Está en la página 1de 33

SALUD 

PÚBLICA ​
Unidad 2  
 

VALORES, CREENCIAS Y ACTITUDES 

VALORES 

Rokeach  define  valor  como  una  creencia  relativamente  permanente  de  que  un  modo  de 
conducta  particular  o  que  un  estado   de  existencia,  es   personal  y  socialmente  preferibles.  (La 
posición de Rokeach es eminentemente psicológica y cognitiva) 

1) Un valor es relativamente ​ permanente​ . 
2) Puede  referirse  a  modos  de  conducta  o  a  estados  deseables  de  existencia.  ​ Valores 
finales  (valores  interpersonales)  y  ​valores  instrumentales (relacionados  con  modos de 
conducta,  pueden  ser  ​valores  morales  cuando  tienen  enfoque  interpersonal  y pueden 
llevar  a problemas de  conciencia;  o ​ valores de suficiencia​
, de foco individual orientado a 
un comportamiento autoreforzante). 
3) Concepción de lo ​ deseable​ , que es deseable para el sujeto o para los demás. 
4) Valores estándar: 
a) Guías para la acción​ . Indican la forma como debemos comportarnos. 
b) Guías para evaluar​ . Para juzgar si nuestra conducta esta a niveles adecuados. 
c) Base para ​ racionalizar​ . 
5) Los  valores  pueden  ​estimular  un  cambio  en  el  individuo,  o  pueden  servir  para  que  la 
situación no cambie. 

Valores  terminales​:   una  vida  cómoda,  excitante,  sentimiento  de   logro,  paz,  belleza,  igualdad, 
seguridad, libertad, felicidad, armonía, placer. 

Valores  instrumentales​:  ser  ambicioso,  mente  abierta,  ser  capaz,  alegre,  limpio  valiente,  ser  
honesto, imaginativo, independiente. 

El  ordenamiento  de  valores  resulta  un  ​


sistema  de  valores​
,  el  cual  le  permitirá  a  un  individuo 
hacer  escogencia  entre  varias alternativas  en un momento dado. Es una  organización aprendida 
de reglas para resolver conflictos. 

Los valores tienden a ser estables pero NO estáticos.  

Los valores se adquieren a través de un proceso prolongado de socialización. 

Realidad venezolana (conde, 1998)  
Nos  encontramos  en  una  civilización  interdependiente y consumista, que  se  caracteriza por un 
gran vacío ético y moral reflejado en los siguientes antivalores. 

Voluntad de poder  

Estatus y apariencia. 

Posesión de objetos  

Placer y disfrute. 

CREENCIAS 

Es  el  sentimiento  de  certeza  sobre  el  significado  de  algo.  Es  una  afirmación  personal  que 
consideramos verdadera. 

Rokeach​
 clasifica las creencias así: 

1. Creencias existenciales​ . Se refieren a la propia existencia. (son las más centrales). 
2. Creencias compartidas​ . Compartidas con otras personas. Entorno. 
3. Creencias derivadas​ . Son aprendidas a partir de personas o grupos de referencia. 
4. Creencias  referidas  o  n​o  a  cuestiones  de  gusto. Representan  cuestiones  arbitrarias  de  
gusto. (son menos relacionadas con las otras) 

Fishbein​
 (1975): 

1. Descriptivas​:  son  aquellas que  se  forman  de  la  experiencia  directa  con  los  objetos, son 
muy fuertes, raramente cuestionamos lo que perciben nuestros sentidos. 
2. Inferenciales​:  se  forman  después  de  la  observación  directa de  eventos,  pero sin  haber 
obtenido  toda  la  información  necesaria;  éstas  están  basadas  en  creencias  descriptivas 
previas del sujeto. 
3. Informativas​ :  son  aceptadas  de  la  información  proveniente  de  los  medios  de 
comunicación, ésta depende de factores como la credibilidad que se le tenga. 

ORIGEN DE LAS CREENCIAS 

Tiene que ver con la educación, y la  primera infancia, donde creemos todo lo que nos han dichos 
nuestros padres y maestros.  

 Conciencia de los pensamientos que nos abordan. 

ACTITUDES 

Es  una  organización   relativamente  duradera  de  creencias  acerca  de un  objeto  o  una  situación 
que predispone a una persona a responder (Rokeach). 
  Un   estado  mental  y  nervioso  de  disposición,  adquirido  a  través  de la  experiencia,  que ejerce 
una  influencia  directiva  o  dinámica   sobre  la   respuesta  del  individuo  a  toda  clase  de  objetos  y 
situaciones con los que se relacione”. 

COMPONENTES BÁSICOS 

● Cognoscitivo​ , se refiere a la idea que tiene la persona del objeto. 
● Afectivo​, se refiere a la emotividad que impregna a la idea 
● Comportamental​ .  Es  la  predisposición  a  actuar,  es  la  conducta  que  seguirá  un  sujeto 
frente a un objeto. 

FUNCIONES​

1.­ Las actitudes expresan algunos de los aspectos de la personalidad del individuo. 

2.­ Proporcionan cierta capacidad de predicción.  

3.­ Nos ayudan a ajustarnos a nuestro medio ambiente.  

4.­ Proporcionan externalización de los problemas interiores.  

5.­  Permiten  al  individuo  protegerse  del  reconocimiento  de  verdades  básicas  desagradables 
sobre sí mismos.  

6.­ Revelan algunos de los valores básicos que más aprecia la persona. 

CARACTERÍSTICAS​

● No son innatas 

● Estables 

● Tiene propiedades afectivo – motivacionales 

● Incluye la formación de categorías que abarcan un mayor o menor numero de ítems 

● Los  principios  aplicables   a  la  formación  de  actitudes  en  general  se pueden  aplicar a  la 
formación de actitudes sociales  

ACTITUDES DE UN MEDICO 

● Prudencia  

● Tener control sobre sus expresiones no verbales:  
● nunca  expresar  asombro  o  alarma  sobre  un  síntoma  o  situación  que  relata  el 
enfermo ante un hallazgo grave en el examen físico.  

● Ni  tampoco  reprocharle  ni  escandalizarse  por  una  confidencia  del  enfermo. 
Capacidad de entender y escuchar. 

● Ser receptivo y paciente. 

● Demostrar interés. 

● Secreto profesional. 

COMUNICACIÓN 

Comunicar hace referencia a compartir o intercambiar información. 

NIVELES​

Macrosocial​ :  estudio  de  los  sistemas  de  comunicación  en  la  sociedad  global,   su  estructura, 
desarrollo histórico,  funcionamiento. 

Microsocial​
:  se  distingue  el  estudio  de  los  fenómenos  de  comunicación  en  las  instituciones  y 
organizaciones, pequeños grupos y a nivel interpersonal. 

Organizaciones​ :  toda  organización  posee  una estructura y funciona gracias  a  los  nexos 


que  se  establecen  entre  sus  elementos.   La  organización  determina  los  mensajes  que  deben 
enviar cada unidad y su dirección. 

Pequeño  grupo​ :  en  todos  los  grupos  funcionan  mecanismos  de  comunicación,  que 
establecen distintos nexos entre sus miembros 

Interpersonal​
: establecida entre un sujeto a otro en relación a un objeto. 

Para  que  la  comunicación  tenga  efecto  son  necesarias  una  serie  de  CONDICIONES,  como  la 
existencia de  un ​código  en común​,  la disposición para comunicarse, la posibilidad de establecer 
el vínculo, la no interferencia. 

Una comunicación ​
DIÁDICA​
, es la que se establece entre 2 individuos. 

ELEMENTOS DEL SISTEMA 

a) Estudio  de  los  ​componentes​ ,  incluye   el  estudio  del  ​


emisor  receptor​ ,  los  ​ canales 
disponibles  y las  formas  de  uso, los  ​
códigos  existentes  y  su uso,  el  ​
contexto​ ,  la forma y 
contenido de los mensajes. 
relación​
b) Estudio  de la ​  entre los componentes, estructura y jerarquía de los elementos. 
capacidad  y​
c) La  ​ estado  de  los  componentes​
  el  ​ .  El  funcionamiento  esta  restringido por 
factores de naturaleza física o social. 

