Está en la página 1de 6

Presto. Violín Sonata BWV 1001.

Carácter: Rítmicamente presenta un movimiento constante en semicorcheas de principio a fin lo


que da una sensación de movimiento constante sin pausas bastante animado. La primera parte
tiene un carácter agitado y con vida con una sonoridad algo oscura debido a la predominancia de
las tonalidades menores (Gm y Dm); por otra parte la segunda parte tiene un carácter más
brillante sin dejar de ser animado y rítmicamente siempre marcado.

Estructura de la Obra: Es una obra con dos secciones (forma binaria). La primera sección inicia con
arpegios de la tónica los cuales serán más adelante desarrollados en distintas progresiones
armónicas y una modulación que nos lleva al quinto grado, donde la primera sección resuelve. La
segunda sección inicia igual que la primera con un arpegio pero en esta ocasión del quinto grado
(Re Mayor), rápidamente se realiza una modulación al cuarto grado de la tonalidad (Do Menor)
original donde se imitarán algunos de los motivos expuestos en la primera sección y
posteriormente desarrollar los motivos melódicos hasta regresar a la tonalidad original
exponiendo nuevos motivos melódicos.

Análisis Estructural de la Obra:

A: 1-54

1-24 Sol Menor

25-32 Si bemol Mayor

33-35 modulación

36-54 Re menor.

B: 55-136

55-58 Re Mayor

59-66 Modulación

67-81 Do Menor

82-94 Modulación

95-136 Sol Meno


Formulas Cadenciales:

1. Bb: I V2/IV IV V I

Compás 30-32 es una cadencia autentica imperfecta ya que en el compás 31 hay una ligera división de voces en la cuál
únicamente resuelve una de ellas para dar continuidad inmediatamente a la frase que daría paso a la modulación.

2.
Dm: V7 iv6 vii° i V7 I

Compas 48-54: Para esta cadencia se nota una división de voces donde los 2 primeros compases se realiza un pedal en
La mientras que se hace una escala ascendente por terceras a partir del compás 50 la voz inferior empezara a ascender
en una escala armónica para finalizar la seccion A con un arpegio del quinto grado y los dos últimos compases para
reafirmar la nueva tonalidad terminando un una tercera de picardía.
3.

Cm: iv6 vii° V/iv iv vii°6 i6 iv i V i

Compas 75-81 Esta es una cadencia un poco más larga que inicia con el iv grado en primera inversión haciendo una conducción
del bajo en una escala menor armonica hasta llegar al primer grado en tercera inversión y reafirmar esta tonalidad (y el fin de la
sección con una cadencia autentica similar a la primera cadencia donde la sensible no resuelve medio tono arriba sino que llega a
la nota que esta una séptima por abajo. La resolución es pasajera ya que el movimiento melódico le da continuidad inmediata.

Gm: iv6 vii° I6 V7 I


4.

Compas 132-136. Cadencia final: igual la tercera cadencia parte del cuarto grado en primera inversión solo que esta vez resuelve
el séptimo grado al primero grado en tercera inversión directamente y finaliza con una cadencia autentica perfecta para concluir
la obra.
Concierto para violin BvW 1041 en A menor

ALLEGRO.

Carácter: Es una pieza bastante dinámica tanto por su tempo como por su energía rítmica interna
que en su mayoría tiene una subdivisión de semicorchea. Cuando el solista tiene notas largas el
acompañamiento de la orquesta sigue imprimiendo dinamismo a la obra o cohesionando los
diferentes motivos melódicos y sus desarrollos. En cuanto al contexto armónico en la obra
podemos encontrar predominantemente progresiones en tonalidades menores, con algunos
momentos donde escuchamos el primer motivo en un contexto mayor. Sin embargo en su mayoría
el desarrollo es en tonalidades menores imprimiendo un carácter más serio y lúgubre.

Estructura de la Obra: tiene una forma de concierto grosso donde hay un dialogo entre una
orquesta y un instrumentista solista. La obra empieza con la sección tutti donde se exponen los
motivos melódicos que el solista desarrollará más adelante y también los motivos que servirán
como “ritorrnelli” y volverán a aparecer a modo de divisiones entre las partes solistas del Violín y
las partes orquestales.

