Está en la página 1de 51
: __DIRIGIDO: Ay PROFESIONALES TECNICOS °°. ESTUDIANTE « | SECRETARIAS .~- » MENDEDORES -¥ BUBLICO EN GENERAL AUS oe Emme *. § HELO C= SARWALDIVIAQCHAVEZ] OBRATORIA MODERNA Y LIDERAZGO CURSO | PERSONAL EXPOSITOR DE SUPERACION PERSONAL JULIO CESAR VALDIVIA CHAVEZ PRESENTACION | A Traves de 10 historia, la practica de (a oratoria ha sido muy importante para cambiar los destinos de In hiunenidaa: de alli que ta habitidad para habtar en publico es jundamental para atcanzar ef éxito en la vida profesional y social. Pero lementablemente dentro de ia sociedad en que vivimes se sigue ignorande lo que realmente es (@ orateria; de tal manera que algunos creen que la oratoria es sindnimo de demagogia; o charlataneria: otros piensan que el dominer la oraloria automaticcmente to harén con otras materias sin haber estudiado; y hay quienes "teen quie (a oratoria sirve solamente para hablar en publica sin beneficio alguna Esta forma de pensar ha sido superado en los paises destrrotiados que como sfempre nos llevan la delantera, pero; es la fuerza de ta juventud y el rot protagénico de los profesores Je esta materia quienes cambiardn este pensamiente conservador Para su inejor estudio se ha elaborado et presente trabajo, que reine los conrocimientos del mejor método, donde se simplifica al maximo y tograr fa mds amplia cemprension de las pautas més importantes que tigen al arte de hablar en puiblico y. gue tlene como principal oljjetivo, demostrar que ta mejor forma de hablar en publica con firmeza, claridad y éxito es acostumbrarse a pensar mientras se hablo En primer lugar. tener un concepto claro de to que es la ORATORIA, y fo que significa el arador como ejecutor de ta palabra, sus cuatidades, secretos, etc, Segundo, tener un conoctmiento pleno del cuditorio clase de puiblico que va a hoisiar: Tercero, perder el miedo y la timidez, conociendo las causas y origenes de estus obstéculos para roniper ese hieto que impide presentarse con lucidez ante el pulblico; Cuarto, conocer y desarrollar las técnicas de preseatacién correcta en Publica, paraiclamente tambien la de vocalization autosugestion, expresion corporal, ademanes y gostos. Quinto, Leniendo todas estas pautas, to que nes faltaria es conocer las técnicas que nas permitan ordenar, estructurar y eluborar un discursa correctamenie, para ello desarrollaremos las tecnicos de elaboracion e improvisaciin de aiscursos, Es necesario recordar que todo orador, debe estar preparado no solo para pronunciar ua discurso correctamente, sino también debe daminar el escenario y el puiblico en teda su dimensién; es por ello que se ha visto por convenente inctuir et tema del maestro de ceremonia, su importancia en la conduccién de eventos y sus principales junciones fuere y dentro det escenario, toda vez que esté retacionada con el arte de hablar en pilblico Lo que tratamos de reflejar es toda una game de conacimientas entre lo teorico. Practica, el mismo nos permite dar clases de oratoria en diversos centros de studios, con la finalidad de ayudar y orientar @ muchos que de une u otra forma cultivan el arte de hablar en publico y sigur sendas constructivas y tas ensefanzas le traigan recompensas satisfactorias para bien personal y de todos sus semejantes. LOS EDITORES ORATORIA Ie LA ORATORIA (EL ARTE DE HABLAR EN PUBLICO) CONCEPTO Segiin Platan ta oratoria define como «El arte de seducir a (as almes por la palabra: De acuerdo los diferentes tratadas de oratoria se define como el cre de naslar con wcuencia, de dele'tar, de persuacir v conmover por medin de la palabra En conelusién la oratoria es simplemerte ei arte de hablar en piblico. EL ARTE ES UN MEDIO DE COMUNICACION ENTRE LOS HOMBRES» “EL OBJETIVO DEL ARTE FS LA EXPRESION DE LA VIDA- FINES DE LA ORATORIA 1) ENSENAR.- Porque a través de un'discurse se entrega in mensaje, cargado de Canocitientos, donde siempre habra alsa nuevo cue aprender, el oyente qué escucha a un ufador siempre esta chssuesto a captar algo nueva 2) ORIENTIAR. = Porque sewn sos conscimicntes adquinides, ste sirva da informacién y acumulacion de dates que lo conduzcan a un fin. Estar segure que lo que expone ol orador, tiene base solida y lu Ueve ala verdad. 3) GONVENGE Res aig cnatacerdnccces yeocsiarcee dems Alec se (lega a penetrar en el oyente mediante razonesa la intetigescia humana, Se deva bien en claro que les ideas expuestas tienen fundamento lésico 4) PERSUADIR, - porcue debe mover ta sonsibilided eel eer humaro, ala voluntad de este, para aceptar los plentcamientas propuestos cue sun veridlicos 5) DELEITAR, - Porque seradacso al auditorio se hace menos mondtone ymés amen cl discurso y este acepte el mensaje con alegria y entusinsmo NOTA: ELorador debe tener en cuenta que, primero hay que convencer para parsuadi: Persuadir sin convencer es la inmoralidad que acostumbran cometer las demagogos (analus politicos, estafacores, charlatanes, atc ) TIPOS DE ORATORIA Por tradician y su valor pedagogic, es impuitarite tener en cuenta tos diversos géneros 0 tipos de oratoris. Influyen en las diferentes clases de auditoria y afecta en la naturateza de la comun‘cacisn, ‘encionatacs los mas usuales, los que con més frecuencia ejercitamos, > ORATORIA POLITICA. - este genero ticne reiacién con asuntes det Estado, el Pats y bienes publicos. Posce las siguientes caracteristicas: a) Exige un ambiente de libertad para ejercitarlo y mucha resp (inoral y politico), B) Tiere mucho campo de accién (partamento 9 popular), Exige muches y diversificados canocimiento. ¢) Requiere mucha habil réplica 0 reacciones del pubtico. d) Mucha valencia por parte del orador y lealted a las causas. Mucha altura y cortesia sobre tods para afruntar los arduos debates. nsabitidad para quien to ejerce idad mental en el crador. Para adecvarse al auditaria, ya sea en ta ORATORIA ie e) Desarrollar en un 100% la capacidad de improvisarién y utilizarla de acuerdo a su conveniencia f) La exposicion debe ser convincente y persuasiva y Cun mucha bumildad. La pedanteria no cuenta. ORATORIA FORENSE.