Está en la página 1de 15

Secuencia de trabajo Nº 3:

Tema:Herencia, Genética y Mendel: experiencias y ejemplos


Contenidos: Espacio curricular: Practicante:
Herencia genética: características Genética y Evolución Bergara, Gabriela
hereditarias y su transmisión en Tello, Luciana Inés
generaciones sucesivas. Experimentos de Curso: Profesor:
Mendel: herencia mendeliana y no 6to. año
mendeliana. Herencia dominante, Duración: 8 clases Desde:
recesiva, co-dominante (sistema ABO),  Hasta:
Herencia ligada al sexo, influida por el
sexo y limitada por el sexo. Pleiotropía.
Objetivos:
1. Establecer la importancia del estudio de la herencia genética.
2. Identificar y enunciar las leyes de Mendel y establecer la relación que existe
con el sistema sanguíneo ABO solamente?
3. Calcular las proporciones genotípicas y fenotípicas 
4. Definir los conceptos de dominancia y recesividad no serían objetivos…son
actividades que si o si realizará para alcanzar los objetivos
5. Examinar y resolver casos de herencia ligada  e influida por el sexo…cual
sería la finalidad de que el alumno examinara y resolviera estos casos??...eso
sería el objetivo

Fase de inicio:

⮚ Actividad del docente:


1. Observación dirigida de diferentes imágenes de personas con sus
hermanos, parientes y personas no relacionadas por parentesco con el
objeto de indagar ideas previas sobre reconocer caracteres heredables y
caracteres adquiridos.
2. Elaboración de una lista de caracteres no es una estrategia para guiar y
orientar mediante preguntas dirigidas al acercamiento y
conceptualización de caracteres heredables y adquiridos. y su relación
con el ADN
3. Formulación de preguntas de análisis que direccionen a los alumnos al a
identificar qué relación existe entre los caracteres heredables y el ADN
se contiene en el anterior
⮚ Actividad del alumno:
1. Observación de ciertas fotografías donde se evidencia personas las cuales tienen
un parentesco biológico y otras que no lo poseen.
2. Formulan hipótesis, sacan deducciones, conceptualizan y exponen sus ideas
previas respecto a la herencia..por qué no se menciona en las finalidades del
profesor?...recuerden que se intenta trabajar enseñando procedimientos, no solo
recordar o memorizar contenidos conceptuales
3. Responden preguntas realizadas por el docente.
Fase de confrontación:
Fase de confrontación:

⮚ Actividad del docente:


