Está en la página 1de 18

Tecnicatura Superior en Análisis de Sistemas

DERECHO EN INFORMÁTICA

Tema 1- Derecho civil

DERECHO

Es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirada en


postulados de justicia y certeza jurídica, cuya base son las relaciones sociales que
determinan su contenido y carácter en un lugar y momento dados. En otras palabras, es
un sistema de normas que regula la convivencia social y permite resolver los conflictos
de intereses de relevancia jurídica.
El derecho está inspirado en principios de justicia y permite desarrollar las leyes que
regulan el funcionamiento de una sociedad civil, por su parte, se refiere a lo relativo a los
ciudadanos o a las ciudades.

DERECHO CIVIL

Se conoce como derecho civil a aquél que se encarga de regir los vínculos privados que
las personas establecen entre sí. Está formado por las reglas jurídicas que articulan las
relaciones patrimoniales o personales entre individuos (personas físicas o personas
jurídicas). La finalidad del derecho civil es preservar los intereses del sujeto a nivel
patrimonial y moral.
Esta rama del derecho acepta a cada ser humano como sujeto de derecho,
independientemente de sus actividades particulares. Por lo general, está compuesto por
las normas que forman parte del código civil.

Definición:
Se denomina entonces, bajo el concepto de derecho civil a un grupo de normas de tipo
jurídicas del derecho que se encargan de regular las relaciones entre las personas o de
tipo patrimonial, las cuales pueden ser voluntarias o forzosas, tanto físicas o jurídicas,
privadas o públicas. Cada persona es considerada un individuo de derechos, por lo que
los derechos civiles se encargan de vincular los mismos con los individuos, es decir, un
sistema de tipo subjetivo que considera a un individuo como un particular y no como una
generalidad. El derecho civil es el principal encargado de regular las relaciones de los
individuos con sus semejantes y con el Estado. Las normas de este sistema,
generalmente, se ven incluidas en un Código civil.

El derecho civil gira en torno a tres grandes instituciones:


• La persona, persona humana y jurídica.
• La familia, personas unidas por lazos de sangre o por afinidad sustentado en un
vínculo afectivo y jurídico.
• El patrimonio, conjunto de derechos y obligaciones agrupados en función de una
persona o fin determinado y que poseen un marcado contenido económico.

DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO

Derecho privado es la rama del Derecho que se ocupa, preferentemente, de las


relaciones jurídicas entre particulares.
El derecho público es la parte del ordenamiento jurídico que regula las relaciones entre
las personas o entidades privadas con los órganos que ostentan el poder público cuando
estos últimos actúan en ejercicio de sus legítimas potestades públicas (jurisdiccionales,
administrativas, según la naturaleza del órgano que las ejerce) y de acuerdo con el
procedimiento legalmente establecido, y de los órganos de la Administración pública
entre sí.
La distinción entre Derecho privado y Derecho público constituye, históricamente, uno
de los fundamentos principales de la sistematización del Derecho. El criterio tradicional
considera que si uno de los sujetos intervinientes en una relación es público, es decir,
es el Estado, estamos en presencia de Derecho público. Por el contrario, si ninguno de
los sujetos de la relación que contemplamos es el Estado, estamos ante una relación de
Derecho privado.

Diferencias entre Derecho Público y Privado


Derecho Público Derecho Privado
• Contiene las normas de • Contiene las normas de conducta del
organización de la sociedad ser humano
• Va dirigido al Estado • Va dirigido a las personas
• El interés está centrado en el • El interés está centrado en el
Estado individuo
• Es irrenunciable • Es facultativo
• Es imperativo • Se impone la voluntad

CÓDIGO CIVIL

En Derecho, un código es un conjunto de leyes o normas sobre una


determinada y específica materia. Por tanto, el Código Civil, es el
conjunto ordenado sistematizado y unitario de normas sobre el
derecho privado, es decir, un cuerpo legal que tiene por objeto
regular las relaciones civiles de las personas físicas y jurídicas,
privadas o públicas.
Por ejemplo Alberto contrae matrimonio con Rosalba, el derecho civil
es el encargado de regular el vínculo entre ambos y las relaciones y
efectos que surgen del mismo; Héctor le compra a Roberto una casa,
el vínculo de ese contrato está regulado también por el Código Civil.
Código Civil El código que de manera sobresaliente recogió las exigencias, que
Francés 1804 fueron concebidas a partir de la Ilustración (movimiento cultural e
intelectual europeo en Francia e Inglaterra que se desarrolló desde
fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa), sobre la forma que debía
tener un cuerpo legislativo moderno, fue el Code Civil que promulgó Napoleón en 1804,
razón por la cual también es conocido como Código de Napoleón. Este resultó ser el
modelo que, por imitación o imposición, se expandió por los países europeos y
americanos.
El Código Civil de la República Argentina fue el cuerpo legal que, hasta el 2015,
reunía las bases del ordenamiento jurídico en materia civil en la Argentina. Fue
redactado por Dalmacio Vélez Sarsfield, como culminación de una serie de intentos de
codificación civil que tuvieron lugar en el país. Fue aprobado por el Congreso de la
Nación a libro cerrado, es decir, sin modificaciones, el 25 de septiembre de 1869,
mediante la Ley Nº 340, promulgada el 29 de septiembre del mismo año, entrando
vigencia el 1 de enero de 1871. Con numerosas modificaciones desde ese entonces,
constituyó la base del Derecho civil argentino hasta el 1 de agosto de 2015, cuando
entró en vigencia el Código Civil y Comercial de la Nación.
El Código Civil y Comercial de la Nación es el cuerpo legal que reúne, desde 2015,
las bases del ordenamiento jurídico en materia civil y comercial en la Argentina. Fue
redactado por una comisión de juristas designada por decreto 191/2011. El texto final fue
aprobado por el Congreso de la Nación el 1 de octubre de 2014, mediante la ley N°
26 994, promulgada el 7 de octubre de 2014 y publicada en el Boletín Oficial el 8 de
octubre del mismo año. El Código entró en vigencia el 1 de agosto de 2015,
reemplazando al Código Civil de 1869, redactado por Dalmacio Velez Sarsfield, y al
Código de Comercio de 1862, redactado por Eduardo Acevedo y Velez Sarsfield.
El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, en diálogo con la
prensa, dijo que el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación “está enfocado en los
problemas concretos de la gente, con un lenguaje claro y comprensible”.
Y agregó: “Hay muchos problemas en los contratos que se celebran en internet; el
código establece reglas para evitar engaños mediante la publicidad y la tecnología
informática.”

