Está en la página 1de 8

1.

En el dibujo se muestra la posición versus tiempo de una partícula que se mueve a lo largo del
eje “X”. Determine la rapidez media de la partícula (en m/s) en el intervalo de tiempo t=0 a
t=25 s.
A) 0,08
B) 0,032
C) 0,32
D) 0,48
E) 0,72

2. En la gráfica se muestra como cambia la fuerza de rozamiento en función de una fuerza externa
F aplicada a un bloque de 100 kg de masa. Determine aproximadamente el coeficiente de
rozamiento cinético. g=9,81 m/s2.

A) 0,25
B) 0,45
C) 0,52
D) 0,61
E) 0,82

3. Los bloques del sistema mostrado en la figura parten del reposo. En el primer segundo el
bloque de masa M1=9 kg se desplaza 0,5 m hacia arriba a lo largo del plano inclinado, como se
muestra en la figura. Calcule aproximadamente la masa M2 en kg. El sistema se mueve sin
fricción y la masa de la cuerda es muy pequeña g=9,81 m/s2.
A) 9,04
B) 7,03
C) 5,73
D) 4,99
E) 1,21

SEGUNDO TEMA -1-


4. En la figura se muestra la velocidad de una partícula en función de tiempo. Si la partícula se
mueve sobre el eje x, calcule la velocidad media (en m/s) entre los instantes t=0s y t=9s.
A) 0,2 i
B) –0,2 i
C) 0,3 i
D) –0,3 i
E) 5,7 i

5. Dos móviles se mueve con MRU. El móvil A se traslada a lo largo del eje X y su posición es
x (t)=(4+2t). El móvil B se traslada a lo largo del eje. Y su la posición es y(t)=(4–2t) , ambos en
unidades del Sistema internacional. Determine la distancia (en m) que separa a los móviles en
la instante t=2 s.
A) 8 B) 10 C) 12 D) 14 E) 16

6. Una partícula realiza un movimiento de caída libre. La gráfica muestra el comportamiento de


la posición vertical, respecto al piso, de la partícula en función del tiempo. Determine la altura
Y1 (en m) a la cual se encuentra la partícula en el instante t=0 s. Considere | g |=10 m/s2.
A) 20
B) 50
C) 60
D) 80
E) 90

7. Se lleva agua a través de una tubería desde el piso de un edificio hasta una altura de 40 m. El
agua parte del reposo y llega a la parte superior con una rapidez de 4 m/s. Determine cuanta
masa de agua por segundo pasa a través de la tubería (en kg/s) si la bomba tiene una potencia
4,9 kW para realizar dicho trabajo. Considere g=10 m/s2.
A) 8
B) 9
C) 10
D) 11
E) 12

SEGUNDO TEMA -2-


8. La figura muestra la variación de la velocidad en función del tiempo de una partícula de 5 kg
que se desplaza en el eje X, en una superficie lisa. Calcule el trabajo realizado sobre la
partícula (en J) entre los instantes t=0 s y t=14 s.
A) –265,2
B) –302,4
C) 265,2
D) 302,4
E) 354,2

9. La figura muestra un bloque cuya masa es 10 kg inicialmente en reposo. Calcule la magnitud


de la aceleración del bloque (en m/s2) e indique si asciende a desciende.

A) 1,2 asciende
B) 1,2 desciende
C) 2,4 asciende
D) 2,4 desciende
E) 4,0 asciende

10. En la figura que se muestra, los bloques A y B están en equilibrio, determine cuál es el DCL
más conveniente del bloque A.

SEGUNDO TEMA -3-


11. En la figura se muestra una varilla, cuyo peso no es considerable. Calcule la magnitud de la
fuerza F (en N) para mantener al bloque en equilibrio tal como se muestra.
A) 20
B) 40
C) 50
D) 60
E) 80

12. Una partícula de masa 0,5 kg conectado a una cuerda indeformable se mueve con una rapidez
constante de 6 m/s en una trayectoria circular de 1 m de radio, en un plano vertical.
Sean Ta y Tb los módulos de las tensiones en la cuerda cuando la partícula se encuentra en los
puntos a y b, respectivamente. La diferencia Tb-Ta, en N es: (g= 9,81 m/s2). UNI 2010 - II
A) 7,8
B) 8,8
C) 9,8
D) 10,8
E) 11,8

13. Un punto partiendo del reposo, se empieza a mover con aceleración tangencial constante
sobre una circunferencia de radio R. ¿Después de que tiempo su aceleración centrípeta es k
veces su aceleración tangencial?
UNI 2010 - II

A) B) C) D) E)

14. Un bloque grande de masa M y un bloque pequeño de masa m ( ) se desplazan sobre una
superficie horizontal sin fricción con igual energía cinética.
Se hacen las siguientes proposiciones:
I. La velocidad del bloque pequeño es mayor que la del bloque grande.
II. El trabajo que se deberá realizar para que el bloque pequeño se detenga es menor que el
trabajo que habrá que hacer para que el bloque grande se detenga.
III. Si ambos son frenados, hasta detenerse, las fuerzas de igual magnitud, la distancia
recorrida por el bloque pequeño desde el instante en que se aplica la fuerza será mayor que
la correspondiente distancia recorrida por el bloque grande.
Señale la alternativa que presenta la secuencia correcta después de determinar si la
proposición es verdadera (V) o falsa (F).
UNI 2011 - I