El  ​
EMISOR  envía  un  ​MENSAJE  por  un  ​ CANAL  a  un  ​
RECEPTOR​ .  El  sistema  escogido  debe  ser 
conocido y  utilizado  por el  receptor. Estos aspectos  se incluyen bajo a  la ​ codificación​
, el emisor 
debe  seleccionar  un  ​ CÓDIGO  que  debe  ser  compartido   por   ambas  partes,  el  receptor 
reinterpretara el mensaje en un proceso llamado​  ​
decodificación​ . 

ruidos​
La comunicación puede verse afectada por factores identificados como ​ .   

bidireccionalidad​
El  proceso  de  comunicación  supone  ​ ,  dando  lugar  a  una  comunicación 
autentica.  

SELECCIÓN DEL CÓDIGO: 

● Finalidad de la comunicación. 
● La temporalidad, si se desea que el mensaje perdure o no. 
● La  situación:  distancia  y   ubicación  de  los  elementos  del  sistema,  el  número   de 
elementos presentes. 
● Contenido del mensaje 
● Condiciones generales del sistema y sus elementos. 

Para expresar el mensaje podemos valernos de 2 tipos fundamentales de actos: 

A) Las producciones permanentes como los objetos, construcciones. 
B) Actos comunicativos: 2 niveles: ​ vocal y no vocal​

La  comunicación  ​ VOCAL​ :  incluye  la  emisión  de  sonidos  que  pueden  ser  reflejos, 
articulados (lingüísticos) o no articulados (paralingüísticos).  
La  comunicación  ​NO  VOCAL​ :  comprende  los  gestos,  posturas,  movimientos,  mímica, 
pantomímica, distancia interpersonal. 

La COMUNICACIÓN VERBAL 

LENGUAJE​ .  Conjunto  completo  de  procesos  resultantes  de  la  actividad  psíquica  determinada 
socialmente que hace posible la adquisición y el empleo de la lengua. 

El ​
lenguaje​
 se estructura en la ​
LENGUA ​
y en la ​
PALABRA​

LENGUA​
. Es el sistema gramatical, lexical y fonético.  

HABLA​
. Es el acto particular, individual, de emplear el lenguaje 

COMUNICACIÓN NO VERBAL 

● PROXEMIA​
.  
Estudio  de  las  formas  como  el  hombre  utiliza  y  estructura  inconscientemente  el 
microespacio. 
● KINÉSIA​ . 
Enfatiza   los  ​
movimientos   corporales  en  cuanto  a  conductas,  como  formas  de 
comunicación. 
● PARALINGUISTICA​ . 
Todo  aquel  conjunto  de  ​
emisiones  sonoras​,  cualidades  de  la   voz,  intensidad,  tono, 
pausas, sonidos. 

Funciones de la comunicación colectiva. 

Informar, Educar, Distraer y Persuadir. 

MOTIVACIÓN 

MOTIVACION​ .  Es un  estado de  estimulación  interna  que  resulta  de una necesidad  inicia guía y 


mantiene una conducta orientada al logro. 

MOTIVO​
. Acontecimiento interno o externo. 

IMPULSO​
. Activación de la conducta NO aprendida o innata. 

INSTINTO​
. Patrón de actividad innata y común a una especie. 

NECESIDAD​
. Consiste en carecer, desear o requerir algo. 

INCENTIVO​
. Gratificación o estímulo externo. 

 
CICLO DE LA MOTIVACIÓN. 
 
En  el  ciclo de  la motivación,  existe  un estado  de  ​
equilibrio  interno (de la persona) ​alterado por 
un  estímulo  (interno) o incentivo (externo),  que  produce  una  ​ necesidad​ .  La necesidad  provoca 
un estado  de  ​ tensión  que  lleva a un  comportamiento o acción que conduce a la ​ satisfacción de  
aquella  ​ necesidad​ .  Satisfecha ésta,  el  organismo  humano  ​retorna al equilibrio interno anterior. 
El ciclo es el siguiente: 
 
Equilibrio—estimulo­­­­necesidad­­­­tensión­­­­comportamiento­­­­barrera­­­­­­­­equilibrio 
 
Activación  de  las  necesidades­­­búsqueda  del  camino  para  satisfacer  las  Nec­­­­­­conducta 
dirigida hacia las metas­­­­resultados: satisfacción o insatisfacción de las necesidades 
LOS ESTIMULOS 
 
Fuentes  de  la  motivación​ : Motivos  Internos  (Necesidades,  Cogniciones  y  Emociones) y Motivos  
Externos (se concretan en consecuencias de la conducta e ​ incentivos​ ). 
 
FRUSTRACION  
 
Es  una  situación  de  tensión  emocional,  en el  que la  persona se  ve  privada  de  la  satisfacción  de 
un deseo defraudado. 
En  otras  ocasiones,  la  necesidad  no  es  satisfecha  ni  frustrada,  sino  que  se  ​ transfiere  o  
compensa​ .  La  transferencia  o   compensación  se  presenta  cuando  la  satisfacción  de  una 
necesidad,  sirve  para  reducir  o  aplacar  la  intensidad  de  otra   necesidad  que  no  puede  ser 
satisfecha.  

TEORIAS DE LA MOTIVACIÓN 

LOCUS CONTROL​

Se  refiere  a  las  creencias  que  tiene  una persona  sobre  el  control  de  los  acontecimientos de  la 
vida, es decir, el sentimiento de control personal que tiene el individuo sobre su conducta. 

PIRAMIDE DE MASLOW​
.  

Las  personas  experimentan  ciertos  impulsos  para  satisfacer  una  serie  de  necesidades,  es 
necesario  satisfacer  las  necesidades  más  BASICAS,  para   poder  satisfacer  necesidades  más 
superiores como las estéticas o de autorrealización. 

1. Necesidades fisiológicas. Ejemplo: comer, dormir, excretar 
2. Necesidades de seguridad: vivienda, seguridad personal y en comuna. 
3. Necesidades   de  afiliación:  los  humanos  son  seres  sociales  y  tienen  necesidades  de 
pertenecer y ser aceptados por los demás. 
4. Necesidades de estima: las personas tienden a desear la estima tanto de sí. 
5. Necesidad de autorrealización: necesidad más elevada, desarrollo máximo de potencial. 

TEORÍA DE LA HIGIENE ​
Herzberg 

Factores de  mantenimiento​ :  su  presencia no  motiva pero  en su ausencia surgirá  insatisfacción. 


La palabra higiene se orienta más hacia lo preventivo y sano 

Factores  motivacionales​:  Cuando  estos  elementos  son  óptimos  se  eleva  la  satisfacción,  y 
cuando son débiles, se produce perdida de satisfacción. 

Comparando  con  la teoría  de  jerarquización  de  Maslow,  los  factores de mantenimiento son: las 


necesidades  fisiológicas,  de  seguridad  y  de  afiliación.  Y  los   factores  motivacionales  son  las 
necesidades de estima y la autorrealización. 

 
TEORÍA DE LOS CONFLICTOS. 

Atracción­  atracción​
:  Conflictos  que  ocurren  cuando  una  persona  se  siente  atraída  con  igual 
fuerza hacia dos metas positivas. 

Evitación­  evitación​
.  Conflicto  en  el  que  una  persona   se  enfrenta a dos  metas  o  situaciones  o 
negativas o desagradables al mismo tiempo. 

Atracción  evitación​
:  Ocurre  cuando  una   persona  se  enfrenta  a  otra  persona,  a  una  meta  o 
situación que implique en sí la doble valoración: positiva – negativa.  

FEEDBACK 

Consiste  en  comunicar  en  forma  verbal  y/o  no  verbal  a  otra  persona  o  grupo  sobre  su 
conducta  y  cómo  ésta  nos  afecta.  Incluye un  componente  perceptual  (lo  que  yo  observo  en  la 
conducta  del  otro)  y  un  componente  emocional  (qué  sentimientos provoca  en  mi la  conducta 
observada). Sirve  para  reflejarle  a  los demás cuáles comportamientos pueden  seguir realizando, 
dado  los efectos positivos que causa  sobre los otros, o cuáles modificar o cambiar en función del 
impacto negativo que ejercen. 

1. Elementos 
 

Entre  los  elementos  del  feedback  tenemos:  la  descripción,  reacción,  consecuencias  y 
alternativa de cambio. 