- tiene un fin Juridien. Se everce ante jucces o tribunales de justicia, tiene las siguientes caracteristicas a) Limitado carrpo de accion y de objctivos precisos. Concreta y practica. b) Peroracion filosdtica, juridico, social y legal. Busca mas el convencirniento que la porsu: Tienen un auditono timtade. ) Las pruebas deben ser contundentes, claro y vistusu. Orden en la expesicion y prioridad. Correctian en la forma elocutiva. 4) En cualquiera de las cuestiones ce hecho y dereclio se requiere mucho respeto a la dignidad’ dela persona. ORATORIA ACADEMICA.- pesarrotta temas ae caracter cientifice yartistice de Indole diyersa. Caracteristicas que poses: a) Tiene muchos temas que escoycr y expone* 5] Tiene tendenicia didactica de caracter expasitivo. c) Amplia gama de conocimientos de cultura general, por parte del orador, 4} Su forma es briliante y amena 2} Objetive final. Deleitar, aprovechando la ucasion. ORATORIA SOCIAL.- esta retacionade con las convrvencias sociales y las costumbres. Adopta diversas formas, siendo las mas frecuenles: * Elogios * Discursos de circunstancias y " Brindis a) ELOGIOS: Ser liberal en el elogio, pero sin exagcrar. Si exageramos ponemos en ridicule al elosiada. - Hage referencia de las cualidades mas admiradas y conacidas por todos Las alabanzes deben caer més en las virtudes, que en la persona. Los clogios deber se* brillantes y breves. b) DISCURSOS DE CIRCUNSTANCIA ~ Ser oportuna y traduzca las ideas y sentimientus del memento, No eaiga enel error de repetir discursos ya mundtones, i menos haga alarde de conecimientes divulgados par otros = $1 no existe intarmacidn cueva, producto de su investigacion, interprete la actualidad de lo ya conacido, pero sin incurrir en yasuedades. = No utitice grandes fechas, ni la: admirables personalidades de la histori suelta-a su inagotable faci. dad de palabra y aburrir al auditorto. ¢) BRINDIS: j + Las frases deben ser cdlidas y sobre todo pongan de manifiesta los sentimientos de la ‘concurrencia. Pocas ideas y bie escogdas, brillantes y expresadas en Diga solamente lo preciso, aunque el piiblico reclame, Sea breve, para dar rienda frases vordaderamente graficas. - ORATORIA : INIC “EL ORADOR Y EL AUDITORIO” EL ORADOR El orador es aquel, que habla frente a.un piiblica: de un mismo, o diferente nivel cultural. ¥ tiene el deber de ensefiar, dirigi, orientar y més aun actuar en defensa de sus semejantes; predicando siempre con la moral y la verdad, y para ello debe reunir y desarrollar un conjunto de cualidades, de tal manera que le permita hacer llegar un mensaje hondaimente sobre el asunto tratado y exponerlo de la manera mas interesante posible: para convencerlo y persuadirla a través de ta razan. Aquel que ante su auditorium, razona con lagica y solidez, sera fildsofo, pero no orador: et que lo deleita con bellas expresiones, sera poeta, pera no orador, el que con olimpica frialdad arraja sobre él, a distancia ideas verdades, consejos y extorsiones sera moralista, pero no orador=. ORATORIA IRE EL AUDITORIUM Ts un conjunto ce personas que esta inteurade por individues de difzrentes discosiciones, actitudes, mentalidades, Lerperarientos, creencias, presaracién intelectual, condiciones fisivas-poiquices, vices y virtudes. Es.una masa gue siente masy piensa nes, se impresiona mas pronto y dene menas autonomia individual, obedece més resiste menas, cede con mayor facilidad a las emociones del momento. £ circunstancias qué el auditorium esccicha el ciscurso tan impresionante se experimenta en él mismo, emeciunes variadas, conlagiantes con los demas que ea la mayorfa de les casos es absoluta y dominante. En consecuencia es necesario ofrecer el auditorium verdades en pequefias dosis ya que et oradar debe ser cunsctente de que forme parte del misma. Fay que considerar, que dentro dei canjunto de personas, canforman diversos tipys de — auditérium; los que forman parte de un Congreso Nacional, de una academia, de una organizacié) clentifica, juntas vecinales, etc Enesie case e. crador necesita de mayor preparacion y el empleo de dalabras més sofist Si cl auditdriurn descubre en el mensaje sinceridad y honradez. que las ideas cue se estan inspivedas en une noble intension su actitud sera favorable y ofrecera una cisposicién mas plastica para cejarse ‘n‘lur. EL orador debe mostrarse decidido, firme y definlivo en sus declaracionss y afir niaciones) 2h mingdn memento tiene que Llubear oi demostra incerticumbre, porque el auditorium se sentiré decepeionade y ou le creera jamas. En conciusion. El oracor tiene que poseer culalidades de un psichioge y aai pacer equiilibrar tas emociones de los ayentas y sti discursa cera de gran acepramén, t5co un éxito ante él auditarium CUALIDADES Y SECRETOS DEL ORADOR - CUALIDADES , Para llegar a ser un buen arader €5 necesario conocer una serie de pautas que 10s conduzean a alcanzar dicho objetivo: y sobre todo desarrollar les siguientes cuatidades imaorcantes cai cualidades fisicas, cualidades morales ¢ intelectuales. a) CUALIDADES FISICAS VOZ: La voz si es apayada, chiluna, dspera o gilura,, pierde mucha resonancia'y bene como restitade de que noes-escuctadn genta distancia y causa impresiones desaoradahies a despierta indiferencia en tos cyantes. La yor es tan importante para el orador cue producé efectos inleresantes cuanda es lena, sonora y vibrante, sobre iodu cuando es bien entonada; porcue clla convence, deleita y llega al auditorium. MIRADA, - durante ei desar-stio det discurso e. oradar debe mantener una mirada fija por todo el auditarium dy tal manera que olla produzca efectos psicoligicas y sugestivos sobre of pibtico. Es tan importante esta cualided ya que tambies se comparta como un medic nara poder convencer y ser mas elocuente frente al auditérium. Recuerde que una mirada segura dara seguridad, una mirade Lorcida malara sin piedag él animo de lus escuciias, © son 10 ORATORIA INI MIMICA.