Está en la página 1de 9

Epistemología. IFD Carmelo Nicolás Benítez, Florencia Bertolino, María Mérica, Mariela Rodríguez.

1- Ubique histórica y socialmente el pasaje del pensamiento mítico al racional


(con las correspondientes caracterizaciones).
El pensamiento mítico se puede definir como una concepción del mundo no racional, por
oposición al pensamiento racional y científico.

Hacia el año 600 a.C. los historiadores ubican el tránsito del pensamiento mítico al racional;
siendo la cuna de este tránsito la Grecia antigua. Se dividió a la sociedad griega en dos clases
bien diferenciadas: esclavos y artesanos (ejecutantes del trabajo), y los hombres libres, a quienes
pertenecía el patrimonio exclusivo del
pensamiento filosófico y científico.
La razón formal, se sumerge en el medioevo,
período en el que los intercambios de los
hombres con la realidad natural, fundados en el
sistema feudal, dan paso a la problemática que
engendra las relaciones de la razón y la fe. El
cristianismo pretende asumir la filosofía griega
con el componente de la fe, subordinándose la
Epistemología. IFD Carmelo Nicolás Benítez, Florencia Bertolino, María Mérica, Mariela Rodríguez.

razón a esta. Los intelectuales de la época se contaban, en su mayoría, en el clero. La época


medieval denota una regresión al pensamiento mítico.
Thales de Mileto, había recorrido el Nilo y, al observar sus crecidas y la fertilidad de sus
tierras una vez que las aguas se retiraban, concluyó que el origen de todas las cosas era el agua.
La imagen que Thales ofrecía del Universo prescindía de dioses y fuerzas sobrenaturales. Hasta
su época, el futuro estaba librado al capricho de los dioses. En su concepción, no aparecen
divinidades, la naturaleza obra conforme a sus propias leyes constantes. Las hipótesis de Thales
constituyen la idea que aun hoy tenemos de la ciencia; que el Universo está sujeto a leyes y que
estas leyes pueden ser entendidas por la mente humana.
Es natural entonces, que los intereses por la ciencia y la filosofía se restringieran por adaptar los
resultados de las investigaciones a un marco preestablecido por la religión. Esto completa buena
parte de la época en el oscurantismo.
Las geniales figuras de Copérnico, Kepler, Galileo y Newton, en el plano de las ciencias van
efectivizando en la práctica una verdadera revolución científica.
Epistemología. IFD Carmelo Nicolás Benítez, Florencia Bertolino, María Mérica, Mariela Rodríguez.
Epistemología. IFD Carmelo Nicolás Benítez, Florencia Bertolino, María Mérica, Mariela Rodríguez.

3- ¿A qué llama Kant Sujeto trascendental y qué influencia ejerció este concepto?
Kant considera al sujeto como el que construye al objeto en su mente; a diferencia de los
filósofos anteriores que toman al objeto. Se refiere a que el sujeto recibe las sensaciones de
afuera y estructura el objeto en su mente a través de la información
que obtiene de esas sensaciones. El individuo, asimila ideas y va
formando imágenes hasta que logra llegar a la construcción del
conocimiento.
La actividad cognoscitiva consiste en la transformación del
objeto, a lo que Kant se refiere cuando afirma que “no vemos al
mundo tal cual es, sino tal cual somos nosotros”. Esta forma de
conocer, que es esencial y que es parte del ser humano es lo que Kant
llama sujeto trascendental. Deja de ser un observador pasivo para ser
uno activo, creador de realidades.
La influencia que provocó el cambio planteado por Kant sobre la
comprensión del conocimiento fue la revolución copernicana. La misma establece que es el
objeto el que debe adecuarse a las condiciones del sujeto.
Epistemología. IFD Carmelo Nicolás Benítez, Florencia Bertolino, María Mérica, Mariela Rodríguez.

4- ¿Qué acentúa D.Griffiths en relación a la ciencia y qué argumentos presenta?