Nuevo Código Civil y Comercial de la República Argentina: http://www.saij.gob.ar/docs-


f/codigo/Codigo_Civil_y_Comercial_de_la_Nacion.pdf

TEMAS DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

El Código Civil y Comercial, se encuentra dividido por temas:


• Título preliminar.
• Libro primero. Parte general.
o Persona humana.
o Persona jurídica.
o Bienes.
o Hechos y actos jurídicos.
o Transmisión de los derechos.
• Libro segundo. Relaciones de familia.
o Matrimonio.
o Régimen patrimonial del matrimonio.
o Uniones convivenciales.
o Parentesco.
o Filiación.
o Adopción.
o Responsabilidad parental.
o Procesos de familia.
• Libro tercero. Derechos personales.
o Obligaciones en general.
o Contratos en general.
o Contratos de consumo.
o Contratos en particular.
o Otras fuentes de las obligaciones.
• Libro cuarto. Derechos reales.
o Disposiciones generales.
o Posesión y tenencia.
o Dominio.
o Condominio.
o Propiedad Horizontal.
o Conjuntos inmobiliarios.
o Superficie.
o Usufructo.
o Uso.
o Habitación.
o Servidumbre.
o Derechos reales de garantía.
o Acciones posesorias y acciones reales.
• Libro quinto. Transmisión de derechos por causa de muerte.
o Sucesiones.
o Aceptación y renuncia de la herencia.
o Cesión de herencia.
o Petición de herencia.
o Responsabilidad de los herederos y legatarios. Liquidación del pasivo.
o Estado de indivisión.
o Proceso sucesorio.
o Partición.
o Sucesiones intestadas.
o Porción legitima
o Sucesiones testamentarias.
• Libro sexto. Disposiciones comunes a los derechos personales y reales.
o Prescripción y caducidad.
o Privilegios.
o Derecho de retención.
o Disposiciones de derecho internacional privado.

PRINCIPALES CAMBIOS DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA REPUBLICA


ARGENTINA (RESUMEN)

Nombre

Libertad en la elección del nombre


El nuevo Código Civil y Comercial otorga reglas con más más libertad para las
personas con relación al nombre.
ARTÍCULO 62.-

Nombres aborígenes y derivados


Se reconoce la posibilidad de inscribir nombres aborígenes o derivados de voces
aborígenes autóctonas y latinoamericanas.
ARTICULO 63.-

Prenombres
Con el nuevo Código Civil y Comercial se reconocen los prenombres extranjeros.
ARTICULO 63.-

Apellido de los hijos matrimoniales


El hijo podrá llevar el primer apellido de cualquiera de sus progenitores, debiendo
llevar todos los hijos ese mismo apellido elegido. A pedido de los progenitores o del
hijo con edad y madurez suficiente, se puede agregar el apellido del otro progenitor.
ARTICULO 64.-

Apellido de los hijos extramatrimoniales


En el caso de hijo extramatrimonial con un solo vínculo filial, el hijo llevará el apellido
de ese progenitor.
ARTICULO 64.-

Apellido de los cónyuges


Cualquiera de los cónyuges puede optar por usar el apellido del otro, con la
preposición “de” o sin ella.
ARTICULO 67.-

Cambio de prenombre o apellido


El cambio de prenombre o apellido sólo procede si existen justos motivos a criterio del
juez o la modificación del prenombre por razón de identidad de género, o de
prenombre y apellido por haber sido víctima de desaparición forzada o apropiación
ilegal o alteración o supresión del estado civil o identidad.
ARTICULO 69.-
Cambio de nombre por identidad de género
Se permite modificar el prenombre en documentos oficiales según la
autopercepción que cada uno tenga.
ARTICULO 69.-

Capacidad de las personas


Con el nuevo Código la capacidad de la persona humana es la regla, su incapacidad
es la excepción.
ARTICULO 31.-

Toda persona tiene derecho a recibir información a través de medios y tecnologías


adecuadas para su comprensión.
ARTICULO 31.-

Con el nuevo Código cuando deban adoptarse alternativas terapéuticas para una
persona, se priorizarán las menos restrictivas de los derechos y libertades.
ARTICULO 31.-

Personas con capacidades diferentes


En el Código Civil y Comercial se incorpora expresamente la Convención de los
derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas.
ARTICULOS 31 y ss.-

Con el nuevo Código, ante la adicción de un mayor de 13 años, el juez puede restringir
su capacidad a los fines de protegerlo.
ARTICULO 32.-