- La imimica, es un conjunta de gestos y ademanes que cuando se realtiza correctamente le van dando al discurso esta revorica y belleza que apreciamos cuando un orador habla en puiblico Lornandolo més sugestivo, elocuente, convincente y persuasive. Los oradores to utilizan como una técnica, y to aman la Weenica de los gestos y ademanes. YVESTIDO.- como todo entra por los ojes, €s sumamente importante para el oradar causar una buena imoresién en primera nstancia con un tipo de vestimenta condicionado al tipo de puiblice que tenga al frente. Ejemato: No seria correcta presentarse con un traje de lujo ante un grupo modesto de campesinos, como tampoca no seria ideal as'stir vestida modestamente a una reunion donde todos han asistids elepantemente vestidos. PEINADO.- como et petnade es una de Las cualidades que forma parte de la personalidad del ser humano y sabemnos que la mitad dé la personalidad del orador es'exprestén: por lo tanta, es importante llevar un buen peinado en todo momento y mAsatin durante cl desarrollo de a exposicion. Racuiorde cl oracor uiede ser rechazadin por tener cabello Largo, despeinade y sucio. £, peinado debe sermiatural corta y aseado b) CUALIDADES MORALES HONRADEZ.- ta honradez es la primera virtud que debe cultivar el orador: aunque q a hnubieron famosos oradores que no lo paceian, és inducable que en iguatdad de circunstancias, el orador virtuoso aventajard al que tiene que simular cicha virtud, Porque la ficcién nunca iguala a la realidad. SERENIDAD..- és de suma importancia que el orador se ejercite en la practica de la serenidad hesta lograrto al grado maximo. Recuerde que la impetuosidad, la fogosidad, cl apresuramiento y otros impulses de caracter desordenaccs (= impediran exponer sus ideas con lucidez y habilidad. SENSIBILIDAD. hecesario tener una sensibilidad pero no muy suave, ni flaquear sino fuerte y profunda, buscando la venemencia que debe infiltrar en los oyentes MODESTIA.- Es necesario ta humildad en e! orador pero no deb= confundirse con dignidad, mucho menas que resulte contrario de confianza y la firmeza de sus convicciones. c) CUALIDADES INTELECTUALES CONOCIMIENTOS.- paca tegar 2 ser un excelente orador se dabe de tener una ‘amptia gama de conocimientos y cultura general. Cuanta mas conoce tendré mas temas que hablar, ya ‘cue los Conocimiantos le dara base shlida, para llablar con propiedad, confianza, serenidac, seguridad. ‘Ademas lo conducira a la inspiracion y conviccién de lo que transmite. MEMORIA. + Es otra de tas cualidades que el orador debe cultivar ya que ella entrega a a mente el recuerdo de un conocimiento, idea, dato, palabras, hechos: cuando llegs el momento de tener que evocario. IMAGINACION. - €s una funeién pensante, esta cualidad que discierne, origina, elige interpreta, crea y construye para mover cl seatimiento representado por los objetos capaces ce impresionar CAUTELA DEL DIALECTO.~ & orador deve ser claro y entendible en sus expresiones y debe mantener el ingenio de ser cauito con su dialecto, sin llegar al abuso de tas palabras técnicas para no convertirse en un sofistico. AL ORATORIA 3 INIG Elorador debera emplear un dialecto de acuerdo al grado de cultura de su auitérium. También soit cualidades intelecwwales y que debe desarrallar el orador, raz6n sdlida, juicio rapidy y seguro, espiritu generalizador, analitico y metédico. INICLATIVA.- esuna cuatidad que permite al orador ser un tipo activo y precavido en ta elaboracidn de su ciscurso y por ende el dxito de la misma Un orador con miciativa estard en la capacidad de anticiparse a la reaccion de los escuchas, siempre y cuanda esia vaya cn desmedro de su persona y lo neutralizara, NOTA.- Hay que recordar que de todes estas cualidades: hay una que nace con el ser y muere con el ser, que son las cualidades «innates-, la cual el oracor debe descubrirlo y no requiere de mucho esfuerzo para desariollarlo. Las personas que lamentablemente no han'nacido can este «Don, no significe que no seran buenos oradores: perc si sé necesita un estuerzo consciente, un deseo vehemente de yoluntad, sacrificio y mucha disciptina para lograr su objetivo 1a historia nos demuestra que ~DEMOSTENES- tenia un gran defecto fisico, era tarlamuda, es més, problemas con la justicia, pero a pesar de esta desvantaja se propuso salir airuso del problem Entendié que la oratoria cra muy importante para hacerle frenle 2 de la justicia, come también comprendié que solo con esfuerzo, dedicacidin constante y oréctica podia lograr {0 que anhelaba Desde entonces él frecuent6 a las alayas para dirigir diversos ciscursos, y lo mas curioso es que lo haefa introduciéndose pledrecillas en la boca a fin de lograr una mejor gesticulacién. Asi fue como vencié la tartamudez que padecia. Posteriormente se presento ante la justicia y con gran pader depersuasion logro convencer a los magistrados, que él era legitimo heredero de las tierras de le cual se le pretendio despajar injustamente, de esa manera se convierte desde ese entonces en ~EL PADRE DE LA ORATORIA~ 2.- SECRETOS PARA UN ORADOR a) Et orador en tudo momento, antes y después del discurso debe sentirse superior a los demas. b) El orador debe creerse que él lo sabe todo y los demas no saben nada, inclusa pensar que los demas son retardados mentales ¢) Decirse asi mismo ya puedol |voy a trunfari jseré el mejor!, 0 sea autogestionarse con palabras, que sirvan como pequenas vestillas. d) Desarrollar mentalidad positiva en todo momento y ensar que hablar en piiblico es el ejercicio més sencilio del mundo. €) 51s presa del nerviosismo, le tiembla las manos o las piernas: descargue los nervios jugando con el dedo puluar de su pic. . Simule el nerviosismo con una sonrisa, mirando fijamente al piibiico y utilizando la psicolosia dei silencio pregunte zqué pasa? .qué sucede? g) Si se olvida algo durante la exposicidn, no lo haga saber at piiblico recuerde que Ud. es la nica persona que sabe que se ha equivocada u alvidado: ellos pensaran otra casa 6 que simplemente asi es el discursa. h) Durante su exposicion nunca haga caso nadie, més que a Ud. mismo y si en caso hubtera preguntas dejarlo para después NOTA. - Los secretos |, 2 y 3 utilizarlo bien, sin despreciar a los demas mi caer en al pedanteria, recuerde sélo se aplica para crear un estado mental positiva en el orador. 