1. Análisis de casos y lectura comprensiva sobre no es ninguna de las dos estrategias…es
lectura y análisis de un artículo periodístico una noticia de “Las abuelas de plaza de mayo”
y sus orígenes con el objeto de establecer mediante este ejemplo la importancia del
estudio de la genética y el material hereditario.
2. Observación dirigida de material audiovisual del biólogo Diego Golombek explicando el
aporte de la ciencia para identificar personas desaparecidas y determinar filiación
utilizando muestras de ADN con el objeto de extraer conceptos como: ADN, ADN
mitocondrial, cromosoma Y, etc. "Las Abuelas y la genética" - Diego Golombek con la
finalidad de reconocer los aportes de la ciencia en la determinación de filiaciones y sus
relaciones con los ácidos que interviene.
3. Exposición mixta sobre los trabajos y descubrimientos de Gregor Mendel, con ayuda de
material visual, donde se exponen por separado los entrecruzamientos de las 3 leyes, con
el objeto de que los alumnos logren identificar junto con la explicación, cada una de las
leyes de Mendel y acercarse a los conceptos y conceptualizar de dominancia, recesividad,
heterocigota, homocigota, genotipo y fenotipo….debe quedar conceptualizada toda esta
terminología
4. Elaboración de material de difusión (afiche/poster) sobre cada ley de Mendel con el objeto
de reafirmar los conceptos aprendidos. esta contenido dentro del anterior
5. Resolución de problemas de cruzamientos en el pizarrón junto con los alumnos con la
finalidad de calcular proporciones fenotípicas y genotípicas.
6. Análisis de casos y lectura comprensiva sobre los distintos grupos sanguíneos con el fin de
identificar y definir el concepto de codominancia y establecer las compatibilidades de los
diferentes grupos sanguíneos y factor Rh.
7. Lectura comprensiva y análisis de casos de un capitulo de “Los Simpson” con el fin de
analizar que sucede cuando los caracteres hereditarios están ligados al sexo.
⮚ Actividad del alumno:
1. Realiza lectura compresiva de una noticia sobre las “Abuelas de plaza de Mayo”, responde
preguntas del docente de manera oral y luego toma notas en su cuaderno.
2. Emite su opinión respecto a la importancia de la ciencia en materia de genética para la
identificación de personas desaparecidas y en otros casos que puedan involucrar dicho
estudio.
3. Escucha y participa de la explicación sobre los orígenes de Gregor Mendel, toma nota de lo
expuesto en el pizarrón e intenta dilucidar, junto al profesor, las leyes de Medel.
4. Trabajan grupalmente e investigan a través de diferente bibliografía sobre las leyes de
Mendel para luego elaborar un afiche o poster que explique y ejemplifique una de las 3
leyes de Mendel.
5. Resuelven problemas de herencia aplicando las leyes de Mendel y calculando proporciones
fenotípicas y genotípicas.
6. Realiza lectura comprensiva de dos artículos: una noticia e información bibliográfica sobre
los diferentes grupos sanguíneos y factor Rh.
7. Lee y realiza el análisis de un fragmento de un capitulo de “Los Simpson”. Investiga
posteriormente casos de la vida real sobre enfermedades heredadas ligadas al sexo. ¿??
La conceptualización de terminología imprescindible para poder hacer la propuesta
de resolución de problemas le debe quedar registrada a cada alumno en su
cuaderno….en una afiche que expondrán a sus compañeros no les servirá…además
todos los grupos expondrán lo mismo…
Fase de Aplicación:

⮚ Actividad docente:
A través de una pregunta inicia un planteo para que los estudiantes puedan analizar,
reflexionar y redactar lo trabajado con el fin de valorar la labor de la ciencia y el
conocimiento de herencia para la sociedad.
⮚ Actividad alumno:
1. Saca conclusiones y aplicar los contenidos a un nivel más global, social y científico
sobre el alcance de la genética. Emite su opinión y la comparte con su compañeros
2. Elabora material de divulgación sobre la concientización de la donación de sangre.

ANEXO
Fuente: https://terceravia.mx/2016/06/sabes-quienes-las-abuelas-plaza-mayo/

¿Sabes quiénes son las abuelas de Plaza


de Mayo?  Alexandria
Sevilla /  13/06/2016 /  0

Foto: Abuelas de Plaza de Mayo. Las Abuelas Chela Fontana, Raquel Radío de
Marizcurrena, Clara Jurado y Eva Castillo Barrios marchan junto a las Madres de Plaza
de Mayo.

El 24 de marzo de 1976 una dictadura militar tomó Argentina. Derechos y


libertades fueron coartados, miles de personas fueron desaparecidas. Con la
ayuda de grupos criminales, se asesinaron y secuestraron luchadoras y
luchadores sociales, estudiantes, obreras, obreros…
Durante este periodo, mujeres embarazadas o padres y madres fueron llevados
a cuarteles o prisiones clandestinas con sus hijos e hijas. En estos lugares, los
niños y niñas fueron despojados de su identidad y entregados a nuevas
familias.
Ante esto, en abril de 1977 familiares de desaparecidos, principalmente madres,
comenzaron a reunirse en la Plaza de Mayo, que se encuentra en el microcentro
de Buenos Aires. En este lugar daban vueltas con pañuelos blancos exigiendo la
aparición con vida de sus hijos e hijas detenidos/desaparecidos.
Algunas de estas madres comenzaron a preguntarse por los hijos de sus hijos.
Fueron 12 abuelas las que comenzaron a buscar en cuarteles, casas cuna,
iglesias y juzgados sin respuesta.
Después de años de lucha (los primeros en la clandestinidad) y con ayuda de la
genética, las abuelas de Plaza de Mayo han consolidado una organización no
gubernamental cuyo objetivo es localizar y restituir a sus legítimas familias
todos los niños desaparecidos por la última dictadura argentina. Hasta el
momento son 119 los nietos recuperados.
La historia de las Abuelas es un gran ejemplo de lucha y perseverancia, a través
de sus redes sociales han publicado este documental de 12 minutos en los que
relatan sus inicios y su gran trayecto. Hoy en día su lucha continua, ahora los
nietos son mayores y en gran parte, el recuperar su identidad depende de ellos.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-49754904

