nos guiaremos en
la Tabla 21; en la misma se nos indica la categoría de los riesgos a la que pertenece cada
una de las posturas (Diego-Mas, Evaluación postural mediante el método OWAS, 2015).

Tabla 21: Categorías de Riesgo, por códigos de postura.

Piernas 1 2 3 4 5 6 7
Carga 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
Espalda Brazos
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1
1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1
3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 3 2 2 3 1 1 1 1 1 2
1 2 2 3 2 2 3 2 2 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 3 3
2 2 2 2 3 2 2 3 2 3 3 3 4 4 3 4 3 3 3 4 2 3 4
3 3 3 4 2 2 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4
1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 3 3 4 4 4 1 1 1 1 1 1
3 2 2 2 3 1 1 1 1 1 2 4 4 4 4 4 4 3 3 3 1 1 1
3 2 2 3 1 1 1 2 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 1 1 1
1 2 3 3 2 2 3 2 2 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4
4 2 3 3 4 2 3 4 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4
3 4 4 4 2 3 4 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4

Fuente: Tomado de (Diego-Mas, Evaluación postural mediante el método OWAS, 2015).

41
Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

A su vez existen 4 categorías de riesgo de acuerdo a lo indicado en la Tabla 22, los


cuales se enumeran del 1 al 4 en forma ascendente respecto al efecto que pudieren producir
en el sistema músculo esquelético, se indicaran las posibles acciones de tipo correctivas
estableciendo su prioridad.

Tabla 22. Categorías del riesgo y las acciones correctivas.

Categoría
Efecto de la postura. Acción requerida.
de riesgo.

Postura normal y natural sin efectos dañinos


1 en el sistema músculo esquelético.
No requiere acción.

Se requieren acciones
Postura con posibilidad de causar daño al
2 sistema músculo-esquelético.
correctivas en un futuro
cercano.

Postura con efectos dañinos sobre el sistema Se requieren acciones


3 músculo-esquelético. correctivas lo antes posible.

Se requiere tomar acciones


La carga causada por esta postura tiene
correctivas inmediatamente.
4 efectos sumamente dañinos sobre el sistema
músculo-esquelético.

Fuente: Tomado de (Diego-Mas, Evaluación postural mediante el método OWAS, 2015)

6.1.3. Método del INSHT, evaluación de riesgos por manipulación manual de


cargas.

La ejecución de manipulación manual de cargas conlleva en si un riesgo en la salud


de los trabajadores, se estima que un 20% del universo de lesiones sufridas están
relacionadas por la mala o excesiva en la ejecución de la manipulación manual de cargas,
conllevando la persistencia de fatiga física o lesiones, en consecuencia la aparición de
problemas musco-esqueléticos; el objetivo principal del método INSHT (Instituto nacional de
Seguridad e Higiene en el trabajo) será el valorar el grado de exposición del trabajador a dicho
riesgo en lo referente al levantamiento y transporte de carga (Instituto nacional de Seguridad
e Higiene en el Trabajo, 2011).

El método INSHT, se basa en las recomendaciones emitidas en el Real Decreto (RD)


487/1997, que define la manipulación de carga manual de la siguiente forma:

Artículo 2. Cualquier operación de transporte o sujeción de una carga por


parte de uno o varios trabajadores, como el levantamiento, la colocación, el empuje,
la tracción o el desplazamiento, que por sus características inadecuadas entrame

42
Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

riesgo, en particular dorso lumbares, para los trabajadores (Real Decreto 487/1997,
1997).

Los riesgos ergonómicos a los cuales se refiere la normativa del Real Decreto se
refiere a las afecciones dorso lumbares, cuando se realicen las actividades referidas y el
trabajador se encuentre en condiciones desfavorables desde la perspectiva ergonómica
como alejado del cuerpo o con la superficie del suelo en condiciones irregulares.

Para llevar a cabo la aplicación de este método se deberá tomar en cuenta los criterios
de aplicación que a continuación se detallan:

✓ Cargas que su peso sea superior a 3 Kg,


✓ Riesgos dorso lumbares.
✓ Tareas de levantamiento y depósito de cargas.
✓ Postura de pie.

Según la Guía técnica INSHT (2011), para la evaluación de este método, se deberá
tener en cuenta ciertos factores de análisis lo cuales se basan en los “factores de riesgo” del
RD. 487/1997, los cuales estarán agrupados de diferente manera, la evaluación en si consta
de las fases siguientes:

1. Aplicación de diagrama de decisiones; se procederá con la aplicación del siguiente


diagrama, referido en la Figura 7.

Figura 7. Diagrama de decisiones.


Fuente: (Instituto nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2011).

43
Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

En el diagrama referido, se determinan las labores inherentes a la manipulación


manual de carga, verificando que los pesos no excedan de 3 kg para evitar lesiones. También
es necesario analizar si es posible la intervención mecánica en el proceso de manipulación
de carga, y si las mismas ameritan la manipulación mecánica asistida. El análisis referido
conlleva la evaluación de los riesgos, cuyo resultado puede ser tolerable o no tolerable, en
cuyo caso se prevea la reducción de riesgos. En todo caso, la valoración de efectos tolerables
implica el fin del proceso, así como al minimizar los riesgos que mejoran las condiciones de
trabajo.

2. Recogida de datos; en esta fase nos guiaremos en las siguientes fichas:

2.1. Datos de manipulación (Figura 8):

Figura 8: Ficha datos de manipulación.


Fuente: (Instituto nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2011)

44
Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

2.2. Datos ergonómicos Figura 9

Figura 9: Ficha datos ergonómicos.


Fuente: Fuente: (Instituto nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2011).

2.3. Datos individuales Figura N° 10:

Figura 10: Ficha de datos individuales.


Fuente: (Instituto nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2011).

45
Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Calculo de peso aceptable: Nos permite calcular el peso máximo teórico, el cual es
comparado con el peso real de la carga a manipular en el caso de este peso ser mayor,
estaremos ante una situación de riesgo; para la realización de esta comparación nos
ayudaremos de las operaciones matemáticas indicadas en la Figura 11.

Figura 11: Ficha para cálculo de peso aceptable.


Fuente: (Instituto nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2011).

Evaluación: se realiza empleando los datos recogidos y considerando cada uno de los
factores de análisis, siguiendo los pasos detallados en el diagrama detallado en la Figura 12,
en el caso de tener un riesgo no tolerable deben ser implementadas acciones que reduzcan
el riesgo ergonómico.

Figura 12: Diagrama a seguir en evaluación del riesgo.


Fuente: (Instituto nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2011)

46
Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Medidas correctoras: se aplican si luego de la evaluación se llegaren a detectar riesgos


no tolerables, las acciones a implantar se plasmarán en la Figura 13.

Figura 13: Ficha para medidas correctoras.


Fuente: (Instituto nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2011).

Factores de análisis

El presente método se fundamente en alrededor de 30 factores de análisis, llegando


a indicarse las consecuencias producto de la ejecución de tarea en ausencia de las
condiciones ideales, siendo lo óptimo el que los factores de análisis se encuentren en
condiciones favorables (Instituto nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2011).

1. Peso de la carga.

Cualquier peso que sea superior a 3 Kg que sea levantado por un trabajador conlleva
en si un riesgo, es recomendable el no sobrepasar los 25 Kg. de peso a manipular esto en
condiciones ideales. En circunstancias especiales habrá trabajadores que podrán manipular
hasta 40 Kg, estos trabajadores deberán ser entrenados físicamente, mientras con un peso
máximo de 25 Kg, estaremos protegiendo a un 85% de la población trabajadora de sufrir
lesiones y con un peso máximo de 15 Kg, se estará protegiendo a un 95% de la población
trabajadora (Instituto nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2011).

A continuación, se muestra en la Tabla 23 el peso recomendado a manipular por un


trabajador en condiciones ideales para precautelar su integridad.

47
Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Tabla 23: Peso máximo de carga recomendado en condiciones ideales.

PESO FACTOR DE % DE POBLACIÓN


MÁXIMO CORRECCIÓN PROTEGIDA

EN GENERAL 25 Kg. 1 85 %

MAYOR PROTECCIÓN 15 Kg. 0,6 95 %

TRABAJADORES
ENTRENADOS (SITUACIONES 40 Kg. 1,6 Datos no disponibles.
AISLADAS)

Fuente: (Instituto nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2011)

2. La posición de la carga respecto al cuerpo.

Tomando en cuenta la posición en la cual se encuentra la carga respecto al cuerpo, se


involucrarán 2 variables compuestas que serán la distancia horizontal (H) y la distancia vertical
(V); cuanto mayor sea H aumentarán el esfuerzo que se genere en la columna vertebral. El
peso recomendado teóricamente será 25 Kg, y estará ubicado a la altura entre los codos y los
nudillos, siendo la posición de carga más favorable; cuando por el mismo puesto de trabajo
se manipulen cargas en más de una zona se tomará como referencia la menos favorable de
acuerdo a lo indicado en la Figura 14 (Instituto nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo,
2011).

