Está en la página 1de 4

CORPORACIÓN UNIVEERSITARIA DE COLOMBIA IDEAS

3er Parcial – Línea empresarial

Nombre: Hector Alfonso Rubio Peñuela

Cédula: 1120363200

Respeta@s Estudiantes:

Con un cordial saludo y de acuerdo con lo acordado me permito compartir con ustedes el
cuestionario correspondiente al segundo parcial de la materia de LINEA EMPRESARIAL, recuerden
que las respuestas a las preguntas las encuentran en las presentaciones correspondientes a las
clases de octubre 8 y 15

1. ¿Cuáles son los factores que se tienen en cuenta en el análisis PEST?

Para realizar un análisis PESTEL, antes de nada, se debe entender claramente los factores:

- Político: tratan de la normatividad aplicable al país o región en la cual tiene incidencia la


empresa, al igual que la posición de los líderes del gobierno ante determinadas
situaciones, la estabilidad o inestabilidad del gobierno, exenciones y acuerdos comerciales
con otros países de la región.
- Económico: El factor económico incluye todo lo relacionado con el comportamiento de la
economía, el flujo de dinero y de bienes y servicios, tanto a nivel nacional o internacional.
Aquí debemos considerar la situación económica del país o región en la cual tiene
incidencia la empresa y los cambios de ciclos económicos.
- Social: En el análisis del factor social se debe contemplar cómo las relaciones, las
características demográficas, las estructuras sociales, la cultura y el entorno pueden
afectar a su negocio. En este sentido debemos analizar la situación de su público objetivo
para entender su relación real con su producto o servicio.
- Tecnológico: Este es un factor que es importante analizar ya que puede influir tanto en la
empresa como en el consumidor. Mientras para la empresa los avances tecnológicos
pueden ayudar trayendo consigo una producción más rápida y de calidad, para el
consumidor también es más fácil tener acceso a algunos productos o servicios a través de
ella. La tecnología evoluciona cada vez más rápido y difícilmente las empresas acompañan
este desarrollo. Muchos negocios no conocen todos los recursos que tienen a disposición y
cómo ellos pueden ayudar a incrementar la productividad de personas o máquinas.
Produciendo con una mayor velocidad, teniendo un mejor control de calidad y
disminuyendo el desperdicio puede generarse ahorros considerables. Por otro lado, los
consumidores tienen acceso cada vez más a recursos que antes no tenían. Podemos citar
como ejemplo las descargas online, el e-learning, el ocio digital, etc.
- Ecológicos: Los factores ecológicos también afectan las empresas y normalmente no son
tan fáciles de controlar, como por ejemplo: Escasez de materia primas, Aumento de la
contaminación, Leyes de protección del medio ambiente, Regulación del consumo de
energía, Cambio climático y Conciencia social ecológica
- Legales: Los factores legales están compuestos por las leyes que afectan a la empresa y
limitan su actuación.

2. ¿Qué es el análisis FODA?

El análisis DAFO también conocido como análisis FODA, es una metodología de estudio de la
situación de una empresa o un proyecto, analizando sus características internas (Debilidades y
Fortalezas) y su situación externa (Amenazas y Oportunidades). De ahí, el nombre que adquiere.
Proviene de las siglas en inglés SWOT (Strengths, Weaknesses, Opportunities y Threats).

El objetivo de este análisis, es que la empresa, a partir de la información que obtenga sobre su
situación pueda tomar las decisiones o cambios organizativos que mejor se adapten a las
exigencias del mercado y del entorno económico.

3. ¿Cuáles son los pasos para elaborar un análisis FODA?

1. Define lo que vas analizar

Para aprovechar al máximo el análisis FODA, debes tener una pregunta u objetivo en mente desde
el principio. Este tipo de análisis son utilizados para tomar decisiones estratégicas, basados en
resultados confiables, con el objetivo de obtener mejores resultados a corto y largo plazo.

2. Crea un grupo de trabajo

Crear un grupo de trabajo en el que estén involucradas personas de varios sectores de la empresa
es vital para hacer un análisis de calidad. Es importante que los miembros de tu equipo conozcan
detalladamente el día a día, porque al final son ellos los más indicados para definir los puntos
débiles y fuertes.