12 curiosos datos sobre la sangre que tal vez


no conocías
RedacciónBBC News Mundo
19 septiembre 2019
Cada minuto, cada uno de tus glóbulos rojos completa su
viaje por todo el sistema circulatorio, llevando oxígeno a
todas las células, desde tu cabeza hasta el dedo meñique del
pie.
Y cada segundo tu cuerpo produce dos millones de glóbulos
rojos -o eritrocitos- que reemplazan a los que ya murieron.
¿Por qué tenemos distintos tipos de sangre?
Es una de las 13 curiosidades sobre la sangre que la
matemática Hannah Fry y el genetista Adam Rutherford
compilaron para la BBC.
Acá van las demás:
1. Tienes unos 30 billones de glóbulos rojos
Las células más abundantes de tu cuerpo son los glóbulos
rojos. Se cree que hay unos 26 billones en los hombres y la
cifra es algo menor en las mujeres. Las plaquetas también son
muy abundantes, aunque su número es mucho menor. En
total, casi el 90% de las células de tu cuerpo se encuentran en
la sangre.
2. En sus 3 ó 4 meses de vida, cada glóbulo rojo da
150.000 vueltas alrededor de tu cuerpo
Discurren por una "autopista" viscosa, que son tus venas y arterias a una velocidad de unos 2 kilómetros
por hora.
3. Los eritrocitos muertos favorecen que las heces sean marrones
Tu cuerpo no puede desechar sin más los glóbulos rojos "viejos" porque en su interior tienen hierro, muy
valioso para fabricar más eritrocitos para reemplazarlos.
En lugar de eso, unas células extraen el hierro y generan al mismo tiempo bilirrubina, que llega hasta el
hígado. Este órgano la excreta en forma de bilis al sistema digestivo, donde después se transforma en
una sustancia llamada urobilinógeno y luego se tiñe.
4. Hay más de 30 sistemas de grupos sanguíneos
Los cuatro más conocidos son A, B, AB y O, pero hay muchos más.
De hecho, "sabemos que hay 34 sistemas con más de 300 variantes conocidas", escribió para The
Conversation Robert Flower, un catedrático de la Universidad de Sídney, en Australia, que trabaja para el
Banco de Sangre de Cruz Roja.

os sanguíneos son compatibles entre sí.