Figura 14: Diagrama, peso teórico recomendado en función de altura.


Fuente: Guía técnica del INSHT MMC.

48
Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

3. El desplazamiento vertical de la carga.

Los desplazamientos verticales considerados aceptables son los que desarrollados


entre la altura de los hombros y la altura de la media pierna, el valor ideal del desplazamiento
deberá ser igual o menor a 25 cm, siendo recomendable no manipular cargas por encima de
los 175 cm (ver tabla 24).

Tabla 24. Factor de corrección, en función desplazamiento vertical.

Desplazamiento vertical. Factor de corrección.

Hasta 25 cm. 1

Hasta 50 cm. 0,91

Hasta 100 cm. 0,87

Hasta 175 cm. 0,84

Más de 175 cm. 0

Fuente: (Instituto nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2011).

4. Los giros del tronco:

Los giros del tronco aumentan de forma proporcional las fuerzas de compresión en la
zona lumbar; y la forma de estimarlo es determinando el ángulo que forman la línea que une
los talones con la línea de los hombros como se observa en la Figura 15 y cuyo factor de
corrección se indica en la Tabla 25.

Figura 15: Giro de tronco (relación hombros-talones).


Fuente: Guía técnica del INSHT MMC.

49
Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Tabla 25: Factor de corrección, giro de tronco.

Giro del tronco. Factor de corrección.

Poco girado (hasta 30°) 0,9

Girado (hasta 60°) 0,8

Muy girado (hasta 90°) 0,7

Fuente: Tomado de (Instituto nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2011).

5. Los agarres de la carga

La forma, tamaño y estructura de la carga a manipular influyen directamente en los


diferentes tipos de agarre, que pueden ser de 3 tipos, como se puede evidenciar en la Figura
16:

Figura 16: Tipos de agarre.


Fuente: (Instituto nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2011)

Agarre bueno: Se presenta si la carga a manipular dispone en su estructura mangos u


perforaciones recortados o cualquier otro tipo de agarres en cuanto a la forma y tamaño
adecuado para su manipulación, que permitan a las muñecas del trabajador tener una
posición neutral, sin adoptar desviaciones ni posturas forzadas.

Agarre regular: Se presenta aun si la carga a manipular dispone en su estructura asas


u orificios recortados pero que en este caso no permiten un agarre tan confortable; se
considera también a aquella carga que pueda sujetarse flexionando la mano 90° en la carga.

Agarre malo: se presenta cuando no cumple las características de los 2 agarres


anteriormente enunciados como se observa en la Figura 16.

A continuación, se muestran los factores de corrección que estarán en función al tipo


de agarre en general cuando el agarre es bueno tendrá el mayor valor (tabla 26).

50
Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Tabla 26: Factor de corrección, tipo de agarre.

Tipo de agarre. Factor de corrección.

Agarre bueno. 1

Agarre regular. 0,95

Agarre malo. 0,90

Fuente: Tomado de Guía técnica del INSHT MMC.

6. Frecuencia de la manipulación.

Este factor dependerá directamente de la frecuencia de manipulación de la carga, en


el caso de estar ante la manipulación constante de carga aumentará la probabilidad de que
ocurra un accidente debiendo de emplearse el resto de tiempo en actividades de poco
esfuerzo, que ayuden a la recuperación del trabajador (ver tabla 27).

Tabla 27: Factor de corrección, frecuencia de manipulación.

Frecuencia de Duración de la manipulación.


manipulación.
<1 h/día >1h y <2h >2h y ≤8h

Factor de corrección.

1 vez cada 5 minutos. 1 0,95 0,85

1 vez / minuto. 0,94 0,88 0,75

4 vez / minuto. 0,84 0,72 0,45

9 vez / minuto. 0,52 0,30 0,00

12 veces / minuto. 0,37 0,00 0,00

>15 veces / minuto. 0,00 0,00 0,00

Fuente: Tomado de (Instituto nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2011)

7. Transporte de carga.

En la siguiente tabla se reflejan los límites de carga que se acumula diariamente para
un turno de 8 horas; en el tema de prevención lo óptimo sería es no transportar cargas en
distancias superiores a 1 m, como se observa en la Tabla 28.

51
Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Tabla 28: Factor de corrección, en función de distancia y peso transportado.

Distancia de transporte en metros Kg/día transportados (máximo).

Hasta 10 m. 10000 Kg.

Más de 10 m. 6000 Kg.

Fuente: Tomado de (Instituto nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2011).

52
Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

6.2. Justificación

6.2.1. Método CHECK LIST OCRA:

En el presente estudio ergonómico, se escoge para la evaluación de los movimientos


repetitivos del operador de hidrogrúa en método CHECK LIST OCRA por los siguientes
fundamentos:

De conformidad con los fundamentos analizados, se consideran riesgos ergonómicos


como repetitividad en la manipulación de palancas que accionaran los sistemas hidráulicos
de la hidrogrúa, en ocasiones estas actividades toman gran periodo de tiempo que dependerá
de la precisión del montaje y de las instalaciones donde se esté llevando a efecto la maniobra.

Posturas inadecuadas o estáticas, fuerzas movimientos forzados, aspectos que es


común encontrar en las operaciones de la hidrogrúa a razón del desarrollo de las actividades
en espacios reducidos, alta precisión en el montaje de equipos manipulados en la maniobra.

Es muy común el encontrarnos en situaciones de muy poco descanso en la jornada


laboral, esto en consecuencia de estar involucrados como empresa Amazonas Cia. Ltda., en
un sector estratégico del país, la premura del tiempo en las actividades es la principal
característica, en ocasiones la producción o no de un pozo petrolero llega a depender de los
trabajos de montaje o desmontaje de equipos de generación eléctrica, bombas de succión,
líneas de flujo etc.; actividades que se desarrollan las unidades hidrogrúa.

Factores organizacionales, al desarrollar las actividades 100% en las instalaciones del


cliente y por la importancia de cada uno de los trabajos, el ritmo de trabajo será siempre
elevado y en todas las actividades dependiendo de otra empresa.

La evaluación de los movimientos repetitivos inherentes a miembros superiores solo


puede ser valorada a través del método Check List OCRA, y no por el método OWAS o INSHT,
lo que justifica su aplicación.

6.2.2. Método OWAS:

En el presente estudio ergonómico, se escoge para la evaluación de la carga física a


razón de las posturas inadecuadas, del operador de hidrogrúa y rigger el método OWAS por
las siguientes razones:

El método OWAS, permitirá evaluar la carga física que se imprime a las posturas que
se adoptan durante el desempeño de la tarea a realizar. En el caso específico que las

53
Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

actividades del trabajador en estudio sean muy diferentes, se podrá realizar la división de
estas actividades en función de la similitud de las mismas.

Es un método netamente observacional, en el cual con la ayuda de fotografías y videos


se podrá analizar las posibles combinaciones de posturas que se puedan ser adoptadas en la
realización de tareas encomendadas; conociendo que a mayor número de posturas
registradas mayor será la precisión de los resultados obtenidos. Comentado [A38]: Quién dijo esto???

El método OWAS ha desarrollado un software adecuado para llevar a cabo la


evaluación ergonómica de los puestos de trabajo y guarda gran similitud con el método
manual, al cual se lo podría comprobar con la ayuda del software antes mencionado.

Método comprobado en cuanto a sus resultados proporcionados en el ámbito laboral,


es la razón principal que siendo un método ya antiguo se lo siga utilizando sobre otros
métodos.

6.2.3. Método del INSHT:

En el presente estudio ergonómico, se escoge para la evaluación adecuada para la


Manipulación manual de cargas del rigger, el método desarrollado por el INSHT por las
siguientes razones:

El método desarrollado por el INSHT, considera manipulación manual de cargas a los


materiales que se maniobren por medios mecánicos, pero que además requieran un esfuerzo
del operario para moverlos, en el caso de nuestro estudio esto es muy importante a razón que
muchas veces el rigger deberá por medio de las manilas guiar a los equipos que se están
manipulando, así como en ocasiones con sus palmas de las manos figar los equipos para el
correcto montaje.

