Está en la página 1de 111

Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle
Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería

1-1-2018

Diseño de un sistema de potabilización y la red de


distribución para una comunidad en la vereda El
Hospicio-La Mesa (Cundinamarca)
Daniel Felipe Trujillo Solano

Yessica Juliana Torres Pacheco

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria

Citación recomendada
Trujillo Solano, D. F., & Torres Pacheco, Y. J. (2018). Diseño de un sistema de potabilización y la red de distribución para una
comunidad en la vereda El Hospicio-La Mesa (Cundinamarca). Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/
ing_ambiental_sanitaria/742

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for
inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact
ciencia@lasalle.edu.co.
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

DANIEL FELIPE TRUJILLO SOLANO


YESSICA JULIANA TORRES PACHECO

Trabajo De Grado Para Optar Al Título De Ingeniero(a) Ambiental y Sanitario

Director:
HERNANDO AMADO BAENA
Ing. Civil. Msc. Centrales Hidroeléctricas

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
BOGOTÁ D.C. – 2018.

1
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA COMUNIDAD EN
LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

DEDICATORIA
Yessica Juliana Torres pacheco
Dedico este trabajo de grado, principalmente a Dios, creador de todas las cosas, quien me ha dado la

suficiente fortaleza para continuar en los momentos más difíciles de mi vida, experto en cambiar lágrimas

por sonrisas, tristezas por alegrías y problemas por bendiciones. Por esto sé que para los buenos momentos

hay que tener gratitud y para los malos esperanza y cada día una nueva ilusión, así vivo mí día a día.

A mis padres Jairo y Nelly, que con su amor incondicional y su demostración de fortaleza me

enseñaron a no desfallecer ni rendirme ante ningún problema en la vida y siempre transcender a través de

sus sabios consejos.

A mi hermano que siempre estuvo, está y estará a mi lado apoyándome a pesar de que ya no se

encuentre junto a nosotros, por enseñarme en tan corto tiempo que la vida vale la pena vivirla cada instante,

que en los proyectos y metas que nos tracemos debemos trabajar fuertemente en y por ellos. Gracias por

tanto por ser más que un hermano para mí, un amigo incondicional, te amo.

A mis Sobrinitos Mateo y Emilio, por llegar a esta familia y darnos una nueva esperanza y ganas de

luchar por ustedes, los amo con todas las fuerzas de mi alma.

Al resto de mi familia, gracias por servir de guía y por acompañarme siempre.

A la universidad de La Salle por no solo formar personas si no profesionales éticos, por estos años

junto a ustedes y hacerme ver que no pude haber escogido mejor casa para terminar de formarme como

persona y como Ingeniera Ambiental y Sanitaria.

Por último y no por esto menos importante al Ingeniero Hernando Amado por toda su colaboración,

durante la elaboración de este proyecto.

“…se requiere de muchos estudios para ser profesional, pero se requiere de toda una vida para

aprender a ser persona…”

2
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA COMUNIDAD EN
LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

DEDICATORIA
Daniel Felipe Trujillo Solano
Dedico este trabajo principalmente a Dios quien con sus palabras en su santa escritura dieron la

señal para que viajase a Bogotá a ser un profesional; a mis padres Wilson y Sandra que con todo amor

participaron activamente en mi formación y fueron un apoyo incondicional en los momentos que se

flaquean como estudiante universitario; agradezco a mi Abuelos Davier, Orfa y Rosaura, pues sin ellos

no habría podido estudiar siendo su ayuda vital para mis estudios; doy infinitas gracias al Ingeniero

Hernando amado Baena quien con su paciencia, esfuerzo y enseñanzas, permitieron hacer realidad este

trabajo de grado. Para finalizar y no sin ser más importante agradezco a la universidad de La Salle cuyo

plantel de profesionales permitió formarme como Ingeniero Ambiental y Sanitario y obtener todas las

habilidades y conceptos necesarios para enfrentarme a la vida profesional.

“La vida hay que vivirla un día a la vez, las metas y proyectos se escalan, pero el desarrollo de

actividades y obligaciones diarias permitirán el trazo de las metas y proyecciones a largo, mediano y corto

plazo”

3
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA COMUNIDAD EN
LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

CONTENIDO

INTRODUCCÍON --------------------------------------------------------------------------------------------------- 11

Resumen---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 13

OBJETIVOS ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 14

OBJETIVO GENERAL ----------------------------------------------------------------------------------------- 14

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ----------------------------------------------------------------------------------- 14

MARCO DE REFERENCIA -------------------------------------------------------------------------------------- 15

MARCO TEÓRICO ---------------------------------------------------------------------------------------------- 15

INFORMACÍON GENERAL DEL MUNICIPIO DE LA MESA CUNDINAMARCA Y LA

VEREDA EL HOSPICIO. ------------------------------------------------------------------------------------------ 15

DEMOGRAFÍA ------------------------------------------------------------------------------------------------ 17

CLIMA: ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 21

HIDROGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE LA MESA: -------------------------------------------------- 21

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO EN EL MUNICIPIO DE LA MESA: ----- 23

SERVICIOS PÚBLICOS : ----------------------------------------------------------------------------------- 24

SALUD : --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 26

SITUACIÓN ECONÓMICA MUNICIPAL : ------------------------------------------------------------ 27

COMPORTAMIENTO RECIENTE DE LA ECONOMÍA DEL MUNICIPIO : ----------------- 28

GENERALIDADES ---------------------------------------------------------------------------------------------- 28

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO:

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 28

TIPOS DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA --------------------------------------------- 32

4
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA COMUNIDAD EN
LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

OPERACIONES UNITARIAS PARA EL TRATAMIENTO DE SEDIMENTACÍON: ------- 32

FILTRACIÓN: ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 32

Velocidad de filtración: --------------------------------------------------------------------------------------- 33

Técnicas de lavado: ------------------------------------------------------------------------------------------- 34

DESINFECCIÓN: ------------------------------------------------------------------------------------------------ 34

Velocidad de desinfección:----------------------------------------------------------------------------------- 35

Factores que influyen en la desinfección: ----------------------------------------------------------------- 35

CLORACIÓN: ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 35

Selección del desinfectante----------------------------------------------------------------------------------- 36

Concentración residual de cloro ----------------------------------------------------------------------------- 36

MARCO LEGAL------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1

METODOLOGÍA ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 40

Tipo de investigación: Cuantitativa experimental.---------------------------------------------------------- 40

Fase 1: RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN SECUNDARIA: ------------------------------------ 40

Fase 2: TRABAJO DE CAMPO: ------------------------------------------------------------------------------ 41

Fase 3: MARCO LEGAL, NORMATIVO Y CONSIDERACIONES: -------------------------------- 42

Fase 4: DISEÑO Y MODELACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOTIPO----------------- 43

RESULTADOS ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 46

Fase 1: RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN SECUNDARIA -------------------------------------- 46

Fase 2: TRABAJO DE CAMPO ------------------------------------------------------------------------------- 47

Caracterización del afluente: --------------------------------------------------------------------------------- 47

5
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA COMUNIDAD EN
LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

MUESTRAS E INSTRUMENTOS. ----------------------------------------------------------------------- 49

MUESTRAS: --------------------------------------------------------------------------------------------------- 49

INSTRUMENTOS REQUERIDOS PARA LA REALIZACION DEL PROYECTO: ---------- 50

Fase 3: CONSIDERACIONES TÉCNICAS: ---------------------------------------------------------------- 50

DEMANDA HÍDRICA --------------------------------------------------------------------------------------- 50

DISEÑO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE ----------------------------- 59

Calidad de agua cruda: ---------------------------------------------------------------------------------------- 59

CANAL CON REJILLA----------------------------------------------------------------------------------------- 60

Pérdidas menores de la rejilla: ------------------------------------------------------------------------------- 60

SEDIMENTADOR ----------------------------------------------------------------------------------------------- 61

FILTRACIÓN ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 64

Criterios de diseño de los componentes ------------------------------------------------------------------- 65

Primer Filtro seleccionado. ----------------------------------------------------------------------------------- 65

Segundo filtro seleccionado ---------------------------------------------------------------------------------- 65

DIMENSIONAMIENTO ---------------------------------------------------------------------------------------- 66

Fase 4. DISEÑO, MODELACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOTIPO --------------------- 72

Diseño del prototipo ------------------------------------------------------------------------------------------- 72

Modelación ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 74

Cálculo de coeficiente de flujo (cv) para EPANET ----------------------------------------------------- 74

Diseños 2D AutoCAD: --------------------------------------------------------------------------------------- 81

Alternativas y comparación económica: ---------------------------------------------------------------------- 81

6
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA COMUNIDAD EN
LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

Alternativa #1: -------------------------------------------------------------------------------------------------- 81

Alternativa #2: -------------------------------------------------------------------------------------------------- 83

Alternativa #3: -------------------------------------------------------------------------------------------------- 83

CONCLUSIONES --------------------------------------------------------------------------------------------------- 85

RECOMENDACIONES -------------------------------------------------------------------------------------------- 87

Bibliografía ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 88

ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Ubicación de predios en cercanía a La Gran Vía. --------------------------------------------- 16