En el nuevo Código, se garantizará en el proceso la inmediatez del interesado a quien


se le restringirá la capacidad.
ARTICULO 35.-

A los fines de proteger a aquellas personas que tienen restringida su capacidad o son
inhabilitadas por malgastar su patrimonio, se establece un sistema de apoyo que
promueva su autonomía y favorezca las decisiones que respondan a las preferencias
de la persona protegida.
ARTICULO 43.-

En el nuevo Código, la internación de una persona sin su consentimiento, tenga o no


restringida su capacidad, se considerará un recurso terapéutico restrictivo, debiendo
fundarse en una evaluación de un equipo interdisciplinario, procediendo sólo ante un
riesgo y debiendo ser supervisada periódicamente.
ARTICULO 41.-

Mejora testamentaria a favor de heredero con discapacidad


Se incorpora una norma largamente esperada por la sociedad entera: la posibilidad de
mejorar al heredero con discapacidad. Desde el 1º de agosto, se puede disponer, por
el medio que estime conveniente, incluso mediante un fideicomiso, además de la
porción disponible, de un tercio de las porciones legítimas para aplicarlas como mejora
estricta sea a descendientes o ascendientes con discapacidad.
ARTICULO 2448.-
Protección de la vivienda por deudas futuras

En el nuevo Código Civil y Comercial, se resguarda la vivienda a los fines de


mantenerla protegida frente a deudas futuras, extendiéndose la protección no sólo a la
familia sino a las personas solteras y a las parejas no casadas.
ARTICULO 244.-

Si son varios los condóminos de una vivienda y desean protegerla contra deudas
futuras, no es necesario que tengan parentesco alguno entre ellos; así, dos
convivientes propietarios de un inmueble pueden beneficiarse con el nuevo régimen.
ARTICULO 245.-

En caso de divorcio o cuando se concluye la convivencia, habiendo beneficiarios


menores o incapaces, el nuevo Código permite que el juez proteja la vivienda por
deudas futuras.
ARTICULO 245.-

A los efectos de resguardar la vivienda por deudas futuras, se pueden designar


distintos beneficiarios dentro núcleo familiar, como el cónyuge, el conviviente,
ascendientes, descendientes.
ARTICULO 247.-

En el nuevo Código Civil y Comercial, si se vende un inmueble resguardado por


deudas futuras, se protege el dinero obtenido por la venta transmitiéndose luego esa
protección a la próxima vivienda que se adquiera.
ARTICULO 248.-

Con el nuevo Código Civil y Comercial, si el propietario de una vivienda protegida por
deudas futuras está casado o registró su unión convivencial, no puede venderla o
constituir hipoteca sobre ella, sin el acuerdo de su cónyuge o de su conviviente.
ARTICULO 250.-

Convenciones matrimoniales

Con el nuevo Código Civil y Comercial, antes de celebrarse el matrimonio, los


contrayentes podrán hacer convenciones a los fines de determinar la designación de
los bienes que aportan al matrimonio, la enunciación de las deudas, las donaciones
entre ellos y la opción por el régimen patrimonial de comunidad o separación de
bienes.
ARTICULO 446.-

Sin perjuicio del régimen patrimonial de bienes que adopte el matrimonio, los
cónyuges deben contribuir a su propio sostenimiento, al del hogar y el de los hijos
comunes, en proporción a sus recursos, obligación que se extiende a los
hijos menores de edad, con capacidad restringida o con discapacidad de uno de los
cónyuges que conviven con ellos.
ARTICULO 455.-

Uniones Convivenciales

En el nuevo Código se protege la unión convivencial basada en relaciones afectivas


de carácter singular, pública, notoria, estable y permanente de dos personas que
comparten un proyecto de vida común, sean del mismo o de diferente sexo.
ARTICULO 509.-

Las uniones convivenciales podrán registrarse siempre que los dos integrantes sean
mayores de edad; no estén unidos por vínculos de parentesco en línea recta en
todos los grados; ni colateral hasta el segundo grado no estén unidos por vínculos
de parentesco por afinidad en línea recta; no tengan impedimento de ligamen ni esté
registrada otra convivencia de manera simultánea y mantengan la convivencia
durante un período no inferior a 2 años.
ARTICULO 510.-

Para mayor protección de las uniones convivenciales, se inscribirán el registro


respectivo de cada jurisdicción, no pudiendo inscribirse una nueva sin haberse
cancelado la anterior
ARTICULO 511.-

Sin perjuicio de que la inscripción de la unión convivencial es prueba suficiente de su


existencia, la unión convivencial puede acreditarse por cualquier otro medio de
prueba.
ARTICULO 512.-

Los convivientes pueden celebrar pactos de convivencia a los fines de acordar la


contribución a los gastos del hogar común y en caso de ruptura la atribución de la
vivienda y la división de los bienes.
ARTICULO 514.-

Los pactos de convivencia que pueden celebrar los convivientes no pueden violar el
derecho a la igualdad de ambos ni afectar los derechos fundamentales.
ARTICULO 515.-

Si los unidos convivencialmente no celebraron pacto de convivencia alguno, cada


integrante ejerce libremente las administración y disposición de sus bienes, salvo la
protección que se acuerda en el Código Civil y Comercial al inmueble donde está
asentada la vivienda familiar.
ARTICULO 518.-

