Está en la página 1de 25

Universidad de Oriente (UNIVO)

Psicología General

Docente:
Lic. Cristina Anabel Duran Hernández.

Integrantes:
-Willian Noel Turcios Cabrera
-Luis Alfredo Montesinos Lozano
-Cesia Stefany Reyes Flores
-Iveth Concepción Martínez Prudencio
-Carlos Orlando Guerrero Castillo
-Nataly Gabriela Ruiz Villalobos

Tema:
Problemas Psicosociales en los adolescentes.

Año:
2020

1
INDICE

1. Introducción…………………………………………………………..3

2. Objetivos…………………………………………………………….4-5

 Objetivo General
 Objetivo Especifico

3. Justificación……………………………………………………………6

4. Planteamiento del Problema………………………………………7-8

5. Marco Teórico……………………………………………………….9-15

6. Hipótesis y Variables……………………………………………..16-17

7. Encuesta…………………………………………………………….18-19

8. Comparación de Datos……………………………………………20-22

9. Análisis de Datos………………………………………………………23

10. Conclusión………………………………………………………….24-25

2
Introducción

Los jóvenes atraviesan la adolescencia experimentando una serie de


especiales dificultades, es una etapa en la cual afrontan muchos cambios que
dará como resultado que los adolescentes desarrollen problemas
emocionales o de comportamiento; de manera repentina los jóvenes sufren
de depresión, ansiedad y trastornos de la conducta, el estado de ánimo
puede manifestar síntomas físicos como fatiga, mareos, dolor de cabeza,
dolor abdominal y trastornos sobre el pensamiento. La percepción de la
adolescencia es representada como una etapa conflictiva, problemática e
incluso dramática según lo estudiado e investigado por materias de la
psicología, filosofía, literatura y la ciencia. Entender las causas no será fácil,
ya que son factores que se encuentran ligados con circunstancias familiares y
sociales de manera subjetiva.

3
Objetivos

4
Objetivo General

Identificar y comprender de manera analítica y descriptiva el comportamiento de


los jóvenes entre las edades de 12 y 18 años que llegan a presentar problemas
psicosociales y cómo influyen en su vida diaria.

Objetivos Específicos

Justificar de manera concisa del porque un gran porcentaje de los adolescentes


han practicado o se sienten influenciados a practicar el Cutting.

Analizar críticamente por qué la Anorexia es más común en mujeres que en


hombres adolescentes en los últimos años.

5
Justificación

Como equipo decidimos estudiar este tema ya que nos llamó la atención los
diferentes trastornos que llegan a tener los adolescentes entre las edades de 12 a
18 años y a partir de una profunda investigación comprender los diferentes
factores que les influyen para padecer de estos trastornos y como estos
intervengan en su día a día.

6
Planteamiento
del problema

7
¿Los padres son responsables del estado de ánimo de los jóvenes? ¿Influye la
sociedad en el comportamiento de los jóvenes? ¿Las redes sociales son las
responsables de crear síndromes y trastornos depresivos?

8
Marco Teórico

9
La adolescencia es considerada como un periodo crítico en el ciclo de la vida
humana debido a la cantidad de cambios importantes en las diferentes áreas del
desarrollo. Desde el punto de vista psicológico, es un periodo de experimentación,
de tanteos y errores. El comportamiento está caracterizado por la inestabilidad en
los objetivos, conceptos e ideales derivados de la búsqueda de una identidad
propia. Es una época en la que los estados afectivos se suceden con rapidez y
pueden encontrarse disociados de cualquier causa aparente. La adolescencia es
la etapa en la que los jóvenes alcanzan en su desarrollo intelectual el nivel de las
operaciones formales. Es la época en que empiezan a establecer relaciones
íntimas fuera del entorno familiar con amigos de su misma edad. Las relaciones
con la familia también cambian, los padres se hacen menos imprescindibles
cuando los adolescentes desarrollan su vida fuera de la familia. La mayoría de los
adolescentes cursan este periodo de transición sin grandes necesidades, sin
embargo, la combinación de algunos factores psicosociales y ambientales que se
presentan en la adolescencia como, un estrés familiar o interpersonal, una
insuficiencia en el apoyo social o los recursos personales, u otro problema
relacionado con el contexto en el que se ha desarrollado la persona, pueden
representar la aparición de problemas emocionales, afectivos o del
comportamiento, para algunos adolescentes. La palabra adolescencia apareció
por primera vez en el siglo XIII, el término se aplica al individuo cuya característica
esencial es la de hallarse crecido. La palabra viene del vocablo latino adoleceré
que significa crecer. Este crecimiento no solo es físico, aunque es el rasgo más
evidente de los cambios que se operan en este momento de la vida. (Conde,
1981). Hasta el siglo XVIII los adolescentes no se distinguían de los niños. En la
era victoriana se les concebía o bien como niños demasiado crecidos o bien como
adultos todavía no formados. Hace treinta años todavía la adolescencia era
descrita como “justo en medio, demasiado vieja, para los juguetes, demasiado
joven para los chicos”. (Gordon, 1972).