El  feedback  comienza   al  expresar  una  opinión  sobre  una   conducta  que  aparenta  ser 
inefectiva o  negativa  para  nosotros,  que es  lo  que  se llama  descripción,  al  expresarla  se genera 
una  reacción  en  quien  la  recibe  que  puede  dar  una  reacción  positiva  o  negativa,  en  la  cual  se 
acepte  o  se niegue dicha  conducta. Al  finalizar con las consecuencias se va a dar una alternativa 
de cambio, que va a permitir que la persona que recibe el feedback cambie su conducta o no. 

2. Principios y técnicas del feedback 
 

La  ​
retroalimentación   es  un  mecanismo  muy  importante  que  aumenta  el  valor  de  algunas 
reglas  de actuación y disminuye  el  ​
valor de  otras.  La  retroalimentación  llega  al ​
cerebro  a partir 
de dos ​fuentes​ diferentes: 

● Desde el entorno, por medio de los efectos sobre el cuerpo. 
 

● Desde ​
la comunicación​
 intencional de un "maestro". 
 

  ​
Distintos tipos de retroalimentación 

Tradicionalmente hay dos tipos de retroalimentación muy distintos entre sí: la negativa y 
la positiva.  La  ​
retroalimentación  negativa hace  menos probable  el  uso  de  la regla de actuación 
no óptima.  Pero,  no  muestra  cuál  ​debe  ser la  regla de  actuación  a  usar  en el futuro en lugar de 
la  otra.  Por  el  contrario,  si  una  buena  respuesta  recibe  retroalimentación  positiva,  el  SÍ 
aumentará  valores  de  la  regla  de  actuación  a  usar,  y creará,  en  el  próximo  período  de  sueño, 
una regla de actuación más general y de alto valor, que probablemente usará en el futuro.  

Existen cinco principios de reforzamiento capaces de fortalecer los ​
procesos​
 de mejora: 

1. Provea el reforzamiento inmediatamente, 

2. Haga al reforzamiento específico, 

3. Refuerce el progreso, 

4. Haga el reforzamiento en persona, 

5. No confunda el reforzamiento con expectativas. 

3. Aplicaciones de las técnicas del feedback 
 

Al  igual  que  la  terapia  individual,  la  terapia  grupal  tiene  el  objetivo  de  solucionar  un 
problema, pero con la participación de varias personas que lo comparten. 

La  principal  diferencia  entre  psicoterapia  individual  y  terapia  de  grupo  estriba  en  que  el 
mismo  grupo  sirve  como  instrumento de cambio, sus miembros son  coterapeutas, mientras que 
el  papel  del   psicoterapeuta  pasa  a ser  una  herramienta  mediante  el  cual  el  grupo  soluciona  el 
problema. 

¿Cómo te puede ayudar la participación en un grupo? 

 
­ Te ayuda a descubrir formas nuevas de relacionarte con los demás.  
­ Aumenta tu sentimiento de auto ​ eficacia​
 y mejora tu ​
autoestima​ . 
­  Te  otorga  una  sensación  de  apoyo  y  sentimiento  de  pertenencia  a  un  grupo  que  activa 
procesos​  de identificación con los demás miembros del grupo. 
­ Permite disminuir la sensación de aislamiento y soledad tan frecuente en algunas personas. 
­ Te hace sentir útil cuando ves que puedes ser de gran ayuda a los demás.  
­ Te  da  la  oportunidad  de  descubrir que  no eres el único  que sufre, que hay otras personas que 
atraviesan circunstancias similares a las tuyas. Y esto te hace sentir más ​ seguro​. 
­  Te  permite  descubrir  nuevas  formas  de  afrontar  la  vida  y  los  problemas  cotidianos  con  el 
aporte de los demás miembros y la guía del terapeuta. 
­ Permite mejorar la autoconciencia y promueve el crecimiento y ​ desarrollo​
 personal.  
 
3.1.1. ¿Cómo funciona la Terapia Grupal? 
 
Los  participantes  cuentan sus  problemas  cotidianos  y los  hechos  más  importantes  de la 
semana.  Además  comparten  sus  sentimientos  y  pensamientos acerca de  lo que acontece en las 
sesiones de la terapia de grupo.  
 
La  terapia  de  grupo  valora  la expresión  auténtica de  los  sentimientos.  El  foco se  centra 
en el presente y no en el pasado. 
 
La  terapia  de  grupo  pretende  corregir  las  conductas  y  creencias  desadaptativas  que 
entorpecen  las  relaciones  con  los demás  a  través del  feedback de los otros miembros del grupo 
y la estimulación para experimentar  conductas más sanas, primero en el grupo y posteriormente 
en el mundo real.  
 
Por  medio del  feedback y la autobservación las personas aumentan la ​ información sobre 
sus  interacciones  con  los  demás. Se  hacen conscientes  de  sus  propios  sentimientos  respecto a 
las interacciones grupales y de las reacciones de los otros. 
 
 
3.1.2. Variables para la ​ selección​  de una técnica: 
 
Objetivos:  ​ clarificar  qué  se  espera  obtener  para  después  revisar  el  equipo  de  técnicas 
disponibles para el logro de ese objetivo.  
 
Tamaño:  el  ​ comportamiento  depende  en  gran  medida   del  tamaño,  uno  pequeño  tiene mayor 
cohesión, intimidad, ​ seguridad​ y confianza. 
 
Madurez  y  ​ entrenamiento  del  grupo:  para   ​ poder  seleccionar  la  complejidad  de  la  técnica y  su 
naturaleza​ ,  algunas  ponen  en  ​ juego  costumbres  adquiridas,  otras  requieren  entrenamiento 
previo, etc.  
 
Ambiente físico y recursos que se poseen: evaluar  las condiciones reales en que se desarrollará el 
trabajo como necesidades de espacio, recursos físicos, humanos, ​ tecnología​, tiempos, etc. 
Condiciones  y características  del medio  externo:  tener presente el contexto social, ​ económico e 
institucional.  
 
Características   de  los  miembros:  pensar  en  sus  edades,  experiencias,  expectativas,  nivel  de 
instrucción  y  prácticas   anteriores,  pero  no  deben centrarse  en  dificultades  de ​ personalidad  de 
algún miembro. 
 
Capacitación del coordinador:​  evaluar la capacidad de proponer y realizar una técnica. 
 
3.1.3. Sugerencias para el coordinador: 
 
● Abandonar la  postura  de ​
profesor o directivo tradicional, reprimir los deseos de disertar 
o ser el centro. 
 
● Ser facilitador  del  trabajo. No presionar  al grupo, escuchar atentamente y cumplir con el 
rol. 
 
● Confiar  en  el  grupo,  sus  capacidades  y  ​
valores​
.  Tener  paciencia,  no  desalentarse  ante 
errores o fracasos. Dar tiempo al ​ aprendizaje​ . 
 
● Poner  en  discusión  aquellos  aspectos  que  el  grupo  pueda  decidir  efectivamente.  No 
solicitar opiniones o decisiones que de antemano no serán tomadas en cuenta.  
 
● Estar  atento  a  todo  lo  que  pasa  en  el  grupo,  considerar  además  de  lo  racional,  los 
sentimientos y ​ emociones​  de las personas que siempre están en juego.  
 
● Analizar  las  propias  dificultades,  inhibiciones  y temores para  enfrentarlos  con  claridad, 
no subestimarse ni sobreestimarse.  
 
3.1.4. Diferenciación de las dinámicas grupales según los objetivos. 
 
La  aplicación   de  técnicas  en  el  ámbito  educativo  tuvo  mayor  auge  en  el   ámbito  del 
aprendizaje  escolar,  sin  embargo  es  importante diferenciar el encuadre de las técnicas grupales 
con  otras  formas  de  trabajo  desarrolladas  por  la  ​ didáctica  de  ​
grupos​.  Estas  últimas  son 
metodologías  que  desarrollan  algunas  formas  en las  que  los alumnos trabajan  asociados  como 
"trabajo  en  equipo, grupos  de estudio",  etc.,  donde  se busca colaborar  y  distribuir  tareas, pero 
no necesariamente conformar un grupo.  
 
Muchos  ​ docentes   utilizan  ​herramientas  de  ​ didáctica  confundiéndolas  con  dinámicas 
grupales.  Emplear  estas  técnicas  es  conocer  sus  ​ principios  conceptuales,  el  trabajo  sobre  el 
grupo  con  objetivos  determinados  en   función  de  éstos,  con  una  ​ planificación  adecuada, 
seguimiento y coherencia.  
 