12 = ORATORIA INTC LOS PRIMEROS OBSTACULOS ¥ COMO VENCERLOS EL MIEDO Todo lo destruye y nada crea, toda tendencia al temor nace de una supusicién infundada cn la mayoria de los casos, EL miedo no es una fue'za sino una sensacién que conviéne ignorarto. Es natural tener miedo el fracaso al arriesgar, pero si par lo general uno no arriesga, entances ide qué Lenemas miedo? “LO gue distingue al nombre del resto de ta naturaleza no es simalemente su doniinio sobre ino su libertad de escoger, de experimentar, de errar etc Uno de los grandes probiemas es, sin duda alguna el mieda -2SCENICO» que asalta al crador. La gran mayoria se siente nervioss tan pronto con 5 tanto, Gue nunes han podids Lrasponer esta barrera iniciul, al dirigirse a la audiencia grande 0 Pequefia, sii1 embargo [ raz6n fundamental entre ellos este en que pala esta sente, cl dingirs# ala audiencia significa hacer algo én piblico y por to tanto no sabe camo nacerlo. alin mas, para oradores reparados y con Cierta experiencia el miedo esceinico Las asalta debido 3 que son conécientes de que no solo se requizre el conuicimiento y destreza de “El arte de habiar en piibtico», sina que indica algo mas. Al salir en publico se gstaran colneanda frente aun jurado que emitird un veredicta sobre su Propia personalidad, su calidad mental y su valor individual TARTAMUDEZ Segtin ef “De GREENE, e( tartamudo sufre generalmente por carecer de una salida para el excedente de emaciéa, No todus los tartamudas deben su estado deticiente a una condicién patoldgica, en muchos casos ese defecto es causado par una excitacion nerviosa que se ha hecho habitual, por descuido o por carecer de ta voluntad para domtnarlo por medio de lus ejercicios apropiades, _TIMIDEZ Aurmrgnerdo cuando me Wlevaron a la piscina por primera ver, obser arrajeban una y ox? vez del tramaalin y me parecid muy interesante: lo curiogo fue que casi nadi> sabia nada, pejnf0 a pesar de que era experto nadanco en todos los estilos, na me atrevia a hacerlo, Solo can fijarme en ta altura en que me encontraba me desarimaba, y asi me pase horas, hasla que ‘Una Casuaiidad respale y Ulegue al fordo, 2ara luego salir nadando, desde ese momento ae di enta que-po’ una simple miedo no me animaba a realizar algo que al final resulté tan sencillo, ‘ASi pasainios por el mundo perdiendo muchas oporlunidades en la vida porque ya sea un miedo una cobardia nos convierte en personas timidas y arrastra un complejo de inforionidad. Se dice que la nvitad de la pablacién del mundo es viclima de este complejo: muchos tiene razon en creerse inferiores pera estén sumamante equivocados al suponer que deben permanecer victima del tal factor negativo. Con un paca de voluntad, disciplina y ainbicion se puede contrarrestar esta deficiencia neeativa y lograr un estado de pader. CAUSAS..- seain sax NORDAU, destaca que la tirmde7 puede tener causas diversas euyo. analisis detallado convendrfa especificar: a) Cobardia b) Orgullo —¢) Soberbia d) Exceso de fantasia e} Vanidad _f) Sentidg de inferioridad } Instinto social demasiado desarrollado fy La teea exagerada sabre (es consecuencias que pueda tener Una derrota orataria. 2, ienza a dirigirse a un grupo. Para algunos el miedo 13 QRATORIA : UNIS jQUE HACER?... PARA PERDER EL MIEDO Y LA TIMIDEZ Siga las siguientes instrucciones: 7. A fin de vencer el miedo natural al pblicg, @mpicce pronunciando discursus de escasa trascedencia ante un pubtico modesto Debe adostar una actitud segura y sero Tenge confianza pensando en cl publics, tal vez no lo conoce, no espera gran casa de usted. 4.- Cuando usted se sienta asustado no trate’ convencerse de que nolo esta admitaia, Practique respiraciones profurida e inicie ta exposicineon algun idca que considere importante. Si persiste la tinidez contin’e, usted comprobara que en la perseverancia y la tenacidad liosos y eficaces medios para cantrarrestar sus impulsos negatives. ~ Tenga la plena segun'dad al dirigirse a un auditérium, hagase la idea que va conversar € una rueda de amiges ya conocidos 7.- Si su preparacian ha sido cuidadosa y completa, puede abrigar Ud. la seguridad de que dificitmente habra entre los ayentes, guien conazca el Lema tan bien como usted. TECNICA DE PRESENTACION CORRECTA EN PUBLICO Esta técnica nus permite imprestonar desde el inicio para ser aceptado el cual consiste en mostrar y presentar suestras cualidades fisicas, higiénicas, psico\égicas y verbales Para su mejor entendimienta y desarrallo pacemos citar: a) OCHO PASOS DE PRESENTACION CORRECTA 1.- CUERPO RECTO O ERGUIDO.- peste su aparicién en el escenario et orador debe cuidar su postura, manteniendo el Cuerpo retlo y erguide, sacande pecho; pero, sin exagerar. 2.- REGALAR UNA SONRISA.- La sonrisa esa llave que abre muchas puert= pues inspira confignza a los demfis, da carisma y se gana simpatia del piblico. La sonris: debe se” hatural G en Lodo case fingida pero bien practicada. 3.- HIGIENE.- nuestra hisiene debe ser dptina, estar adecuadamente peinadd: caray las manos totalmente ascados (especialmente las uflas) de igual forma los vesticigs y ias 7@P32> ‘eben estar timpios y lustrados respectivamente. 4,- PSICOLOGIA DEL SILENCIO.- & aracor at satir al escenarins no 4 inmediatamente dirigir (a palabra, empezar cnn una pequefia patisa que a la vez servira para crear expectativa y mayor interés por parte del auditénum: para saber con que tipo de pulblico va a tratar, ordenar sus ideas y car una breve mirada al aucitsrium. A todo esto se debe de realizer en cinco segundos se denomina psicalogia del silencio. 5.- DESPLAZAMIENTO EN EL ESCENARIO.- tr este proceso de comuntcatién el orador debe llevar las mans é ta altura de la cintura, el cuerpo mantenerio erecto ‘al igual que nuestra cabeza. Asi mismo evitar joroba Fl desplazamienta debe ser hacia una sola direccion (izquiersa derecha-derecha wzqunerda). 