Análisis Estructural: Como mencioné anteriormente hay unos motivos melódicos que aparecerán
para indicar división entre los elementos formales de la obra. Encontramos 6 cadencias perfectas
precedidas por estos motivos melódicos cada una de estas cadencias indica el fn de una sección y
el inicio de otra con sus respectivas modulaciones

 A) 1-24: Corresponde al primer tutti donde se exponen los motivos de mayor relevancia
para el desarrollo del concierto. Esta sección está compuesta por dos elementos formales,
el primero de ellos está en la tonalidad original (La menor) y el segundo en el quinto grado
(Mi menor) y al final una coda que encontraremos en secciones posteriores. La primera
cadencia es hacia el quinto grado con una tercera de picardía; siendo asi simultáneamente
la resolución de la primera sección y el inicio de la siguiente que empezará en la tonalidad
original.
 B) 24-55: Corresponde a la primera sección de desarrollo del solista la cual entre compases
24 y 43 es un desarrollo del primer elemento formal del tutti inicial para posteriormente
entre los compases 44 y 55 introducir un material melódico nuevo como modulación al
relativo (C mayor) de la tonalidad original.
 C) 55-84: Se expone la frase inicial en la nueva tonalidad y al llegar al segundo periodo
vuelve abruptamente al quinto grado de la tonalidad original (Mi menor) para darle
desarrollo intercalando secciones de la orquesta con frases de 2 compases desarrolladas
por el solista. Esta sección termina imitando la coda del tutti inicial resolviendo en el
quinto grado de la tonalidad original para reafirmar la misma
 D) 84-105: Esta sección inicia desarrollando el mismo motivo que la sección B pero en esta
ocasión en el quinto grado luego del primer motivo inicia una modulación por cuartas o
desarrollo tipo fortspinnung hasta modular al cuarto grado de la tonalidad original (Re
menor)
 E) 105-126: en esta sección se desarrolla el segundo motivo del primer elemento formal
de la sección A usando el recurso de la sección C, es decir, intercalando pequeñas
intervenciones de la orquesta con el solista para después introducir un nuevo material
melódico en un ciclo de cuartas para modular nuevamente a la tonalidad original.
 F) 126-146: Esta sección inicia inmediatamente con un ciclo de cuartas armónicamente
que esta conducido de manera muy lineal tanto en el solista como en el bajo unificando
todas las modulaciones con movimientos melódicos contrarios. Desde el compás 135 re-
expone el motivo melódico que usó como modulante en la sección B para volver
definitivamente a la tonalidad original.
 G) 146-171: Esta sección inicia con re-exponiendo el segundo elemento formal que en la
sección A se expuso en el quinto grado pero esta vez en la tonalidad original y dándole el
desarrollo que se le dio en la sección C donde se intercalaban orquesta y solista. Y al igual
que en la sección C termina exponiendo la coda del tutti inicial pero esta vez en la
tonalidad original.

Formulas cadenciales:

Hay dos motivos que se usan para dar conclusión a las secciones y determinar la estructura formal
de la pieza. Estos motivos son casi iguales variando la tonalidad en la que los encontramos.

1.
Am i iv i V i

Compás 1-4: Iniciando la obra escuchamos esta frase con dos motivos contrastantes que, para esta
ocasión resuelve en una cadencia autentica imperfecta pero posteriormente nos indicará las los
cambios de tonalidad a Do mayor (anacrusa compas 52), Re menor (anacrusa compás 102) y La
menor (anacrusa 123 y 143) presentándose como una cadencia perfecta en estas nuevas
tonalidades.
2.

Em: VI iv6 vii° ii° V64 V

Compás: 20-23: Esta es la coda que escuchamos para finalizar el tutti inicial y dar inicio al solista.
Este fragmento lo encontramos 3 veces en la obra: En el Tutti inicial, en la modulación al quinto
grado para continuar desarrollo, y para finalizar la obra. Las dos primeras ocasiones lo
escucharemos en el quinto grado (como está escrito arriba) y para finalizar lo escucharemos en la
tonalidad original. Esta coda viene de una cadencia rota en la tonalidad para posteriormente hacer
un motivo melódico en acordes disminuidos y darle conclusión a la sección con un retardo sobre el
acorde de dominante y un ornamento que refuerza su carácter conclusivo.

También podría gustarte