Con el nuevo Código, las personas unidas convivencialmente se deben asistencia


durante la convivencia.
ARTICULO 519.-

Los unidos convivencialmente tienen la obligación de contribuir a los gastos


domésticos, es decir a su propio sostenimiento, el del hogar y el de los hijos
comunes en proporción a sus recursos.
ARTICULO 520.-
ARTICULO 455.-

Los unidos convivencialmente son responsables frente a terceros por las deudas
que uno de ellos hubiera contraído con terceros para solventar las necesidades
ordinarias del hogar o el sostenimiento y la educación de los hijos.
ARTICULO 521.-
ARTICULO 461.-
ARTICULO 455.-

Se protege la vivienda familiar, debiendo el propietario del inmueble solicitar el


acuerdo de su pareja para disponer del inmueble y de los muebles indispensables.
ARTICULO 522.-

Derecho comparado: hay un modelo de equiparación con el matrimonio Colombia,


Panamá; abstencionistas, proteccionistas con ciertos derechos diferenciados. En
Argentina no se lo reguló pero progresivamente fue ingresando el concubinato,
derechos hereditarios, alimentarios, continuación de la locación, derecho de pensión.

Uniones convivenciales registradas o no. La registración resguarda derechos de


terceros, no es constitutiva sino declarativa.
ARTICULO 512.-

Hay autonomía de la voluntad limitada ya que deben respetar el núcleo duro:


asistencia, contribución a los gastos, responsabilidad por deudas, protección
vivienda.
ARTICULOS 509 y ss.-

Se reconoce al conviviente el derecho a reclamar daño moral y patrimonial por el


fallecimiento de su pareja.
ARTICULO 1741.-
ARTICULO 1745.-

No hay vocación hereditaria entre unidos convivencialmente, pero al ampliarse la


porción disponible del patrimonio, se puede testar a su favor.
ARTICULO 2445.-

Familia, divorcio y adopción

Con el nuevo Código Civil y Comercial, las personas pueden divorciarse sin tener
que pasar por un proceso judicial largo, tedioso y doloroso.
ARTICULOS 436 y 437

Con el nuevo Código Civil y Comercial, tras la ruptura del matrimonio o de la


convivencia se deja la lógica de que hay un progenitor principal (por lo general las
madres), restándole al otro un lugar secundario o periférico, considerándose que es
un derecho humano que los hijos mantengan fuerte vínculo con ambos progenitores
a pesar de que se haya terminado la relación entre adultos. Esto se llama
“coparentalidad” que es el régimen jurídico que mayor aceptación tiene en el mundo
y que se condice con lo que dice la Convención sobre los Derechos del Niño.
ARTICULO 648 y siguientes
Con el nuevo Código Civil y Comercial, el desequilibrio económico que se genera o
causa en razón del matrimonio como de la unión convivencial tiene expresa solución
a través de la figura que se incorpora de la compensación económica. Así, la mujer
que se hizo cargo del cuidado del hogar y de los hijos se les reconoce dicho
esfuerzo y de allí que deba ser compensada.
ARTICULO 441

Con el nuevo Código Civil y Comercial, se pone fin al fuerte debate acerca de la
legitimación y caducidad de las acciones de filiación que tenían una clara diferencia
según se tratara de una filiación matrimonial o extramatrimonial (o fuera del
matrimonio), violándose el principio base de igualdad de los hijos con total
independencia de la situación o estado civil de los padres. Así, se regula un mismo
sistema para ambas filiaciones.
ARTICULO 576

Con el nuevo Código Civil y Comercial, los hijos nacidos por técnicas de
reproducción asistida con material genético donado se les asegura su filiación, sin
miedo a que pueda ser impugnado y por ende, puesto en crisis por carecer de
vínculo genética entre los progenitores y uno de ellos y el niño.

Con el nuevo Código Civil y Comercial, los niños no podrán estar mucho tiempo en
hogares de tránsito o familias transitorias al establecerse plazos precisos para
decisión judicial de adoptabilidad.
ARTICULO 607

Con el nuevo Código Civil y Comercial, el pretenso adoptado si cuenta con edad y
grado de madurez es considerado parte en su proceso de adopción.
ARTICULO 595

Con el nuevo Código Civil y Comercial, las personas en unión convivencial también
pueden adoptar de manera conjunta.
ARTICULO 599
Con el nuevo Código Civil y Comercial, la adolescencia tiene contenido jurídico
concreto y no es una noción solamente sociológica al especificarse de manera
precisa que se trata de las personas menores de edad que cuentan con 13 años y
hasta que se adquiere la plena capacidad a los 18 años.
ARTICULO 25

Con el nuevo Código Civil y Comercial, se facilita el reclamo de alimentos contra los
abuelos siempre que el progenitor no conviviente –principal obligado- no cumpla con
su responsabilidad alimentaria.
ARTICULO 537

Con el nuevo Código Civil y Comercial, las familias ensambladas tienen su


reconocimiento expreso y consecuente visibilidad legal. De este modo, los
progenitores afines tienen derechos que hacen a la vida cotidiana, se trata de
personas que son un fuerte referente afectivo para los niños, hijos de su pareja con
quienes convive.
ARTICULO 672 y siguientes

Con el nuevo Código Civil y Comercial, se recepta la figura del abogado del niño y la
posibilidad de que éstos cuando cuenten con edad y grado de madurez suficiente
puedan actuar con su propio patrocinio letrado en las disputas que hayan intereses
contrapuestos con los de sus progenitores.