Ilustración 2. Las seis viviendas beneficiadas de la zona donde se encuentra el nacedero de agua

con problemas de servicio intermitente en el acueducto. ----------------------------------------------------------- 16

Ilustración 3. Zona de captación nacedero San Roque. ------------------------------------------------------ 22

Ilustración 4.Zona de salida provisional del nacedero San Roque. (Zona donde se tomó la primera

muestra y medición de caudal). ------------------------------------------------------------------------------------------ 23

Ilustración 5. Canal y rejilla --------------------------------------------------------------------------------------- 60

Ilustración 6. Sedimentador ---------------------------------------------------------------------------------------- 61

Ilustración 7. Pantalla difusora------------------------------------------------------------------------------------- 63

Ilustración 8. Filtros necesario para la comunidad ------------------------------------------------------------- 68

Ilustración 9. Prototipo de filtros ---------------------------------------------------------------------------------- 74

GRÁFICAS

Gráfica 1.distribución de las viviendas según conexión de servicios públicos, según Departamento y

Municipio de La Mesa, 2005. -------------------------------------------------------------------------------------------- 24

7
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA COMUNIDAD EN
LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

Gráfica 2.Distribución de las viviendas según conexión de inodoro o pozo séptico, La Mesa, 2007.25

Gráfica 3. Curva de demanda de Cloro.-------------------------------------------------------------------------- 37

DIAGRAMAS

Diagrama 1. Metodología del proyecto de grado. -------------------------------------------------------------- 46

Diagrama 2. Red de tuberías EPANET -------------------------------------------------------------------------- 55

Diagrama 3. Casas y establecimientos EPANET -------------------------------------------------------------- 56

TABLAS

Tabla 1. Proyección de población y crecimiento exponencial, Cundinamarca, La Mesa, año 2005 –

2008 ............................................................................................................................................................ 18

Tabla 2. Proyección de población La Mesa, año 2005 – 2008 ........................................................... 18

Tabla 3. Tasa media anual de crecimiento de población La Mesa. (2005-2020) por parte del DANE,

y proyectado hasta el año 2045 por autores. ............................................................................................... 19

Tabla 4.Proyección de población La Mesa, (2009- 2043) contando los 25 años de proyección. ....... 19

Tabla 5.Esquema de vacunación de los niños del municipio de La Mesa. ......................................... 26

Tabla 6.Indicadores globales de salud, La Mesa 2007. ...................................................................... 27

Tabla 7. Características físicas del agua para consumo humano. ....................................................... 29

Tabla 8.Características químicas del agua para consumo humano. .................................................... 29

Tabla 9.Características microbiológicas del agua para consumo humano.......................................... 30

Tabla 10.Clasificación de los filtros. .................................................................................................. 33

Tabla 11. Marco legal y Normativo del proyecto. .............................................................................. 38

Tabla 12.Fase 1 de la metodología del proyecto................................................................................. 40

Tabla 13. Fase 2 de la metodología del proyecto................................................................................ 41

8
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA COMUNIDAD EN
LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

Tabla 14. Fase 3 de la metodología del proyecto................................................................................ 43

Tabla 15. Fase 4 de la metodología del proyecto................................................................................ 44

Tabla 16. Consolidado de geo referencias del área de influencia. ...................................................... 47

Tabla 17. Aforos de caudal invierno – estimación de oferta hídrica. ................................................ 48

Tabla 18. Aforos de caudal verano – estimación de oferta hídrica. .................................................... 49

Tabla 19. Aparatos sanitarios y requerimientos.................................................................................. 51

Tabla 20. Módulo de consumo, para animales libres – Abrevadero. (Consumo neto teórico de agua

en bebederos (l/s/animal*día) ..................................................................................................................... 51

Tabla 21. Módulo de consumo neto teórico de agua para operación y mantenimiento de planteles. . 52

Tabla 22. Consumo neto por piso térmico en área rural. .................................................................... 52

Tabla 23. Demanda, calculado para animales y planteles en los predios del proyecto....................... 53

Tabla 24. Demanda, para riego calculado para el área del proyecto. ................................................. 53

Tabla 25. Demanda, para consumo humano calculado para el área del proyecto. ............................. 53

Tabla 26. Demanda neta de animales (Bovinos) por predio. .............................................................. 57

Tabla 27. Demanda neta de animales (Equinos) por predio. .............................................................. 57

Tabla 28. Demanda neta de animales (Gallinas) por predio. .............................................................. 58

Tabla 29. Demanda neta consumo por predios. .................................................................................. 58

Tabla 30. Caudales necesarios por predios. ........................................................................................ 58

Tabla 31. Alternativas de pre tratamiento de acuerdo a la calidad del agua cruda. ............................ 61

Tabla 32. Modelo para la selección de un sistema de tratamiento de agua por filtración en múltiples

etapas, (FIME). (Todas las opciones incluyen FGDi y FLA). .................................................................... 64

Tabla 33. Coeficiente de gasto (Cd) para diferentes tipos de orificio de pares gruesa para Angulo =

0° ................................................................................................................................................................. 69

Tabla 34. Coeficiente de flujo (Cv) para simulación de EPANET. .................................................... 74

Tabla 35. Valores A y B necesarios para cálculo de pérdidas para tuberías en EPANET por formula

de Darcy – Weisbach. ................................................................................................................................. 75

9
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA COMUNIDAD EN
LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

Tabla 36. Número de Reynolds para tuberías. .................................................................................... 76

Tabla 37. Coeficiente de fricción para tuberías. ................................................................................. 77

Tabla 38. Calculo de perdida de carga para EPANET para flujo laminar. ......................................... 78

Tabla 39. Coeficientes de fricción para tuberías en flujo turbulento. ................................................. 78

Tabla 40. Perdida de carga para EPANET para flujo turbulento. ....................................................... 79

Tabla 41. Perdida de carga para EPANET flujo de transición. .......................................................... 79

Tabla 42. Informe por tuberías para la simulación en EPANET para el área del proyecto. ............... 80

Tabla 43 Informe por nudos para la simulación de EPANET, para el área del proyecto. .................. 80

ANEXOS.

ANEXO 1. Manual de Operación --------------------------------------------------------------------------------- 91

ANEXO 2. Formato Cadena de Custodia 1. -------------------------------------------------------------------- 99

ANEXO 3. Formato Cadena de Custodia 2 -------------------------------------------------------------------- 100

ANEXO 4. Marco Conceptual. ----------------------------------------------------------------------------------- 101

ANEXOS . Diagrama de Moody --------------------------------------------------------------------------------- 104

ANEXO 6. Diagnóstico de agua. --------------------------------------------------------------------------------- 105

ANEXO 7. consideraciones de la Organización Mundial de la Salud y RAS 2017. ------------------- 106

ANEXO 8. Alternativas de costos ------------------------------------------------------------------------------- 104

ANEXO 9. Planos (diseño del sistema de tratamiento)


ANEXO 10. Planos (esquema del sistema de tratamiento)
ANEXO 11. Planos (diseños prototipo)

10
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

INTRODUCCIÓN

El ser humano en su vida diaria requiere del agua como el bien más preciado para subsistir, para

su alimentación y para el desarrollo de sus actividades cotidianas, razón por la cual busca cómo

proveerse de éste recurso natural; en los sectores rurales suele abastecerse principalmente de fuentes

superficiales y cuando éstas escasean acude a las aguas subterráneas, consumiéndola generalmente

cruda, lo que ocasiona problemas en su salud y bienestar, siendo éste el sector más impactado de la

salud a nivel municipal.

Es de importancia citar el estudio ambiental que hace referencia a que.1 ”…Colombia ha sido

uno de los países más ricos del mundo en recursos hídricos, sin embargo, ha cedido su puestos de

preponderancia, por las malas actividades relacionadas con la producción de agua, tales como la

deforestación, aumento en la demanda (sobreexplotación del recurso), contaminación, ampliación

indiscriminada de la frontera agrícola y ganadera y los pésimos manejos en la extracción de los

recursos mineros…” siendo Cundinamarca una de las zonas más impactadas por este factor.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades diarreicas son la segunda

mayor causa en muerte de niños, matando un porcentaje considerable cada año, esto se puede prevenir

mediante el acceso a sistemas de tratamiento de agua potable y a servicios de saneamiento e higiene.3

El sector de La Vereda El Hospicio, ubicado en el municipio de La Mesa Cundinamarca, al igual

que la cuenca baja del rio Bogotá, tienen condiciones hídricas muy similares mostrando un alto índice

1
(Chavarro Rodríguez, 2014) Diseño de una planta de tratamiento de agua potable d 2 L/s para
una población de 750 habitantes, Chavarro Rodríguez Daniel. 2014 y Estudio Nacional del Agua
2014. Bogotá, D. C., 2015. 29 página.
2
(MinAmbiente & IDEAM, 2015)

11
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

de déficit hídrico; dentro de los planes de saneamiento del año 2016 2, (UNICEF, 2015) se observa

que la vereda el Hospicio, lugar donde se realizó el proyecto, presenta problemas con la continuidad

del servicio del acueducto, a esto también se une que en su mayoría no garantizan ante las autoridades

ambientales y de salud su potabilización mediante tratamiento.4 Por eso se hace necesario que se

disponga de un servicio de agua potable para consumo humano y sin intermitencia en el servicio. Éste

trabajo busca ofrecer un complemento que determine la cantidad necesaria de agua tratada para

consumo humano, cumpliendo con las necesidades de saneamiento básico, de un sector de la

comunidad.3

Teniendo en cuenta que la población rural es la menos atendida por los entes gubernamentales

y a su vez, uno de los baluartes de la universidad de La Salle es su función social y además que el

programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria está dirigido a satisfacer estas necesidades, el proyecto

desarrollado cumple con los requerimientos para que tanto los autores, el programa y la universidad

presuman al proponer una solución en ejercicio de su función social.