La socióloga Dorothy Griffiths nos plantea a la ciencia como un instrumento opresor de la
humanidad, controlado por los sectores dominantes de las sociedades más avanzadas, es decir,
de los países primer mundistas. Lo que sostiene Griffiths es que la actividad científica y la
tecnología, no son independientes de la sociedad donde se desarrollan, sus funciones sociales
estarían determinadas y condicionadas por los objetivos e intenciones a nivel político, social y
económico de determinados sectores.
Griffiths nos plantea críticas de la ciencia a nivel material y a nivel de conciencia, y presenta
algunos argumentos ante esta postura.
Por un lado, el hecho de que la actividad científica y la tecnología son actividades costosas,
que requieren de un gran capital para desarrollarse, y que los que son capaces de financiar
dichas actividades son los grupos dominantes de gran poder adquisitivo, que se encuentran en
países primermundistas, en sociedades de industria avanzada.
Las aplicaciones de la ciencia serían realmente cuestionables, si nos centramos en los aspectos
mencionados por Griffiths. La destrucción y degradación del planeta, la tecnología aplicada para
el desarrollo de armas avanzadas que son utilizadas para oprimir, destruir y controlar; los
aspectos sociales ignorados mundialmente, como el hambre, las enfermedades, sobre todo en
Epistemología. IFD Carmelo Nicolás Benítez, Florencia Bertolino, María Mérica, Mariela Rodríguez.

países menos desarrollados, parecen contradecir el discurso de la ciencia como una forma de
progreso mundial y para beneficio de la humanidad.
Por otra parte, resulta como argumento válido para discutir el carácter objetivo y la
“neutralidad” de la ciencia, el hecho de que los avances a nivel científico y tecnológicos no
parecen poder cubrir o solucionar necesidades sociales de los sectores que no pueden ofrecen
una gran oportunidad de lucro, al mismo tiempo que en un país como Estados Unidos, la ciencia
ha sido capaz de enviar un hombre a la Luna.
Otro de los argumentos
importantes, se centra en las críticas a
nivel de conciencia, de la actividad
científica como única forma de
conocimiento, sustentada en la razón,
limitando la conciencia.
La socióloga Griffiths nos plantea que la
actividad científica es una expresión de
las relaciones políticas, sociales y
económicas de las sociedades
Epistemología. IFD Carmelo Nicolás Benítez, Florencia Bertolino, María Mérica, Mariela Rodríguez.

avanzadas. Ahora bien, resulta interesante como argumento, cuestionarse el porqué de aceptar
como única forma de conocimiento al conocimiento científico y a la razón, en vez de mostrarse
como una forma objetiva de conocimiento, neutra
y en beneficio de la humanidad. No es más que
una herramienta impuesta como el único y mayor
de los saberes, herramienta para el “progreso de
la humanidad”, o más bien, para el progreso de
algunos privilegiados; herramienta bautizada por
los grandes grupos de poder primer mundistas,
que se muestra totalmente subjetiva ante los
intereses políticos y económicos de algunos que
la utilizan para su propio beneficio, para
justificar cada una de sus acciones, acciones
sustentadas en la propia conveniencia, que se
presentan al mundo como “objetivas y necesarias
para el progreso de la humanidad”.
Epistemología. IFD Carmelo Nicolás Benítez, Florencia Bertolino, María Mérica, Mariela Rodríguez.

5- Considerando los autores trabajados (Bunge, Sagan, Sambarino, Thuillier


y Griffiths: ¿las teorías científicas tienen por objeto reflejar la realidad?
Después de considerar las posturas de los distintos autores, se podría decir que la ciencia no
puede ofrecer una explicación única de la realidad, debido a la existencia de límites
fundamentales en el conocimiento que puede proporcionar; esto acompañado de las
subjetividades, incluso en las teorías científicas descriptas como más “objetivas”.
Podríamos afirmar que es cierto que las teorías tienen por objeto ofrecernos un reflejo de la
realidad, pero no se puede ignorar el hecho de que hasta las teorías científicas más objetivas y
comprobadas por la experiencia son, en última instancia, limitadas, provisorias, “la ciencia no es
perfecta” afirma Carl Sagan. Además, a esto se le puede adjudicar lo que mencionaba Bunge,
respecto a que el hombre trata de entender el mundo, mediante un creciente cuerpo de ideas al
que llama “ciencia”, cuerpo creciente de ideas, complementario; pero verificable y que
pertenece a la vida social.
Dorothy Griffht, “el problema que se plantea radica entre lo objetivo y lo subjetivo”;
considerando que la ciencia es opresora porque no permite más que una conciencia disminuida,
pues solo la razón es considerada la fuente del conocimiento y de la experiencia.
Epistemología. IFD Carmelo Nicolás Benítez, Florencia Bertolino, María Mérica, Mariela Rodríguez.

Toda teoría científica está de algún modo condicionada, inmersa en algún tipo de
subjetividad, individual o colectiva. De este modo, por más objetiva que fuese una teoría, no
podría darnos un reflejo objetivo y total de la realidad, en última instancia, lo que tendría por
objeto una teoría científica sería, en palabras de Bunge, darnos un acercamiento cada vez más
mayor a lo que es el mundo.

También podría gustarte