Está en la página 1de 11

LEYES DE LA COMPOSICION FOTOGRAFICA.

Son un conjunto de orientaciones que nos van a permitir mediante su


profundo conocimiento y práctica, la disposición más adecuada de los
elementos que queremos fotografiar. Esto poco a poco nos va a conllevar a
nuestro propio estilo.

Las ocho leyes de composición fotográfica son las siguientes:

LEY DE LOS TERCIOS:


Es la ley suprema de la composición fotográfica; consiste en dividir el formato
de las fotografías en tercios horizontales y verticales, en la intersección de
estas líneas es en donde se debe colocar al sujeto que en la fotografía tiene
mayor importancia. La intersección superior izquierda es el tercio de mayor
fuerza, por lo cual, le asignamos el numero 1, el numero 2 a la intersección
superior derecha, la 3 a la intersección inferior izquierda y el numero 4 a la
intersección de la parte inferior derecha, esto se basa en la forma que
naturalmente movemos los ojos al leer.

Estos 4 puntos son de fuerza.


Diagrama que sitúa las líneas de fuerza y los puntos que definen la Ley de los
tercios.

Ejemplo de la Ley de Los Tercios:


LEY DE LA RADIACION:

Para resaltar la importancia de un objeto hacemos que un conjunto de líneas


se unan en un punto o partan de él. Esta ley es la excepción a la ley de los
tercios, pues es la única que permite colocar al sujeto exactamente en el
centro de la fotografía. Ejemplo

En esta fotografía nos podemos dar cuenta de cómo las líneas de los pétalos
parten desde el centro de la flor hacia afuera, es un ejemplo muy claro de
cómo la Ley de la Radiación nos puede proporcionar composiciones sencillas
pero hermosas.
LA LEY DE LA JERARQUIA:

Consiste en la selección de un sujeto fotográfico principal. Debe situarse en un


plano dominante con otros planos subordinados, es importante eliminar
elementos indeseables para que la fotografía tenga unidad. Ejemplo:

Podemos Observar como el primer plano, esta antepuesto jerárquicamente al


segundo sin interrumpir la vistosidad de la composición.(Fotografía de Henri
Cartier-Bresson.
LA LEY DEL CONTRASTE:

Para hacer resaltar la importancia de dos sujetos fotográficos podemos acudir


al contraste entre ellos, procurando que no sea excesivo para no caer en
desarmonía. Ejemplo:

Podemos tener contrastes en los colores.


Podemos tener contrastes en el tema implícito de la composición.

O en cualquier objeto que nos haga variar la perspectiva de la fotografía


contrastantemente.
LEY DE LA SIMETRIA:

Esta ley es el acomodamiento de los objetos que se van a fotografiar en


determinada forma, se estructuran de modo que exista una relación entre
ellos. Ejemplo:

Nótese en este ejemplo el empleo de más de una ley, en este caso también se
aplica la LEY DE LA RADIACION.
LEY DE LA CONTINUIDAD:
Es la sucesión más o menos ordenada de objetos similares, esta composición
brinda equilibrio a muchas fotografías. Los objetos de los que se hablan deben
perderse en un punto que se encuentre a gran distancia. Ejemplo:
LEY DE LA REPETICION:
La repetición de objetos puede expresar armonía, siempre y cuando estos
objetos sean agrupados asimétricamente para romper la repetición monótona.

Ejemplo:
LA LEY DE LA CURVATURA:
La línea curva es más estética que la recta; en las fotografías debemos incluir
preferentemente la línea curva, como un gran elemento de balance.

Ejemplo:
Sabemos que en la fotografía la aplicación de estas Reglas son básicas para la
armonía de la composición y el deleite del ojo del que la observe, pero todas
estas reglas no son absolutas, pero es importante que las conozcamos para
poder tener un amplio conocimiento para componer fotografías.

Información recabada de mis clases de fotografía.

Imágenes descargadas del internet.

Editor: Héctor Moreno.

Espero que este material les ayude.

También podría gustarte