En las actividades desarrolladas por el rigger en las operaciones diarias, se manipulan


cargas de más de 3 Kg de peso y estas actividades se las desarrolla de pie, algo que el método
del INSHT si lo considera. Es un método reconocido y al que se hace mención en el Real
Decreto. 487/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la
manipulación de cargas manual.

En las actividades correspondientes al rigger no desarrolla actividades de empuje y


arrastre, razón por la cual no se consideran las Tablas de Snook y Ciriello.

54
Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

7. Resultados

Una vez analizado en detalle la aplicabilidad de los métodos de valoración de los riesgos
ergonómicos, conforme al Check List OCRA, OWAS e INSHT, se procede al levantamiento
de la información, respecto de las actividades laborales en las jornadas de trabajo de los
operadores y Rigger de las hidrogrúas en la empresa Amazonas Cia. Ltda., determinando los
siguientes resultados:

7.1. Resultados método Check List OCRA

En el presente apartado se analizan los resultados obtenidos a través del método


Check List OCRA, el mismo que fue aplicado en operarios, los mismos que en las operaciones
de hidrogrúas realizan una gran cantidad de movimientos repetitivos como son la
manipulación de palancas en los equipos convencionales y teclas en los equipos que son
comandados por medio de telemando.

El desarrollo de estas actividades conlleva movimientos repetitivos continuos por


largos periodos de tiempo, esto debido a la precisión que se requiere en el trabajo, así como
a la demanda del cliente. Para la evaluación del método en mención se ha utilizado lo previsto
en la evaluación de los riesgo por la ejecución de movimientos repetitivos mediante el Check
List OCRA, planteada por Diego-mas, en la cual se ingresan los datos y la misma arroja los
cálculos correspondientes, los cuales será referidos (ver anexo 1) las fichas correspondientes
para el cálculo del método OCRA en operadores de hidrogrúa.

7.1.1. Análisis método Check List OCRA

Se detallan los parámetros a utilizar para el desarrollo del método en mención para los
operadores de hidrogrúa; se toma como referencia una jornada de 8 horas laborables dentro
de las cuales se tiene un periodo de descanso de 1 hora.

Factor de recuperación (FR)

La jornada laboral del operador de hidrogrúa en temas propiamente de operación del


brazo articulado se estima que son 8 horas efectivas, dentro de las cuales está la hora de
descanso en el almuerzo, existen al menos 4 pausas las mismas que llevaran un tiempo de
al menos 10 minutos, tiempo en que el caso de trabajar en el montaje de tubería o estructuras,
el personal que trabaja en paralelo al personal en análisis realizara sus actividades, como se
demuestra en la Figura 17; (soldadura, sujeción, anclaje, fijación).

55
Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Figura 17. Horas trabajadas / 29-may-2020


Fuente: Elaboración propia (Tenelanda C., 2020)

En función de lo observado, existen al menos 4 interrupciones, además del descanso


del almuerzo, con una duración aproximada de 8 minutos, durante la jornada de 7- 8 horas,
cuya valoración del factor de recuperación se puntualiza en 2.

Factor de Frecuencia (FF):

En las actividades del operador de hidrogrúa los movimientos del brazo son lentos y
con una alta frecuencia se puede tener pausas pequeñas según Figura 18, esto a razón de
realizar trabajos que requieren una alta precisión, sobre todo en el tema de montaje de
tuberías, estructura o equipos eléctricos en las facilidades petroleras.

Figura 18.Manipulación palancas y teclas.


Fuente: Elaboración propia (Tenelanda C., 2020)

56
Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Las acciones técnicas dinámicas (ATD) luego del análisis se puntúan de la siguiente
forma:

Los movimientos del brazo son lentos, determinándose la puntuación de las acciones
técnicas dinámicas (ATD) 20 movimientos/minuto, con pequeños intervalos de pausas
frecuentes, determinando, con una valoración de “0”.

En lo que respecta a las acciones técnicas estáticas, se evidencia que Se sostiene un


objeto durante al menos 5 segundos consecutivos, realizándose una o más acciones estáticas
durante 2/3 del tiempo de ciclo (o de observación), obteniéndose una puntuación de las ATE
de “2,5”

Una vez conocidos los valores ATD y ATE, se procede con la siguiente ecuación:
𝐹𝐹 = 𝑀𝑎𝑥 (𝐴𝑇𝐷 ; 𝐴𝑇𝐸)
𝑭𝑭 = 𝟐, 𝟓

En consecuencia, el cálculo de Factor de frecuencia correspondiente a los operadores


de hidrogrúas de la empresa Amazonas Cia. Ltda., es de 2,5 FF

Factor de Fuerza (FFz)

En las actividades que desarrolla el operador de hidrogrúa generalmente consiste en


manipular palancas con la aplicación de una fuerza moderada, razón por la cual si se
considera este valor para el cálculo.

Figura 19. Accionamiento mandos hidrogrúa


Fuente: Elaboración propia (Tenelanda C., 2020)

57
Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

En lo que respecta a la escala Cr-10 Borg, una vez observadas las actividades que
desarrolla el operador de hidrogrúa tendiente a tirar o empujar palancas, además de pulsar
botones, manejar o apretar componentes, se determinó que la puntuación pertinente según la
intensidad del objeto, de acuerdo con el esfuerzo realizado es de 3, requiriendo el empleo
moderado de la fuerza.

Factor de posturas y movimientos (FP):

En el desarrollo de las actividades diarias el operador de hidrogrúa realiza una


variedad de movimientos en donde se ven involucradas las extremidades superiores ver
Figura 20. La posición del brazo en función de la flexión abducción y extensión al que pueda
estar sometido se valorara por medio del índice PHo, luego de observar los movimientos
desarrollados a diario se concluye lo siguiente.

Figura 20: Accionamiento, posición de brazos.


Fuente: Elaboración propia (Tenelanda C., 2020)

En la imagen anterior se evidencia que los brazos no poseen apoyo y permanecen


ligeramente elevado algo más de la mitad del tiempo, por lo que su valoración del hombro se
puntualiza en 1.

Los movimientos de flexión, extensión y prono-supinación de la muñeca servirán para


llevar a cabo la valorización de la posición del codo en donde no se observan acciones
destacables.

58
Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Tomando en cuenta la existencia o no de posturas, así como los movimientos forzados


y las desviaciones radio-cubitales ver Figura 21; luego del estudio realizado en campo se
concluye:

Figura 21: Accionamiento, posición muñeca


Fuente: Elaboración propia (Tenelanda C., 2020)

Las posturas analizadas de acuerdo a la imagen anterior, demuestran que la muñeca


permanece doblada en una posición extrema o adopta posturas forzadas (alto grado de
flexión-extensión o desviación lateral) al menos 1/3 del tiempo, por lo que la valoración de la
postura de la muñeca tiene una valoración de 2 PMu.

En cuanto a la valorización del agarre; se toma en cuenta factores como el tipo de


agarre en nuestro caso será tipo agarre de pinza o pellizco ver Figura 22, de igual manera se
tomara en cuenta el tiempo que el operador realiza esta actividad diariamente.

Figura 22: Manipulación, tipo de agarre.


Fuente: Elaboración propia (Tenelanda C., 2020)

59
Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

De acuerdo a la observación en campo y según la Figura 22, se menciona que más de


la mitad del tiempo debe mantenerse agarre tipo pinza, de gancho o palmar, obteniéndose
una valoración de 4 PMa

En la operación de Hidrogrúas se da la presencia de movimientos estereotipados Pes;


esto se concluye luego de observar en un periodo de tiempo movimientos idénticos de las
extremidades superiores; luego del estudio realizado en campo se concluye:

Las valoraciones de los movimientos estereotipados evidencian que existe repetición


de movimientos idénticos del hombro, codo, muñeca o dedos, al menos 2/3 del tiempo,
estableciéndose una ponderación de 1,5 PEs

Con los valores ya obtenidos se procede con la aplicación de la siguiente ecuación:


𝐹𝑃 = 𝑀𝑎𝑥(𝑃𝐻𝑜; 𝑃𝐶𝑜; 𝑃𝑀𝑢; 𝑃𝑀𝑎) + 𝑃𝐸𝑠
𝐹𝑃 = 𝑀𝑎𝑥(𝑃𝐻𝑜; 𝑃𝐶𝑜; 𝑃𝑀𝑢; 𝑃𝑀𝑎) + 𝑃𝐸𝑠
𝐹𝑃 = 𝑃𝑀𝑎 + 𝑃𝐸𝑠
𝐹𝑃 = 4 + 1,5
𝑭𝑷 = 𝟓, 𝟓

Consecuentemente, se determinó que el cálculo del factor de posturas y movimientos


de las extremidades superiores se valora en 5,5 FP.