3
(Organización Mundial de la Salud , 2015.) El estado del agua, el alcantarillado y los residuos sólidos en los
municipios.

4
(RESOLUCION 2115 , 2007) “Ministerio de la Protección Social y de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial

12
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

Resumen

En el municipio de La Mesa (Cundinamarca), como en el resto de Colombia, se presentan

problemas de escases y mala calidad de las aguas destinadas a abastecer el sector rural, aunado a los

deficientes y pocos acueductos (rurales) que permita cubrir las necesidades de la población con

calidad, cantidad y continuidad. En un sector de la vereda El Hospicio del municipio de La Mesa,

existen seis (6) predios contiguos, y en uno de ellos brotan las aguas de un manantial o nacedero

dentro de una franja boscosa, constituyéndose el área en estudio. Con anterioridad, la comunidad por

necesidad, construyó un estanque localizado aguas abajo del nacedero para el almacenamiento del

recurso hídrico, con el fin de ser utilizado en las fincas del sector, conduciendo el agua cruda por

medio de mangueras, para uso en riego, abrevadero y uso doméstico, sin que el sistema ofreciera una

garantía y funcionamiento técnico para los usuarios.

Buena parte de la información tuvo origen en el desarrollo del estudio, puesto que el sector como

el municipio adolece de información actualizada y confiable, ya que, a manera de ejemplo, el

municipio cuenta con un PBOT del año 2001. Dentro de las consideraciones tenidas en cuenta es la

cercanía del municipio de La Mesa con Bogotá, puesto que la población de la ciudad capital, busca,

adquiere y desarrollo proyectos en climas cálidos y templados, siendo La Mesa uno de los sitios

predilectos para dicho efecto, influyendo en su dinámica poblacional y económica.

El producto de esta investigación tuvo como propósito la realización del diseño de un sistema

de potabilización y su red de distribución, por medio de un diagnóstico previo, identificando las

falencias dentro del sistema de tratamiento que posee actualmente una pequeña área de la vereda El

Hospicio, buscando determinar para una pequeña población el caudal necesario y el sistema de

tratamiento para su abastecimiento. Conexo con lo anterior se exponen los resultados de pruebas

fisicoquímicas y microbiológicas realizadas tanto en la fuente (nacedero San Roque) de la cual se

capta y el agua después del tratamiento mediante un prototipo instalado en cercanía al nacedero.

13
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

Dentro de los análisis de laboratorio se presentan 10 parámetros de 18 fuera de la norma de calidad

de agua, estos parámetros son (color aparente, turbiedad, nitritos, nitratos, hierro total, magnesio,

COT, cloro libre y residual, coliformes totales y presencia de coliformes fecales). Dando como

resultado un agua no apta para consumo humano; después de instalado el prototipo el IRCA bajo en

porcentaje de 96,7 a 66,3 haciendo indispensable la aplicación de unidades complementarias, en

especial la unidad de desinfección.

No solo se pretende mejorar la calidad de vida de las seis familias de la vereda, si no por el

contrario que éste documento se constituya en una guía para las zonas cercanas o condiciones de

oferta hídrica similares en otras latitudes.

Palabras clave: Alternativas, Sistemas de Potabilización, Diagnostico, Red de Distribución.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Diseñar un sistema de tratamiento para agua potable y su red de distribución para seis familias

de la vereda el Hospicio, la Gran Vía Cundinamarca.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Realizar un diagnóstico que permita establecer unidades y tipo de tratamiento

requerido.

• Identificar los requerimientos de una red de distribución para modelar por medio del

software EPANET.

• Obtener el diseño de un posible tratamiento de agua alimentado por un nacedero.

14
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

MARCO DE REFERENCIA

MARCO TEORICO

INFORMACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO DE LA MESA

CUNDINAMARCA Y LA VEREDA EL HOSPICIO.

La Mesa, municipio del departamento de Cundinamarca en Colombia, ubicado en la Provincia

del Tequendama a 69 km al suroeste de Bogotá, la capital colombiana. Es la capital de la Provincia

del Tequendama, Limita al norte con los municipios de Quipile, Cachipay y Zipacón, por el este con

Bojacá y Tena, por el sur con El Colegio y Anapoima y por el oeste con Anapoima y Quipile.4

Tiene alrededor de 16.000 habitantes en su casco urbano. El municipio de La Mesa está

compuesto por 43 veredas, cuenta con 20 barrios en el sector urbano, 3 inspecciones las cuales son

San Javier con siete veredas y un área de 26.21 Hectáreas, San Joaquín con once veredas y 25.26

Hectáreas; La Esperanza con diez veredas con un total de 8.89 hectáreas, las cuales son: Alto Grande,

Anatolí, Buenavista, Campo Santo, Caviedes Honduras, Doima, Florián, Payacal, San Pablo y El

Hospicio, donde se realizó este proyecto2.

En la Ilustración N°1 se muestra la proximidad de los predios a La Gran Vía – Cundinamarca

Zona urbana más cercana, y en la imagen N°2 se presenta la ubicación de las seis viviendas

beneficiadas.4

4
(Departamento de Cundinamarca, Concejo municipal La Mesa, Acuerdo N° 14 de 2008) Plan de
Desarrollo la Mesa con orden y liderazgo.

15
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

Ilustración 1 Ubicación de predio San Roque en cercanía a La Gran Vía (Distancia aproximada en kilómetros).

TOMADA DE GOOGLE EARTH PRO. Ubicación de viviendas en la proximidad a La Gran Vía.

Ilustración 2. Las seis viviendas beneficiadas de la zona donde se encuentra el nacedero de agua con problemas de
servicio intermitente en el acueducto. (Distancia al nacedero en metros)

TOMADA DE GOOGLE EARTH PRO. Ubicación de viviendas en la proximidad al nacimiento de agua.

16
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

DEMOGRAFÍA

Para efectos de ésta investigación, se acudió a información del Departamento Administrativo

Nacional de Estadística DANE, entre ellas a la información correspondiente del año 2005, la cual, a

pesar que no ha sido aprobado a nivel nacional, se usaron las cifras a nivel de referencia teniendo en

cuenta que la realización del proyecto se desarrolló en un área pequeña.

La Mesa es el catorceavo municipio más grande de Cundinamarca. En términos poblacionales,

según proyecciones de población del DANE 2007 lo habitaban 27.894 personas, de las cuales 14.874

(53.3%), residen en la cabecera municipal y 13.020 (46.7%), en el área rural. El municipio presenta

una tasa de crecimiento un poco menor que el promedio proyectado para el departamento de

Cundinamarca por el DANE, pero mayor que la tasa media a nivel nacional. Significa lo anterior que

en el mediano plazo el crecimiento poblacional es positivo para el municipio, y puede esperarse que,

dadas las dinámicas demográficas de Bogotá, en especial la tendencia a una segunda vivienda de tipo

campestre, para descanso, el municipio tenga un aporte migracional relativamente importante que aún

no se expresa con claridad en las cifras poblacionales. En la tabla 1 se muestran las proyecciones de

población por área para los años 2005 a 2008, para el municipio de La Mesa Cundinamarca, y también
4
se muestra la tasa media anual de crecimiento exponencial (%) nacional y departamental.

(Departamento de Cundinamarca, Concejo municipal La Mesa, Acuerdo N° 14 de 2008).

17
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

Tabla 1. Proyección de población y crecimiento exponencial, Cundinamarca, La Mesa, año 2005 – 2008

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE.

Las mediciones de los indicadores demográficos, con base en las estadísticas, no se encuentran

disponibles para el municipio de La Mesa, pero sus tendencias básicas son similares a los indicadores

establecidos para Cundinamarca, medidos por el DANE con base en el censo del año 2005 y las

estadísticas específicas por el departamento. Se realizó una proyección de población con los datos

obtenidos mostrándose el resultado en la tabla número 1, para el municipio de La Mesa

Cundinamarca.

Tabla 2. Proyección de población La Mesa, año 2005 – 2008

TOTAL CABECERA RESTO


AÑO
total Total Total
2005 27165 14192 12973
2006 27501 14523 12978
2007 27894 14874 13020
2008 28292 15218 13074
Fuente: DANE.

18
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

Con base en los datos del DANE, utilizando la tasa media anual de crecimiento exponencial (%),

se proyectaron los valores de crecimiento de la región, a un horizonte de 25 años (Tabla 4).

Tabla 3. Tasa media anual de crecimiento de población La Mesa. (2005-2020) por parte del DANE, y proyectado hasta el
año 2045 por autores.