Con el nuevo Código Civil y Comercial, se compatibiliza y así facilita la cuestión de


la competencia al reiterar como lo hace ya la ley de protección integral de niños,
niña y adolescentes, que debe intervenir el juez que corresponde al centro de vida
del niño que es quien va a estar más cerca de él, quien es el verdadero protagonista
de todo conflicto que lo involucra.
ARTICULO 112

Adopción y Terrorismo de estado

Siempre que se acredite que el adoptado tiene como antecedente la separación de


su familia biológica por medio del terrorismo de estado, se puede cambiar el
prenombre y apellido en los casos en que existe una sentencia de adopción.
ARTICULO 69

Responsabilidad civil
La prevención de los daños antes de que ocurran ocupa un lugar central en el
Código, recogiendo así el reclamo social de prevenir antes que reaccionar luego de
las tragedias.

ARTICULO 1708.-
ARTICULO 1710.-
ARTICULO 1711.-
ARTICULO 1712.-
ARTICULO 1713.-

Si un peatón recibe un disparo como consecuencia de un tiroteo entre policías y


delincuentes, tiene derecho a una indemnización plena. Es un tercero que sufre
daños como consecuencia de un acto de legítima defensa.
ARTICULO 1716.-
ARTICULO 1718.-

Se deja en claro que la sola circunstancia de exponerse a una situación de peligro,


como sucede habitualmente en la vida moderna (por ej., aceptar ser transportado
“de favor”, o contratar clases de esquí o de equitación), no impide reclamar una
indemnización en caso de resultar dañado.
ARTICULO 1719.-

Se garantiza que las víctimas de daños sean plenamente indemnizadas.


ARTICULO 1738.-
ARTICULO 1740.-

Quien ha sido dañado en su honor, su intimidad o su identidad personal puede


solicitar, además del resarcimiento de los daños que haya sufrido, la publicación de
la sentencia que condena al responsable.
ARTICULO 1740.-
ARTICULO 1770.-
Si la persona víctima de un accidente muere, o sufre una gran discapacidad, sus
ascendientes (padres, abuelos, etc.), sus descendientes (hijos, nietos, etc.), su
cónyuge, su concubino o concubina, y sus familiares que convivían con ella pueden
pedir una indemnización por daño moral.
ARTICULO 1741.-

En caso de muerte de los hijos, se garantiza el derecho de los padres o guardadores


de obtener una indemnización por la pérdida de la ayuda futura que podrían haber
obtenido de ellos.
ARTICULO 1745.-

En el nuevo Código, se aclara que si una persona ha sufrido lesiones que le causan
una incapacidad permanente tiene derecho a recibir una i n d em n i zaci ó n integral,
incluso si después de ese hecho puede continuar trabajando como lo hacía antes.
ARTICULO 1746.-

Todos los integrantes de un grupo riesgoso (barrabravas, grupos que corren


“picadas” automovilísticas, etc.) son responsables por los daños causados por
cualquiera de los miembros del grupo.
ARTICULO 1760.-
ARTICULO 1761.-
ARTICULO 1762.-

Se facilita la prueba de los daños por parte de las víctimas. Por ejemplo, se presume
que una persona accidentada tuvo gastos para transportarse al hospital; antes había
que probarlos.
ARTICULO 1746.-

Se aceleran los procesos de responsabilidad civil. Antes había que esperar que
terminara el proceso penal, ahora es innecesario.
ARTICULO 1775.-

Consumidores
Se establece una gran protección de los consumidores.
Si a una persona le roban las pertenencias que dejó dentro de su auto en un garaje
o playa de estacionamiento, responde el dueño del establecimiento.
ARTICULO 1375.-

El consumidor que compra un producto que luego no lo satisface, puede defenderse


adecuadamente, incluyendo la posibilidad de oponer esas defensas en otros
contratos que haya firmado de modo conexo.
ARTICULO 1075.-

Se prohíbe la publicidad que contenga información falsa o de tal naturaleza que


induzca a error al consumidor, efectúe comparaciones que induzcan a error o sea
abusiva, discriminatoria o induzca al consumidor a comportarse de modo perjudicial
o peligrosa para su salud o seguridad.
ARTICULO 1101.-

Se permite a los consumidores afectados por la publicidad ilícita y a las


asociaciones de consumidores a solicitar al juez el cese de la misma, a diferencia de
la legislación vigente que no contempla esta posibilidad.
ARTICULO 1102.-

Los proveedores de bienes y servicios tienen el deber legal de garantizar un trato


digno, equitativo y no discriminatorio y la libertad de contratar a todos los
consumidores, de manera mucho más amplia y comprensiva que la ley vigente.
ARTICULO 1097.-
ARTICULO 1098.-
ARTICULO 1099.-

Cuando una persona viaja en un medio de transporte, cualquier cláusula que limite
la responsabilidad sea por su muerte o por los daños corporales que sufra, se tiene
por no escrita.
ARTICULO 1292.-

El hotelero responde, en principio, frente al viajero por los daños sufridos en los
efectos introducidos en el hotel como así también en el vehículo guardado en el
establecimiento, en garajes u otros lugares puestos a disposición del viajero.
ARTICULO 1370.-

Se moderniza, conforme a los avances tecnológicos, el modo de instrumentar un


acto jurídico. Se incorporan los instrumentos particulares no firmados que
comprenden todo escrito no firmado, entre otros, los impresos, los registros visuales
o auditivos de cosas o hechos y, cualquiera que sea el medio empleado, los
registros de la palabra y de información.
ARTICULO 287.-

Se incorpora la posibilidad -que por la época, Vélez Sarsfield no llegó a conocer- de


que aquél que no puede firmar pueda no obstante suscribir un instrumento privado,
dejando constancia de su impresión digital. Este documento vale como principio de
prueba por escrito.
ARTICULO 288.-