Calculo de factores adicionales (FC).

En la operación de hidrogrúas en la empresa Amazonas Cia. Ltda., no se evidencia la


aparición de riesgos adicionales a razón de los factores físico-mecánicos o factores socio-
organizativos.

Una vez con la ponderación de factores físico-mecánicos y de los factores socio-


organizativos se procede con la aplicación de la siguiente ecuación:

𝐹𝐶 = 𝐹𝑓𝑚 + 𝐹𝑠𝑜
𝐹𝐶 = 0 + 0
𝑭𝑪 = 𝟎

Calculo del multiplicador de duración (MD):

Los riesgos a los que se expone el personal asignado a las hidrogrúas estará
comprendido dentro de un periodo de 8 horas; tiempo del cual se deberá descontar los
tiempos por descanso, pausas, trabajos no repetitivos; una vez evaluado en campo el tiempo

60
Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

efectivo de trabajo en el cual operador y rigger desarrollan actividades con movimientos


repetitivos se comprueba que efectivamente el tiempo de trabajo de movimientos repetitivos
son 8 horas, lo cual se puede observar la Figura 23:

Figura 23: Horas efectivas de operación hidrogrúa


Fuente: Elaboración propia (Tenelanda C., 2020).

Como se evidencio en la Figura anterior, son 8 horas en las cuales el personal de la


empresa Amazonas Cia. Ltda., se encuentra sometido a trabajos que conllevan movimientos
repetitivos de sus extremidades superiores; en este orden de ideas, los resultados obtenidos
en el cálculo del multiplicador de duración, obteniendo entre 421-480, cuya valoración
corresponde a 1 MD, analizado en una jornada de 8 horas.

Una vez ya conocidos todos los valores correspondientes a los factores de la ecuación:

𝑰𝑪𝑳 − 𝑶𝑪𝑹𝑨: (𝐹𝑅 + 𝐹𝐹 + 𝐹𝐹𝑧 + 𝐹𝑃 + 𝐹𝐶) ∗ 𝑀𝐷 Se procede a remplazar por los mismos con
los valores obtenidos en la ponderación:

𝑭𝑹: 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 ⟹ 2


𝑭𝑭: 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 ⟹ 2,5
𝑭𝑭𝒛: 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 ⟹ 3
𝑭𝑷: 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑠𝑡𝑢𝑟𝑎𝑠 𝑦 𝑚𝑜𝑣𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 ⟹ 5,5
𝑴𝑫: 𝑀𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 ⟹ 1

61
Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Con los datos anteriormente enunciados, procedemos a ingresar los datos en la


plataforma de Ergonautas, arrojando los resultados que se muestran en la Figura 24.

Figura 24: Índice OCRA, Operador.


Fuente: (Diego-Mas, Evaluación del riesgo por movimientos repetitivos mediante el Check List OCRA,
2015)

Una vez realizado el análisis el mismo nos da como resultado 13,3 en consecuencia
nos muestra la existencia de un RIESGO INACEPTABLE LEVE.

Acción recomendada: Mejora de puesto de trabajo, supervisión médica y


entrenamiento

Otro de los datos arrojados por la plataforma de Ergonautas corresponde al porcentaje


de aporte de cada uno de los factores a la obtención del índice OCRA, porcentajes que se
muestran en la Figura 25.

% DE APORTE DE LOS FACTORES AL INDICE OCRA


F. FUERZA F. FRECUENCIA F. RECUPERACION F. ADICIONALES F. POSTURA

23,08%
42,31%

19,23%

15,38%

0,00%

Figura 25: Porcentaje factores de riesgo.


Fuente: Elaboración propia (Tenelanda C., 2020)

Valores de puntuaciones tabuladas por miembros y movimientos estereotipados


empleados para el cálculo de Factor de postura:
𝑯𝒐𝒎𝒃𝒓𝒐 ⟹ 1
𝑪𝒐𝒅𝒐 ⟹ 0

62
Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

𝑴𝒖ñ𝒆𝒄𝒂 ⟹ 2
𝑴𝒂𝒏𝒐 − 𝒂𝒈𝒂𝒓𝒓𝒆 ⟹ 4
𝑴𝒐𝒗𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐𝒔 𝒆𝒔𝒕𝒆𝒓𝒆𝒐𝒕𝒊𝒑𝒂𝒅𝒐𝒔 ⟹ 1,5

A continuacion se detallaran los tiempos de trabajo analizados en el caso especifico


de operadores de los equipos hidrogrúa pertenecientes a la empresa Amazonas Cia. Ltda.

Tiempo en el puesto:

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎 𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 ⟹ 480 % 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑗𝑜𝑟𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜: 66 %

Pausas y tareas repetitivas:

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑢𝑠𝑎𝑠 𝑜𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠: 10 𝑚𝑖𝑛 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑢𝑠𝑎𝑠 𝑛𝑜 𝑜𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠: 10 𝑚𝑖𝑛

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑙𝑚𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜: 30 𝑚𝑖𝑛 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑢𝑠𝑎𝑠: 45 𝑚𝑖𝑛

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑛 𝑡𝑎𝑟𝑒𝑎𝑠 𝑛𝑜 𝑟𝑒𝑝𝑒𝑡𝑖𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠: 20 𝑚𝑖𝑛

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑝𝑎𝑢𝑠𝑎𝑠 𝑦 𝑡𝑎𝑟𝑒𝑎𝑠 𝑛𝑜 𝑟𝑒𝑝𝑒𝑡𝑖𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠: 65 𝑚𝑖𝑛

Finalmente la plataforma Ergonautas, con los datos inicialmente ingresados, nos arroja
datos correspondietes al porcentaje de tiempo al que los trabajadores estan simetidos a
trabajos repetitivos, trabajos no repetitivos y pausas; lo cual se evidenciara en la Figura 26.

Figura 26: Tiempo de trabajo repetitivo.


Fuente: (Diego-Mas, Evaluación del riesgo por movimientos repetitivos mediante el Check List OCRA,
2015)

De acuerdo a lo mostrado en la Figura anterior se determina que el personal de la


empresa Amazonas Cia. Ltda., aproximadamente el 86,46% del tiempo desarrolla actividades
que conllevan movimientos repetitivos.

63
Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Tiempo neto de trabajo repetitivo (TNTR*).

Son 622 minutos, tiempo que el trabajador esta realizando trabajos que conllevan
movimientos repetitivos, el mismo se obtiene restando el tiempo del trabajador en el trabajo
menos los descansos, como se observa en la Figura 26, en donde indica que el trabajador
realiza trabajos repetitivos el 86,46% del tiempo que dura su jornada laboral.

64
Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

7.2. Analisis metodo OWAS

A continuacion se detalla la aplicación y obtención resultados en el analisis de postura


forzadas esto por medio del metodo OWAS; siendo los puesto de trabajo de operador de
hidrogùa y rigger actividades en donde por la operación misma del equipo y espacio reducido,
se tendra que adoptar posturas forzadas.

Hoy en dia en la industria petrolera ecuatoriana aun existen una gran cantidad de
equipos hidrogrúa que aun mantienen el sistema de mando por medio de palancas fijas, las
cuales se ubican en ambos costados del brazo articulado.

7.2.1. Resultados método OWAS (Operador)

Se detallan los parámetros a utilizar para el desarrollo del método en mención para los
operadores de hidrogrúa; tomándose como punto partida una sola observación, la posición en
la que mayor tiempo se encuentra el operador de hidrogrúa luego del análisis correspondiente
será: de pie, con giro en la espalda, ambos brazos bajo el nivel de los hombros y sus piernas
rectas; siendo la posición en la que el operador se ubicara un gran porcentaje de su tiempo
útil de trabajo en consecuencia posición en la cual existe la mayor aparición de molestias y
lesiones osteomusculares.

La codificación de la postura en análisis se dará por medio de 4 dígitos, el detalle y


asignación de cada uno de ellos se realizan a continuación:

Para la estabilización del equipo hidrogrúa; el operador se verá obligado a la adopción


de posturas forzadas, estas posturas aparecerán cuando el personal en mención deba
manipular las palancas y girar la cabeza, para observar el alcance y ubicación de las vigas
para la posterior estabilización del equipo ver Figura 27.

Figura 27. Operación Hidrogrúa (estabilización)


Fuente: Elaboración propia (Tenelanda C., 2020)

65
Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

En la Figura 27, se observa las posiciones que evidencian las posturas forzadas que
mantienen los operadores de hidrogrúa, se puede observar que mantienen posiciones fuera
del eje normal, requiriendo un giro en la espalda para poder llevar a cabo la ejecución de la
labor encomendada, estabilización del equipo.