2005- 2010- 2015- 2020- 2025- 2030- 2035- 2040-


Tasa de crecimiento
2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045
exponencial
0,0166 0,0158 0,0149 0,0141 0,0132 0,0124 0,0116 0,0108
Fuente: Autores.

Tabla 4.Proyección de población La Mesa, (2009- 2043) contando los 25 años de proyección.

TOTAL
POBLACIÓN POBLACIÓN
AÑO EXPONENCIAL
TOTAL POR VEREDA
EXPONENCIAL

2009 470 28762 11


2010 477 29239 11
2011 462 29701 11
2012 469 30170 11
2013 477 30647 11
2014 484 31131 11
2015 492 31623 11
2016 471 32094 11
2017 478 32573 11
2018 485 33058 11
2019 493 33550 11
2020 500 34050 12
2021 480 34530 11
2022 487 35017 11
2023 494 35511 11
2024 501 36012 12
2025 508 36520 12
2026 482 37002 11
2027 488 37490 11
2028 495 37985 12
2029 501 38486 12
2030 508 38994 12
2031 484 39478 11
2032 490 39967 11

19
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

2033 496 40463 12


2034 502 40965 12
2035 508 41473 12
2036 481 41954 11
2037 487 42440 11
2038 492 42933 11
2039 498 43431 12
2040 469 43900 11
2041 474 44374 11
2042 479 44853 11
2043 484 45338 11
Fuente: Autores.
Aplicando un crecimiento exponencial en la zona de estudio, con alrededor de 11 a 12 personas

a nivel anual, se obtuvo un total de crecimiento a la misma proyección de 25 años de 297 habitantes

para la vereda él Hospicio.

TOTAL CRECIMIENTO PARA VEREDA


EL HOSPICIO PROYECCION 25 AÑOS A 297
PARTIR DEL AÑO 2018.

Por otro lado, el municipio de La Mesa tiene una extensión de 148 Km2 de los cuales más del

80% corresponden a área rural, su principal base económica se fundamenta en la actividad

agropecuaria y ganadera. El área urbana del municipio se encuentra localizada a una altitud de 1220

m.s.n.m, con una latitud Norte de 4° 38´ 06´´ y una longitud Oeste de 74° 27´ 58´´ del meridiano de

Greenwich. Es considerado como uno de los municipios intermedios de la geografía nacional y del

departamento de Cundinamarca, llegó a ser considerado como el eje comercial más importante del
4
camino que comunicaba a Santa Fe con el sudoeste del país. (Departamento de Cundinamarca,

Concejo municipal La Mesa, Acuerdo N° 14 de 2008).

20
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

CLIMA:

Es variado ya que posee los tres pisos térmicos, aunque el piso térmico frio se presenta en una

pequeña franja al Noreste del municipio en las veredas Anatoli y Buenavista. Su temperatura

promedio es agradable de 22° centígrados y a veces un poco más.

El área municipal de La Mesa se caracteriza por ser una zona montañosa, donde prevalece el

clima primaveral. Los principales surtidores de agua son los ríos Bogotá (riego), Curí y Apulo. Los

cultivos más importantes son: café, caña de azúcar y frutas (mango, maracuyá, naranja y limón).

A nivel de fauna, en el municipio se encuentran especies como armadillo, puercoespín, zorros

pequeños, faras y conejos silvestres; en aves existen canarios, azulejos, loros, aguiluchos,

cucaracheros y codornices. Tema especial ocupan las 56 especies de colibrí, lo cual hace del

municipio un ecosistema particular y de especial importancia en el estudio de la biodiversidad del

país. 4 (Departamento de Cundinamarca, Concejo municipal La Mesa, Acuerdo N° 14 de 2008).

HIDROGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE LA MESA:

El Municipio de La Mesa hace parte de la cuenca del rio Bogotá, su abastecimiento se basa en

las fuentes hídricas de mayor cauce como son el rio Bogotá, y el rio Apulo; en el rio Bogotá

desembocan las quebradas de Patio Bonito, San Andrés, San Agustín, Las Fortunas, La Negra, La

Guayacana, Las Totumas Y Zapata. Por otro lado, en el rio Apulo desembocan las quebradas

Quipilita, La Chambatá, El Calicha, La Carbonera, rio Curí, rio Bahamon, Quebrada El Tigre, y otras

menores. Esta hidrografía ayuda al riego agrario y algunos alimentan los sistemas para la generación

de acueductos veredales.4 (Departamento de Cundinamarca, Concejo municipal La Mesa, Acuerdo

N° 14 de 2008).

21
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

Como se mencionó, en la vereda El Hospicio se cuenta con un nacedero de agua ubicado en la

finca San Roque, zona de estudio donde se proyecta captar cierto caudal para la implementación del

sistema de tratamiento de agua potable. Esta fuente superficial es usada por la comunidad conformada

por seis familias para riego y consumo, ya que el sistema de acueducto municipal, presente en la zona,

no garantiza el servicio de forma constante. Mientras que, según la comunidad, el agua que les llega

por medio de mangueras desde el nacedero es constante todo el año. En la imagen 3 se muestra la

zona de la fuente superficial (nacedero San Roque).

Ilustración 3. Zona de captación nacedero San Roque.

Fuente: Autores.

22
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

Ilustración 4.Zona de salida provisional del nacedero San Roque. (Zona donde se tomó la primera muestra y medición de
caudal).

Fuente: Autores.
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO EN EL MUNICIPIO DE LA

MESA: El municipio en la actualidad cuenta con la Oficina de Servicios Públicos de la empresa

Aguas del Tequendama S.A. ESP creada en el año 2005, prestadora de los servicios de Agua,

Alcantarillado y Aseo de La Mesa, y Acueducto y Alcantarillado de Anapoima. En cumplimiento de

la Ley 142 de 1.994, dicha oficina es la encargada de la implementación del Plan Maestro de

Acueducto y Alcantarillado, adoptado en el año de 1998. 5 (Aguas Tequendama S.A. E.S.P, 2017)

Según el Plan de Desarrollo el sistema de acueducto cuenta con una planta de tipo compacto, el

municipio carece de los elementos básicos para el análisis, control biológico y químico del agua, en

la planta se siguen los siguientes procesos: aforo, mezcla rápida, dosificación de químicos,

5
(Aguas Tequendama S.A. E.S.P, 2017) 1er. INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DE CONTROL
INTERNO 2017 EMPRESA REGIONAL AGUAS DEL TEQUENDAMA S.A. E.S.P. La Mesa – Anapoima.

23
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

floculación y sedimentación. En la página web de la Empresa Regional Aguas del Tequendama S.A.

E.S.P., manifiesta estar comprometida la empresa a captar, almacenar, tratar y realizar el control de

calidad, con el fin de conducir, distribuir y comercializar agua potable cumpliendo con lo establecido

en las normas descritas en el Decreto 1575 de 2007 y en la Resolución 2115 de 2007 del Ministerio

de Protección Social, mediante las cuales fijan los criterios para garantizar que la calidad del agua sea

apta para el consumo humano.6 ERAT (E.S.P., 2015)

SERVICIOS PÚBLICOS: Según datos del censo de 2005, los niveles de cobertura de

servicios públicos del municipio son similares al promedio del departamento, a excepción del gas que

aún no tiene cobertura. En términos generales todos los servicios poseen mayor cubrimiento en la

parte urbana del municipio, presentándose altas deficiencias en el sector rural.

Grafica 1.distribución de las viviendas según conexión de servicios públicos, según Departamento y Municipio de La
Mesa, 2005.

Fuente: Censo 2005.

6
ERAT (E.S.P., 2015) , Empresa Regional Aguas del Tequendama S.A. E.S.P, SERVICIOS.

24
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

El servicio de energía eléctrica es el de mayor cobertura tanto en el municipio como en el

departamento, más del 95%, seguido por el de acueducto que en el municipio cubre el 85% de las

viviendas. El servicio telefónico está conectado al 40% de las viviendas.

Según datos del Sisbén 2007, solamente el 55% de los hogares cuentan con servicio de

recolección de residuos sólidos, especialmente en el área urbana, donde la proporción de hogares

cubiertos alcanza el 95%, mientras que el resto del municipio solamente el 15,3% cuenta con este

servicio.

Con relación al mecanismo para la eliminación de excretas, el 52% de los hogares posee inodoro

conectado a alcantarillado público, la mayoría de los cuales corresponde a hogares residentes en la

cabecera urbana, pues en el área rural solamente el 10,5% cuenta con este mecanismo. Estos últimos

eliminan las excretas, especialmente a través de inodoro conectado a pozo séptico, registrando una

cuarta parte de los hogares sin tener la opción para eliminación de excretas.

Grafica 2.Distribución de las viviendas según conexión de inodoro o pozo séptico, La Mesa, 2007.

Fuente: Sisbén, 2007.

25
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

SALUD: La modernización del sistema de salud impulsado desde la puesta en marcha de la ley

100, ha implicado un incremento en la cobertura de la prestación del servicio y promovido una

reducción sustancial de la mortalidad infantil y disminución tendencial de la natalidad en el

municipio. Estos cambios le han permitido al Municipio entrar a la tercera fase de la transición

demográfica que se caracteriza de una caída tanto de la mortalidad como de la natalidad y tiene como

resultado la baja tasa de crecimiento poblacional que muestra el municipio.