Metodología para quien “da” feedback 
 

Conocer los objetivos del otro 
 

Quien da el feedback  lo hace basándose en  los  aspectos que  la otra  persona  definió  como 


sus  objetivos  y  se  fija  en  aspectos,  que  en  su  opinión,  puedan  ayudar  al  otro  a  mejorar  su 
efectividad.  

Crear un contexto de escucha y aprendizaje 
 
Favorecer  una  conversación  de  feedback  en  la  que  sus  participantes  aprenden  algo  del  
proceso. Ambos deberían estar abiertos a la adquisición de conocimientos, leer y reflexionar. 

Chequear si el otro da autoridad para darle feedback  
 

A  los  seres  humanos  les  cuesta  escuchar  sus  errores  y  las  correcciones  a  su 
comportamiento  por  parte  de  otras  personas. Por esto es importante que la persona a la que se 
le  dará  el  feedback  esté  dispuesta  a  escuchar  a  quien  le  habla  y  aconseja,  si  no  es  así  la 
conversación será inútil.  

      Especificar sobre qué aspectos se dará el feedback 
 

Armar  previamente  una  matriz que  considere  los objetivos que  el otro se  propuso con  las 


habilidades que se cree que debería mejorar.  

 
Invitar  al  otro  a  abrir  una  conversación  sinérgica  sobre  nuevas  posibilidades  de 
acción. 
 

Motivar  a  quien  se  le  hace  el  feedback  a  discutir  interactivamente  cada  punto  y  las 
correcciones  o  mejorías  que  se cree  que  debería hacer;  así  existirá una  mayor probabilidad  de 
que  el  otro  considere útiles las  opiniones  y observaciones  que  recibe  y se  logre  en él  el cambio 
que se quiere producir.  

        Recordar evitar pelearse por quién tiene la razón  

Siempre  tener  presente  que  la   conversación  de  feedback  no   debe  basarse  en  la 
contraposición  de razones  que  expliquen  un evento pasado y que provoquen una pelea;  sino en 
el  conjunto  de técnicas y métodos que se comunican al otro para que pueda mejorar y  así lograr 
los objetivos que aún no 

Guía para recibir feedback 
 
Ser receptivo 
 

Para  que  el  feedback  sea  comprendido  y  mejorar  el  proceso  de  aprendizaje,   el  receptor 
tiene que captar el mensaje en su totalidad. 

Estar dispuesto a recibir feedback 
 

Tanto  positivo como negativo.  Una reacción típica cuando se escucha un feedback negativo  


es dejar de oír y comenzar a preparar una refutación. 
Solicitar ejemplos específicos, si lo considera necesario 
 

Si  la  crítica  o  mensaje  es  confusa,  el  receptor  puede  solicitar  un  ejemplo  de  lo  que  se le 
trate de plantear. 

Parafrasear el mensaje 
 

El  receptor  puede  asegurar  la  comunicación  haciendo  una  interpretación  del  feedback 
recibido,  si el  receptor  puede reformular el mensaje  en  sus  propias  palabras  a  satisfacción del 
emisor, ambos saben si el mensaje fue captado.  

        El feedback no requiere que el receptor cambie de conducta 

Un  participante  es libre  de modificar su  conducta por complacer a otros,  así como también 


es  igualmente  libre  de  continuar  con  un  comportamiento  aun  cuando  este le desagrade a  los 
demás. 

La mejor manera de obtener feedback es dando feedback 
 

En  la mayoría de  los  casos la persona que no está recibiendo mucho feedback es porque no 


ha  dado  mucho.  Si  no  está  dispuesta  a  arriesgarse  ofreciendo  feedback  a  otros,  estos  no  se 
arriesgaran a dárselos​  a ellos. 

   
VENTANA DE JOHARI 

Propósito​:  ampliar  el  área  de  comunicación  entre  personas  e  ilustra   las  relaciones 
interpersonales según su grado de lucidez. 

   
Desconocido   por  el 
  Conocido por el individuo 
individuo 
   
   
Conocido por otros  I     ​
Área LIBRE  II   Área CIEGA 
   
   
Desconocido por otros  III  Área OCULTA  IV   Área DESCONOCIDA 
   
Cuadrante I​
. esta área cómoda, facilita una comunicación libre y espontánea.   

Cuadrante II​
: lo que los demás ven y la persona no ve en ella. 

Cuadrante III​
: el mundo de los sentimientos, experiencias intimas, deseos. 

Cuadrante IV​
:​
 ​
mundo de INCONSCIENTE. 

MODALIDADES DE LA VENTANA DE JOHARI. 

1. Ventana  Ideal​ : el tamaño del área libre aumenta, a medida que aumenta la confianza en 


el grupo y a medida que aumenta el feedback entre ellos.  
2. El  Entrevistador​ :  el  área  Oculta  es  amplia  en  este tipo  de grupo o persona, la cual tiene 
un estilo  característico  de  hacer  preguntas constantemente al grupo, pero sin dar a éste 
información  o  feedback.  Quiere  conocer  la  postura  de  los  demás  antes  de 
comprometerse él. 
3. El  Matraca​ :  el  área  ciega  es  muy  amplia.  Mantiene  fundamentalmente  su  nivel  de 
interacción  dando  feedback,  pero  solicitando  muy  poco.   Su  estilo  de  participación 
consiste  en  decirle  al  grupo  su  propia  opinión  acerca  del  mismo;  es  insensible  al 
feedback que le es dirigido o más bien no da oído a lo que dicen los demás. 
4. El  Tortuga​: el  área desconocida es muy amplia. Representa aquella persona que no sabe 
gran cosa sobre sí misma y a la que además el grupo conoce muy  poco. Es el participante 
mudo u observador. No da ni recibe feedback. 

 
PRINCIPIOS PARA LA OBTENCION DE FEEDBACK 

1. Aplicable​ .  Que  vaya  dirigido  a  un  comportamiento  susceptible  de  ser  modificado 
mediante el reconocimiento del punto donde se produce el fallo. 
2. Neutro​ . Ha de ser descriptivo y no valorativo. 
3. Oportuno​ . Hallar el momento adecuado hará del feedback más constructivo. 
4. Solicitado​ . No debe ser impuesto, será más útil y efectivo si la persona lo pide. 
5. Objetivo​ . Debe ser claro el mensaje, y utilización de ejemplos. 
6. Directo​. Ha de ser ofrecido personal y directamente, sobretodo si es negativo. 
7. Específico​ .  Si es  difuso pierde  fuerza  y  significado.  Puede  traer  un  resultado negativo al 
no ser entendido. 
8. Comprobado​ . Comprobar que la persona lo ha captado y entendido. 

COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y DISEÑO DE MATERIALES AUDIOVISUALES 

Definición de Comunicación Audiovisual y Medios Audiovisuales. 
Comunicación  Audiovisual  →  “Es  cualquier  intercambio  de mensajes  entre  personas  a 
través de un sistema tecnológico, sonoro o visual”. 
Medios  Audiovisuales →  “Medios  de  comunicación  que  se refieren  a  todos  los  medios 
que  transmitan  un  mensaje  a  través  de  cualquiera  de  los  5  sentidos,  haciendo  énfasis  en  los 
sentidos auditivos y visuales, aun cuando siempre son asociados a medios auditivos y visuales”. 
 
Objetivos de la Comunicación Audiovisual 
• Propiciar una comunicación que afecte esencialmente a la vista y el oído. 
• Facilitar el trabajo en equipo. 
• Impartir información y desarrollar habilidades. 
• Estimular la creatividad a través del trabajo individual y colectivo. 
• Despertar motivación hacia el tema que se expone. 
 
Ventajas de la Comunicación Audiovisual 
• Le dan variedad y profundidad al mensaje 
• Permiten concretar y hacer más objetiva la enseñanza. 
•  La  comunicación  se hace llamativa, animada, simple, permitiendo alcanzar lo complejo 
y difícil. 
• Son fáciles de elaborar 
• Disminuyen el verbalismo y enriquecen el vocabulario. 
•  Permiten  que  todos   vean  y  oigan  simultáneamente,  lo  que  se  está  exponiendo  y 
presentando. 
• Rompen la barrera entre el expositor y el receptor. 
 