Posición de la espalda:

En la posición en análisis según la Figura 27, se evidencia en la espalda del trabajador


un giro conocido también como torsión en el troco, para la asignación del digito
correspondiente nos guiaremos en la Tabla 29.

Tabla 29. Posición: Posición de la espalda


Espalda con giro.

Existe torsión del tronco o inclinación lateral superior a 20º. 3

Fuente: Elaboración propia (Tenelanda C., 2020)

Una vez evaluada la posición de la espalda y con la ayuda de la tabla anterior se


asigna: al primer digito el N° 3

Posición de los brazos:

En base al análisis de la Figura 27, se observa que la posición de los brazos está por
debajo del nivel de los hombros, para la asignación del digito correspondiente nos guiaremos
en la Tabla 30.

Tabla 30. Posición de los brazos


Los dos brazos bajos.
Ambos brazos del trabajador están situados bajo el nivel de los 1
hombros.

Fuente: Elaboración propia (Tenelanda C., 2020)

Una vez evaluada la posición de los brazos y guiados en la tabla anterior se asigna: al
segundo digito el N° 1

Posición de las piernas.

En base al análisis de la Figura 27, se observa la posición de las piernas se encuentran


rectas y con una distribución simétrica de los pesos, para la asignación del digito
correspondiente nos guiaremos en la Tabla 31.

66
Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Tabla 31. Posición de piernas


De pie con las 2 piernas rectas:
Las dos piernas rectas y con el peso equilibrado entre 2
ambas.

Fuente: Elaboración propia (Tenelanda C., 2020)

Una vez evaluada la posición de las piernas y guiados en la tabla anterior se asigna:
al tercer digito el N° 2.

Carga y fuerza soportada

En base al análisis de la Figura 27, y por medio de las observaciones realizadas en


campo la aplicación de fuerza para la manipulación de los accionamientos del equipo
hidrogrúa es baja, para la asignación del digito correspondiente nos guiaremos en la Tabla
32.

Tabla 32. Codificación de la carga soportada.

Menos de 10 Kg. 1

Fuente: Elaboración propia (Tenelanda C., 2020)

Con las observaciones realizadas en campo y guiados en la tabla anterior se asigna:


al cuarto digito el N° 1.

Una vez conocidos los valores de las cuatro variables referentes a espalda, brazos,
piernas y carga soportada, con la ayuda de la Tabla 33, se procede con el cálculo del riesgo
al que se encontraran expuestos los operadores de los equipos Hidrogrúa de la empresa
Amazonas Cia. Ltda.

Tabla 33: Análisis categorías de riesgo OPERADORES


Piernas 1 2 3 4 5 6 7
Carga 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
Espalda Brazos
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1
1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1
3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 3 2 2 3 1 1 1 1 1 2
1 2 2 3 2 2 3 2 2 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 3 3
2 2 2 2 3 2 2 3 2 3 3 3 4 4 3 4 3 3 3 4 2 3 4
3 3 3 4 2 2 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4
1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 3 3 4 4 4 1 1 1 1 1 1
3 2 2 2 3 1 1 1 1 1 2 4 4 4 4 4 4 3 3 3 1 1 1
3 2 2 3 1 1 1 2 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 1 1 1
1 2 3 3 2 2 3 2 2 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4
4 2 3 3 4 2 3 4 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4
3 4 4 4 2 3 4 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4

Fuente: Tomado de (Diego-Mas, Evaluación postural mediante el método OWAS, 2015)

67
Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Como se evidencia en la tabla anterior el resultado del análisis de posturas forzadas


por el método OWAS nos arroja un resultado con categoría de riesgo 1.

Una vez con la categoría de riesgo obtenida, y con la ayuda de la Tabla 34, se
evidencia que el efecto postural para la posición analizada en el caso de los operadores de
hidrogrúa es una posición normal que no generara efectos dañinos para el trabajador.

Tabla 34. Determinación del análisis postural OPERADOR.


Categoría
Efecto de la postura. Acción requerida.
de riesgo.
Postura normal y natural sin efectos dañinos
1 en el sistema músculo esquelético.
No requiere acción.

Fuente: Tomado de (Diego-Mas, Evaluación postural mediante el método OWAS, 2015)

Con fundamento en lo indicado en la tabla anterior, se determina que para el personal de


operadores de equipos hidrogrúa no se requiere de acciones correctivas, esto por tratarse de una
postura normal que no representara potencial dañino para la actividad y postura en análisis.

Figura 28. Análisis método OCRA – OPERADOR.


Fuente: (Diego-Mas, Evaluación postural mediante el método OWAS, 2015).

En lo que respecta a la evaluación de riesgos ergonómicos por posturas forzadas,


como se observa en la Figura 28, los operadores de hidrogrúas de la empresa Amazonas Cia.
Ltda., desarrollan sus actividades laborales con posturas normales la espalda bajo torsión, los
2 brazos bajo la altura de los hombros, de pies con las piernas fijas sobre el piso y
manipulando cargas inferiores a 10 Kg; las condiciones antes descritas permiten llevar a cabo
las actividades sin salirse del balance adecuado, por lo que no se detectan posibles efectos
dañinos que afecten el sistema musculo esquelético, y en consecuencia no se amerita de
acciones pertinentes de corrección.

68
Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

7.2.2. Resultados método OWAS (Rigger)

Se detallaran los parámetros utilizados para el desarrollo del método en mención en


las actividades desarrolladas por el rigger de hidrogrúa; tomándose como punto partida una
sola observación, la posición en la que mayor tiempo se encuentra el rigger de hidrogrúa luego
del análisis correspondiente será: en cuclillas, con la espalda inclinada, ambos brazos por
debajo el nivel de los hombros; siendo la postura en la que el rigger se ubicara un gran
porcentaje de su tiempo útil de trabajo en consecuencia posición en la cual existe la mayor
aparición de molestias y lesiones osteomusculares.

La codificación de la postura en análisis se dará por medio de 4 dígitos, el detalle y


asignación de cada uno de ellos se realizará a continuación de todo esto en análisis a la
adopción de posturas que debe realizar el rigger en el aparejamiento de carga, ver Figura 29:

Figura 29. Sujeción de carga RIGGER


Fuente: Elaboración propia (Tenelanda C., 2020)

En la Figura anterior se puede evidenciar las posiciones de espalda, brazos, piernas


que debe adoptar el rigger con el fin de poder aparejar la carga o equipos a ser manipulados.

Posición de la espalda:

En la posición en análisis y de acuerdo a lo evidenciado en la Figura 29, existe una


inclinación en la espalda esto con el objetivo de realizar el aparejamiento de la carga a
manipular, para la determinación del digito correspondiente a esta posición nos guiaremos en
la Tabla 35 .

69
Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Tabla 35. Posición de espalda.


Espalda doblada.

Puede considerarse que ocurre para inclinaciones mayores de 20º 2

Fuente: Elaboración propia (Tenelanda C., 2020).

Con la evaluación realizada en campo y guiados en la tabla anterior se asigna: al primer


digito el N° 2.

Posición de los brazos.

En la posición en análisis y como se evidencia en la Figura 29, la posición de los brazos


en las operaciones de aparejamiento de carga de los trabajadores se mantienen debajo del
nivel de los hombros; para la asignación del digito correspondiente nos guiaremos en la Tabla
36.

Tabla 36. Posición de brazos.


Los dos brazos bajos.
Ambos brazos del trabajador están situados bajo el nivel de los 1
hombros.

Fuente: Elaboración propia (Tenelanda C., 2020).

Con la evaluación realizada en campo y guiados en la tabla anterior se asigna: al


segundo digito el N° 1.

Posición de las piernas.

En la posición en análisis y como se evidencia en la Figura 29, la posición que el


aparejador debe adoptar para el aparejamiento de carga es en cunclillas ambas extremidades
de manera similar lo que se denomina como simetría; para la asignación del digito
correspondiente nos guiaremos en la Tabla 37

Tabla 37. Posición de piernas


De pie o en cuclillas con las 2 piernas flexionadas y el peso
equilibrada entre ambas:

Puede considerarse que ocurre para ángulos muslo-pantorrilla 4


inferior o igual a 150º. Ángulos mayores serán considerados
piernas rectas.

Fuente: Elaboración propia (Tenelanda C., 2020).

70
Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Con la evaluación realizada en campo y guiados en la tabla anterior se asigna: al


tercer digito el N° 4.

Carga y fuerza soportada.