La consolidación del hospital regional “Pedro León Álvarez Díaz” como hospital del nivel dos

ha permitido controlar las enfermedades tales como las infecciones respiratorias agudas – IRA-, era,

leishmaniosis y dengue. En materia de prevención se observa un comportamiento inversamente

proporcional entre cobertura y edad, hay una disminución en la proporción menor con esquema

completo de vacunas a medida que se asciende de edad, así mientras en los menores de un año el

porcentaje de cobertura es del 79%, en niños de 5 años y más la obertura es solo de 30%.

Tabla 5.Esquema de vacunación de los niños del municipio de La Mesa.

Indicador Valor
Número de niños de 0 a 5 años 2462
% menores de 1 año con esquema completo de vacunación 79%
POLIO 61%
PENTA 61%
B.C.G 114%
% de niños de 1 año con esquema completo de vacunación 53%
M.M.R 54%
F.A 51%
% de niños de 18 meses con esquema completo de vacunación 58%
POLIO 58%
D.P.T 58%
% de niños de 5 años con esquema completo de vacunación 30%
POLIO 31%
D.P.T 31%
M.M.R. 29%
Fuente: Secretaria de Salud y Sisbén 2007.

26
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

La Mesa, de acuerdo con la información entregada por Planeación Departamental, presenta los

siguientes indicadores globales en salud.

Tabla 6.Indicadores globales de salud, La Mesa 2007.


• Proporción de muertes infantiles por desnutrición 5,82 %
• Proporción de recién nacidos con peso inferior a 4,8 %
2.500 gramos
• Total de mujeres embarazadas 4%
• Proporción de muertes maternas durante el 2,74 %
embarazo, el parto y/o posparto
• Proporción de adolescentes que han sido madres 9,7%
o están embarazo
• Disponibilidad de camas 14,01 %
• Promedio día estancia hospitalización 3,5 %
Fuente: Secretaria de Salud y Sisbén 2007.

SITUACIÓN ECONOMICA MUNICIPAL:

Desde la perspectiva económica se puede señalar que el municipio se encuentra en una condición

intermedia, donde el sector primario sigue siendo la base económica del mismo. Lo anterior no obsta

para identificar tres tendencias muy importantes: en primer lugar, la existencia de una creciente

industrialización, vinculada fundamentalmente con la transformación de algunos productos

agropecuarios; en segundo lugar, la importancia comercial del municipio, vocación que se remonta a

más de dos siglos, donde ha sido un importante centro de intercambio entre la producción de tierra

caliente, las ofertas de tierra fría y las demandas de la ciudad capital. Esta condición es especialmente

valida respecto al sector frutícola. 6 ERAT (E.S.P., 2015).

Por último, la tercera tendencia, es la explotación del potencial turístico en el municipio, que,

dado su clima benévolo, las condiciones ambientales y el paisaje, a más de su cercanía a la capital,

han hecho del mismo una opción apetecida para la localización de las segundas residencias o casa de

descanso o de fin de semana de la población de los sectores medios y alto de la cuidad de Bogotá.

27
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

Esta tendencia es la más importante de la actividad económica del municipio y su explotación en

beneficio del mismo, es un reto que debe ser enfrentado desde el Plan de Desarrollo y complementado

por medio de las normas urbanísticas del Plan de Ordenamiento Territorial de la región.

De acuerdo con las estadísticas elaboradas por Planeación departamental, la producción de La

Mesa representa el 1% del producto interno bruto del departamento de Cundinamarca y llego a 2005

a un total de 145.506 millones de pesos, con una tasa anual de crecimiento de 10,85%, superior al

departamento, que fue de 8.81%, ambas cifras muestran una economía muy dinámica y con niveles

muy altos de crecimiento.6 ERAT (E.S.P., 2015).

COMPORTAMIENTO RECIENTE DE LA ECONOMÍA DEL MUNICIPIO:

La base económica del municipio es agropecuaria, con énfasis en la producción frutícola y en la

economía cafetera, siendo sus principales productos los cítricos, mango, banano, maracuyá, tomate,

café, maíz y caña panelera, que se cultivan en 8.914 predios rurales, ocupando un total de 14.500,7

hectáreas, con un valor catastral de 107.260 millones de pesos. (Información catastral suministrada

por Planeación Departamental).

GENERALIDADES
Según la resolución 2115 del 2007, los estándares de calidad del agua para consumo humano

son los siguientes7

CARACTERISTÍCAS FISÍCAS Y QUÍMICAS DEL AGUA PARA CONSUMO

HUMANO: El agua para consumo humano no podrá sobrepasar los valores máximos aceptables

para cada una de las características física que se señalaran a continuación en la tabla 7:

7
(Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2007 Resolucion 2115)

28
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

Tabla 7. Características físicas del agua para consumo humano.


CARACTERISTICAS EXPRESADAS COMO VALOR MAXIMO
FISICAS ACEPTABLE
Color aparente Unidades de platino cobalto 15
(UPC)
Olor y Sabor Aceptable o no aceptable Aceptable
Turbiedad Unidades Nefelométricas de
Turbiedad (UNT) 2
Fuente: Resolución 2115/07.Republica de Colombia.

• El valor máximo aceptable para la conductividad puede ser hasta 1000

microsiemens/cm. 7 (RESOLUCION 2115 , 2007).

• El valor para el potencial de hidrogeno pH del agua para consumo humano, deberá

estar comprendido entre 6,5 y 9,0 7 (RESOLUCION 2115 , 2007).

Las características químicas del agua para consumo humano (elementos, compuestos químicos

y mezclas de compuestos químicos diferentes a los plaguicidas y otras sustancias) que al exceder los

valores máximos admisibles tienen reconocido efecto desfavorable en la salud humana, deben

enmarcarse dentro de los valores máximos aceptables que se señalan en la norma; por otro lado las

características químicas del agua para consumo humano en relación con los elementos, compuestos

químicos y mezclas de compuestos químicos que tienen implicaciones sobre la salud humana se

señalan en la siguiente tabla 8:

Tabla 8.Características químicas del agua para consumo humano.


Elementos, compuestos químicos y Expresado Valor máximo
mezclas de compuestos químicos. como aceptable (mg/L)
Carbono Orgánico Total COT 5,0
Nitritos NO2- 0,1
Nitratos NO3- 10
Fluoruros F- 1,0
Fuente: Resolución 2115/07.Republica de Colombia.7

Las características microbiológicas del agua para consumo humano deben enmarcarse dentro de

los siguientes valores máximos aceptables desde el punto de vista microbiológico, las cuales son

29
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

establecidas teniendo en cuenta los límites de confianza del 95% y para técnicas con habilidad de

detección desde 1 unidad formadora de colonia (UFC) o 1 microorganismo en 100 cm3 de muestra:

Tabla 9.Características microbiológicas del agua para consumo humano.


Técnicas utilizadas Coliformes Totales EscherichiaColi
Filtración por membrana 0 UFC/100 cm3 0 UFC/100 cm3
Enzima Sustrato < de 1 microorganismo en 100 < de 1 microorganismo en 100
cm3 cm3
Sustrato Definido 0 microorganismos en 100 cm3 0 microorganismos en 100 cm3
Presencia – Ausencia Ausencia en 100 cm3 Ausencia en 100 cm3
Fuente: Resolución 2115/07.Republica de Colombia.

Ninguna muestra de agua para consumo humano debe contener E. Coli en 100 cm3 de agua,

independientemente del método de análisis utilizado. 7 (RESOLUCION 2115 , 2007)

Según la Constitución Política de Colombia establece como uno de los fines principales de la

actividad del Estado dar solución de las necesidades básicas insatisfechas, entre las que está el acceso

al servicio de agua potable que es fundamental para la vida humana. El abastecimiento adecuado de

agua de calidad para el consumo humano es necesario para evitar casos de morbilidad por

enfermedades como el cólera y la diarrea8. El problema no es sólo la calidad del agua también es

importante que la población tenga acceso a una cantidad mínima de agua potable al día. Por esto es

importante que el servicio de acueducto no sólo tenga una cobertura universal, sino que sea continuo.

El agua contaminada o que no se encuentre tratada para consumo humano generan un impacto

negativo en la salud pública que según cálculos recientes asciende aproximadamente a 1,96 billones

de pesos al año, de los cuales el 70% corresponde al impacto de la morbilidad y mortalidad por

8
(Organización Mundial de la Salud , 2015.) El estado del agua, el alcantarillado y los residuos sólidos
en los municipios.

30
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

enfermedades diarreicas y el 30% restante al gasto en prevención. Esta situación es más grave en las

zonas rurales y de población dispersa del país. 8 (Organización Mundial de la Salud , 2015.)