Sin embargo, los adolescentes se identifican hoy como un grupo social especifico,
dotado de características psicológicas propias, e incluso pueden haberse
convertido en un grupo especialmente privilegiado. La aparición de los

10
adolescentes como grupo reconocido comienza quizás en los primeros años de la
década de 1940; en ese momento cuando los padres estaban ausentes por sus
“esfuerzos de guerra”, los adolescentes se encontraron con nuevas libertades y
responsabilidades. (Gordon, 1972). Conde (1981), afirma que la adolescencia es
una etapa de la vida en la que hombres y mujeres experimentan cambios físicos,
psicológicos, emocionales y sociales. Se considera que la adolescencia se inicia
alrededor de los diez o doce años de edad y finaliza entre los dieciocho y
veintidós. (Santrock, 2006). Sin embargo, la adolescencia no está marcada de un
modo estricto. Antes del siglo XX los niños se consideraban adultos cuando
maduraban físicamente o cuando empezaban a realizar algún oficio. En la
actualidad, en cambio, el inicio de la edad adulta es mucho menos claro. Esto es
debido a que la pubertad comienza antes que en épocas pasadas y a que la
sociedad actual es compleja. La pubertad marca el inicio de la adolescencia que
generalmente ocurre entre los 10 y los 13 años de edad. En las niñas empieza
aproximadamente entre los 10 y los 11 años y en los niños entre los 11 y 13 años
y su inicio depende de factores genéticos, socioculturales, nutricionales y
económicos. En el desarrollo del adolescente se pueden considerar tres fases que
han sido planteada por Lidz, (1980) desde su perspectiva teórica: La adolescencia
inicial, que comprende la fase prepuberal, cuando el rápido aumento de la talla
inicia los cambios en el desarrollo y el principio de la pubertad, que no provoca, en
general, un marcado cambio de orientación. Al principio, el niño mantiene muchas
formas de conducta establecidas previamente, permaneciendo en su grupo
unisexual y teniendo en gran parte el centro de su vida en el hogar. Luego, unos
doce o dieciocho meses después de la pubertad, se establece un periodo de
expansión y aparece la adolescencia media, en el que la orientación de sexo
opuesto disuelve los grupos de un solo sexo y las amistades íntimas. Es entonces
cuando puede empezar el periodo de rebeldía y de inconformidad, tan
característico de la adolescencia.

Rebeldía hacia las órdenes de los padres y los adultos e inconformidad a las
normas, a las exigencias de lealtad y a la ideología del grupo de compañeros. Hay
a menudo un comienzo de exploración sexual, que muchas veces, se orienta, más