Cuantos más sectores participen en el análisis, más completa y detallada será la información
recolectada.

3. Análisis interno

Realizar el análisis interno es uno de los pasos más sencillos del análisis FODA, porque se basa en
el conocimiento que tienes sobre tu empresa. Es decir, este paso depende de la honestidad y
autocrítica de tu equipo de trabajo.

En el análisis interno debes identificar las fortalezas y debilidades de tu empresa. La idea es trazar
un panorama certero que permita entender el posicionamiento de tu negocio.

Fortalezas: Aquí debes definir cuáles son tus ventajas sobre otras empresas. O sea, los puntos
positivos que te ayudarán a alcanzar tus objetivos a futuro.

Por ejemplo, recursos humanos, formación profesional del equipo de trabajo, recursos materiales,
proceso de atención al cliente, KPIs de customer support y todo que te hace diferente.
Debilidades: En este punto debes tomar nota de las desventajas de tu empresa respecto a la
competencia. Debes analizar todos los factores que te pueden perjudicar en el mercado y para eso
es fundamental que seas autocrítico y honesto.

El objetivo es detectar obstáculos que impidan tener una mejor posición dentro del mercado e
intentar minimizar sus causas.

4. Análisis externo

El siguiente paso para hacer un análisis FODA es estudiar factores externos que permitan entender
cómo encaja tu negocio en el mercado. También te permitirá conocer qué tan favorable y atractiva
es una industria para tu empresa

Los factores externos requieren más esfuerzo y dependen de más datos. Es común pensar que un
análisis externo es un análisis de la competencia, pero el concepto es un poco más profundo.

Oportunidades: Para detectar las oportunidades debes acompañar las tendencias, factores
políticos y económicos, o lo que sea que no esté bajo tu control, pero que pueda ayudar a tu
empresa.

Amenazas: Encontrar amenazas es un punto más simple, pero que requiere de mucha atención.
Debes estar pendiente de todos los factores que puedan amenazar la sobrevivencia de tu
empresa, pero que puedas contraatacar.

5. Llévalo a la práctica

Después de levantar los datos, es hora de interpretar el resultado de tu análisis y ponerlo en


práctica. Lo ideal es poner todos los puntos recopilados en una tabla, separados por sección.

4. ¿Qué es una fortaleza de la organización?

Las fortalezas representan los factores positivos de una organización que se pueden controlar.
Estos se pueden analizar dividiendo a la organización por elementos, como por ejemplo, ventas,
finanzas, marketing, investigación, desarrollo, y otros elementos estructurales.

5. ¿Cuáles son los tipos de encuestas vistos en clase?

- Según su finalidad
- Según su contenido
- Según el procedimiento de la encuesta
- Según su dimensión temporal

6. Marque falso o verdadero según corresponda

__v__ La encuesta explicativa consiste en Determinar las relaciones de causa y efecto entre los
fenómenos

__f__ La encuesta predictiva es el paso previo en cualquier investigación mediante encuesta


__v__ La encuesta descriptiva consiste en definir la realidad, examinar un fenómeno para tipos de
encuestas para caracterizarlo y/o para diferenciarlo de otros.

__f__ La encuesta exploratoria consiste en Predecir el funcionamiento de un fenómeno o situación

7. De acuerdo con la información de la clase, defina cuestionario.

El cuestionario es el esquema formalizado para recopilar la información de los encuestados que


contiene las preguntas a realizar y los espacios destinados a las respuestas

8. ¿Cuál es la estructura del cuestionario?

- Encabezado: Titulo o Breve introducción, logo o símbolo de la compañía


- Preguntas de control: Datos demográficos, detección o filtro (Fecha, Numero el
cuestionario, hora de inicio, Edad, Genero)
- Preguntas de Inicio: Introducción a la problemática genera de investigación (¿Qué
producto consumió?)
- Cuerpo del cuestionario: Preguntas que responden los objetos del estudio (Producto,
servicio, calidad, etc)
- Cierre: son las preguntas de finalización (comentarios, sugerencias, etc)

También podría gustarte