Se establece para la correspondencia y los mensajes, cualquiera sea el medio


empleado para crearlos o transmitirlos (papel, correo electrónico, mensaje de texto,
whatsapp, etc.), que pueden presentarse como prueba por el destinatario, excepto
que el contenido sea confidencial, en cuyo caso se requiere el consentimiento del
que lo envió.
ARTICULO 318.-

Contratos y consumo

Se establecen normas mínimas de protección del consumidor evitando que


puedan ser disminuidos los niveles de tutela alcanzados.
ARTICULOS 1097 y 1098

Se mejora la protección del consumidor frente a tratos i n d i g n o s o


discriminatorios producto de prácticas comerciales abusivas.
ARTICULOS 10, 1096, 1097, 1098

Se regulan más en detalle las ventas fuera de los locales comerciales, vgr, el
derecho del consumidor de revocación la aceptación.
ARTICULO 1104
Se protege al consumidor contra clausulas abusivas en los contratos de consumo,
por ejemplo, las clausulas que eximen de responsabilidad por daños al proveedor.
ARTICULOS 10, 1096, 1097, 1098

Resuelve el problema de la indefensión del consumidor frente a las publicidades


engañosas que inducen a error al consumidor para que contrate sobre bases falsas.
ARTICULO 1101

Se consagra la función ambiental del contrato evitando que los contratos puedan
producir daños al medio ambiente. Así, no pueden realizarse contratos que tengan
como objeto generar un riesgo de contaminación o que persigan disminuir un bien
ambiental.
ARTICULOS 240 y 1094

Se resuelve el problema de la falta de regulación de las tratativas precontractuales


estableciendo casos que generan responsabilidad precontractual, por ejemplo,
cuando alguien se aparta sin motivo justificado de las tratativas habiendo la otra
incurrido en gastos, o cuando se revelan secretos o informaciones confidenciales
que se obtuvieron durante las tratativas.
ARTICULOS 990 a 993

Se solucionan los problemas que generaba el sistema de oferta n vinculante del


Código de 1869.Para ello se adopta el sistema de la oferta obligatoria estableciendo,
para el caso de que sea emitida sin plazo, la obligación de mantenerla durante el
plazo que razonablemente debe esperarse la recepción de la aceptación, con lo cual
se evitan los perjuicios que producen las retractaciones culposas hechas en plazos
irrazonablemente cortos y se mejora la posición del aceptante que puede prever
mayor precisión si su aceptación es o no tempestiva.
ARTICULO 974

Los avances sobre la dignidad humana que se observan en las sociedades


humanas contemporáneas son preocupantes y los contratos no son ajenos a este
fenómeno. Por ello se establece que los contratos no pueden perforar la dignidad
humana, por ejemplo, afectando su intimidad, o colocando a un contratante en
situaciones de humillación o vejatorias.
ARTICULOS 51 y siguientes, ARTICULO 279, 1004, 1097
Se regulan los contratos celebrados por adhesión a cláusulas generales
predispuestas unilateralmente, en particular se establece que si son ambiguas, se
interpretan a en contra de quien la estipuló; si hay una cláusula general y una
particular, prevalece la negociada especialmente con el adherente; se tienen por no
escritas las clausulas abusivas, por ejemplo la prorroga de jurisdicción que saque al
adherente de sus jueces naturales; se estable que aunque las cláusulas hayan sido
objeto de control administrativo previo, por ejemplo en el caso de los seguros,
igualmente pueden ser objeto de control judicial de abusividad.
ARTICULOS 984 a 989

Los contratos de “larga duración”, especialmente los de medicina prepaga, se


transformaron en una problemática social específica que requería atención. Así lo
hicimos estableciendo deberes de colaboración y de respecto de la reciprocidad de
las prestaciones considerando la duración total del negocio, evitando así que por
ejemplo, una empresa de medicina prepaga pueda rescindir unilateralmente un
contrato cuando un consumidor que ha estado años aportando se encuentra
enfermo. También se establece que quien pretende rescindir unilateralmente un
contrato de larga duración tiene el deber de dar la otra parte la oportunidad
razonable de renegociación.
ARTICULO 1011

Se resuelve el problema social que en ocasiones genera el empleo de la técnica de


los contratos conexos. Se regulan los contratos conexos estableciendo varias reglas,
entre ellas la posibilidad de excepcionar el cumplimiento cuando no se cumplió un
contrato conexo aunque las partes de ambos contratos sean diferentes. Por ejemplo,
un contrato de crédito conexo a un contrato de compraventa de consumo puede
dejar de pagarse si el vendedor no cumple con la entrega del vehículo.
ARTICULOS 1073 a 1075

Se establecen reglas que brindan seguridad en materia de contratos sobre el cuerpo


humano y sus partes separadas que hoy proliferan a instancias de los desarrollos en
el campo de la medicina y la biotecnología. Se parte de la base de considerar al
cuerpo y sus partes como un bien de valor no económico pero que puede tener valor
científico, social, humanístico, etc. Por tanto la regla es que se puede contratar
sobre el cuerpo si se respetan ciertos límites: no se lo mercantiliza y si no disminuye
de manera permanente la integridad o sean prohibidos por la ley, la moral y las
buenas costumbres, así por ejemplo se pueden depositar partes separadas del
cuerpo como “células madre” para su crio conservación. Excepcionalmente se
pueden celebrar contratos sobre el cuerpo aunque se lo disminuya o se afecte su
integridad si la finalidad es mejorar la salud de la persona o excepcionalmente de
otra persona.
ARTICULOS 17, 1004,