Importancia de la Comunicación Audiovisual en dos aspectos: 
•  Está  inmerso  dentro  del  proceso  educativo  →  Generan  encanto,  aseguran  el 
acercamiento a la realidad impregnada de afectividad. 
•  Atrapa a la  audiencia,  facilita la  transmisión  de  conocimientos,  los materiales aportan 
muchas posibilidades dadas su fascinación sensorial, facilita la transmisión de conocimientos. 
 
Funciones de la Comunicación Audiovisual 
• Permiten concretar ideas 
•  Tienen  gran  poder  de  atracción   →  Despiertan  más  la   atención  que  las  mejores 
descripciones hechas con palabras. 
•  Son  expresivas por  su objetividad y valor gráfico → Se hacen fácilmente perceptibles a 
la vista y comunican vivamente y con claridad las ideas. 
•  Tienen  capacidad  de  retener  el  interés  →  provocan  curiosidad,  que  es  la  base  del 
interés. 
•  Provocar  emociones  vivas,  intensas  →  La  emoción   es  un  estado  fácil  a  la  influencia 
para provocar deseos y sugerir actitudes. 
•  Tienen  poder  de  fijación  en  la  memoria  → Debido a la  comunicación  audiovisual, se 
recuerda mejor y por más tiempo, y se retiene en forma ordenada los conocimientos adquiridos. 
•  Persuaden  → Debido  a que  muestran  la realidad,  presentan hechos y  dan testimonios 
autorizados. 
• Inducen a la acción de los receptores. 
•  Tienen  un gran alcance →  Porque la información puede llegar a un enorme número de 
personas por muy diversos medios. 
•  Son  de  valor  universal  → Comunican las ideas mostrando la imagen viva, real o gráfica 
de ellas.  
• Ampliar medidas y conceptos. 
• Reducen y resumen ideas y medidas debido a su poder de sintetizar ideas amplias. 
•  Acelerar   el  aprendizaje   →  Acortan  el  tiempo  necesario  para  adquirir  los 
conocimientos. 
•  Introducen  nuevos   elementos  a  nuestra  cultura  →  Se  adquieren  experiencias  y 
conceptos que son propios de pueblos diversos y lejanos. 
• Pueden adecuarse a cualquier edad o grado de educación de las personas. 
•  Son múltiples → El emisor o instructor disponen de una gran variedad  de instrumentos 
y materiales audiovisuales para la enseñanza­ 
 
Clasificación de la Comunicación Audiovisual 
Visual 
Los  mensajes,  son  expresados  en  ​ imágenes  que  el  receptor  puede  decodificar  clara  y 
sencillamente, a través del órgano de la vista (canal más desarrollado en la comunicación). 
Nunca  se  ve   todo  lo  que  se  mira,  es  allí  donde  la  PERCEPCIÓN  juega  un  papel  muy 
importante, pues es la clave del interés y de la atención. 
Aspectos de la Percepción: 
•  Experiencia  previa  que  tiene  la  persona  sobre  el  estimulo  presentado,  de 
acuerdo  con  el  ultimo  grado  de  satisfacción  experimentado,  es  importante  no  repetir 
con  una  misma   audiencia,  técnicas   que  haya  producido  rechazo  y  tampoco  materiales 
audiovisuales  comunes   o  repetitivos;  la  mucha  familiaridad  acaban  con  el  interés 
despertado. 
• Potencia del estímulo: Tiene dos clases de energía:  
•  Física  →  Capacidad  energética  que  se  logra  proyectar,  por  medio del  
contraste que la luz, forma y color propician. 
• Emotiva → Respuesta del estimulo a una necesidad de la persona. 
•  Necesidad de  equilibrio  del individuo,  son muchas  las  tensiones que bloquean 
al  ser  humano,  por  eso  necesita luchar  contra  ellas  mediante la  selección de  estímulos 
que permitan reestructurar la atmosfera perdida. 
Sonora 
Es  aquella que  permite  establecer contacto  entre  el  emisor y los receptores, a través de 
mensajes vocales y sonoros; que afectan esencialmente el oído. 
 
Audiovisual 
Participan  los  dos  órganos  mayores:  ​ Vista  y  Oído​.  La  imagen  y  el  sonido  deben 
ensamblarse, produciendo un conjunto agradable e inteligible. 
Impresa   
• Comunicación escrita que depende de la comunicación oral. 
• Comunicación estática y perenne, dura por siglos. 
• Visible, ocupa espacio y requiere de tiempo. 
• Universal 
• Ayuda de la memoria, perpetua la cultura. 
 
Ventajas que el pizarrón, el franelógrafo y el rotafolio tienen en común: 
• Son “económicas”. 
• Son fáciles de construir. 
• Son convincentes y adaptables a las diferentes situaciones del aprendizaje. 
• Son fáciles de manejar. 
• Ayudan a darle a la clase ese elemento de actividad indispensable. 
• Sirve para despertar el interés y atraer la atención de los participantes. 
• Permite la participación. 
 
Rotafolio 
Secuencia  de  láminas  unidas  entre  sí  por  argollas  u  otro  tipo  de  unión.  Se  expone  el 
mensaje  mediante  dibujos,  letras,  figuras,  entre  otros.  Se  puede  utilizar  desde  láminas  de 
tamaño  carta  para  pocas  personas,  de  40x65  cm  para  10  a  12  personas y de  1  metro  x 75 cm 
sobre un atril para grupos grandes.  
Se  desarrolla  un  tema  completo  en  forma de  secuencia, una lámina complementa  a la 
otra  siguiente. Debe contener  máximo  15  hojas  con sus  dibujos,  gráficos y letras que deben ser 
lo  suficientemente  grandes.  Para  los  dibujos  se  recomiendan  ser  grandes,  reales  (evitar 
caricaturas)  y  no  muy detallados. El  color es un elemento de gran fuerza por lo que es necesario 
establecer  un  atractivo  contraste, evitar el negro. Los textos deben ser breves y concretos. Debe  
incluirse un concepto en cada renglón de la hoja del Rotafolio 
• Elementos del Rotafolio: 
1. Portada 
2. Situación del problema 
3. Objetivos del aprendizaje 
4. Incentivación inicial 
5. Desarrollo temático 
6. Síntesis 
7. Incentivación final 
Ventajas  Desventajas 
Ilustra una narración.  Lleva mucho tiempo en acabarlo. 
Resalta los  puntos más importantes de una  No se recomienda para grupos numerosos. 
exposición. 
Su elaboración es sencilla.  No  es  muy  confiable  →  se  podría  mojar, 
Es fácil de transportar.  arrugar o romper. 
Los materiales son de bajo costo.  No es útil para textos largos. 
Admite retomar los contenidos.  Es  necesario  tener  buena  letra  y  ser 
Permite  explicar paso a  paso un  proceso o  cuidadoso  en  cuanto  a  no  tener  faltas  de  
procedimiento que así lo requiera.  ortografía. 
   