11
a romper inhibiciones y ensayar las propias posibilidades que a un interés por la
intimidad. El amor y el sexo pueden continuar separados, se abren nuevos
horizontes que el adolescente desea explorar. Es también una época de notable
ambivalencia y cambios de humor. Finalmente llega un periodo de delimitacion, la
adolescencia final, en la que el joven se ocupa de las tareas tangibles de
enfrentarse con su porvenir, piensa en su carrera. La reorganización de la
adolescencia llega a su fin; se aceptan las limitaciones y puede ser bien acogida la
orientación. Este periodo conduce al individuo a elegir profesión y pareja, lo que
consolida la identidad y la capacidad para la intimidad (Lidz, 1980). Durante la
adolescencia, las personas crecen y maduran rápidamente. Los cambios
hormonales comienzan años antes y pueden dar lugar a períodos de inquietud y
mal humor. Las niñas experimentan estos cambios antes que los niños. Debido a
esto, en los primeros tres o cuatro años, ellas maduran mucho más rápido, pero
después los varones logran el mismo nivel de desarrollo hacia la edad de 17 años,
convirtiéndose ambos en hombres y mujeres jóvenes. Estos jóvenes pueden ser
ya físicamente tan grandes como sus padres y serán capaces de tener hijos
propios, debido al desarrollo que adquieren. Los cambios biológicos que señalan
el fin de la niñez incluyen el crecimiento repentino del adolescente, el comienzo de
la masturbación del varón, el comienzo de la menstruación de las mujeres, la
presencia de semen en la orina de los varones, la maduración de los órganos
sexuales primarios (los que se relacionan directamente con la reproducción) y el
desarrollo de las características sexuales secundarias (señales fisiológicas de la
madurez sexual que no involucran en forma directa a los órganos reproductores)
(Lidz, 1980). La adolescencia es quizás la época más complicada en todo el ciclo
de la vida humana. Los adolescentes son muy conscientes y están seguros de que
todo el mundo los observa, entre tanto, su cuerpo continuamente los traiciona; sin
embargo la adolescencia también ofrece nuevas oportunidades que los jóvenes
abandonan de diferentes maneras. La maduración comienza en esta etapa,
determinada por factores biológicos, lo que ayuda a crear responsabilidad en cada
joven, esto a su vez lleva a que de manera temprana o tardía cada adolescente
obtenga una maduración intelectual, que le permitirá abrir la memoria y permitirá

12
mejorar las cosas antes de actuar.(Bleger, 1979). Desde el punto de vista
psicológico, es un periodo de experimentación, de ensayos y errores. El
comportamiento está caracterizado por la inestabilidad en los objetivos, conceptos
e ideales derivados de la búsqueda de una identidad propia. Es una época en la
que los estados afectivos se suceden con rapidez y pueden encontrarse
disociados de cualquier causa aparente, aspectos que desorientan enormemente
a los adultos. (Conde, 1981). Existe también una fuerte tendencia melancólica.
Suelen ser propensos a extender las consecuencias de un fracaso a todos los
planos de afectividad, tendiendo al fatalismo y la obsesión ante pequeños
problemas físicos pasajeros como el acne, la obesidad, anomalías en el
crecimiento, etc. En muchos casos llevan un “diario intimo” que no es más que una
conversación consigo mismo al no poder dialogar con alguien. El movimiento
hacia los demás y la creación de pandillas es una expresión del deseo de darse a
conocer o hacerse reconocer, del deseo de aprobación y de comprensión que son
esenciales en este periodo de pubertad. (Conde, 1981). Comienzan los primeros
coqueteos con los que descubren los juegos de seducción y los sentimientos
amorosos con motivo de las relaciones interpersonales con compañeros del sexo
opuesto. Progresivamente las experiencias sexuales directas van sustituyendo al
coqueteo, como consecuencia de las transformaciones de la mentalidad social
general y el desarrollo proporcionado por los métodos anticonceptivos. (Conde,
1981). La adopción de todas las formas de rebeldía es otro de los aspectos
destacados que caracterizan el comportamiento en esta etapa. Primeramente
enjuician y acusan a su familia, actitud necesaria para la construcción personal de
los valores que le permitan emanciparse; los padres captan perfectamente este
movimiento y, por regla general, se resisten. La rebeldía contra la sociedad se
plasma en el clásico anticonformismo despreciando o desaprobando cualquier ley,
disciplina o convención, provocando su adhesión a las corrientes extremistas. En
su rebeldía contra el universo enjuician el sentido de su propia existencia, de la
vida misma y el significado de todo el universo. (Lidz, 1980).

En el aspecto cognoscitivo la adolescencia, desde la perspectiva de Piaget;


