Está en la página 1de 3

OPINIÓN DOCUMENTADA-SESIÓN PRÁCTICA SEMIOLOGÍA 15/06/2021

Alumno: Costa Benites, Renzo Angello.


Docente: Dra. Romero Díaz, Melissa
En la práctica de hoy continuamos con la segunda unidad del curso y con el segundo
módulo de introducción; el tema esta vez fue el de fiebre, por lo que resolvimos el caso
clínico brindado para desarrollarlo.
El caso clínico nos presenta a una paciente femenina de 54 años de edad, la cual acude a
consulta por presencia de prurito en la región de las manos y del tórax. Los datos
básicos a destacar en la anamnesis y examen físico son: el prurito en mano y tórax,
cansancio en estado de reposo, orina amarilla cargada color té, dolor abdominal tipo
cólico en hipocondrio derecho con irradiación a hombro derecho, fiebre, apetito
disminuido y pérdida de peso de 5kg en un mes, deposiciones 1 vez al día usando
laxantes, antecedente de apendicectomía en 2011, una piel seca y áspera, un cabello
frágil y seco que se está cayendo, sequedad en faringe y laringe, una frecuencia
respiratoria de 22 rpm, una facies ictérica +++/+++, uñas y esclerótica color amarillos,
arco senil, lengua húmeda ++/+++, abdomen voluminoso con estrías laterales y
anteriores, y un borde hepático inferior palpable con altura de 12 cm. A partir de esta
base de datos determino los siguientes problemas de salud: síndrome ictérico febril
(coluria, cólicos, fiebre, ictericia); un síndrome colestásico (prurito, cólicos, fiebre,
deposiciones, ictericia); hepatopatía aguda (prurito, cólicos, coluria, fiebre, ictericia);
síndrome constitucional (cansancio, pérdida de peso, déficit calórico); y hepatomegalia.
Una vez determinados los datos básicos y problemas de salud puedo plantear 4 hipótesis
diagnósticas: colangitis aguda, hepatitis viral, cirrosis biliar primaria o un cáncer de
cabeza de páncreas.

 La colangitis aguda es una infección potencialmente grave de las vías biliares como
consecuencia de una obstrucción al nivel de las mismas, generalmente por presencia
de un cálculo (30-70% de los casos por coledocolitiasis). La obstrucción de estas
vías y, como consecuencia, la colonización bacteriana, terminan condicionando la
aparición de una infección. Las edades mayores a 60 años, el sexo femenino y
hábitos nocivos como tabaquismo y alcoholismo son de los factores de riesgo más
importantes para presentar esta patología. Sus manifestaciones clínicas pueden ser
resumidas en la llamada triada de Charcot compuesta por fiebre, ictericia y dolor
tipo cólico en el hipocondrio derecho.
 La hepatitis viral es una infección generalizada que afecta al hígado y causa
inflamación, en donde los procesos que se llevan a cabo en el hígado como
desintoxicación sanguínea, producción de hormonas, almacenamiento de vitaminas,
entre otras, se ven alterados y traen consigo graves problemas de salud al
organismo. Existen 5 microorganismos virales causantes de esta patología: virus de
la hepatitis A (HAV), virus de la hepatitis B (HBV), virus de la hepatitis C (HCV),
virus de la hepatitis D (HDV) y el virus de la hepatitis C (HCV). Tras un período
variable de incubación los síntomas y signos principales que suelen presentarse son
anorexia, náuseas, vómitos, fatiga, malestar, artralgias, cefalea, faringitis, tos,
alteraciones del olfato y gusto.
 La cirrosis biliar primaria es una patología donde los conductos biliares se inflaman
y necrosan obstruyendo el flujo de la bilis, con posterior cicatrización o fibrosis del
hígado. Entre los síntomas y manifestaciones se encuentran fatiga, prurito
intermitente por las noches, hiperpigmentación en tronco y brazos, xantelasmas,
dolor óseo, ictericia, hepatomegalia, esplenomegalia, ascitis y edema. Su
epidemiología tiene un predominio en el sexo femenino de 50 años en adelante.
 El cáncer de cabeza de páncreas se da frecuentemente por la presencia de un
adenocarcinoma ductal, que se presenta como masas duras diferenciadas que
obstruyen distalmente el conducto biliar común o el conducto pancreático principal.
Este adenocarcinoma tiende a infiltrar espacios vasculares, linfáticos y perineurales,
por lo que suele presentar metástasis hacia otros órganos, siendo el hígado
(metástasis que habría ocurrido en este caso clínico), el peritoneo, los pulmones y la
pleura los principales. Los síntomas y manifestaciones principales son anorexia,
pérdida de peso, malestar, triada (náuseas, ictericia, dolor epigástrico que puede
irradiar a otras regiones del abdomen). En estadios más avanzados se presenta un
evidente desgaste muscular, caquexia, hígado palpable nodular, el nódulo de
Virchow, adenopatías periumbilicales y ascitis.
De entre estas hipótesis estoy entre dos: la colangitis aguda y el cáncer de cabeza de
páncreas. La primera debido a la triada de Charcot y el rango epidemiológico de la
paciente, y la segunda debido a la posible metástasis del cáncer hacia el hígado y la
coincidencia de gran parte de la sintomatología. De cualquier manera, para poder
precisar el mejor diagnóstico posible de entre mis hipótesis es necesario llevar a cabo un
plan diagnóstico adecuado, por lo que necesitaríamos realizar distintos exámenes
auxiliares: un hemograma para detectar el recuento de leucocitos y determinar la
cantidad de hemoglobina; el perfil hepático para evaluar el estado bioquímico del
hígado y determinar así la presencia de enzimas, proteínas y bilirrubina en sangre; una
ecografía que nos permita evidenciar la presencia de alguna obstrucción biliar; y una
tomografía computarizada que ayude a visualizar si es que existe algún tumor
pancreático.
Con respecto a la fiebre que presenta el paciente, nos quedemos con el diagnóstico por
colangitis o por cáncer pancreático, en cualquiera de las dos aparecerá una infección ya
sea por la colonización bacteriana de la bilis o por una obstrucción biliar o pancreática.
El tipo de fiebre que se le atribuye a este tipo de infecciones es una fiebre aguda con
menos de 15 días de duración y sin ningún patrón ni magnitud que la diferencia, en este
caso se encuentra bien controlada debido a que cesa solamente con tratamiento
farmacológico.
BIBLIOGRAFÍA:
1. Ball, J. and Dains, J., 2019. MANUAL SEIDEL DE EXPLORACIÓN FÍSICA.
9th ed. España: Elsevier.
2. Argente H, Álvarez M. 2018. Semiología Médica: Fisiopatología, Semiotecnia y
Propedéutica. 2° edición. Buenos Aires: Médica Panamericana.
3. Harrison. and Jameson, L., 2018. Harrison Principios De Medicina Interna. 20th
ed. México D. F., [etc.]: McGraw-Hill.

También podría gustarte