Pizarrón 
Es  una  superficie de  escritura reutilizable en  la  cual el texto o figuras se realizan con tiza 
u  otro  tipo  de  rotuladores  borrables.  Las  pizarras  se  fabricaban  originalmente  de  hojas  lisas, 
finas  de  piedra  gris  negra u oscura  de  pizarra.  Para usar el pizarrón  se debe  considerar  ciertos 
principios. 
1. Mire SIEMPRE al grupo. 
2. Desarrollo lógico y ordenado. 
3. Sea animado. 
4. Use letra clara y visible. 
5. Use frases cortas y simples. 
6. Escriba y lea lo escrito, y luego explíquelo. 
7. Use un puntero. 
8. Colóquese a un lado del pizarrón para explicar. 
9. Use tizas de color para resaltar. 
10. Estimule la participación del grupo. 
11. Siempre deje limpio el pizarrón al finalizar. 
Carteles o afiches 
Es  un  texto  funcional  que incorpora elementos escritos y gráficos para informar y llamar 
la  atención  de  un  receptor.  Puntos   a  tomar  en  consideración  para  la  elaboración  de  este 
material. 
1. Para preparar un cartel debemos tener antes en cuenta: 
2. Su composición debe ser dinámica. 
3. Deben expresar una idea y no varias. 
4. Debe ser simple. 
5. Debe tener poco texto. 
6. Las letras e ilustraciones deben ser lo suficientemente grandes. 
7. Pizarrón 
Franelógrafo 
Se  trata  de  un  tablero  de  franela  o  fieltro que aprovecha el  hecho  de  que el  fieltro de 
lana  y  de  algodón  se  adherirá  a  superficies  semejantes.  Se  puede  trabajar  en  él  tal  como  se 
trabajaría  en  un  pizarrón, con la  diferencia  de que las cosas que se presentan en el franelógrafo 
se  preparan  de  antemano,  forrándolas  por  detrás con  franela, fieltro o papel  de  lija,  y  se  fijan 
instantáneamente  en  la  cara  aterciopelada  del  tablero,  sustituyéndose  con  igual  rapidez  por 
otros objetos.  
A la  superficie  del franelógrafo  puede fijarse cualquier material plano de poco peso,  una 
vez  se  les  haya  aplicado el forro posterior. El tamaño más satisfactorio del tablero para utilizarlo 
en  el  salón  de  clases  es  una  tabla  que  tenga  el tamaño  aproximado de una sección del pizarrón 
de  la  clase.  Dotando  al  franelógrafo  de  ganchos,  se  lo  podrá  colgar   del  pizarrón.  Los 
franelógrafos  más pequeños (por  ejemplo  0,90 x  1,20 m)  se  utilizan a menudo con un caballete 
o simples apoyos.  
El color debe ser agradable y ofrecer el debido y  adecuado contraste con los  objetos que 
vayan a fijarse 
Transparencias y diapositivas  
Son imágenes  proyectadas por medio  de un retroproyector  o  videobeam  (en  el caso de 
las  presentaciones  computarizadas)  que  permiten  que  las  imágenes   sean  amplificadas  varias 
veces su tamaño para el beneficio general de la audiencia. 
• Ventajas en su uso. 
1. Se utiliza con grupos numerosos. 
2. Su elaboración puede hacerse con anticipación. 
3. Puede ser guardada para posteriores presentaciones. 
4. Su manejo es accesible y fácil. 
• Desventajas 
1. Si  no  se  tiene  cuidado  al  escribir  el  contenido,  los  errores  se  amplifican,  y  la 
atención queda centrado en el error. 
2. Algunas veces los materiales resultan costosos. 
 
Utilización del Lenguaje Oral. Requisitos del Emisor. 
El lenguaje,  es el mayor instrumento  de la  comunicación. El  arte  de hablar  o de escribir 
con precisión, es el arte de persuadir. 
Un  buen emisor  que al emplear ​ la técnica  de expresión adecuada​ , transmite un mensaje  
claro,  preciso  y  ordenado  a  uno  o  varios  receptores  que  captan  normalmente  y  sin  esfuerzo 
alguno  el  contenido, gracias  a  la  utilización de  un  código  común  y  del  correcto  funcionamiento 
del canal seleccionado; a través del cual se desliza para obtener el cambio. 
Comunicarse  oralmente  es  más  complejo que  expresarse. Nunca se  habla igual a  como 
se  escribe,  la  expresión  escrita  es  más  difícil   por   ser  menos  espontánea  y  por  carecer  de  los 
recursos de expresión que acompañan al lenguaje hablado. 
El  emisor  debe  tener  seguridad,  naturalidad  y  equilibrio  psíquico  y   además  poseer  los 
siguientes requisitos: 
•  ​
Concreción  de  la  idea  →  en  una  conversación  espontánea  y  accidental,  se 
descubre  lo  que  se  quiere  decir,  se  debe  dar  cuerpo  a  la  idea  antes  de  esta  ser 
expresada. 
•  ​
Adecuación  del  Tono →  el tono, es un elemento sonoro no verbal que ayuda a 
la  comunicación  como  regulador  o   ajuste,  entre  el  emisor  y  el  receptor.  La  voz,  es  el 
elemento esencial para  una  buena  dicción y  depende  del  ritmo respiratorio del  emisor. 
Por  último,  la  articulación,  es  pronunciar  bien  todas  las  consonantes  y  de  manera 
diferenciada. 
•  ​
Exposición   Ordenada   →  el  oyente  debe  estar  en  condiciones  de  seguir  al 
expositor,  de  manera  que  pueda  entender  y  asimilar  simultáneamente las  palabras.  El 
emisor  no  puede  perder  el  contacto  con  quien escucha,  pues  se corre  el riesgo de  que 
cese la atención y de que el mensaje llegue imperfecto o no llegue. 
•  ​
Terminología  Precisa  →  La  fuente  debe  transmitir  claramente  lo  que  en  
realidad quiere  comunicar.  Es  necesario  sentir, vivir,  ver y  comprender la  realidad  de lo 
que se comunica; es decir, pensar en lo que se dice para decir lo que se piensa. 
•  ​
Estilo  propio  →  es  la  manera  peculiar  que  la  fuente  tiene  para  expresar  su  
pensamiento,  un  estilo propio  implica un  acertado manejo del  lenguaje  oral  o  escrito  y 
para ello es necesario que sea: 
•  ​
Claro  ​
→ limpio,  se debe  utilizar  un ​ léxico  al  alcance de  la  mayoría  de 
los  receptores  para  que  penetre  sin  ningún  esfuerzo.   Cuando  es  inevitable  la 
utilización  de  terminología  científica,  técnica  o nueva, se  deben  explicar  dichos 
conceptos. 
•  ​
Conciso  →  es  el  lenguaje  enemigo de  ​ la  verborrea, de la redundancia 
y  del  titubeo​ ,  se  deben  utilizar  solo   palabras  comprensibles,  indispensables  y 
significativas. 
•  ​Coherente  →  es  el  lenguaje  con  relación  lógica  entre  las  ideas 
expuestas, ​ sin permitir las contradicciones​ . 
•  ​
Sencillo →  es  utilizar  un  lenguaje que  huye  de lo artificioso​ , enredado 
y complicado. 
•  ​
Natural  ​→  cuando  se  sirve  del  propio vocabulario o del habitual modo 
expresivo; se ​ evita la exageración​ . 
 
Pasos para diseñar audiovisuales. 
1.­ Definir los objetivos 
2.­ Seleccionar el tema específico a exponer 
3.­ Identificar las limitaciones reales y detectar su procedencia 
4.­ Generar diferentes diseños alternativos 
5.­ Escoger la mejor alternativa 
6.­ Producir el audiovisual planeado. 
7.­ Evaluar el audiovisual 
8.­ Modificar el diseño si la evaluación lo recomienda 
9.­ Elaborar el material final e implementar su uso. 
¡Oh SI, Dame El PrEMEo! 
 
Elementos que debe reunir un material para que sea efectivo 
• Atracción. 
• Comprensión. 
• Aceptación. 
• Identificación. 
• Persuasión. 
Ayudas Visuales 
Son auxiliares de los que se vale el director para realizar una labor más imperativa. 
El aprendizaje depende de la habilidad para retener la información: 
• 10 % de lo que se lee 
• 20 % de lo que se oye 
• 30 % de lo que se ve 
• 50 % de lo que se ve y se oye 
• 70 % de lo que se dice  
• 90 % de lo que se piensa, se dice y se hace. 
 
Utilización de las Ayudas Visuales 
Poco  sirven  las  ayudas  audiovisuales,  por  excelentes  que  sean,  sino  se   utilizan 
adecuadamente. 
• El equipo y los materiales deben estar en excelentes condiciones de servicio 
•  Los  materiales  deben  ser  apropiados  para  el  grupo,  acordes  al  tipo  de   reunión  y 
adaptados al asunto a tratarse 
•  El  equipo y  los materiales  deben colocarse  adecuadamente  para que sean  bien vistos 
por el grupo. 
 
Selección de las Ayudas Visuales 
Las  ayudas  audiovisuales  cuando  son  seleccionadas  con  discreción  y  se  usan de manera  
inteligente,  despiertan y  desarrollan  intensos  y benéficos intereses y de este modi motivan a los 
participantes.  Para  saber  qué  material  audiovisual,  se debe  utilizar  para  una  ocasión  se  deben 
contestar preguntas como las siguientes: 
•  ¿Pueden  ser  usadas  efectivamente  por  y  para   los  participantes  a  quienes  están 
destinadas? 
• ¿Se pueden operar, manipular o usar fácil y convenientemente? 
•  ¿Es razonable su  precio? ¿Cómo  resulta  comparado  con  los  precios  de  otros artículos 
similares? 
• ¿Están bien construidas desde todo punto de vista? 
• ¿Hay algún peligro en su uso? 
• ¿Contribuyen efectivamente a la dirección del pensamiento del grupo? 
 