6.- SALUDO. - ci satuco dehe ser por arden jerarquico, es decir empezar por la persona mas importante o de mayor responsabilidad, que tenga un alto cargo para luego it degradande hasta chngirse al aud:idrium en general 4 ORATORIA INEC 7 - VOZ.- La entonacion de nuestra voz debe ser impaclanle y clara: edemas debe crear confianza y dar seauridad al publico. Nuestra voz también tiene que reflejar serenidad y equilibria emocional. Evilar en todo momento! titubeo;"sino cmpieza la mofa det pilblice y otras respuestas desagradables. 8.- VOCALIZACION, - és forma como el orador debe empezar sus primeras palabras pronuncianco correctamente, y por gue ne debe decir durante todo el desarrollo del discurso. Para su mayor ejecucion es necesario saber realizar practicas ejercitando los labios 0 la boca b) FORMAS DE LA BOCA 1 U Para fa «A» Para la «Em Para fa «lb» Para la «On Para la «U» toda la boca una sonrisa media sonrisa aca circular medio circle, abjerta {otentes (dientes juntos) separatios) c) EJEMPLO DE PRESENTACION CORRECTA (Reunidn de camaraderia, que cuenta con la presencis del Presidente de Repiintica, Presidente del circulo de Periadista, camardgrafos, repurteros, grdficos ¢ invitados en general). *5r, Presidente Constitucional de ta Republica Presidente del circulo de periodistas Distinguidos colegas, camarografos y reporteros araficos Honorable coficurrencta: Es para mi.un motivo ce profunda satisfaccin y alegria hacer uso de la palabra, en este dia que marca una fecha hislorica para questo... > EXPRESION CORPORAL Es una mamifestacién de nuestro cuergo a wavés de una serie de signos, que consla de gestos, mitadas, minmcas y ademanes. Son tan importantes, durante ta actuacién o expesicion frente al publica, ya guc un mal uso de estos: traicionara 2 nuestras palabras, 0 Sea, mientras nuestras palabras afirman algo, nuestro gestos © manos dicen Ia cantrarin. a) POSTURA Y GESTOS Recuerde, los movimientos distraen al publico y las palabras son los que penetran en el sentimiento de los escuchas, pero tampoco pedemios permanccer come un robot frente ai auditorium, enesie senlido es muy importante la posicion det orador, sus manos, movinmentos y gestos que deben realizarse de acuerdo a las palabras que vierte el expasitar, a sti ve7 dahen de guardar una relacién biunivoca. 15 ORATORIA INIC b) LOS ADEMANES Son los mas netorios de la exposicién corporal, porque son los orginales signos del cuerpo, consiste en retorzar \as palabras con el movimeinto de lS manos y brazos. Se debe representay, graticar, dibujer con las manos y los brazos lo que estamos diciendc: para ello debemes desarrollar nuestra capacidad imaginativa. Por ejemplo, af decimos:~ El cielo es hermoso», nuestras manosy brazos deben ir hacia arriba; pero si decimos Fl infierno es para lus cobardes», nuestras manos y brazos deben ir hacia abajo. Se requiere tener responsabilidad y estilo oropio. Se entiende por csiilo a una forma particular y personal de realizer una misma actividad diferenciéndase en su ejecucion. c) ADEMANES ESPECIFICOS Come habiamos indicado anteriormente sobre la cartlidad de signos o ademanes realizables, vamos citar los acemanes realizables, vamos a citar-los ademanes comunes que se acostumbra usar. 1..- YO.~ Las manos se tlevan e la altura del pecho, que las yemas de las dedos tequen el pecho (solamente el Anular y el Mehique). 2.- USTEDES. tos dus brazos se extiende al costado del cuerpo (ligeramente), se colocan las manos a la altura de la cintura, también tigeramente extendides, las palmas deben mirar un punto neutro entre el cielo y ta frente de| cuerpo humana. 3.- NOSOTROS. - Los brazes extenaidas hacia adelante, a la altura de tos hombros. Las palmas mirancose entre ellas, tos dedcs doblados ligeramente a excepcién del dedo pulgar. 4.- AQUI. - Las manos en posicién de puto, excepto el indice. EL misma que debe senalar el suelo, a la altura de la cintura. 5.- ALLA. = Una mano se queda en posicién de firmes. la otra senala el lugar con el deda indice y los dedos en posicién de pune, a mano que sefalaba dehe estar a la altura de la cara. 6.- NO,- La misma forma que en el cinco, pero [2 mano que va a realizar la pasicién de NO debe salir del pecho. 7.- ADELANTE. tas manos salen de posicién de: tfirmes! hasta la altura de ta cabeza con los brazos extendidos, las manus deven mirarse en posicion de paralelo. 8.- LUCHAREMOS.- se agita et auitoa la altura de la cabeza y la otra mano queda en posicién de firmes a la altura de la cintura. 9.- UNIDOS.- La mano sale del pecho y se extiende el brazo hacia adelante tenianda todos los dedos en posicién de puno 10.- VENCEREMOS.- extender el brazo derecho hacia adelante con la palma de la mano abjerta, para cirigirla a la altura del gocho con su pufw mirande hacia arriba. 16 a a — ADELANTE UNIDOS LUCHAREMOS YENCEREMOS Ejercicio para practicar los ademanes: —, _¥o, puedo y estoy convencide que con el apayo de USTEDES, vamos a lograr lo que deseamos y tados NOSOTROS, distrutaremos de la suiiada Deinucracia AQUI, es dande debemos concentramos siempre para que ALLA, fos escucren y se haga sentir nuzstra voz ce protesta y NO, dccir nunca jamés, cuando hay fe y esperanza de salir ADFLANTE Y con la conviccién de que la unicn hace la fuerza, debemos esta- UNIDOS, hoy, mas que nunca, parque LUCHARFMOS, y VENCEREMOS para darle paz y libertad a cuestro pusble ADEMANES GENERALES Para una mejor aplicacion de estos ademanes se divide nuestra cuerpo en tres partes 1) CENTRO HACIA ABAJO. - nuesicas manus se sitdan debajo de la cntura Se stilizard cuando representemas situaciones negativas o cantidades menores. Ejemplu: «La maldad es de cobardes: + a ORATORIA = TIC EL CENTRO DEL CUERPO. - Las manos se situaréna la altura de ia cintura, Es cuando no queremos reforzar alguna palabra. 