Está en la página 1de 2

Contratistas del ICBF entregaron alimentos a

más de 15.000 fallecidos


Así lo reveló un informe de la Contraloría. El detrimento ascendería a más de $ 2 mil
millones.
La Contraloría General dio a conocer un informe que señala que contratistas del Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, entregaron mercados, en medio de la
pandemia, a personas fallecidas.
La Dirección de Información, Análisis y Reacción Inmediata -DIARI-, de la Contraloría,
"identificó 69 alertas en la entrega de raciones de alimentos" que hicieron contratistas del
ICBF  "a supuestos beneficiarios durante la pandemia del Covid-19, en ejecución del
Programa de Canastas Nutricionales".
Temas relacionaANDRÉS FELIPE ARIAS Corrupción con mercados del ICBF / Los sueldos de los congresistas

La Contraloría señaló que varios beneficiarios "aparecen en la Registraduría Nacional como


fallecidos". "Los contratistas les entregaron ración de alimentos a menores de edad que en la
misma base datos están reportados como muertos, pero que su documento estaría siendo
suplantado por beneficiarios; y casos como el de una madre que recibió raciones por 172
hijos que tendría en un solo municipio".

Estos son solo 4 de los 69 casos identificados, que la Contraloría califica como alertas y que
fueron detectados por la Dirección de Información, con su Modelo de Analítica Descriptiva,
que hace seguimiento al Programa Canastas Nutricionales del ICBF.

Desde que se decretó la emergencia sanitaria, se identificó que diferentes contratistas del
ICBF "entregaron 28.018 raciones a 15.580 acudientes registrados que están en la base
de datos de la Registraduría Nacional reportados como fallecidos", señala la Contraloría
en un comunicado de prensa.
Entregaron 28.018 raciones a 15.580 acudientes registrados que están en la base de datos de
la Registraduría Nacional reportados como fallecidos
"Si se multiplica el número de raciones que se entregaron a estas personas fallecidas por el
valor más bajo de una ración ($80.000), la suma de esta alerta de la DIARI es de $2.241
millones de pesos aproximadamente", destaca la Contraloría.

Señala el organismo de control que los valores de cada ración aumentan según el tipo de
Centro Zonal desde donde se entregan y si son para mujeres gestantes y madres en periodos
de lactancia.

Resaltan que la DIARI detectó que de esas 28.018 entregas de raciones a acudientes de
menores de edad que aparecen en las bases de datos como fallecidos, 4.548 se realizaron en el
departamento de La Guajira en los meses de mayo, junio y julio.
Menores fallecidos eran suplantados
En este proceso, se identificaron nueve menores cuyos números de identificación aparecen en
la base de datos de la Registraduría como fallecidos, pero que en las planillas del Programa
Canasta Nutricional del ICBF "estarían siendo suplantados como beneficiarios, dado que
su número de identificación esta registrado en las planillas, pero aparece asignado con
otro nombre y apellidos", advierte la Contraloría.

Igualmente, en ente de control pudo confirmar que tres de estas entregas se realizaron al
mismo número de menores de edad que aparecen en la base de datos de la Registraduría
como fallecidos. Por mencionar algunos de los casos detectados.

De igual forma, se identificó el caso de una mujer que aparece con 172 hijos. El registro se
encuentra en Chimichagua (Cesar), donde la mujer recibió la ayuda por todos.
“¿Qué hicieron y dónde están con las raciones que recibieron estas personas por ese
número de menores? Por esto, desde la Contraloría General realizamos estas alertas, para
que en el país esta situación no se convierta en una anécdota”, aseguró la directora de la
DIARI, María Fernanda Rangel.
En el trabajo adelantado por la Contraloría se logró detectar que varios contratos no cumplían
con las exigencias. Por ello, se generaron 25 alertas de contratos con bajo índice de
cumplimiento, que equivalen a $12.087 millones de pesos por entregar. Se trata de
contratos en los que en los meses de mayo, junio y julio del presente año se realizaron pocas
entregas y, en algunos casos, ninguna.
En resumen, las alertas que identificó la DIARI están divididas en entregas con documentos
de personas reportadas como fallecidas, acudientes con múltiples beneficiarios y contratos
con bajo índice de cumplimiento.
NOTICIA ORIGINAL: https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/contraloria-
contratistas-del-icbf-entregaron-mercados-a-muertos-durante-pandemia-covid-
19551938#:~:text=tus%20temas%20favoritos.-,Contratistas%20del%20ICBF
%20entregaron%20alimentos%20a%20m%C3%A1s%20de
%2015.000%20fallecidos,m%C3%A1s%20de%20%24%202%20mil%20millones.

ANÁLISIS:
La corrupción de Colombia en los últimos años ha logrado niveles muy altos, un país donde
el director anticorrupción como si se tratara de un mal chiste es detenido por corrupto, un país
que aprovecha las situaciones más críticas para sacar “tajada”, un lugar donde la corrupción
se volvió algo normal, el pan de cada día; no se busca por ningún motivo excusar lo que pasa
con los habitantes diciendo que lo que logran robarse son pequeñeces al lado de lo que los
gobernantes se roban, pero cuantas personas que en realidad necesitaban la ayuda no
pudieron recibirla por esta cantidad de niños fantasma por decirlo de alguna manera.
¿Por qué no existe un control estricto respecto a los listados de beneficiarios de los programas
del gobierno?
Lamentablemente para nadie es un secreto el hecho de que no es la única entidad que
presente irregularidades en sus programas, se presentan casos insólitos como el de la madre
con 172 hijos, pero hasta los casos más irreales a los que uno normalmente creería que se le
prestaría atención y se verificaría se dejan pasar por alto, pareciera que lo único importante es
cumplir con contratos por valores exorbitantes sin verificar su verdadero alcance y los
supuestos beneficios que debería traer.
Si de por si la pandemia nos tomó por sorpresa a todos y es notorio que para algunas familias
fue realmente imposible mantenerse a flote con todo lo que este virus conlleva, no llegaron
las ayudas suficientes y no porque no existieran sino porque se perdieron por el camino, entre
el uno y el otro... entre los intereses de este y de aquel..
¿Hasta cuándo Colombia va a tener que vivir bajo el manto de la corrupción?

También podría gustarte