corresponde al inicio de la etapa del pensamiento de las operaciones formales,

13
que pueden definirse como el pensamiento que implica una lógica deductiva.
Piaget asumió que esta etapa ocurría en todos los individuos sin tener en cuenta
las experiencias educacionales o ambientales de cada uno. (Corbella, 1994). De
esta manera la adolescencia es la etapa en la que los jóvenes alcanzan el más
alto nivel de desarrollo intelectual, el de las operaciones formales; el cual se
caracteriza por la habilidad para pensar abstractamente. En el plano intelectual la
adolescencia se caracteriza por el paso del período del pensamiento operatorio
concreto al del pensamiento formal. Este último se identifica por la sistematización
en el empleo y uso de las combinaciones cognitivas y por la comprensión de
dichas combinaciones. En esta etapa del pensamiento humano, en la cual "lo real
se subordina a lo posible", el adolescente empieza a distinguir "lo hipotético de lo
factible, lo posible de lo real", caracteres intelectuales que son la entrada a un
nuevo nivel de conocimientos en una estructura mental diferente, en una nueva
planificación de la organización cognitiva. (Papalia, 1992). El período del
pensamiento operatorio formal tiene como característica la logicidad que opera en
relación con la percepción; el sujeto ya no actúa estricta y exclusivamente sobre
realidades experienciales, sino que en la adolescencia amplía sus dimensiones, se
reestructura, se refuerza y redimensiona, logrando el paso del pensamiento
empírico inductivo al pensamiento hipotético deductivo. Mediante este
pensamiento hipotético deductivo o formal la realidad empieza a aparecer en el
adolescente como formando parte del universo de "los posibles". (Papalia, 1992).
Esta nueva estructura de pensamiento le permite abordar los problemas de un
modo organizado, lo que le posibilita aprender más fácilmente, retener mejor lo
que aprende y formular cuestiones indirectas, progresivas, abstractas y
jerarquizadas. Utiliza categorías mentales cada vez más estrictas y pone en
acción, espontáneamente, una estrategia nueva en el tratamiento de su
información, de acuerdo con los rasgos que caracterizan la estructura y la
dinámica de su pensamiento formal, con el fin de llegar a una solución y
reconstruir abstractamente la realidad. (Papalia, 1992).

El nivel de pensamiento operatorio formal, sus formas elaboradas de pensamiento


abstracto y la manera perfeccionada de resolver los problemas son el resultado,

14
por un lado, de un organismo desarrollado mediante el ejercicio mental y, por otro,
de sus niveles de interacción con lo social. En esta interacción social se encuentra
el lenguaje, que sin ser determinante del desarrollo del pensamiento abstracto en
el adolescente, no existe duda que lo condiciona, ya que es difícil pensar sobre
conceptos abstractos sin lenguaje. Resulta pues un hecho evidente que el
pensamiento del adolescente está en estrecha interdependencia con su lenguaje,
por lo que el nivel y la estructura del lenguaje del adolescente están en interacción
recíproca con el pensamiento y el razonamiento abstractos. (Corbella, 1994). La
aparición de este nuevo proceso intelectual provoca en el adolescente cambios
que denotan, una nueva inestabilidad emotiva, inseguridad intelectual, nostalgia
del pasado, un cierto deseo de volver a la tranquilidad que le proporcionaba el
período de desarrollo anterior. El pensamiento formal o la inteligencia abstracta es
el instrumento indispensable de los intercambios entre el individuo y el medio,
siendo la influencia del entorno la que determina el grado de desarrollo y la
naturaleza de la inteligencia misma. Por eso la cantidad y la calidad de las
conexiones que el individuo establece con el medio aumentan su habilidad de
plantear escalas sociales, de afianzar su punto de vista y de tomar, al mismo
tiempo, conciencia del punto de vista de los demás, surgiendo de esta manera una
colaboración que desencadena capacidades intelectuales y desarrolla la actividad
lógica. (Corbella, 1994). Sin olvidar la importancia del factor biológico, en la
diferenciación de los niveles de inteligencia abstracta de los adolescentes, existe
un predominio de lo social, es decir, del ambiente, de la afectividad, de la
motivación, de la escuela. El medio social al que pertenecen o en el que viven los
adolescentes cumple un papel importantísimo, no sólo en el desarrollo de todas
sus facultades cognitivas (percepción, raciocinio, lenguaje, inteligencia,
aprendizaje), sino también en la evolución de los caracteres emocionales y de las
actitudes de comportamiento.