Según cálculos del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2002), del 56%

de la población rural que tiene alguna forma de abastecimiento de agua, solo el 6% cuenta con agua

a la que se le da algún tratamiento para desinfectarla. Esto significa que miles de niños y niñas,

especialmente en las zonas rurales del país y en los municipios más pobres, aún enfrentan el riesgo

de contraer enfermedades como la diarrea y el cólera, que en muchos de los casos puede llegar a ser

mortal. Por esto es muy importante que los municipios del país cuenten con un sistema que permita

realizarles seguimiento constante a la calidad del agua que distribuyen a sus habitantes. 8

El Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico, RAS 2017, establece

que el agua para consumo humano no debe contener microorganismos patógenos, ni sustancias

tóxicas o nocivas para la salud, la calidad del agua no debe deteriorarse ni caer por debajo de los

límites establecidos durante el periodo de tiempo para el cual se diseñó el sistema de abastecimiento.

(Ministerio de Vivienda, Resolución 0330 de 2017)

Un sistema de tratamiento de agua potable se compone básicamente por un conjunto de

estructuras, entre otras la bocatoma, que permite la captación de agua cruda proveniente de la fuente;

las redes de captación que permite el transporte de agua cruda entre la bocatoma y el desarenador; la

planta de tratamiento de agua potable (PTAP) y finalmente la conducción que corresponde al

transporte y distribución del agua tratada (potable). Esta su vez, posee un conjunto de estructuras en

las cuales se llevan a cabo operaciones y procesos unitarios con el fin de remover sustancias

indeseables, garantizando que el agua sea inofensiva para el ser humano, es decir, que se transforme

en agua potable. Estas operaciones y procesos son principalmente coagulación, floculación,

sedimentación, filtración y desinfección.

31
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

La legislación colombiana (Resolución 0330 de 2017, MVCT) establece criterios básicos y

requisitos mínimos que deben reunir los diferentes procesos unitarios involucrados en la

conceptualización, diseño y la construcción, entre otros, de plantas de tratamiento de agua potable en

el territorio nacional. El RAS 2017 es una guía para los diseñadores, que no desconoce en ningún

momento la literatura en cuanto a la conceptualización de dichos sistemas, y ofrece un punto de

partida para el diseño de estos procesos especialmente en municipios en donde no se cuenta con

información suficiente para establecer las demandas de la población, que es en últimas el parámetro

que define el tamaño o capacidad de las estructuras a diseñar. (Ministerio de Desarrollo Económico

Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico, 2017)

TIPOS DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA:

Según el documento Procesos unitarios y plantas de tratamiento de la CEPIS, las plantas de

tratamiento de agua pueden clasificarse, de acuerdo con el tipo de proceso que las conforman, en las

plantas de filtración rápida y plantas de filtración lenta. También se pueden clasificar, de acuerdo con

la tecnología usada en el proyecto a realizar, en plantas convencionales antiguas, plantas

convencionales de tecnología apropiada y plantas de tecnología importada o de patente.

OPERACIONES UNITARIAS PARA EL TRATAMIENTO SEDIMENTACION:


La sedimentación que puede emplearse es de flujo horizontal. Para determinar el número de unidades

deben tenerse en cuenta el tamaño de la planta de tratamiento, las etapas, la forma, las condiciones

del terreno y su operación. 8 (Ministerio de Vivienda, Resolución 0330 de 2017)

FILTRACION: el objetivo básico de la filtración es separar las partículas y microorganismos

objetables que no han quedado retenidos en el proceso de sedimentación. 8 (Ministerio de Vivienda,

Resolución 0330 de 2017)

32
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

En la siguiente tabla se presentan la clasificación de los filtros.

Tabla 10.Clasificación de los filtros.


Según la velocidad Según el medio Según el sentido Según la carga
de filtración filtrante del flujo sobre el lecho
1. Arena Ascendentes Por gravedad
(h=60-
Rápidos 75cm)
120-360 2. Antracita Descendentes Por presión
m3/m2/día (h=60-
75cm)
3. Mixtos:
Antracita
(35-50cm) Flujo mixto
Arena (20-
35cm)
4. Mixtos:
Arena,
Antracita,
Granate.
Lentos Arena Descendente Por gravedad
7-14 m3/m2/día (h=60-100 cm) Ascendente
Horizontal
Fuente: Arboleda Valencia, Jorge. Teoría y práctica de la purificación del agua tomo 2. (Salud O. P., 2005)

Velocidad de filtración: para el diseño deben adoptarse las siguientes tasas:

• Para lechos de arena o antracita de 0,45 mm a 0,55 mm y una profundidad máxima

de 0,75 m, la tasa debe ser inferior a 120 m3/(m2.dia)

• Para lechos de antracita sobre arena y profundidad estándar, la tasa máxima es de

300 m3/ (m2.dia).

• Para lechos de arena sola o antracita sola de tamaño grueso, con profundidad mayor

de 0,9 m, la tasa de filtración máxima es de 400 m3/ (m2.dia).

La selección del método de lavado depende de las consideraciones económicas o de operación.

El fondo de los filtros debe estar diseñado de modo que permita una distribución uniforme y

33
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

8
satisfactoria del agua de lavado en toda el área del lecho filtrante. (Ministerio de Vivienda,

Resolución 0330 de 2017)

Técnicas de lavado: (Ministerio de Vivienda, Resolución 0330 de 2017)


• Flujo ascendente. El sistema debe diseñarse de forma que la velocidad del agua que

se inyecta por los drenes produzca expansión del lecho del 20 al 40%. La velocidad de lavado

debe estar por encima de las velocidades de fluidización del 70% superior del lecho.

• Flujo ascendente y lavado superficial. El agua debe inyectarse a presión sobre la

superficie del lecho filtrante. Puede emplearse el equipo de brazos giratorios tipo Palmer, o

de rociadores fijos. Deben emplearse tasas de flujo de 80 a 160 L/ (min.m2) con presiones de

15 a 30 mca.

• Lavado simultáneo con agua y aire. La unidad debe diseñarse de forma que la tasa de

aire inyectado a través de boquillas sea de 0.3 a 0.9 m3/ (m2.min). El agua debe aplicarse a

una velocidad de máximo 0.3 m3/ (m2.min) y producir una expansión máxima del 10% del

lecho filtrante. Debe emplearse un sistema de drenaje que permita la inyección de aire y agua

simultáneamente.

• Flujo ascendente y lavado sub superficial. Este sistema se recomienda para filtros con

medio de arena y antracita, y cuando existe tendencia a que las partículas floculadas penetren

profundamente

DESINFECCION: 9 (ARBOLEDA VALENCIA, Jorge. Teoría y Práctica de la purificación del agua

Tomo 2. 3 Edición. 2000.) Este proceso se refiere a la destrucción de los organismos causantes de

9
ARBOLEDA VALENCIA, Jorge. Teoría y Práctica de la purificación del agua Tomo 2. 3 Edición. 2000.
p 636

34
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

enfermedades o patógenos presentes en el agua, los principales son: Bacterias, Protozoarios, Virus,

Trematodos.

Velocidad de desinfección: El proceso de desinfección se realiza progresivamente, con más

o menos velocidad a través del tiempo y se considera terminado cuando el 100% de los organismos

que se trata de destruir han muerto. 10 (Ministerio de Vivienda, Resolución 0330 de 2017)

Factores que influyen en la desinfección: Por tratarse de una reacción, depende de:
1. Relación concentración-tiempo

2. Temperatura

3. Potencial hidrogeno o pH

4. Número y tipo de organismos.

CLORACIÓN: Para la desinfección y el tratamiento de aguas se puede emplear:

• Cloro gaseoso generado a partir de la vaporización de cloro líquido almacenado bajo

presión en cilindros.

• Hipoclorito de sodio (líquido)

• Hipoclorito de calcio (sólido en forma granular). HTH

Son varios los compuestos que pueden ser empleados en la cloración del agua, por lo que

en el momento de su selección se recomienda tener en cuenta lo siguiente:

• Cloro gaseoso (Cl2)

• Hipocloritos:

a) Hipoclorito de calcio (Ca(ClO)2): Tiene la ventaja de ser más fácil su manipulación

que el cloro gaseoso en pequeñas comunidades, tiene una alta solubilidad, de fácil transporte,

35
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

no es tóxico a menos que sea ingerido, no requiere de equipos complejos para su dosificación.

Este producto tiene un alto costo y sufre alteraciones una vez abierto el recipiente.

b) Hipoclorito de sodio (NaClO): Es de fácil manejo, no es tóxico a menos que sea

ingerido, fácil transporte, no requiere de equipos sofisticados para su aplicación. Tiene la

desventaja de tener poca estabilidad, una baja concentración de cloro activo (2.5 - 15%, la

concentración más común 10%).

• Cal clorada: Tiene la ventaja de fácil manejo, no es tóxica, de fácil transporte, buena

solubilidad en el agua, no requiere equipos sofisticados para su dosificación. Genera residuos

calcáreos, baja estabilidad, debe ser almacenado lejos del calor y la luz solar. Para su

aplicación debe contarse con un depósito para la preparación de la solución. 10

Selección del desinfectante: En la selección del desinfectante deben satisfacerse los

siguientes criterios:

• Debe destruir o inactivar, dentro de un tiempo dado, las clases y número de

microorganismos patógenos que pueden estar presentes en el agua que se va a desinfectar.