"Todos ellos están clasificados por los 'antígenos', que se encuentran en la superficie de nuestros
glóbulos rojos".
"Los antígenos son moléculas (con mayor frecuencia proteínas, pero también carbohidratos) capaces de
provocar que nuestro sistema inmunitario ataque", añadió el especialista.
5. Pero los dos grupos principales de los que se hacen pruebas son el ABO y Rhesus
positivo o negativo
La prueba de ABO muestra si la persona tiene uno de estos cuatro tipos de sangre: A, B, AB u O. La
prueba del Rh comprueba la existencia del antígeno (o factor) Rh. Dentro de éstos hay subgrupos.
6. La primera transfusión de sangre exitosa...
...se llevó a cabo en 1818 por el obstetra británico James Blundell.
El paciente era una mujer con hemorragia que acababa de dar a luz.
Blundell sacó sangre del brazo de su esposo y se la insertó usando una jeringa. Ella vivió para contarlo,
así como la mitad de sus pacientes. Se cree que los que murieron fue por tipos de sangre incompatibles.
7. La sangre puede ser rechazada por tu cuerpo si es del grupo incorrecto
Tras hacerte la ABO, puedes resultar A, B, ambas (AB) o ninguna (O).
Si alguien de tipo A recibe sangre de tipo B, entonces su cuerpo tratará de atacar las proteínas extrañas
de tipo B.
8. Si eres AB, eres un "receptor universal"
Puesto que tienes A y B, tu cuerpo puede recibir cualquier combinación de esas dos proteínas en una
transfusión de sangre.
9. Si eres de tipo O, eres un "donante universal"
La sangre de tipo O no contiene ningún "invasor extraño" que pueda resultar en rechazo.
Este es el tipo de sangre que se guarda en las salas de emergencia de hospitales y en ambulancias,
cuando no hay tiempo para probar el tipo de sangre antes de hacer una transfusión.
10. Si tu grupo sanguíneo es el O, es menos probable que sufras una trombosis
venosa profunda
Se trata de un coágulo que causa dolor e inflamación y puede ser peligroso.
Le puede ocurrir a cualquier persona en cualquier momento, pero este tipo de sangre determina que tu
riesgo sea menor.
11. La rhesus (Rh) es otro tipo de proteína fuera de los glóbulos rojos
La llamada proteína "factor Rh" se hereda a través de los genes.
Si la tienes, eres Rh positivo. Si no la tienes, Rh negativo.
Las mujeres embarazadas son examinadas para ver si son Rh negativas. Si su bebé es Rh positivo y
cualquier tipo de sangre se mezcla durante el parto, entonces la madre puede provocar una reacción
inmune y producir anticuerpos, lo cual podría perjudicar embarazos posteriores porque éstos
permanecen en el cuerpo.
nta en el embarazo.
Eso se conoce como el síndrome del bebé azul.
Hoy día se detecta si hay el llamado "factor Rh" y, si es necesario, se administran antibióticos para
bloquear la reacción inmune de la madre y proteger a futuros embriones.
12. Algunos de los grupos sanguíneos minoritarios tienen sus propias ventajas
evolutivas
Por ejemplo, si tú tienes sangre "Duffy negativo" eres más resistente a la malaria.
En África Occidental, más del 95% de la población hereda esa útil característica.

Este artículo fue elaborado a raíz de un programa de BBC Radio 4.

Descubrimiento del sistema ABO

Karl Landsteiner en 1910. Wikimedia Commons / Albert


Hilscher
 
Los primeros grupos sanguíneos fueron descubiertos en
el año 1901 por Karl Landsteiner, que describió las
reacciones de aglutinación que se producían al unir
hematíes con el plasma de diferentes personas. Los
dividió en 3 grupos: grupo A, grupo B y grupo C
(actualmente grupo O). Landsteiner dedujo que los
hematíes tenían en su membrana unos antígenos que
reaccionaban con anticuerpos que presentaban los individuos que carecían de los
mismos.
La trascendencia clínica del sistema ABO radica en que todos los individuos
presentamos en nuestro plasma anticuerpos contra los antígenos de los que carecemos.
Por ese motivo, si se transfunden hematíes ABO incompatibles se produce una reacción
hemolítica que puede llegar a ser muy grave e incluso acabar con la vida del paciente.
Eso los diferencia del resto de los anticuerpos eritrocitarios clínicamente significativos,
que son de origen inmune y no se producen hasta que no existe un contacto con el
antígeno, ya sea por transfusión o durante un embarazo.

Hay gente que te habla de su grupo sanguíneo como si fuera su signo del zodiaco,
tanto que muchos creen que les define como personas. Pocos saben que los grupos A,
B, AB y 0 (lo que se conoce como sistema AB0) son consecuencia de la evolución
humana y que cada letra se refiere a la presencia o ausencia de antígenos (sustancias
que pueden provocar respuestas inmunitarias) en la superficie de los glóbulos rojos. Así,
el grupo A tiene antígenos A; el grupo B, antígenos B; el AB posee ambos antígenos; y
el 0 no tiene ninguno.

Sistema Rh “Rhesus”

El sistema más importante después del ABO es el Rh. Aunque existen más de 50


antígenos dentro de este sistema, destaca por encima de todos el antígeno RhD, que
es el que diferencia a los individuos Rh positivos de los Rh negativos que carecen de
este antígeno. Su importancia se explica en dos brochazos: tiene una enorme capacidad
inmunogénica, y está implicado tanto en la enfermedad hemolítica del feto y recién
nacido como en las reacciones hemolíticas postransfusionales.