Criterios para diseñar audiovisuales 
Se  debe  recordar  que los materiales audiovisuales deben promover la participación de la 
comunidad,  por  eso  es muy  importante que antes de ser presentados deba ser cuidadosamente 
seleccionado  y  elaborado  el  mensaje.  Además,  debe  incluir  temas  relevantes  e  importantes  y 
contener imágenes del lugar, lenguaje nativo y narraciones reales. 
Existe una serie de aspectos que deben considerarse sobre los materiales: 
• Deben estar relacionados con objetivos de un programa educativo. 
•  En  el  caso  de  varios  materiales,  deben  estar  mutuamente  reforzados  y  ser 
complementarios, y deben ser cambiados con periodicidad. 
•  Deben  haber  sido  sometidos  a prueba  (pre­test) antes  de elaboración  final y difusión, 
asegurando  que el público  se sienta atraído, comprenda el tema, lo acepte, se identifique con él  
y permita inducir en ellos una acción (persuasión). 
•  Materiales de  bajo  costo,  uso  múltiple  y  larga  duración  y  deben  propiciar el respeto y 
aclarar tradiciones culturales. 
 

 
 

PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD 

SALUD​
, según OMS 

Es  el  bienestar   total  que  debe  tener  toda  persona   desde  el  punto   de  vista  físico,   mental, 
emocional y espiritual, y no meramente la ausencia de enfermedades o impedimentos físicos. 

EDUCACION PARA LA SALUD. 

Es  un  proceso  dinámico  de  intercambio  de  conocimientos  entre  el  equipo  de  salud   y  la 
comunidad  que  permite  lograr  un  nivel  de  conciencia,  en  el  cual  la  Salud  se  valoriza  como 
elemento esencial en la vida del hombre y en el desarrollo de la comunidad. 

●  Crear o reforzar hábitos sanos 

● Importancia del individuo en el campo de la salud. 

● Participación del individuo en forma consiente. 

● Transmitirle conocimientos a cerca de sus problemas.  

CARACTERÍSTICAS 

● Es un abordaje valido y eficaz en la salud publica 

● Constituye un proceso de aprendizaje que abarca tres niveles: 

Cognoscitivo​
: adquisición de conocimientos esenciales referentes a salud. 

 Afectivo​
: incremento del valor asignado a la salud y una actitud para su logro. 

 Practico​
: acciones encaminadas a solucionar problemas de salud. 

●   Visión  global  que  va  más  allá de la simple transmisión de conocimientos científicos por 


un agente de salud 

● Toma de conciencia que permite valorar la salud 

● Posición entre la vida resultante de cambios actitudinales  

● No tiene limite de tiempo determinado, cada comunidad tiene su propia dinámica 

● No se mide por manejo de conocimientos, sino por conductas explicitas. 

PROMOCION 

Es más dinámica y ambiciosa que la prevención 
El objetivo  continuo es propender por el óptimo nivel de salud 

Enfoca la salud, con una visión positiva  

Es intersectorial y sus alcances son realmente amplios  

Es más de ámbitos sociales 

Implica más acciones colectivas  

El control se transfiere enteramente a la comunidad  

PREVENCION  

Solo busca que las personas estén exentos de su enfermedad 

Evitar la enfermedad es el objetivo final  

Enfoca la salud, con una visión negativa 

Es básicamente del sector salud y sus alcances son un tanto limitados 

Es más de ámbitos clínicos  

Implica más acciones de aplicación individual 

El control eminentemente técnico de la acción sanitaria permanece en el agente de salud 

CARTA DE OTAWA 

Primera  conferencia  internacional  sobre  la  promoción  de  la  salud  reunida  en  Ottawa  el  21  de 
noviembre  de  1986  emite  la  presenta  carta  dirigida  a  la  consecución  del  objetivo  “salud para 
todos en el año 2000” 

1. Promocionar  la   salud​.   Consiste  en  promocionar  a  los  pueblos  los  medios  necesarios 
para  mejorar  su  salud  y  ejercer  un  mayor   control  sobre  la  misma.  Para  alcanzar  un 
estado adecuado de bienestar físico, mental y social. 
2. Prerrequisitos  para  la  salud​ .  Las  condiciones  y   requisitos   para  la  salud  son  la  paz,  la  
educación  la  vivienda  la  alimentación  la  renta  ecosistema  estable  justicia  social  y 
equidad. 
3. Promocionar  el  concepto​ .  El  objetivo  de  la  acción  por  la  salud  es  hacer  que  esas 
condiciones sean favorables para poder promocionar la salud. 
4. Proporcionar  los  medios​ .  Que  permitan  a  toda  la  población  desarrollar  el  máximo  su 
salud potencial. 
5. Actuar como mediador​
. Entre los intereses antagónicos y a favor de la salud. 

La participación activa en la promoción de la salud implica: (5 estrategias indispensables) 

⬜ La elaboración de una política pública sana. 

⬜ La reorientación de los servicios sanitarios. 

⬜ La creación de ambientes favorables. 

⬜ El reforzamiento de la acción comunitaria. 

⬜ El desarrollo de las aptitudes personales. 

DECLARACIÓN DE JAKARTA. 

⬜ 21  al  25  de  Julio  1997.  4ta  Conferencia  Internacional  sobre  la  Promoción  de  la 
Salud. 
⬜ Participación del sector privado. 
⬜ Objetivos: llevar la promoción de la salud al siglo XXI 

Prioridades de la promoción de la salud s. XXI:  

1. Responsabilidad social 

2. Capacidad de las comunidades y del individuo. 

3. Inversiones en el desarrollo de la salud. 

4. Alianzas estratégicas en pro de la salud. 

5. Necesaria: mecanismos y documentación. 

CARTA DE MEXICO 

Celebrada en  Ciudad  de México,  año  2000,  fue la 5ª Conferencia Mundial de Promoción 


de la Salud. 

Objetivos: abordar factores determinantes de la salud 

⬜ Concluyeron  que  era  necesario: fortalecer  las  pruebas  científicas  y  Desarrollar aptitudes 


prácticas, políticas y capacidades de promoción de la salud: 

⬜ Desarrollo de recursos humanos.  

⬜ Planes y estructuras. 

⬜ Democracia.  
⬜ Sistema de evaluación. 

⬜ Reorientación de servicios de salud. 

PROMOCION DE LA SALUD: MARCO LEGAL 

⬜ Art. 83:​
 Salud como parte del derecho a la vida y como obligación del Estado. 
⬜ Art. 84:​
 Creación del Sistema Público Nacional. 
⬜ Art. 85:​
 Financiamiento Estatal. 
⬜ Art. 86:​
 Derecho a la salud y a la seguridad social como servicio público no lucrativo.  

Organismos encargados: 

⬜ Ministerio de Salud y Desarrollo Social 

⬜ Vice ministerio de Desarrollo social 

⬜ Vice ministerio de Salud 

⬜ Gabinete del Sector Social  

EQUIPO DE SALUD Y DISEÑO DE PLANES EDUCACIÓN PARA LA SALUD 

LIDERAZGO 

  “Arte  o  proceso  de   influir  sobre  las  personas  para  que  intenten  con  buena  disposición  y 
entusiasmo lograr metas de grupo”. 

COMPONENTES DEL LIDERAZGO 

⦿ La autoridad o poder.  

⦿   La  habilidad para  comprender  que los  humanos  tienen fuerzas motivadoras  diferentes 


en situaciones y momentos distintos. 

⦿   La  habilidad  para  actuar  para   que  se  propicie  un  clima  que  responda  a   las 
motivaciones. 

⦿  El estilo del líder. 
LIDER​:  “Son   las  personas  que   actúan  para   ayudar  a  un  grupo  a  lograr  objetivos  mediante  la 
aplicación al máximo de sus capacidades”.  