3) CENTRO HACIA ARRIBA. - sucede cuando tas maces van arnbade ta cintura. Se emplea sulv si queremos representar situaciones positivas 0 cantidades mayore: Ejemplo: . «Estimados amigos, es que el problema de la nifiez en nuestro pais. .. ~ INTRODUCCION SORPRENDENTE.- se inicia et ciscurso con palabres ‘que sean capaz de llamaria la atencién y sorprender al auditoria. Ejemplo: 19 ORATORIA TNIC TEMA: LA NINEZ jSENORES! prepdrense porque ya falta poco para que explote \o bombat 1Si! tengo que exprecaime de esta jorria, porgue tontc se ha desculaado a (a ninez en estos ultimos afios que er cualquier moments explota coma une homba de tiempo~. «Si dames una mirada por las afiversas plazuclas que tiene nuestra ciudad, .. INTRODUCCION FRASEOLOGICA, con un pensamiento © frase célebre que tenge alusién can el tema elapida, ~ De la misma manera se inicia el diseurso Ejempto: TEMA: LA NINEZ sDejad que los nifes vengan a mi porque de ellos depende el reino de las clelos... » = «Permitame versar, estas frases de las sagradas escrituras. Ya que de ia nifhez trata nuestre tema del dia de hoy...» INTRODUCCION INTERROGATIVA.- ts ta mas sencilla como su nombre mismo lo indica, se inicia realizands preguntas no para que lo responda el auditdritim, sino para que el orador misma {a responda Ejemplo: TEMA: LA NINEZ Sefiores y sefioras. @Saben Uds. cudntos nifos viven en condiciones inrahumanas en nuestra pais. {Tene idea, de cliando nifios nacen a diaria y cuanlus mueren. Porqué los nifias se escapan de sus casas? Qué es lo.que encuentran en la calle y lus hace feliz y en su hogar no...? Tada estas interrovantes y mucho mas se va 2 deslindar a continuacién Porque el tema a exponer es nada menos que «la nife7 Peruana Distinguida concurrencia... CUERPO DEL DISCURSO.- és et discursu en si, que tire cue exponcrse,, eara ello se ha extraido todus las datos concemientes al tema elesido {libros, conferencias, revistas, telewistén, etc.) TEMA: LA NINEZ —»Sabernos que la sociedad estd const tuida por un conjunto de familiasy cadc uno de nosotros pertenecemos a una determinada familia y (os nifios consliluyen base funaumenta! de la misma. Lamentablemente somos testic¢os de; coro ese armazon de la familia se desintessapore expandirse por las calles y lo vemos refiejado en vines huérfanos, lustrabotas, Conteres, limosneros y otras sahe Dios coma ue futuro podemos esperar de ellos, sobre tado cuando repetimas esas frases como con mucho enlusiasmmo: ~Los ninos san et futuro del pals Al contratic, yo dirfa estes ninos son el presente del pals y es en base a este presente que tenemos que trabajara todos en forma mancomunada, si quereis unu sociedad, con hombres de len, quien dirijan ccertedamente (as destinos de nuestra nacion. Ya estamies cunsados de estar dominados par ies minarias, quiénes por tener todas las comodidades, se perfeccionan evel extrei y cuonde regresca ef puis, fiacen canpanas politicas e interpretan mal ia realidad. Segim su conveniencia € inter Nuestros lideres, gobernantes deben salir de las grandes mayorias y es 2 ese sector que tenenias que darle prioridcd a nuestra ninez, para recien decir; ellos son ei futuro del pais. Pera si nc trabajames en base a ello serdn siempre los eternos presentes del pais 20 ORATORIA SAG: Entances, empezemos ¢ trabajar, con fa conviccion de que Lodos dehemas pener el hon Comeneando por ci Estado, que debe dar priaridad a ta Lalscation y destinar para elio ios mejores Dresupuestes, pare que tades tengan derecho ¢ estuaiar y educarse. Crear toaas {a5 bibliatecas posibles para que ta gente pueda autoeducarse. Crear escueizs para padres lo cuul ro existe en nuestro medio; pure que los padres de fomilia cumpica su piotagonico rol, porcue elles son los primeros maestros que tiene el nifo, su hogar #1 primera escuela TERMINACION, - es une de tas partes mas importantes el dis todo lo hablaco hava un recuento mentalmente y transmitir Letizara tade lo quiso decir en el discurso. El objetive central es ce transmilir en resumen lo que sustenta en cl cuerpo del ciscuirso en gocas palabras ‘Semos de tratar que las personas «Graben pur un tiempo indefinido» esta parte de la irs donde el orador, eas mas importantes, ademas Deb: Hsertaci6n, of es posible que ip retenga para siempre como sitilesis de la expostcién Tenemos tres formas de terminar un ciscurso como son: Termninacion Ascendente, Tajante y Descendente. a) TERMINACION ASCENDENTE. --y para tenminar, tes dejo con este pensamiento... UN BUEN ARBOL 04 BUENOS FRUTOS jUN BUEN PADRE DA BUENOS HiJOS! b) TERMINACION DESCENDENTE.- <5 recunion, me despicn con este pensamiento....UN BUEN ARBOL DA BUENOS FRUTOS! DA BUENOS HIJCS!. c) TERMINACION TAJANTE.= -rinalmente, me despico can este pensamienta...UN BUEN ARBOL DA BUENOS FRUTOS!. {UN BUEN PADRE Da BUENOS HIJOS! En los ejemplos dados, se puede observar la terminacion con un pensamiento flinsdtien: pera tembfén se puede terminar un discurso empleanda un resumen, ldgicamente en base ce'lo que se hablG; una cita c hactendo una exhortacién. Pucde einplear cualquiera de las tres forinas de terminactén de acuerdo a su prupiv criteria. Otre ejemplo de Lerminacién: “Y para terminur esta exhorcacion les invite a ta reflexton con tos es que dijera este gran novetista de nombre Victor Hugo jj-Abrid escuelns, para cerrar prisionese! | y asi evitaremos (as preccupaciones que conlleven-a consiruir més ~hogares de nifos azandionados» LO QUE TODO ORADOR DEBE SABER 1.- REQUISITOS PARA PREPARAR UN DISCURSO a) TENER UN DESEO VEHEMENTE DE EXPONER.- Esto nos recuerde a DALE CARNFGIF, cuando di Cuando cl oradar tiers un mensaje verdadero y en su corazon une necesidad apremiante de hablar, tiene pocas pos ltidades de fracasar> Es decir que cuanda nosotros hablarnos no solv Lransmitimas canceptos, conocimientos: también transmitimes nuestras actittides, sentimientos y emocioncs, Recuerde siempre, =No importa in que se dice sino como se dices. Es decir vivir la exposicién en el escenario. b) DOMINAR EL TEMA, etoracor que va hapiar deur tema, debe saber mas de In qie va a exooner, no solamente para afrontar alten sroblema, sino tambidn para sentirse seguro. 