• De ser posible no debe introducir ni producir sustancias tóxicas, o en caso contrario

éstas deben mantenerse bajo los valores guía o los exigidos

• El desinfectante debe ser razonablemente seguro y conveniente de manejar y aplicar

en las situaciones en que se requiera su uso.

Concentración residual de cloro: La muestra debe tomarse cerca de la salida del tanque de

contacto o de almacenamiento del agua filtrada. Es necesario medir el contenido de cloro residual, si

este contenido está por debajo del valor deseado, se debe ajustar la dosificación del cloro y después

de 1 hora repetir la operación hasta el ajuste requerido.

36
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

Con el fin de obtener la concentración y cantidad de cloro que se debe dosificar al agua tratada,

se construyó una gráfica de curva de demanda de cloro, observando el incremento inicial en los

resultados de cloro, seguido de la declinación y nuevo aumento, conocido como punto de quiebre, en

el cual se satisface la demanda de cloro, para lo cual al sobrepasar la dosis desde este punto se genera

cloro libre.

Grafica 3. Curva de demanda de Cloro.

Fuente: (Romero Rojas, 2009)


Y de la cual se observa los siguientes análisis:

A-B: El cloro reacciona inicialmente con los agentes reductores presentes y no forma un residual

detectable. La dosis de cloro en el punto B representa la cantidad de cloro requerida para satisfacer la

demanda ejercida por los agentes reductores del agua.

B-C: Una vez satisfecha la demanda ejercida por los agentes reductores o demanda inmediata

de cloro, éste reacciona con iodo el amoniaco y las aminas orgánicas presentes para formar un residual

de cloro combinado. Cuando todo el amoniaco y las aminas orgánicas han reaccionado con el cloro,

37
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

empieza a formarse un residual de cloro libre. A una cierta concentración crítica, punto C, la

concentración de cloro libre es lo suficientemente alta como para oxidar las cloraminas.

D-C: se da la oxidación de cloramina, reduciendo el cloro residual, formándose óxido nitroso,

nitrógeno y tricloruro de nitrógeno.

𝑁𝐻2𝐶𝑙 +𝑁𝐻𝐶𝑙2 = 𝐻𝑂𝐶𝑙 +𝑁2𝑂 +4𝐻𝐶𝑙


D: Una vez completa la oxidación de los compuestos susceptibles de ser oxidados por el cloro,

todo el cloro agregado genera un residual de cloro libre, en el cual la oxidación de los productos del

amoniaco es completa, generándose el punto de quiebre.

El cual teóricamente se da en una relación Cl2/NH3 = 2/1

MARCO LEGAL

Las disposiciones legales nacionales aplicables al proyecto son las siguientes:

Tabla 11. Marco legal y Normativo del proyecto.


Norma Titulo Como Interviene en el
Proyecto.
Articulo 366 El bienestar general y el mejoramiento de
Constitución la calidad de vida de la población son Niveles de Insatisfacción por
Política de finalidades sociales del estado. Será parte de la comunidad de la
Colombia 1991. objetivo fundamental de su actividad la vereda el Hospicio, ayudando
solución de las necesidades insatisfechas como estudiantes de la
de salud, educación, saneamiento universidad de la Salle.
ambiental y de agua potable.
Corresponde al Presidente de la
Artículo 370 República señalar, con sujeción a la ley,
las políticas generales de administración Normatividad creada para tener
Constitución y control de eficiencia de los servicios como referencia para la
Política de públicos domiciliarios y ejercer por ejecución del proyecto.
Colombia 1991. medio de la Superintendencia de
Servicios Públicos Domiciliarios, el
control, la inspección y vigilancia de las
entidades que los presten

38
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

Creación del ministerio del medio


Ley 99 de 1993 ambiente y reorganización del sector Creación el mayor ente
“Congreso de público encargado del manejo del medio regulador a nivel nacional.
Colombia” ambiente.

Decreto 1575 de
2007. Sirve para controlar la calidad
Ministerio de Sistema para la Protección y Control de de agua que se va a suministrar
Protección Social la Calidad del Agua para Consumo a la población.
y Presidente de la Humano
Republica Álvaro
Uribe.

Resolución 2115 Características, instrumentos básicos y Estipula las condiciones


del 2007 frecuencias de sistema de control y mínimas que debe cumplir un
“M. A.V.D.T” vigilancia para la calidad del agua para agua apta para consumo
consumo humano. humano.

Reglamento técnico del sector de agua


potable y saneamiento básico. determina Manual básico para el Diseño de
población, dotación y demanda, perdidas la planta de tratamiento de agua
Resolución 0330 dotación bruta, fuente de abastecimiento potable PTAP y toda la red de
RAS 2017 de agua, captaciones de agua superficial, distribución, para alcanzar el
“Ministerio de parámetros de diseño, puesta en marcha, objetivo general del proyecto,
Vivienda, Cuidad aspectos de operación, aspectos de de una manera óptima.
y Territorio”. mantenimiento, captaciones de agua
subterránea, aducción y conducción,
redes de distribución, estación de
bombeo, tanques de almacenamiento y
compensación, entre otros.

Norma técnica Establece los requisitos físicos, químicos Debido a la caracterización que
colombiana 813 y microbiológicos que debe cumplir el vamos a realizar, con esta norma
“ICONTEC” agua potable. vamos a contrastar toda la parte
físico- químico y
microbiológico del agua a tratar.
CRA 750 de 2016
“Ministerio de Por la cual se modifica el rango de Cálculo del Mínimo vital
Vivienda, Cuidad consumo humano, Mínimo Vital. estipulado para la comunidad.
y Territorio”.
Fuente: Autores.

39
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

METODOLOGIA
Tipo de investigación: Cuantitativa experimental. 10
Según el ICONTEC, una investigación cuantitativa parte de un problema definido por el

investigador y busca validar o no una hipótesis determinada; dentro de esta clasificación se encuentra

el subgrupo experimental, el cual tiene como objetivo principal explicar la relación de causa-efecto

entre dos o más variables, además de ello implica que el investigador actúe sobre el estado de algunos

sujetos de estudio mediante tratamientos que desea evaluar.

El proceso metodológico vinculado a este trabajo de grado, el cual costa del diseño de un sistema

de potabilización y su red de distribución para una comunidad de la vereda El Hospicio ubicado en

el municipio de La Mesa (Cundinamarca), está fraccionado en cuatro fases para el desarrollo del

proyecto:

Fase 1: RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN SECUNDARIA:


Donde se tuvo en cuenta información secundaria proveniente de las instituciones como lo son

DANE, CAR, IGAC, Municipio, Junta de Acción Comunal.

Tabla 12.Fase 1 de la metodología del proyecto.


Actividad Descripción Recursos Días
dedicados

Documentos, materiales, Grupo de


Visita a los mapas información investigación,
centros magnética obtenida, en contacto, transporte de 3
especializados estos centros de Bogotá hasta el
“ DANE, CAR, información. municipio y la vereda.
IGAC, Municipio”
Estudios de la zona Grupo de
actualizados donde se investigación,
Recopilación de ubicará la planta a partir contacto, transporte de
información. de las bases históricas Bogotá hasta la 10
existentes, teniendo en vereda, botas de

10
ICONTEC, Compendio tesis y otros trabajos de grado, Quinta actualización. Bogotá: Instituto colombiano de
normas técnicas y certificación (ICONTEC), 2002.

40
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

cuenta los planos e trabajo, decámetro,


información adicional, flexómetro, papelería,
como compilación de transporte dentro de la
datos actuales. ciudad y hojas carta.
Fuente: Autores.
Fase 2: TRABAJO DE CAMPO:
La cual permitirá el desarrollo de las actividades de diseño del sistema de tratamiento, por

medio de un diagnostico o caracterización de la fuente de abastecimiento, y un levantamiento

topográfico. Dentro de la caracterización se evaluarán 17 parámetros en total:

Tabla 13. Fase 2 de la metodología del proyecto.


Actividad Descripción Recursos Días
dedicados

Conjunto de operaciones La instrumentación


ejecutadas sobre el necesaria, Grupo de
terreno, con los investigación, contacto,
instrumentos adecuados, transporte fuera de 3
Levantamiento el levantamiento Bogotá, Computadora.
topográfico. topográfico necesita una
serie de mediciones y
triangulaciones, que
luego nos permitirá la
elaboración del Plano
topográfico.
Recolección de muestras Grupo de investigación,
representativas tanto de contacto, transporte fuera
la fuente superficial de la de Bogotá, recipiente
cual se va a abastecer el plástico, recipientes de
Muestreos sistema de tratamiento a vidrio, botellas plásticas,
desarrollar: botellas de vidrio ámbar,
• Bocatoma. Para conos Inhof, peachímetro,
parámetros multiparámetro, GPS,
fisicoquímicos. guantes, cofias, tapabocas,
• Medición de bata, kits, nevera, hielo, 2
caudal. hospedaje, alimentación,
beakers, demás papelería
y transporte dentro de la
ciudad. Formato de visita
de campo y hojas carta.
formato de registro de
cadena de custodia –
muestreo de aguas

41
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

Se realizarán las pruebas Grupo de investigación,


Caracterizaciones en laboratorio de las recipiente plástico, 2
fisicoquímicas y muestras recolectadas recipientes de vidrio,
microbiológicas. con los 17 parámetros peachímetro,
estipulados en la multiparámetro, guantes,
RESOLUCION 2115 DE cofias, tapabocas, bata,
2007, para el sistema de kits, beakers, laboratorio,
control y vigilancia para computador, libros, demás
la calidad del agua para papelería, transporte
consumo humano: dentro de la ciudad,
1. pH. instrumentos y reactivos
2. Temperatura. para caracterizaciones
3. Conductividad. físico químicas y
4. Solidos microbiológicas. Cadena
disueltos totales. de custodia ver anexo 2.
5. Solidos
sedimentables.
6. Color aparente.
7. Turbiedad.
8. Nitritos.
9. Nitratos.
10. Alcalinidad.
11. Dureza.
12. Hierro total.
13. Magnesio.
14. Carbono
orgánico total
(COT).
15. Coliformes
totales.
16. Coliformes
fecales.
17. Cloro libre
residual.
Fuente: Autores.