A) FVF B) FFV C) VFV D) VFF E) VVV

SEGUNDO TEMA -4-


14. Utilizando el sistema de poleas ideales mostrado en la figura, se desea que el bloque de 16 kg
ascienda con aceleración de 2 m/s2. Determine la fuerza necesaria para lograr este objetivo.
UNI 2012 I
A)
B)
C)
D)
E)

15. En la figura se muestra un bloque que se desplaza sin fricción a lo largo del eje x. Si la
magnitud de determine el trabajo (en J) realizado por la fuerza para
trasladar al bloque desde x=0 hasta x=5 m. UNI 2010 II

A) 160
B) 170
C) 180
D) 190
E) 200

16. Para elevar el contenedor de 15 kN de peso (ver figura) se emplea un motor izado cuyo cable
ejerce una tensión F de magnitud variable como se muestra en la gráfica: Fuerza versus
Tiempo. Calcule en qué tiempo (en s), el contenedor empieza a subir. (1 kN= 103 N).
UNI 2010 II

A) 2 B) 3 C) 4 D) 5 E) 6

SEGUNDO TEMA -5-


17. Dos bloques idénticos unidos por una cuerda se ubican sobre una mesa horizontal lisa. La
cuerda puede soportar una tensión máxima de 6 N. Si los bloques son jalados por una fuerza F
que varía en función del tiempo como muestra la figura, halle el instante t, en s, en el cual la
fuerza se rompe. UNI 2012 II

A) 4 B) 5 C) 6 D) 8 E) 10

18. Una partícula realiza un movimiento circular uniformemente variado partiendo del reposo. Si
la partícula efectuó 4 vueltas en el 1er segundo, halle el número de vueltas que realizo en el
siguiente segundo. UNI 2013 I

A) 10 B) 11 C) 12 D) 13 E) 14

19. Un hombre de 80 kg de masa que está pintando el techo, se encuentra caminando sobre una
tabla homogénea de 5 m de longitud y 40 kg de masa, que se apoya sobre los soportes A y B
como se muestra en la figura. Cuando llega a una distancia x del extremo, la tabla empieza
(peligrosamente) a levantarse. Calcule x (en cm). (g= 9,81 m/s2). UNI 2014 I

A) 25 B) 40 C) 55 D) 75 E) 85

SEGUNDO TEMA -6-


1. La masa de un ascensor junto con la de los pasajeros alcanza un valor de 1500 kg. El grafico
de la rapidez versus el tiempo del ascensor al subir es la siguiente.

2. Calcule aproximadamente la tensión del cable, en kN, al principio (0 s; 2 s), en el intervalo


(2 s; 10 s) y al final (10 s; 12 s) del recorrido. (g= 9,81 m/s2) UNI 2013 I

A) 17,4; 14,7; 6,5


B) 23,6; 0,0; 7,2
C) 17,4; 9,8; 6,5
D) 17,4; 14,7; 12,0
E) 23,6; 21,5; 6,3

3. Para elevar 10 m3 de agua hasta el tanque elevado de un edificio, el cual se encuentra a 40 m


de altura, se utiliza una bomba que tiene un motor de 2 kW. Si la eficiencia del motor es 80%,
¿en cuánto tiempo aproximadamente se logra subir el agua? (g= 9,81
m/s2)
UNI 2012 I

A) 36 min 20 s
B) 40 min 52 s
C) 45 min
D) 52 min 30 s
E) 1 hora

4. Se le aplica una fuerza horizontal de 48 N a una caja de 5 kg que se encuentra sobre una
superficie rugosa. Si la aceleración que experimenta la caja es de 1,7 m/s2, calcule
aproximadamente el coeficiente de rozamiento cinético de la caja. (g= 9,81 m/s 2)
UNI 2013 II

A) 0,4 B) 0,5 C) 0,6


D) 0,7 E) 0,8

SEGUNDO TEMA -7-


5. Los satélites artificiales son objetos de fabricación humana que se han colocado en órbita
alrededor de la Tierra y, dependiendo de su uso, tienen diferentes periodos orbitales. Por
ejemplo, si para las empresas celulares con tecnología GPS el periodo orbital es 14 horas,
¿Cuál es la magnitud de la velocidad lineal con la que gira el satélite? ( )

A) 755 m/s B) 723 m/s C) 736 m/s


D) 747 m/s E) 718 m/s

6. Un móvil que describe una trayectoria circular de radio 2m desarrolla un movimiento


uniformemente variado. En un instante dado, su aceleración centrípeta tiene un módulo de
2m/s2. Si 4s después su rapidez angular es 9rad/s, determine el módulo de la aceleración
angular.

A) 2 rad/s2 B) 4 rad/s2 C) 1 rad/s2


D) 3 rad/s2 E) 6 rad/s2

7. Un lapicero cae desde una altura de 90cm con respecto al piso. La rapidez con la que impacta
en el piso es: (g=9.8m/s2).
UNAC 2015 II

A) 2m/s B) 4,2m/s C) 5,2m/s


D) 3,4m/s E) 2,4m/s

8. Las esferas idénticas que se muestran en la figura pesan 40N cada una. Determine la magnitud
de la fuerza horizontal F para mantenerlas en equilibrio.

A) 40N
B) 45N
C) 60N
D) 20N
E) 30N

9. Calcular el valor de la fuerza F que se debe aplicar para que la barra permanezca horizontal.
Además, Q=60N.

A) 40N
B) 60N
C) 70N
D) 80N
E) 90N

SEGUNDO TEMA -8-

También podría gustarte