En base al análisis de la Figura 29, y por medio de las observaciones realizadas en


campo la aplicación de fuerza para l aparejamiento enganche y desenganche de eslingas es
inferior a 10 Kg; para la asignación del digito correspondiente nos guiaremos en la Tabla 38.

Tabla 38. Carga soportada

Menos de 10 Kg. 1

Fuente: Elaboración propia (Tenelanda C., 2020).

Con las observaciones realizadas en campo y guiados en la tabla anterior se asigna:


al cuarto digito el N° 1.

Una vez conocidos los valores de las cuatro variables referentes a espalda, brazos,
piernas y carga soportada, con la ayuda de la Tabla 39, se procede con el cálculo del riesgo
al que se encontraran expuestos el personal de rigger`s de los equipos Hidrogrúa de la
empresa Amazonas Cia. Ltda.

Una vez conocidos los valores de las cuatro variables, se procede con el cálculo del
riesgo, mediante la tabla 39:

71
Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Tabla 39: Determinación del análisis postural RIGGER


Piernas 1 2 3 4 5 6 7
Carga 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
Espalda Brazos
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1
1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1
3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 3 2 2 3 1 1 1 1 1 2
1 2 2 3 2 2 3 2 2 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 3 3
2 2 2 2 3 2 2 3 2 3 3 3 4 4 3 4 3 3 3 4 2 3 4
3 3 3 4 2 2 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4
1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 3 3 4 4 4 1 1 1 1 1 1
3 2 2 2 3 1 1 1 1 1 2 4 4 4 4 4 4 3 3 3 1 1 1
3 2 2 3 1 1 1 2 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 1 1 1
1 2 3 3 2 2 3 2 2 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4
4 2 3 3 4 2 3 4 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4
3 4 4 4 2 3 4 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4
Fuente: Tomado de (Diego-Mas, Evaluación postural mediante el método OWAS, 2015)

Como se evidencia en la tabla anterior el resultado del análisis de posturas forzadas


por el método OWAS nos arroja un resultado con categoría de riesgo 2.

Una vez con la categoría de riesgo obtenida, y con la ayuda de la Tabla 40, se
evidencia que el efecto postural para la posición analizada en el caso de los rigger´s de
hidrogrúa es una posición con posibilidad de causar daño al sistema musco-esquelético del
trabajador.

Tabla 40: Análisis de riesgo RIGGER.


Categoría
Efecto de la postura. Acción requerida.
de riesgo.
Se requieren acciones
Postura con posibilidad de causar daño al
2 sistema músculo-esquelético.
correctivas en un futuro
cercano.

Fuente: Tomado de (Diego-Mas, Evaluación postural mediante el método OWAS, 2015)

Con fundamento en lo indicado en la tabla anterior, se determina que para el personal de


rigger´s de los equipos hidrogrúa si se requieren acciones correctivas, esto al tratarse de posturas
que generaran un potencial daño a los trabajadores que desarrollan estas actividades.

72
Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Figura 30. Análisis método OCRA – RIGGER.


Fuente: (Diego-Mas, Evaluación postural mediante el método OWAS, 2015).

En lo que respecta a la evaluación de riesgos ergonómicos por posturas forzadas,


como se deriva de la Figura 30, se evidenció que los Rigger´s de la empresa Amazonas Cia.
Ltda., desarrollan sus actividades laborales con posturas que son potencialmente capaces de
generar daños al sistema músculo esquelético, y consecuentemente, amerita la previsión de
acciones preventivas a corto plazo.

73
Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

7.3. Resultados metodo INSHT

Por medio del método INSHT, se realiza la evaluación de los riesgos al que está
expuesto el personal de operadores y rigger´s de la empresa Amazonas Cia. Ltda., por
manipulación manual de cargas, a continuación se mostrara la Figura 31 en donde se podrá
evidenciar lo antes enunciado, cabe mencionar que la manipulación manual de cargas, se
encuentra presente en un gran porcentaje de las actividades que desarrolla a diario el
personal.

Figura 31. Manipulación manual de cargas


Fuente: Elaboración propia (Tenelanda C., 2020)

El personal de operadores y rigger´s de la empresa Amazonas Cia. Ltda., deberá


realizar las actividades de la siguiente manera cronológica: tomar, trasladar y posicionar los
tableros de madera que servirán posteriormente para la estabilización del equipo hidrogrúa,
tal como se puede evidenciar en la Figura anterior, un vez terminado el trabajo encomendado

74
Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

el proceso será de manera inversa: tomar del piso, levantarlos, trasladar y colocar en el lugar
de su almacenamiento sobre el chasis de vehículo.

Peso real de la carga.

El rigger manipula tableros de madera los mismos que servirán para la estabilización
del equipo, los ismos tendrán un peso de 12 Kg.

En el caso de la empresa Amazonas Cia. Ltda., se busca proteger al 95% de la


población del trabajador ya sean estos operadores o rigger´s.

Posición de la carga respecto al cuerpo.

Este valor se asigna en función de la zona de manipulación, altura y separación


respecto al cuerpo del trabajador que está manipulando los tableros; en el presente caso la
manipulación se da en una posición de pie, por encima de los codos, los tableros están
situados cerca del cuerpo, en consecuencia de acuerdo a la Figura 32 se indica que el peso
recomendado a manipular seria 19 Kg.

Figura 32: Diagrama, peso teórico recomendado.


Fuente: (Instituto nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2011)

75
Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Desplazamiento vertical de la carga

Como se puede observar en la Figura 31 el desplazamiento de los tableros se realiza


desde la altura del codo hasta el piso, con una altura de 100 cm en consecuencia el factor
estimado de corrección será:

Hasta 100 cm. 0,87

Giro del tronco

Una vez tomado el tablero desde la plataforma o chasis del vehículo, se tiene que
realizar un giro con el cual se toma la dirección hacia el gato del estabilizador; luego del
análisis.

Girado (hasta 60°) 0,8

Agarre de la carga

Como se evidencia en la Figura 31, el agarre de los tableros se realiza mediante la


sujeción para realizar esta actividad la mano deberá ser flexionada 90° en la carga,
considerándose como un agarre regular.

Agarre regular. 0,95

La manipulación de los tableros se da al momento de estabilizar y desestabilizar el


equipo hidrogrúa, luego de las observaciones realizadas en campo esta actividad se
desarrolla 1 vez por minuto con una duración inferior a una hora.

1 vez / minuto. 0,94


Transporte de carga.

El transporte de los tableros se da desde la plataforma o chasis de la unidad hacia sus


gatos estabilizadores, en todas las unidades de equipos hidrogrúa de la empresa Amazonas
Cia. Ltda., esta distancia es inferior a 10 m.

A continuación, se muestran los factores obtenidos, luego de las observaciones


realizadas en la manipulación de tableros por parte de los rigger´s en los equipos hidrogrúa
de la empresa Amazonas Cia. Ltda.

76
Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

✓ Desplazamiento vertical: 0,87


✓ Giro de tronco: 0,8
✓ Agarre de carga: 0,95
✓ Frecuencia de manipulacion: 0,94

El peso aceptable resulta del producto entre el peso teórico y los diferentes factores
de corrección.

𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒂𝒄𝒆𝒑𝒕𝒂𝒃𝒍𝒆 = 𝐿𝐶 ∗ 𝐷𝑀 ∗ 𝐺𝑇 ∗ 𝐶𝑀 ∗ 𝐹𝑀
𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒂𝒄𝒆𝒑𝒕𝒂𝒃𝒍𝒆 = 19 𝐾𝑔 ∗ 0,87 ∗ 0,8 ∗ 0,95 ∗ 0,94 = 11,80 𝐾𝑔

Como se indicó anteriormente se busca proteger al 95% de la población de la empresa


Amazonas Cia. Ltda., por lo cual se multiplica por 0,6

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑐𝑒𝑝𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑋 𝐹𝐶 ⟹ 11,80 𝐾𝑔 𝑋 0,6 = 𝟕, 𝟎𝟖 𝑲𝒈

En consecuencia, indicamos que:

𝑷𝑬𝑺𝑶 𝑨𝑪𝑬𝑷𝑻𝑨𝑩𝑳𝑬 < 𝑷𝑬𝑺𝑶 𝑹𝑬𝑨𝑳

𝟕, 𝟎𝟖 𝑲𝒈 < 𝟏𝟐 𝑲𝒈 𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑢𝑛 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 𝑵𝑶 𝑻𝑶𝑳𝑬𝑹𝑨𝑩𝑳𝑬. Protegiendo


al 95% de la población de estudio.