21 GRACIAS. Aun GRATORIA INIC c) TENER CONOCIMIENTO SOCIO-CULTURAL.- & crador debe lar una alta capacidad de HIPOCRECIA SOCIAL, esto sianitica saber tratar tant ser exoertos en el fingimiento. desarro come con enemi NOTA. - &1 tims cequis si dentro del piblica recanace a al emoctones: amiges, 2 significa que vamos a tergiversar la verdad, sino mas bien enemigo debe ignorarte y tratar por igual. dominands nuestcas 2.- RECOMENDACIONES ANTES DE INICIAR UN DISCURSO @) LA BROMA. - us orador nunca debe iniciar un discurso con una broma, peor todavia sino tiene habilided para cllo. ¥ si to emplea durante el desarralin del discurso, que no sea torzado, sino esponianes. b) LA DISCULPA.- todo a-ador antes de salir al escenario debe tener bien grabado esto. No pedir disculpas. «Bueno... no conozco el tema, quiza me equivaque, espero que me disculpen, indudablemente cue esto disminuye et interés del publice, a quien lo va gustar escuchar a aleuien que no sabe, menos codavia si pide disculpas anticipado, 3.- RECOMENDACIONES DURANTE LA EXPOSICION DEL DISCURSO a) EVITAR LAS PALABRAS TECNICAS. - usitizar paiabras técnicas no ayudan, estropea el discurso. Si se ve obligado'a emplearta no olvide de explicar brevemente su contenido. b) EXPOSICION ORDENADA Y COHERENTE.- sinaviade - pase a «B», scguidamente aC», pero no se le vaya @ ocurrir que estando en «C=, volver a Los temas a disertarse deben estar ordenados de acuerdo a la importancia que estime el orador. C) EXPONER CON NATURALIDAD.- ct cucrpo cet discurso debe ser expuesta con naturatidad, sencillez; utilizenda las formas anteriormente incicadas; no pretenda en una exposicién demostrar que es tin -sabio-. 4.- IMPROVISACION DE DISCURSO ‘Muchasperscnas creen -improvisar- dentro de la oratoria, significa salir al frente y hablar sinprevia preparacion, Este es una forma depensar totalmente errada; al contraric, aquel qus improvisa esaguel oradar que se ha ejerc'tade bastante en el desarrolla de las distintas ideas del cual (armaparte del discurso. VENTAJAS Hay menos posbilidedes que te olvides durante la exposicion las ideas del discurso preparade. 2.- Elinmna ese eslado de 1nicoinpetencia y confusion que se forma en los primeros minutos 3. Crea el interés de prepararse con més esmero antes de hablar en publica, 4. El ejercicio carstante de la improvisaciOn crea reservas Ue iveas Con respecio a la idea inicial 22 OKRATORIA [NIC 5.- FACTORES QUE FAVORECEN AL DESARROLLO DEL ORADOR a) La oersona interesada en aprender oratoria, deberd convenirse en el principal artificie de sus progresos oratorios. b) Fl profesor y el métods, seran pilares fundamentales para la formacisn de su capacicad como orador. : ¢) Ser un observador minucioso de la técnica a desarrollarse en clase y haga siempre las anotaciones necesarias. d) La preparacién adecuada, antes de hablar en piblico, sera un aliado para el éxito oratorio. ‘Stempre y cuando someta a las indicactones y recomendaciones que se le hardnen clase. @) Tedo progreso, sera gradualmente de tal manera que, sin darse cuenta estarfa hablando ya con poder persuasivo. f) Estudie can interés y con ese anhelu impeluoso de aprender y elimine tod defecto que dificulte el adelante, g) Asista ountualmente ¢ las clases de oratoria y hable en toda oportunidad que se presente. h) Siempre que tenga la oportunidad de escuchar a biienos oradares, piense, estudie, investigue y anatizalo. Después de tadn obtenga Ud. una valiosa experiencia para obtener su propio estilo. 6.- LA PREPARACION QUE INFLUYE PARA HABLAR CON LUCIDEZ a) Para dominar y tener éxito hablando en pi conocimiento det tema que ha de ser expuiesta. ) Para que las ideas se expresen con eficacia, 95 necesario seleccionario y estudierlo. Asi como un depasitante de un bance ne puede retirar fondos si antes no ha depositado, igualmente un orador no puede concebir ideas si previamente no ha hecho acopio de conocimiento. <) Preparatse es darle al discurso ese estilo propio que le da vida, lo junta y lo reaiza of forma sugestiva. Dicha preparacion marca el discurso con el sello personal e inconfundible, que le da distincion y catenoria. d) Recuerde la preparaciin es enemiga de ta improvisacion, ‘’Po hay cosa mas desagradable que habla” a tontas y a locas. €) Prepararse es mover las fucrzas del espiritu avido de orientaciones, luces, lecciones y verdaces que contribuyan a una mejor vinculacién con los demas y sirvan de punto de coincidencia, por lo cual podemas entendernos con otros, ~_7.= MEMORIZACION DE DISCURSOS En tada expasicidn ante el piiblico, el elementa mas importante es la confianza del mismo orados, su habilidad para recordar en forma ordenada y sistemalica Lodos los puntos que desea expaner, para tal fin es necesaric ejercitar nuestra memoria, Los buenos expositores acustumbran a realizar un resumen de su discurse, tal como manda el tratado de oretoria por ello gue es importante el uso de nuestra memoria al punto, Para ejercitar mejor nuestra memoria, hay varios métodos; 2 continuacién presentams, el método de la CADENA, uno de las mas fructiferos. METODO DE LA CADENA: consiste en unir o asociar entre si las imégenes que corresponden a cada objeto que desea recordar, como su estos estuvieran amarradas 9 unicos formanda una cadena, lica, es requisite indispensable tener plena : 23 QRATORIA Los pasos que se deber sequir sun lus siguientes: 1.- Inicialmente tienes una lista de cance objetos a recordar 2. Se toma él primery de ellos y se fabrics mentalmente su imagen. 3\- Luego se junta esta primera imagen con el segundo objeto, sefalndoles funciones que establezcan la unién entre ambos, asi estardn unidos y encadenados. 4.- De igual forma, se asocta el segundo con el tercero, pero ya olvidéndose nor completo cet primero para qué no interrumpa la asociacion 5.