De su identificación no hace ni un siglo. Todo empezó en 1939, cuando Levine y


Stetson, investigaron la reacción hemolítica en una mujer transfundida con
hematíes del marido después de dar a luz a un hijo muerto. Detectaron en el plasma
de la mujer un anticuerpo que producía aglutinación de los hematíes de su marido y del
80% de los hematíes ABO compatibles, llegaron a la conclusión de que este anticuerpo
era independiente de los previamente descritos y sugirieron que la mujer se había
sensibilizado durante el embarazo por un antígeno, presente en los hematíes del
niño, heredado del padre.
Un año después, Landsteiner y Wiener descubrieron un anticuerpo de
características similares, obtenido tras inyectar hematíes de macaco Rhesus en
conejos. Pensaron que se trataba del mismo anticuerpo y por eso lo denominaron Rh.
Posteriormente se vio que se trataba de anticuerpos diferentes pero se mantuvo esta
denominación.
Africa Studio / Shutterstock
Herencia ligada al sexo
La especie humana posee 46 cromosomas dispuestos en 23 pares, de esos 23 pares 22 son
somáticos o autosomas (heredan caracteres no sexuales) y uno es una pareja de
cromosomas sexuales (llamados también heterocromosomas o gonosomas), identificados
como XX en las mujeres y como XY en los hombres.

Esta pareja de cromosomas sexuales no solo llevan los genes que determinan el sexo, sino
que también llevan otros que influyen sobre ciertos caracteres hereditarios no relacionados
con el sexo.

Hay caracteres que sin ser caracteres sexuales primarios (órganos genitales, gónadas) o
secundarios (barba del hombre, pechos de las mujeres), solo aparecen en uno de los dos
sexos, o si aparecen en los dos, en uno de ellos son mucho más frecuentes.

A estos caracteres se les denomina caracteres ligados al sexo.

Vimos que los cromosomas sexuales constituyen un par de homólogos (XX en la mujer y XY
en el hombre); sin embargo, en el par XY un segmento de cada cromosoma presenta genes
particulares y exclusivos (segmento heterólogo, llamado también diferencial o no homólogo),
la porción restante de los  cromosomas del par XY corresponde al sector homólogo, como se
grafica en el esquema siguiente:

Los varones sólo llevan un representante de cada gen ubicado en el sector heterólogo del X
(en tanto poseen un X) y las mujeres portan dichos genes por pares (en tanto poseen dos
X). Por consiguiente, la transmisión y expresión de estos genes dependen del sexo de los
individuos.

Entonces, la herencia ligada al sexo se refiere a la transmisión y expresión, en los diferentes


sexos, de los genes que se encuentran en el sector no homólogo (heterólogo) del
cromosoma X heredado del padre.

También podemos decir que la herencia ligada al sexo no es más que la expresión en la
descendencia de los genes ubicados en aquellas regiones del cromosoma X que no tienen su
correspondencia en el cromosoma Y.

En el sexo femenino, la presencia de dos cromosomas X hace que los genes contenidos en
estos se comporten como si se encontraran en autosomas, con normalidad.
Así, pues, un carácter determinado por un gen del cromosoma X aparecerá si la mujer tiene
un alelo dominante en cada uno de estos cromosomas, o si tiene dos alelos recesivos, uno en
cada uno de ellos (homocigota en ambos casos).

Si, en cambio, la mujer es heterocigota para ese carácter, igual se manifestará el alelo
dominante. Es decir, se trata de un modelo de herencia clásico y normal, comparable a los
mencionados en las leyes de Mendel.

El caso del hombre es radicalmente distinto. Si los genes se encuentran en la zona del
cromosoma X que tiene su parte correspondiente (homóloga) en el Y, actúan como en el caso
anterior.

Pero cuando los genes estén en una parte del cromosoma X que no tenga correspondencia
en el Y, los alelos se manifestarán siempre, ya sean dominantes o recesivos.

Por tanto, debemos recordar que los genes ligados a los cromosomas sexuales pueden ser
tanto recesivos como dominantes.

También podría gustarte