Una vez con el resultado conocido y dado las condiciones de la manipulación manual
de cargas es necesario el establecimiento de medidas correctoras que eviten el sobresfuerzo
de los trabajadores de la empresa Amazonas Cia. Ltda.

77
Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

7.4. Consecuencias de los riesgos diagnosticados

Una vez analizados y evaluados los riesgos ergonómicos asociados por exposición a
los cargos de los operadores y rigger´s de las hidrogrúas de la empresa Amazonas Cia. Ltda.,
se determinan las posibles consecuencias para la salud a las que se exponen en el desarrollo
de su jornada laboral.

7.4.1. Consecuencias para la salud (Operadores hidrogrúa)

Evaluados como han sido los riesgos ergonómicos en el apartado anterior, respecto
de las actividades que desarrolla el operador, podemos decir que en el puesto de trabajo de
los operadores de hidrogrúa, existe un riesgo inaceptable leve, a largo plazo se podría tener
consecuencias desfavorables en su salud.

Riesgos.

Movimientos repetitivos, al momento de manipular palancas o teclas en montajes que


requieren un alto grado de precisión.

Posturas forzadas, especialmente en las extremidades superiores y cuello, se


presentan en la operación misma de la hidrogrúa especialmente en los equipos
convencionales en donde el puesto del operador es fijo.

Consecuencias para la salud.

Las principales consecuencias para la salud que pudieren aparecer en un futuro si no


se toma las medidas de prevención necesarias serian: esguinces, túnel carpiano, lumbalgias,
contracciones musculares, ciática, problemas de la columna vertebral, molestias en
articulaciones de manos, codos y hombros.

Tomando en cuenta que las actividades de la empresa Amazonas Cia. Ltda., se


desarrollan en la región Amazónica, también se tendrá la influencia de las condiciones
ambientales y que provocan molestias en la salud de los trabajadores como: deshidratación,
cansancio, quemaduras, considerando que, si bien las enfermedades enunciadas
anteriormente no son enfermedades profesionales ni se encuentran vinculadas a riesgos
ergonómicos, se recomienda tener un alto grado de protección y cuidado, algunas de las
enfermedades que alcanzan una gravedad elevada pueden como consecuencia dar una
incapacidad temporal o permanente.

78
8. Planificación de la actividad preventiva

Una vez que los riesgos ergonómicos han sido analizados y evaluados conforme a los métodos Check List OCRA, OWAS, pertinentemente
desarrollados para cada una de los riesgos detectados respecto de las tareas que son realizadas por el personal de operadores y rigger`s de las
hidrogrúas en la empresa Amazonas Cia. Ltda., se propone la siguiente planificación de actividades preventivas, tal como se describe en la tabla
41.

Tabla 41. Planificación de actividades preventivas: Programas de acción

Tarea realizada Riesgo Valoración Indicador de Ejecución Responsable Inversión Prioridad


valorado cumplimiento

Pausas 4 semanas Supervisor de No aplica. Para no Alta prioridad


activas de 15 Seguridad interrumpir actividades
minutos por (aplicación el operario debe ser
cada 2 horas de prueba reemplazado durante
de trabajo piloto) su período de pausa.
ininterrumpido

Supervisión Cada 60 Servicios No aplica.


médica días Médicos
Su valoración médica
se encuentra entre las
Manipulación de funciones del servicio Alta prioridad
palancas, médico permanente
botoneras,
Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

hosting, en la Movimientos Riesgo


ubicación de repetitivos inaceptable Entrenamiento 4 semanas Supervisor de No aplica. Mediana
equipos leve (13,3) seguridad prioridad
manipulados; Método Talleres, La designación del
según Check List estudios, entrenador debe
requerimiento OCRA coaching realizarse a través de
del cliente selección interna
(operadores
de
hidrogrúas)

Posturas Postura No amerita No aplica No aplica No aplica No aplica


forzadas normal intervención a
Observación, través de
continua de Método programas de
equipos que OWAS acción
están siendo
manipulados, (operadores
ubicación de de
control de hidrogrúas)
mandos.

Capacitación 4 semanas Supervisor de Material de apoyo $ Mediana


sobre seguridad 15.00 prioridad
posturas de
ejecución
Aparejamiento Posturas Posturas correctas
de equipos a ser forzadas con
manipulados, posibilidad
ubicación de Método de causar Uso de Uso Todo el $10.00 cada una, Alta prioridad
equipos OWAS daños al equipos de indefinido personal para un total de $
manipulados en sistema Rigger 90.00

80
Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

lugares de difícil (Rigger) músculo protección


acceso. esquelético personal

(Fajas
correctoras de
postura)

Levantamiento y Manipulación Incorporación Uso Supervisor de $ 500.00 Alta prioridad


ubicación de de cargas de asistencia indefinido seguridad
tableros Riesgo no mecánica
(polines), Método tolerable para el
estabilización de INSHT levantamiento
equipo hidrogrúa de cargas.
(Rigger)

Diseño de 4 semanas Administrador $50.00 por cada Alta prioridad


tableros con de empresa nuevo tablero
menor peso Amazonas
(densidad de Cia. Ltda.
madera)

Fuente. Elaboración propia (Tenelanda C, 2020).

81
9. Conclusiones

La aplicación de diferentes métodos de evaluación pertinentes, permitieron determinar los


riesgos ergonómicos determinados que se asocian al desarrollo de las tareas tanto de
operadores y rigger´s de hidrogrúas en la empresa Amazonas Cia. Ltda., por lo que una vez
analizados los resultados, se desarrollan las siguientes conclusiones:

Existen métodos diseñados específicamente para evaluar cada uno de los factores de
riesgos identificados, en consecuencia, se utilizó el método Check List OCRA para determinar
los riesgos ergonómicos por movimientos repetitivos, el método OWAS para evaluar las
posturas forzadas y el método INSHT para evaluar la manipulación de cargas, destacando
que cada uno resulta totalmente pertinente para determinar el factor de riesgo determinado y
que solo pueden ser desarrollados a través de la observación directa y la documentación por
parte del investigador de lo percibido en el campo.

En lo que respecta a la evaluación de los movimientos repetitivos que lleva a cabo el


operador de hidrogrúas, se determinó que su valoración se ubica en 13,3, que se corresponde
con “Riesgo inaceptable leve”, ameritando la intervención a través del plan de actuación, que
permita mejorar el puesto de trabajo, la asistencia a través de supervisión médica y el
entrenamiento pertinente.

En cuanto a la evaluación de las posturas forzadas, se determinó que el operador de


la hidrogrúa desarrolla su actividad utilizando una postura normal, por lo que no se determinan
medidas correctivas. No obstante, la evaluación de la actividad desarrollada por el rigger, se
corresponde con posturas con la posibilidad de generar daños al sistema músculo esquelético,
por lo que se amerita de la intervención en un plan de acción a través de la adopción de
medidas correctivas.

Lo conducente en la evaluación de los riesgos por la manipulación de cargas para el


desarrollo de las tareas del rigger, se determinó que el mismo representa un riesgo intolerable,
por lo que es menester la intervención respecto de las alternativas a la manipulación de las
cargas para evitar la fatiga o posibles lesiones musculo esqueléticas.

Las medidas previstas como aportes de corrección de las falencias en el desarrollo de


las actividades laborales del operador y el rigger son de perfecta y factible ejecución desde la
perspectiva técnica, operativa y económica, además de representar una propuesta de
relevante consideración, que le permitirá a la empresa Amazonas Cia. Ltda., el mejoramiento
Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

de los procesos de forma que se minimicen los riesgos ergonómicos del personal que opera
las hidrogrúas.

Del mismo modo, el desarrollo de la presente investigación proporciona una Comentado [A39]: pasado

perspectiva de valoración y prevención de riesgos ergonómicos de forma objetiva. Sin


embargo, es posible que las puestas en valor de las actividades propuestas cuenten con una
limitante al no disponer de maquinaria que permita la asistencia mecánica de la manipulación
de las cargas, por lo que sería necesario el diseño de sistemas de operación adecuados a las
necesidades previstas.