CARÁCTERISTICAS DE UN LIDER: 

⦿ Habilidad para inspirar a los seguidores 
⦿ Comprensión fundamental de las personas  
⦿ Capacidad de comunicarse 
⦿ Capacidad de planificación 
⦿ Inteligencia emocional 
⦿ Creatividad e Innovación. 
⦿ Conoce sus fortalezas. 
⦿ Buen escucha, responsable​  ​
y decisivo 
⦿ Crece y hace crecer a su gente 
⦿ Compartir su éxito con sus colaboradores 
⦿ Tiene carisma 
⦿ Se mantiene concentrado 
⦿ Esta informado, es seguro, incentiva a sus seguidores, incluye a TODOS. 
⦿ Constancia de propósito 
⦿ Posee credibilidad  
⦿ Adaptación al cambio 

IMPORTANCIA: 

⦿ Imparte la ideología bajo la cual se regirá el grupo en específico 

⦿ Motiva y genera la concientización del ideal en el grupo. 

⦿ Es vital para la supervivencia de cualquier institución o grupo 

⦿ Es  el  elemento  que  une  la  planificación,   los  procedimientos  y  la  aplicación  de  los 
mismos.  

⦿ Supervisa  las  acciones   realizadas  por  cada  uno  de  los  miembros  de  la  institución  o 
grupo. 

Ventajas de un líder 

• Mantiene excelentes relaciones humanas con el grupo. 
• Esta actualizado en los temas de interés. 
• Es el responsable frente a otros directrices. 
• Se gana aprecio, gratitud y respeto de las personas.  

Desventajas de un Líder 
  
• Tiene demasiadas responsabilidades. 
• Quita mucho tiempo personal. 
• Ser responsable cuando un miembro comete un error. 
• No es fácil, se tiene que mantener un aprendizaje continuo y rápido. 
• Se pierde confianza de grupo, cuando el líder tiene un fracaso. 

 TEORÍAS DEL LIDERAZGO 

TEORÍAS   DE  LOS  RASGOS​ .  Ligado  a  los  rasgos  propios  que se  consideran  de  un  líder,  como su 
personalidad, inteligencia, relación de trabajo y capacidad de relacionarse socialmente 

TEORIA  SITUACIONAL​:  se hace  un  líder como consecuencias de  las  circunstancias  que suceden 


en un lugar y momento específico. 

TEORIA DEL GRAN HOMBRE​
: “un líder nace, no se hace” 

TEORIAS  DE CONTINGENCIA​ : La habilidad del líder depende de la situación del grupo y del grado 


en el que el estilo, personalidad y enfoque del líder se ajusta al grupo 

Atributos del líder efectivo 

❖ “El liderazgo es un TRABAJO” 

❖ “El liderazgo se asume como una RESPONSABILIDAD no es un privilegio” 

❖ “Genera CONFIANZA  en sus seguidores” 

ESTILOS DE LIDERAZGO. 

AUTOCRÁTICO  

La  ​
autocracia​
,  es  aquel   sistema  de  gobierno  cuya  autoridad  recae  sobre  una  sola persona  sin 
ningún límite de autoridad, en el cual su voluntad es la suprema ley de un Estado. 

⦿ Toma toda la responsabilidad y decisión de las acciones sin consultar. 

⦿ No permite selección de compañeros en trabajo en equipo. 

⦿ Cree ser el único competente. 

⦿ Juzga la actuación de cada persona. 

⦿ Decide que hacer y como preceder. 

⦿ Mantiene una posición superior. 
⦿ Da órdenes sin considerar opiniones o deseos.  

PERMICIVO  

⦿ No sugiere ni propone tareas de grupo. 

⦿ El grupo decide todo. 

⦿ Mínima participación en discusiones. 

⦿ Provee información sólo cuando es solicitada. 

⦿ No es guía en discusiones. 

⦿ Provee material, mas no evita errores. 

DEMOCRÁTICO 

La  Democracia,   es  aquel  Sistema  de  gobierno,  en  el  cual  la  soberanía  del  poder  reside y  está 
sustentada, en pueblo. 

⦿ Presenta tarea y el grupo decide. 

⦿ Contribuye con ideas al igual que los miembros. 

⦿ Permite selección de compañeros en trabajo de grupo. 

⦿ Funciona como uno de los miembros del grupo. 

⦿ Ofrece sugerencias constructivas. 

⦿ Estimula al grupo. 

⦿ Ayuda a miembros a autoevaluarse. 

⦿ Trata a los demás miembros del grupo como sus iguales. 

⦿ Construye la estima de los integrantes del grupo. 

⦿ Siente respeto por si mismo y por otros. 

 CARISMÁTICO 

⦿ Ofrece grandes ideas. 
⦿ Gran poder de convencimiento. 

⦿ Buen comunicador. 

⦿   Inspira  a los miembros de su  organización con una gran fe y confianza  tanto  en él,  como 


en la visión que sostiene. 

⦿ Consigue que su visión sea asumida por el grupo. 

⦿  A través de su ejemplo personal gana la confianza del grupo. 

⦿ Percibe deficiencias y trabaja en su mejora.  

TECNICAS DE DINÁMICA DE GRUPO 

Dinámica de presentación 

Dinámica de conocimiento 

Dinámica de afirmación 

Dinámica de distención  

Dinámica de cooperación 

TIPOS DE GRUPO 

● Según la forma de integración: abiertos y cerrados, formales e informales. 

CLASIFICACIÓN DE LOS GRUPOS  

● Según Gibb 

❖ Asociación definible 

❖ Conciencia de grupo 

❖ Sentido de participación 

❖ Dependencia reciproca 

❖ Acción reciproca 

❖ Actuación en forma unitaria  
 

ETAPAS EN LA FORMACIÓN DE GRUPOS 

● Formación o aparente grupo   

● Etapa de conflicto 

● Etapa de organización 

● Etapa de integración   

● Etapa de disolución  

TECNICAS DE GRUPO 

Como elegir la técnica adecuada: 

❖ Según los objetivos que se persigan 

❖ Según la madurez y entrenamiento del grupo 

❖ Según el tamaño del grupo 

❖ Según las características del ambiente físico 

❖ Según las características del medio externo 

❖ Según las características de los miembros 

❖ Según la capacitación del conductor  

ROL TRADICIONAL: Tendencia Autocrática: 

● Poseer el saber, lo da hecho 

● Poseer la autoridad 

● Toma las decisiones por si 

● Se hace escuchar 

● Aplica reglamento 

● Marca objetivos y hace los planes 

● Se preocupa de la disciplina  
● Califica solo  

● Trabaja con individuos 

● Sanciona, intimida  

ROL DE CONDUCTOR O LIDER: Tendencia Democrática. 

● Promueve el saber, enseña a aprender 

● Crea la responsabilidad 

● Enseña a tomar decisiones 

● Escucha, hace hablar 

● Utiliza  técnicas de grupo 

● Propone objetivos y planifica con todo el grupo 

● Se preocupa por el proceso grupal 

● Evalúa junto con el grupo 

● Trabaja con el grupo 

● Estimula, orienta, tranquiliza  

ALGUNAS TECNICAS GRUPALES: 

JORNADAS 

1. Se realiza durante varios días  
2. Uso de diversas técnicas  
3. Se busca la participación grupal  

CONFERENCIA 

1. Técnica extremadamente formal.  
2. Forma rápida de transmitir información a un grupo  
3. Control Rígido  

CHARLA 

1. El expositor habla, y el público interviene.  
2. Feedback 
3. Mensaje de carácter educativo y formativo.  
MESA REDONDA 

1. Equipo de Expertos.  
2. Su duración debe ser menos de 50 min.  
3. Es útil cuando el grupo es grande para que todos intervengan.  

SEMINARIO 

1. Grupo investiga un tema en sesiones planificadas.  
2. Diversas fuentes 
3. Duración de 2 días mínimo, 7 horas por día.  

SIMPOSIO 

1. Conjunto de Charlas, discursos, exposiciones.  
2. Diferentes ángulos o aspectos de un mismo tema.  
3. Duración de 15 a 20 minutos por integrante  

PHILLIPS 66 

1. Grupo grande se divide en sub­ grupos 6, discutir 6 min.  
2. Promueve la participación activa  
3. Despertar el interés al iniciar un programa  

CUCHICEO 

1. Dialogan de dos para discutir un tema  
2. Extremadamente Informal  
3. Garantiza la participación total.  

También podría gustarte