Está en la página 1de 5

Globalización de la Economía.

Es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente
comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades
y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter
global.

Tratados de Libre Comercio.


Mercado donde el precio de un bien o servicio es, determinado por la oferta y la demanda, y no por la
regulación gubernamental.

Régimen Cambiario
El concepto de régimen cambiario se refiere a todas las políticas asumidas por un país en función a la
valoración de una moneda y determinación del tipo de cambio con respecto a otras divisas o patrones de
referencia.

Tasas de Cambio
La tasa de cambio muestra la relación que existe entre dos monedas. Para el caso de Colombia, ésta expresa
la cantidad de pesos que se deben pagar por una unidad de la moneda extranjera. En nuestro caso, se toma
como base el dólar, porque es la divisa más utilizada en Colombia para las transacciones con el exterior.

Moneda de Pago
La moneda de curso legal, también llamada moneda corriente y unidad monetaria, es la forma de pago,
definida por la ley de un Estado, que se ha declarado aceptable como medio de cambio y forma legal de
cancelar las deudas.

Medios de Pago
Un medio de pago es un bien o instrumento que puede ser utilizado para adquirir bienes, servicios y/o
cancelar todo tipo de obligaciones. ... Además del dinero en efectivo, existen otros productos bancarios que
han ido ganando aceptación y cumpliendo la función de medio de pago.

Riesgos Asociados a una Operación Internacional


Estos riesgos son los denominados “riesgos comerciales”, y vienen precedidos principalmente por la
dificultad de obtener suficiente información sobre el vendedor o comprador, las costumbres comerciales del
país en el que estemos realizando la negociación y por lo tanto el entorno legal.
Existen diferentes tipos de riesgos comerciales, los cuales podemos diferenciar y distinguir según el
momento o estado en el que se encuentre la operación de compra/venta.
✓ Impago
✓ Fraude
✓ Entrega
✓ Transporte
✓ Riesgo de cambio
✓ Riesgo legal

Víctor Maza Duque


Oportunidades Amenazas
Turismo Formativo, asistir a formaciones en
El modelo cultural del país se hace más
otro país e incluso en otra lengua para
universal y peligra con acabar con la identidad
fortalecer tu mercado haciéndolo mas
cultural y territorial.
competitivo.
Ir a la fuente, ofrecer tus cursos de Incremento del crimen internacional y en
formación a las oficinas centrales de las especial el tráfico de drogas que se globaliza
multinacionales. cada vez más.
Mundo Alianzas transnacionales, forjar alianzas Amenaza con incrementarse el hambre, la
Globalizado entre empresas locales de formación para
dar respuesta global a clientes que
pobreza, la deuda, y el saqueo de las limitadas
riquezas de los países del tercer mundo; unido
consumen un porcentaje alto del mercado a un crecimiento acelerado de las economías
de la formación a nivel mundial. informales de estos países.
Se destruye rápidamente la naturaleza y los
Exportar, ofrecer mis cursos, talleres o
problemas ambientales se hacen cada vez más
seminarios a otros países.
globales y difíciles de resolver.

Las variables macroeconómicas principales, que son influenciadas por el comportamiento de los
mercados internacionales son:
El producto interno bruto (PIB) es un indicador económico que refleja el valor monetario de todos los bienes
y servicios finales producidos por un país o región en un determinado periodo de tiempo, normalmente un
año. Se utiliza para medir la riqueza que genera un país.
La inflación es un aumento generalizado en los precios de los bienes y servicios de una economía durante
un periodo de tiempo. Cuando oímos que ha habido inflación significa que los precios han subido o se han
«inflado», de ahí su nombre.

Desempleo o paro significa falta de empleo. Se trata de un desajuste en el mercado laboral, donde la oferta
de trabajo (por parte de los trabajadores) es superior a la demanda de trabajo (por parte de las empresas).
Cuando existen más personas dispuestas a ofrecer su trabajo a las empresas que puestos de trabajo
disponibles se produce una situación de desempleo. Cuando existe gente que no tiene empleo se conoce
como desempleo o paro.

La balanza de pagos es un documento contable en el que se registran operaciones comerciales, de servicios


y de movimientos de capitales de un país con el exterior.
La balanza de pagos es un indicador macroeconómico que proporciona información sobre la situación
económica del país de una manera general. Es decir, permite conocer todos los ingresos que recibe un país
procedentes del resto del mundo y los pagos que realiza tal país al resto del mundo debido a
las importaciones y exportaciones de bienes, servicios, capital o transferencias en un período de tiempo.

Relación entre el petróleo y el dólar en Colombia.