Innumerables problemas ha generado la falta de información al tiempo de contratar


en los contratos médicos. El problema se resuelve regulando detalladamente el
consentimiento informado de los pacientes.
ARTICULO 59

Se amplían los plazos para accionar con motivo de un defecto oculto en la cosa
entregada: si es un acosa inmueble, tres años; si es mueble, seis meses.
ARTICULOS 1054, 1055

En los contratos de servicios se regulan las cláusulas que comprometen los buenos
oficios o aplicar los mejores esfuerzos usuales en la contratación contemporánea y
que al no tener reglas precisas generaban incertidumbres. Se establece que la
obligación consiste en poner la diligencia apropiada independientemente de su éxito.
ARTICULO 774

Se regula también la cláusula muy usual de “llave en mano” (vgr. de una fábrica, una
central nuclear una represa hidroeléctrica etc.) o “producto en mano” estableciendo
que el deudor debe obtener el resultado eficaz prometido.
ARTICULO 774
Muchísimos inconvenientes generó la falta de reglas legales relativas a la rescisión
unilateral en los contratos de servicios continuados sin plazo de duración. Se regula
este problema. La regla es que si el contrato no tiene plazo se lo interpreta como un
contrato por plazo indeterminado que puede ser rescindido unilateralmente pero pre
avisando con una razonable anticipación.
ARTICULOS 1078 y siguientes.

Es muy común que en los contratos se establezcan cláusulas de “aceptación del


riesgo” o se argumente que existió una “asunción del riesgo” por parte de la victima
o un consumidor y que por tanto el empresario no debe responder. Se regula esta
práctica colocándole justos limites: solo justifica el hecho o exime de
responsabilidad si hubo hecho de la victima que interrumpa e nexo causal, vgr, el
turista que acepta participar de un juego o deporte de riesgo que se promociona no
libera de responsabilidad al organizador por ejemplo por un accidente que obedece
a un defecto técnico de la máquina o de las instalaciones.
ARTICULOS 1719 y 1720

Empresas
Una empresa familiar puede sobrevivir a sus fundadores evitándose conflictos entre
los eventuales herederos, ya que se les posibilita efectuar pactos sobre herencia futura
(transferencia anticipada de acciones o de bienes), que, con el Código de Vélez
Sarsfield, estaban prohibidos.
ARTICULO 1010.-

Se mejoran los plazos máximos de locación que tantas trabas ocasionaban al tráfico
comercial. Ahora, se puede convenir entre las partes locaciones por un plazo
máximo de 20 años si es para vivienda y hasta 50 años si es una locación para uso
comercial o empresario.
ARTICULO 1197.-

En una norma moderna y a la altura de los tiempos, se admiten los pactos relativos
a una explotación productiva o a participaciones societarias de cualquier tipo, con
miras a la conservación de la unidad de la gestión empresaria o a la prevención o
solución de conflictos, ya que pueden incluir disposiciones referidas a futuros
derechos hereditarios. A diferencia del Código Civil de Vélez Sarsfield, en el que
todo pacto sobre herencia futura era considerado ilícito.
ARTICULO 1010.-

NUEVO CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL EN LA INFORMÁTICA

La informática ha planteado al derecho


problemas nuevos, que los juristas y
legisladores se esfuerzan por resolver. La
respuesta del Derecho a los nuevos
desafíos suele llamarse Derecho
Informático.
A partir del uso generalizado de sistemas
informáticos y muy especialmente con la
utilización de las redes masivas,

Código Civil y Comercial de la Nación


comenzaron a surgir controversias jurídicas que no se prestaban a soluciones
clásicas.
Las dificultades son, esencialmente, la caracterización jurídica de los hechos que
suceden en Internet, la determinación del lugar donde se producen (ley
aplicable y tribunal competente) y del tiempo en que suceden (en los casos en
que éste sea un elemento de configuración).
Así surgen dos puntos fundamentales a considerar: el dictado de nuevas normas
específicas y la reinterpretación de las normas existentes para ser aplicadas a las
nuevas situaciones.
Estos problemas han surgido en todas las ramas del derecho: cuestiones de
responsabilidad civil (violación de la propiedad intelectual, relación entre marca y
nombre de dominio, responsabilidad de los administradores de redes y de los
programadores), de derecho constitucional (conflicto entre la protección de la intimidad
y el derecho a la información –necesariamente influído por los nuevos parámetros
temporales), de derecho penal (violación de correspondencia /correos electrónicos,
prácticas de “hackeo”, injurias y amenazas por la red).
A causa del anonimato que predomina en las relaciones por Internet se plantean
también problemas de derecho tributario (por la dificultad de fiscalizar las
operaciones), de interpretación de los contratos (en los cuales puede desconocerse la
identidad de la contraparte, incluso si tiene capacidad para ser contratante),
además de enormes dificultades probatorias en los procesos judiciales de cualquier
índole.
La dificultad mayor para el desarrollo del Derecho Informático estriba en que el
sistema jurídico no ha podido asimilar la nueva realidad social ya que aún no se ha
logrado comprender la profundidad de los cambios introducidos por las tecnologías de
información. El sistema jurídico no ha podido acoplarse correctamente al sistema
social.
Por este motivo las modificaciones que se han hecho han sido, en su mayoría,
parciales, desordenadas y no han contado con una metodología clara.
Diariamente, aumentan los delitos, los daños no resarcidos, la suplantación de
identidad, etc. Para poder dar solución a estos problemas es necesario introducir una
reforma integral que afecte todo el orden jurídico, para que así el derecho pueda
asimilar el nuevo paradigma comunicacional.