15
Hipótesis y
Varíales

16
Hipótesis
Los jóvenes presentan patologías psicológicas por pasar mucho tiempo en el
celular y los métodos de orientación que los padres utilizan sobre sus hijos
ejerciendo la autoridad parental pueden desarrollar efectos negativos en la
conducta o comportamiento en los adolescentes

Variable dependiente
Efecto de las redes sociales y elementos psicosociales respecto a la conducta del
adolescente

Variable independiente
Los métodos de orientación y cuidado que tienen los padres sobre sus hijos

17
ENCUESTA

18
¿Alguna vez has intentado atentar físicamente contigo mismo?

a. Haciendo mal uso de un medicamento

b. Practicando el cutting en la piel

c. Realizando otra acción

d. Ninguna de las anteriores

. ¿En qué sector presenta peleas frecuentemente?

a. Familiar

b. Social

c. Educativo

d. Ninguna de las anteriores

. ¿Cuántas veces al día frecuenta las redes sociales?

a. Una hora o menos

b. Dos horas

c. 3 a 4 horas

d. No las miro

. ¿Cuál de las siguientes cosas has tratado de hacer con tu peso?

e. Perder peso

a. Ganar peso
b. Estar igual
c. Ninguna de las anteriores

19
Comparación de
Datos

20
Encuestados 18 Adolecentes.

¿Alguna vez has intentado atentar físicamente contigo mismo?

Haciendo mal uso de un medicamento


0%
Practicando el cutting en la piel
0%
Realizando otra acción
3%
Ninguna de las anteriores
15%

¿En qué sector presenta peleas frecuentemente?

Familia
7%
Social
3%
Educativo
4%
Ninguna de las anteriores
2%

21
. ¿Cuántas veces al día frecuenta las redes sociales?

Una hora o menos


5%
Dos horas
0%
3 a 4 horas
13%
No las miro
0%

Cual de las siguientes cosas has tratado de hacer con tu peso?.

Perder peso
5%
Ganar peso
3%
Estar igual
4%
Ninguna de las anteriores
2%

22
Análisis de datos
Los problemas psicológicos en los adolescentes se originan de un factor tanto
ambiental, cultural, escolar, económicas, familiar y las cada vez mayores
exigencias sociales para ir al ritmo de la vida moderna, unidos a la soledad y a
frecuentes dificultades para establecer relaciones afectivas duraderas y
gratificantes que determine un desarrollo integral para el adolescente la
adolescencia, es un periodo de cambio, una etapa del ciclo de crecimiento que
marca el final de la niñez y prenuncia la adultez, para muchos jóvenes la
adolescencia es un periodo de incertidumbre e inclusive de desesperación. Los
adolescentes son muy conscientes y están seguros de que todo el mundo los
observa, entre tanto, su cuerpo continuamente los traicionan; sin embargo la
adolescencia también ofrece nuevas oportunidades que los jóvenes abandonan de
diferentes maneras. La Depresión, ansiedad, estrés, fobias, complejos, neurosis,
anorexia, bulimia... son todos esto y algunos que los adolescentes presentan en
gran parte los factores psicológicos de los adolescentes debido a los cambios
rápidos y profundos que sufren, y a la falta de seguridad para afrontar los
problemas que se les presentan, también pueden ser objeto de estas
enfermedades.

23
Conclusión

24
En conclusión la adolescencia es una etapa de cambio donde un niño deja de ser
un niño y empieza a adquirir madurez. Existen cambios psicológicos, físicos y
biológicos, Es una etapa donde se termina de formar el carácter de una persona, y
empieza a pensar más seria y críticamente. Muchas personas suelen tener
problemas en su adolescencia, debido al desconcierto que todos los cambios
pueden traer. Los adolescentes comúnmente se sienten solos, incomprendidos y
esa es la causa de sus rebeliones o comportamientos negativos. Por muchos
factores en beneficio creo que hoy en día considero que hay más adolescentes
que son más positivos y buscan establecer un futuro productivo en sus vidas y eso
es bueno. Nunca me he sentido descarrilado o incomprendido, tal vez porque
siempre he estado muy cerca de mi familia y personas positivas para mí. Creo que
hay tiempo para todo, incluyendo el deporte, lo social, lo académico y lo familiar,
los adolescentes intentan darle su debido tiempo a todo. Creo que en este
momento de la vida, es muy importante seguir en el camino correcto, no dejar las
cosas que le pueden gustar a alguien y siempre seguir intentando ser mejor
persona. Lo que hoy definirá el resto de la vida de cada adolescente. Puede que
aparente ser una etapa difícil, pero una vez que llegas a ella, te das cuenta de que
es una etapa asombrosa, en la que lo único que necesitas para ser feliz es hacer
lo que te gusta y convivir con tus seres más queridos. Y para finalizar es
sumamente importantes esta etapa porque la mayoría de esta edad empieza a
tener visión de que ya saben diferenciar lo que realmente es lo correcto y lo
incorrecto.

25

También podría gustarte