Durante el último mes, las caídas en el precio del petróleo y las subidas del dólar también han sido
protagonistas de las noticias en el mundo. Ambos tienen efectos que, en el caso de Colombia, se pueden
relacionar al ser un país cuyo mayor producto de exportación es, precisamente, el crudo. Pero, además, el
impacto también puede tener un efecto que tarde un poco más en los bolsillos de los ciudadanos.
Víctor Maza Duque
Por un lado, cuando el valor del petróleo se reduce, Colombia recibe un menor pago en dólares por las
mismas ventas. Esto tiene dos efectos: menos dólares circulan en el país y el Gobierno recibe menos ingresos.
“La razón por la que ha subido el precio del dólar es porque hay una expectativa de que menos dólares
terminen entrando a la economía colombiana y si es un bien que va a escasear, su precio tiene que
subir”, explica Munir Jalil, economista en jefe para la Región Andina.
Con un mayor valor del dólar, los precios de los productos importados que hacen parte de las compras
cotidianas de los colombianos también incrementan su valor. Pero, además, muchos productores locales
también se ven obligados a subir el valor de sus precios dado que, al utilizar materia prima importada, el
costo de su trabajo también se incrementa.
Con mayores precios, los mismos pesos alcanzan para comprar menos cosas. Esto se ve reflejado en el Índice
de Precios al Consumidor (IPC) y la conocida inflación.

Impacto del aumento del dólar en Colombia.


Se denomina dólar a algunas divisas empleadas en varios países del planeta, siendo el dólar estadounidense
la referencia mundial y primera denominación de la moneda.
Ante todo, hay que decir que el precio del dólar en Colombia lo determina un mercado libre. Sin embargo,
existe un sistema de control establecido por el Banco de la República a través de la llamada banda cambiaria
dentro de la cual el precio de la divisa se mueve.
Mientras los exportadores ganan con la subida de la divisa (pues por cada dólar que reciben por la venta de
sus productos en el exterior reciben más pesos a cambio), mientras que los importadores pierden, pues las
compras que realizan en el exterior les resultan más costosas.
La variación de precio del dólar no influye sólo entre quienes negocian con divisas, pues en el mediano y
largo plazo los efectos de las alzas y bajas se sienten en los bolsillos de los colombianos.
En la medida en que el precio del dólar sube, los productos importados se hacen más costosos y esto se
traduce en el aumento de la inflación y el bolsillo de los colombianos se reciente.
Por el contrario, cuando el dólar cae demasiado se estimulan las importaciones y el contrabando de toda
clase de productos. Este fenómeno afecta a las empresas nacionales que pierden mercado frente a sus
competidoras internacionales.
Al perder mercado los empresarios optan por reducir costos y, por lo general, eso desemboca en despido de
empleados.
Por estas razones no es sano que el precio del dólar se dispare o se descuelgue sin ningún tipo de control,
pues la estabilidad de la economía estaría en riesgo.

Víctor Maza Duque


La propuesta comercial es un documento en el que una persona (ya sea física o jurídica) propone a otra
(también física o jurídica), algún plan u oferta de los productos y servicios que tiene a la venta.
Dicha propuesta comercial se centra en presentar los puntos que el vendedor considera más importantes
de cara al cliente, que es quién finalmente los valorará y, en base a ellos, tomará la decisión de aceptar la
propuesta y comprar el producto o, de lo contrario, aceptar el de otra empresa competidora.

Pero, en la propuesta comercial, lejos de lo que comúnmente pensamos, no únicamente nos encontraremos
con el precio del producto y descripción del mismo. Ésta puede ir acompañada de todo tipo de documentos:
dossieres, gráficas, vídeos, muestras, etc. Pensemos que cuanto más azúcar, más dulce. Por lo que, todo
aquello que ofrezcamos de manera original en la propuesta comercial, será un plus positivo para nosotros.
Debemos intentar resaltar frente al resto de propuestas comerciales que reciba el cliente.

Para realizar una buena propuesta comercial será necesario que ésta cuente con un mínimo de
elementos:

✓ Qué estás ofreciendo.


✓ Los beneficios que obtendrá aquel que consuma el producto o servicio.
✓ El alcance y responsabilidades de tu trabajo.
✓ El tiempo que precisarás para realizarlo.
✓ El precio, como es lógico.
✓ La vigencia de la propuesta. ¿Es válida para 30 días, para 6 meses?
✓ Los términos y condiciones que debe aceptar el cliente y a los cuales deberán atenerse ambas
partes en caso de firma.

Hacer una propuesta comercial buena no implica que deba tener decenas de páginas de desarrollo del
producto o servicio, ni que tenga un gran desarrollo. Más bien se trata de aplicar unos sencillos consejos
para que la propuesta comercial sea lo más simple y directa, que no aburra a nuestro cliente.

Así, detallamos 4 consejos para hacer una propuesta comercial:

1. Ser conciso. No aburramos a nuestro cliente con detalles técnicos. Lo importante en este momento
es definir bien el precio y no aburrir a la persona con detalles innecesarios, los cuales pueden ser
tratados en otro momento del proceso de venta.
2. El precio, cuanto antes. No nos engañemos, en definitiva, va a ser lo primero que nos interese como
clientes. Así que, mejor evitar poner el precio al final de la propuesta comercial.
3. Ofrecer resultados. En lugar de focalizarnos en las bondades de nuestro producto o servicio, es
conveniente contarle al cliente qué beneficios obtendrá por su uso.

Víctor Maza Duque


4. Ofrecer varias opciones. Si damos únicamente una opción, nos jugamos todo a una sola carta. Sin
embargo, dando por ejemplo 3 opciones, el cliente se ve con más libertad para elegir, y a nosotros
nos da la posibilidad de ofrecer también productos de gama superior.

Víctor Maza Duque

También podría gustarte