83
Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

10. Referencias bibliográficas

Asensio, S., Bastante, M., & Diego, J. (2012). Evaluación ergonómica de puestos de trabajo
(Primera edición ed.). Madrid: Paraninfo. Recuperado el 18 de noviembre de 2020, de
https://books.google.com.ec/books?id=v5kFfWOUh5oC&pg=PA32&dq=aplicaci%C3
%B3n+de+fuerza+riesgos+ergonomicos&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiWv92U6IztAh
UNWq0KHfUsCXgQ6AEwAHoECAYQAg#v=onepage&q=aplicaci%C3%B3n%20de%
20fuerza%20riesgos%20ergonomicos&f=true

Cedeño, R. (2016). Estudio de riesgos ergonómicos en operadores de grúas de porticos RTG


de la empresa Inapi S.A. Trabajo de titulación de maestría, Universidad de Guayaquil,
Facultad de ingeniería Industrial, Guayaquil. Recuperado el 18 de Septiembre de 2020,
de
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21477/1/TESIS%20CEDE%C3%91O%20
ZAMBRANO%20RUBEN%20DAVID.pdf

Centro de Ergonomía Aplicada Cenea. (18 de marzo de 2020). ¿Que son los riesgos
ergonómicos? - Guia definitiva. Recuperado el 18 de Julio de 2020, de
https://www.cenea.eu/riesgos-ergonomicos/

Diego-Mas, J. (2015). Evaluación del riesgo por movimientos repetitivos mediante el Check
List OCRA. Recuperado el 19 de noviembre de 2020, de Ergonautas, Universidad
Politécnica de Valencia: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/ocra/ocra-ayuda.php

Diego-Mas, J. (2015). Evaluación postural mediante el método OWAS. Recuperado el 19 de


noviembre de 2020, de Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia:
https://www.ergonautas.upv.es/metodos/owas/owas-ayuda.php

Dimate, A., Rodríguez, D., González, E., Pardo, D., & Garibello, Y. (2019). Método OCRA en
diferentes sectores rpoductivos. Una revisión de literatura, 2007-2018. Nova, 17(31),
09-66. Recuperado el 19 de Octubre de 2020, de
http://www.scielo.org.co/pdf/nova/v17n31/1794-2470-nova-17-31-9.pdf

Fundación para la prevención de riesgos laborales. (2015). Identificación y evaluación de los


faactores de riesgo ergonómicos. 84. Madrid. Recuperado el 18 de noviembre de 2020,
de
http://istas.net/descargas/Guia_Identificaci%C3%B3nYEvauaci%C3%B3nRErgo.pdf

84
Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Guaranda, W. (17 de octubre de 2016). Apuntes sobre la explotación petrolera en el Ecuador.


Recuperado el 17 de Octubre de 2020, de
https://www.inredh.org/archivos/pdf/boletin_petroleo_apuntes.pdf

Hurtado, h. (2015). Evaluación de riesgos ergonómicos por movimientos repetitivos y posturas


inadecuadas que afectan la salud de las secretarias de la empresa eléctrica regional
del sur de Loja. Titulación de maestría, Universidad de Guayaquil, Facultad de
ingeniería industrial, Guayaquil. Recuperado el 17 de Julio de 2020, de
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8104/1/TESIS%20DE%20GRADO.pdf

Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laboral. (1 de abril de 2001). Protocolos de vigilancia


sanitaria específica. Posturas forzadas. Osalan. Recuperado el 18 de Julio de 2020,
de
https://www.osalan.euskadi.eus/contenidos/libro/medicina_200115/es_200115/adjunt
os/medicina_200115.pdf

Instalaciones electricas aéreas y subterráneas. (16 de julio de 2015). Características de las


gruas industriales. Recuperado el 10 de Septiembre de 2020, de
http://picce.mx/caracteristicas-de-las-gruas-industriales/

Instituto nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2011). Manipulación de cargas. Guia


técnica del INSHT. Guia Tècnica, Ministerio del Trabajo de inmigración, Centro
nacional de Nuevas Tecnologías, Madrid. Recuperado el 18 de Octubre de 2020, de
https://www.insst.es/documents/94886/509319/GuiatecnicaMMC.pdf/27a8b126-a827-
4edd-aa4c-7c0ca0a86cda

Menendez, F., Fernández, F., Llaneza, F., Vàsquez, I., & Espeso, M. (2008). Formación
superior en prevención de riesgos laborales (Tercera edicicón ed.). España: Lex Nova
editorial. Recuperado el 18 de Octubre de 2020, de
https://books.google.com.ec/books?id=3DyL5cwBLEEC&pg=PA441&dq=riesgos+erg
onomicos&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiTzuvruYztAhXlUd8KHfx5A5IQ6AEwCHoECA
EQAg#v=onepage&q=riesgos%20ergonomicos&f=true

Ministerio de Relaciones laborales. (14 de noviembre de 2013). Cargas en elevación.


Recuperado el 18 de Octubre de 2020, de http://www.trabajo.gob.ec/wp-
content/uploads/2013/08/NT-34-Cargas-en-elevaci%C3%B3n.pdf

Obregón, M. (2016). Fundamentos de ergonomía. México: Grupo editorial Patria. Recuperado


el 18 de Julio de 2020, de

85
Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

https://books.google.com.ec/books?id=chchDgAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=ries
gos+ergonomicos&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjOoJTrvoztAhVGnOAKHaWZCJgQ6
AEwA3oECAEQAg#v=onepage&q&f=true

Pillco, X. (2017). Evaluación de los factores de rieso ergonómicos por movimientos repetitivos
de la línea de acondicionado de un operador logístico en la ciudad de Guayaquil.
Titulación de maestría, Universidad de Guayaquil, Facultad de ingeniería Industrial,
Guayaquil. Recuperado el
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23491/1/TESIS_MAESTRIA_XAVIER_PI
LLCO_SUAREZ.pdf de noviembre de 2020

Prevalia, S.L.U. (2013). Riesgos ergonómicos y medidas preventivas en las empresas


lideradas por los jóvenes empresarios. Recuperado el 16 de Agosto de 2020, de
http://www.ajemadrid.es/wp-content/uploads/aje_ergonomicos.pdf

Real Decreto 487/1997. (14 de abril de 1997). disposiciones mínimas de seguridad y salud
relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorso
lumbares, para los trabajadores, 4. BOE núm. 97, de 23 de abril de 1997. Recuperado
el 20 de Septiembre de 2020, de https://www.boe.es/buscar/pdf/1997/BOE-A-1997-
8670-consolidado.pdf

Sahrmann, S. (2002). Diagnóstico y tratamiento de las alteraciones del movimiento (Primera


edición ed.). Barcelona: Paidotribo. Recuperado el 18 de noviembre de 2020, de
https://books.google.com.ec/books?id=9KyKGZe8A14C&pg=PT14&dq=movimientos
+repetitivos&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwji2d3W44ztAhWHdd8KHechDKEQ6AEwBH
oECAYQAg#v=onepage&q=movimientos%20repetitivos&f=true

Saravia, M., (2006). Ergonomía de concepción, su aplicación al diseño y otros procesos


proyectuales. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Disponible
en http://books.google.com.mx/books?id=DI-
0ctHmpEIC&printsec=frontcover&hl=es&vq=%22Ergonomia+I.+Fundamentos%22&s
ource=gbs_citations_module_r&cad=4#v=onepage&q=%22Ergonomia%20I.%20Fun
damentos%22&f=false

(2018). Seguro general de riesgos del trabajo. Instituto Ecuatoriano del Seguro Social. Quito:
Gobierno de Ecuador. Recuperado el 21 de Noviembre de 2020, de
https://www.iess.gob.ec/documents/10162/51889/Boletin_estadistico_2018_nov_dic.
pdf

86
Cristhian Roberto Tenelanda Velema. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

11. Bibliografía

Guía de elaboración de trabajo final de estudios. (S/F). Master en Prevención de riesgos


laborales, 28. Universidad Internacional de la Rioja. Recuperado el 02 de Septiembre
de 2020

Plantilla para la elaboración del Trabajo Final de Master UNIR. (S/F). Universidad nacional de
la Rioja. Recuperado el 2 de enero de 2021, de
https://drive.google.com/file/d/1U1GLbGRFoSzm5h2Lh33fqrQGVIWucVgZ/view

RAE. (2020). Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Recuperado el 12 de


diciembre de 2020, de https://www.rae.es/

Rojas, A., Ledesma, J. (2003). NTP 629: Movimientos repetitivos: métodos de evaluación
Método OCRA: actualización. Recuperado el 10 de Noviembre de 2020, de:
https://www.insst.es/documents/94886/326775/ntp_629.pdf/97e8ab91-1259-451e-
adfe-f1db2af134ad

Ruiz, L. (2009) Manipulación manual de cargas. Guía técnica del INSHT. Recuperado el 30
de Octubre de 2020 de:
https://www.insst.es/documents/94886/509319/GuiatecnicaMMC.pdf/27a8b126-a827-
4edd-aa4c-7c0ca0a86cda

Universidad Internacional de la Rioja. (2020). Ergonomía y psicología aplicada. Tomo VIII.


Material no publicado.

87

También podría gustarte