Habiéndose efectuado una breve aproximación a la extensa temática relacionada con


las nuevas tecnologías de la información y de la regulación que abarca el Derecho
Informático, analizaremos la postura que ha adoptado el legislador frente a estos
temas de actualidad, considerando que el Código Civil y Comercial ha consagrado en
su texto varias disposiciones referidas a la aplicación de la informática y las
consecuencias jurídicas que acarrea, tal como fue basamentado en la explicación de
motivos del Anteproyecto antes referenciado.
A tales fines es preciso tener en cuenta su marco definitorio, caracterizado por la
llamada constitucionalización del derecho privado y el respeto irrestricto de la persona
humana e inviolabilidad de su dignidad, a la salud, con importantes referencias a la
bioética y una clara orientación a la defensa del consumidor; asimismo en materia de
lealtad comercial, expuesto aquel a prácticas comerciales abusivas o publicidad
engañosa, estableciendo principios específicos; al igual que las pautas generales para
el ejercicio de los derechos del ciudadano, con la introducción de cláusulas generales
relativas a la buena fe (art. 9); abuso del derecho (art. 10); fraude a la ley (art. 12). En
las “PAUTAS PARA INTERPRETAR EL CÓDIGO”, los principios generales no han
sido eliminados por el CCyC como fuente del derecho, sino que, contrariamente, “Los
principios generales operan como vías del propio razonamiento. A ese efecto, ayudan
al operador del derecho numerosos artículos que contienen, en algunos casos,
verdaderos principios y, en otros, reglas generales”.
Concordantemente, se ha incorporado dentro del Capítulo de hechos y actos jurídicos
en la denominación de los instrumentos una innovadora categoría de los que son
producto de la aplicación de tecnologías y la informática y su valor legal.
También se aprecian importantes disposiciones relacionadas con el servicio de
justicia, orientado a la tutela efectiva de los derechos humanos, con especial
proyección a la protección de los derechos de los niños y adolescentes.
Resulta relevante destacar que el CCyC ha establecido -como principio general-
la obligación del juez de decidir razonablemente, según las fuentes normativas
aplicables, conforme a la Constitución Nacional y los tratados de derechos
humanos en que la República sea parte y según las modalidades de
interpretación que establece (arts 1, 2 y 3).
Por todo ello, surge la importancia de desentrañar cuáles son las nuevas
implementaciones en cuestiones como las que nos ocupa y dilucidar cual podrá ser su
impacto en los procesos judiciales, relacionadas con la incorporación de novedosas
modalidades de instrumentación de hechos y actos jurídicos, a través del uso de
nuevas tecnologías (correo electrónico; cámaras de video-filmaciones colocadas en la
vía pública o en el interior de edificios de organismos y entidades públicos –en el
marco de políticas de seguridad- o en forma privada en locales o instituciones de
cualquier tipo, etc).

A continuación serán transcriptas las disposiciones que se introducen en el nuevo


texto legal referidas a la materia bajo análisis, y luego se señalarán sus potenciales
proyecciones en el trámite de las causas judiciales.

• Art. 284.- Libertad de formas establece: Si la ley no designa una forma


determinada para la exteriorización de la voluntad, las partes pueden utilizar la
que estimen conveniente. Las partes pueden convenir una forma más exigente
que la impuesta por la ley.
• Art. 286. – Expresión escrita. La expresión escrita puede tener lugar por
instrumentos públicos, o por instrumentos particulares firmados o no firmados,
excepto en los casos en que determinada instrumentación sea impuesta.
Puede hacerse constar en cualquier soporte, siempre que su contenido sea
representado con texto inteligible, aunque su lectura exija medios técnicos.
• Art. 287.- Instrumentos privados y particulares no firmados. Los instrumentos
particulares pueden estar firmados o no. Si lo están, se llaman instrumentos
privados. Si no lo están, se los denomina instrumentos particulares no
firmados; esta categoría comprende todo escrito no firmado, entre otros, los
impresos, los registros visuales o auditivos de las cosas o hechos y, cualquiera
que sea el medio empleado, los registros de la palabra y de la información.
• Art. 288.- Firma. La firma prueba la autoría de la declaración de voluntad
expresada en el texto al cual corresponde. Debe consistir en el nombre del
firmante o en un signo. En los instrumentos generados por medios electrónicos,
el requisito de la firma de una persona queda satisfecho si se utiliza una firma
digital, que asegure indubitablemente la autoría e integridad del instrumento.
• Art. 318.- Correspondencia. La correspondencia, cualquiera sea el medio
empleado para crearla o transmitirla, puede presentarse como prueba, pero la
que es confidencial no puede ser utilizada sin consentimiento del remitente.
Los terceros no pueden valerse de la correspondencia sin asentimiento del
destinatario, y del remitente si es confidencial.
Actividades

1. ¿Qué es el derecho?
2. ¿Qué es el derecho civil?
3. ¿Diga las diferencias que existe entre derecho público y privado?
4. ¿Qué es un código para el derecho?
5. ¿Qué es el código civil?
6. ¿Cuántos códigos civiles tuvieron vigencia en Argentina hasta hoy?
7. ¿Cuáles son los nuevos problemas que surgieron en las distitas ramas del
derecho?

También podría gustarte