- En seauida se asocia el tercer objeto con el cuarto, dejanda de lado el segundo, y asi continian hasta term nat. Las imagenes u chjetos a recordat tienen que estar relacionados con la ilacién de nuestro discurso 0 idea a expener Ejemplo: con 13 cbjetos (Lapicery, canasta guitarra, sillon, gato, tijera, diner telgiuno, Tatiana, biblioteca, manzana) elota, cama, Dehes iniciar rapresentando la imagen de un tapiccro que es el primer objeto. No vas a abservar ls palabra lapicera, sino un verdaderc lapicero que puede ser el Tuyo, con tadas sus Ca‘acteristicas, marcasy detalles, Obsérvalo bien, cierra lus ojos si te fuera canveniente ¢ ‘imaginal ee Ss La segunda imagen que debes recordar es canasta, debiendo encadenat lapices con canasta Entonces, tendras que hacer una nueva imagen en la cual estén unidos ambos objetes. Por ejemplo, puedes ver tu lapicera colaado de una canasta. Si pretendes hace: mas ridicula la asociacion, observa tu lapicero quebrado sobre la canasta. Debemos insistir cue debes ver con ctarided ta imagen elegida, no se trata de pensar en ella, sino que debes detenerte demasiado tiempo visualizando, 2s suficiente quince sequndes, luego pasar 2 la siguiente cadena y: cuys cbjeta es guitarra. Tienes que encadenar canasta con guitarra. Deja de lado el lapicero e smaginate en otra aspecte a la canasta con la qrtar. Puedes ver le guitarra, de preferencia conocids por ti, ul lade o sobre una canasta, ORATORIA UNIC ‘rata de buscar una sola asociacisn para evitar confusiones, Tata de recardar sillén, Olvidare de fa anata y encacena cliterya con silion. Puedes observer el sill6n y una guitarra sin cusidus y que han alvidado tus amigos después de una fiesta en caca Luego tendrds que encatenar gato can sillén. Para ste caso élij@ una imayen aeresiva del gato con respecto al sillén. De la contrario, el una imagen pasiva de| gato durmiendo en el sillon. La imagen tijera deeras encadenarla a un gato arroglinduse o corténdese las uias con una tijera. Recordaras dinero sin lo encacenas con tijera, Puedes imayinarte que unos billetes en dolares 500 cortados en forma automética por Ia tijera que tienes en casa La palabra que sigue es pelota, que asuciards con dinero. Imaginate una pelota con calcomanias de dinero. 25 INIC La siguiente imagen es cama que asociarAs con pelota. Fxagera tii imaginacion que sobre tu cama impecable han dejado una petsta de barro. fn este nivel estas en la capacidad de entender porque las imégenes antencres quiedan fuera de la asociacian 9S > ed Shel : Siguiendo con la cadena deberas recordar teléfono. Esta imayen debes asociarla con cama. Podirias imaginar un telefono muy antiguc que se halla en la cabecera de una cama. Tatiana es el nombre de una nina que deherds asociario con teléfano. Puedes ubicar a Tatiana dando un mensaje urgente por telefono. La otra imagen que cebes registrar es biblioteca. Coldca la imagen de Taliana dentro de una biblioteca, donde Tatiana est4 buscando un libro de consi de una imagen a otra sin haberla registravo a la per Insistimas, es recomendable nu naser FeCCIOn, 26 ORATORIA Ine Continuando con la cadena, ahora recordaras la palabra manzana. Para realizarlo asociacds on Biblioteca, donde un lector se haya olvidady ura aaradable manzana sobr® ura mesa de estusios He LA AUTOSUGESTION PERSONAL *La outasugestién consiste.en conseguir que la mente acepte una idea propia sin dejarse daminar por otra que la contradiga~. Es una fuerza nsicoldgica que fortalece y hace inquebrantable « tuestra voluntad y nos impulsa para alcanzer {43 metas propueslas; es importante apresar que estas metas tenes que ester dentro del marcy de {a realidad. Debemos aplicer esta técnica sobre tody en las momentos mas eriticos y dificiles de nuestra vida. 2 ttemica de la autosugesticn consiste en elaborar y utilizar sensaciones, imégenes, dea, Conceptos, recuertins, experiencias, éxitos, fracasos, cue tengan un valor real y signo positive muy esnecial para cada uno de nosot9s ce isl manera que potencialice nuestra corfianza, voltintad y caract Para una mejor utilizacién y aplicacidn de la autosugest de autosugetionarse: * Palabra por ejemplo: fuerza, Ammo, decisién, coraje, adelante, venceré, ete. Mucitus Psicdlogos utilizan este métada para el tratamiento de sus pacientes, puiestos que la palabra tiene un gran poder de influencia sobre nosotros. Pensamiento: ~Jamas te des por vencido mientras la realidad no te demuestre to contra! Cuando otros ciiden de tu persona rete, porque el uptimismo en uno es lo que cuenta: agracecele su confianza, porque tu orgullu de hombre hard el resto; céllate y evita la diseusion, poraue el hombre triunfa venciecde en la practica. * Imégenes: por ejemplo, veu la imagen de un soldado en medio de una batalla, quien con la espada en la mano esta chciendo a sus companerns ~Acelante hasta alcanzar la victoria final- 9.- TECNICA DE LA MIRADA La correcta apticacién de esta técnica permite conseguit la unin entre el orador y el pablico ya que emite un efecto psicalfgico, que e| pablico se dara cuenta que el oradnr nc se ha olvidado de ellos. ni omos algunas forinas prdcticas Debemos de comparar nuestros drganos visuales como si fuesen yerdadierns redares y a través dc los cuales rodemos deiectar lo positive y lo negative que se esta presentanda en el auditorium, Esta informacion recibida nos va permitir carresir o continuar can et plan inicial, Cuando recién se est aprendiendo a conducir la mirada dgbemos de considerar los siguientes pasos: 1) Se debe centrar la mirada sobre la parte central superior frente 2 nosotros. 2) Lego centrar questra mirada sobre las cabezas, cabellos de los receptores y ciriarr la mirada en el siguiente circuito: De iequierda a derecha y viceversa: de adelante hacia atrés y viceversa, también en forma Gireular. 3) Seguidamente centrar la mirada sobre las caras de los receptores, asi mismo mantener el circuito arriba mencionado. 4) Finalmente Uezaremos al momenta del enfrentamiento o deslinde en el cual centramos nuestra mirada sobre los jas de los ayentes; asi mismo mantendremas el circuito arriba mencionado. - 27

También podría gustarte