Lo anterior permitió conocer los elementos que pueden afectar la potabilización del agua.

Fase 3: MARCO LEGAL, NORMATIVO Y CONSIDERACIONES:


Está estructurado en torno a los resultados obtenidos en los levantamientos y en la parte

diagnóstica para dar solución a las problemáticas encontradas; cuenta con un análisis estratégico,

desarrollo y evaluación de cada una de las unidades y procesos a implementar.

42
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

Tabla 14. Fase 3 de la metodología del proyecto.


Actividad Descripción Recursos Días
dedicados

Recopilación de Grupo de investigación,


información de las Director, transporte,
Recopilación de unidades de contacto, laboratorio,
información de tratamiento de agua computador, libros, 3
las unidades y potable y normatividad impresora, papelería,
normatividad vigente en cuanto a
calidad de agua.
Análisis de unidades o Grupo de investigación,
puntos críticos del computador, libros,
Diseño de las sistema de tratamiento impresora, papelería, 5
unidades. de agua potable. cartucho negro y hojas
carta.
Realización de Grupo de investigación,
cálculos requeridos contacto, computador,
Cálculos como: mínimo vital de libros, impresora, 4
requeridos agua potable por papelería, resolución
habitante vigente.

Realización de diseños Grupo de investigación,


para el sistema de Director, computador,
Elaboración de tratamiento de agua libros, impresora,
alternativas potable. cartucho negro, hojas 3
carta, demás papelería,
transporte dentro de la
ciudad
Identificación de Realización de la Grupo de investigación, 3
aspectos matriz de impactos computador, libros,
económicos y para el sistema de impresora, cartucho
ambientales de tratamiento de agua negro, hojas carta,
la alternativa potable. demás papelería,
transporte dentro de la
ciudad
Fuente: Autores.

Fase 4: DISEÑO Y MODELACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOTIPO


En el cual se modeló y diseñó la planta de tratamiento, la red de distribución para la comunidad

y la proyección, cálculo, operación y construcción del prototipo.

43
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

Tabla 15. Fase 4 de la metodología del proyecto.


Actividad Descripción Recursos Días
dedicados
Realización de diseño Grupo de investigación,
Diseño red de de la red de computador, libros.
distribución distribución, por medio 5
EPANET del software EPANET.

Se realizara una Grupo de investigación,


Construcción del jornada de contacto, transporte fuera
prototipo. construcción del de la cuidad hacia la 4
prototipo diseñado para vereda, computador,
medir la eficiencia de Plano de diseño de
la unidad de filtración prototipo, materiales
del sistema de comprados del prototipo,
tratamiento de agua equipos y elementos
potable. necesarios para la
construcción de la unidad
y formato de visita de
campo.
Diseño del Realización de diseño Grupo de investigación, 8
sistema de del sistema de computador, libros.
potabilización potabilización, por
Software medio del software
AUTOCAD. AutoCAD.

Recolección de 3
muestra después del Grupo de investigación,
prototipo contacto, transporte fuera
implementado de la de Bogotá, recipiente
Muestreo cual se va a abastecer plástico, recipientes de
el sistema de vidrio, botellas plásticas,
tratamiento a botellas de vidrio ámbar,
desarrollar: conos Imhoff,
• Prototipo de peachímetro,
filtración multiparámetro, GPS,
guantes, cofias,
tapabocas, bata, kits,
nevera, hielo, hospedaje,
alimentación, beackers,
demás papelería y
transporte dentro de la

44
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

ciudad. Formato de visita


de campo y hojas carta.
Caracterizaciones Se realizó una última Grupo de investigación, 2
fisicoquímicas y prueba en laboratorio recipiente plástico,
microbiológicas. de las muestras recipientes de vidrio,
recolectadas con los 17 peachímetro,
parámetros estipulados multiparámetro, guantes,
en la RESOLUCION cofias, tapabocas, bata,
2115 DE 2007, para el kits, beakers, laboratorio,
sistema de control y computador, libros,
vigilancia para la demás papelería,
calidad del agua para transporte dentro de la
consumo humano: del ciudad, instrumentos y
agua tratada por el reactivos para
prototipo caracterizaciones físico
implementado en la químicas y
finca San Roque. microbiológicas. Formato
1.pH. de registro de cadena de
2.Temperatura. custodia ver anexo 3 –
3.Conductividad. muestreo de aguas.
4.Solidos disueltos
totales.
5.Solidos
sedimentables.
6.Color aparente.
7.Turbiedad.
8.Nitritos.
9.Nitratos.
10.Alcalinidad.
11.Dureza.
12.Hierro total.
13.Magnesio.
14.Carbono
orgánico total
(COT).
15.Coliformes
totales.
16.Coliformes
fecales.
17.Cloro libre
residual.
Fuente: Autores.

45
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

A continuación, se detalla la descripción de las fases realizadas en el diagrama N° 1 -

Metodología.

Diagrama 1. Metodología del proyecto de grado.

Fuente: Autores.

RESULTADOS
Fase 1: RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN SECUNDARIA
Durante esta fase se obtuvo toda la información necesaria para la realización del proyecto,

consultando información tanto al municipio como CAR, DANE, IGAC Y Junta de acción comunal.

Con el fin de identificar las falencias de la zona con respecto al tratamiento de agua potable, se

encontró información escasa y antigua, debido a que el área del proyecto es una zona rural; la

información encontrada es suficiente para lograr el desarrollo de la investigación.

46
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

Fase 2: TRABAJO DE CAMPO


Levantamiento topográfico: Este se llevó acabo en toda la zona de influencia del proyecto,

georreferenciando directamente los 6 predios con sus respectivos tanques de almacenamiento,

establos, tanques de distribución y de la fuente hídrica abastecedora (nacedero San Roque).

De esta fase se obtuvo un consolidado de las coordenadas, cotas e información de interés para

la implementación del software EPANET, estos resultados se expresan en la siguiente tabla:

Tabla 16. Consolidado de geo referencias del área de influencia.


Punto coordenadas Norte Este Cota
Nacedero San Roque N 439.307 W 7426.027 439.307 7.426 1209
Tanque de distribucion 2 N 439.388 W 7426.058 439.388 7.426 1188
Tanques 1 N 439.424 W 7425.842 439.424 7.425 1182
Casa 1 N 439.437 W 7425.840 439.437 7.425 1176
Casa 6 N 439.525 W 7426.066 439.525 7.426 1168
Casa 5 N 439.524 W 7426.043 439.524 7.426 1162
Establo 1 N 439.454 W 7425.832 439.454 7.425 1160
Tanques 3 N 439.492 W 7425.986 439.492 7.425 1152
Casa 3 N 439.498 W 7425.978 439.498 7.425 1150
Casa 4 N 439.531 W 7426.000 439.531 7.426 1143
Establo 2 N 439.535 W 7425.964 439.535 7.425 1138
Tanques 2 N 439.560 W 7425.915 439.560 7.425 1125
Casa San roque N 439.640 W 7425.862 439.640 7.425 1066
Fuente: Autores.
Muestreos: Bocatoma: Para parámetros fisicoquímicos y medición de caudal.

Caracterización del afluente:


Se tomó una muestra en la salida del nacedero (San Roque), justo después del estanque natural

realizado por la población beneficiada en la vereda el Hospicio; se realizó el día domingo 3 de

diciembre del año 2017 en las horas de la tarde. Para llevar al centro tecnológico de la universidad de

La Salle, para su respectivo análisis. Por otro lado, se realizó el aforo del caudal por medio del método

volumétrico, obteniendo un caudal de 1,23 L/s en épocas de invierno. La oferta hídrica fue analizada

por medio de aforos de caudal obteniendo los siguientes resultados:

47
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

Tabla 17. Aforos de caudal invierno – estimación de oferta hídrica.


calculo de caudal
tiempo volumen Caudal (Q en
N° de aforo (segundos) (litros) litros/segundos)
1 5,30 5,90 1,11
2 5,55 6,30 1,14
3 5,69 6,20 1,09
4 4,51 5,40 1,20
5 4,71 5,80 1,23
6 4,57 5,60 1,23
7 3,46 4,70 1,36
8 4,30 5,60 1,30
9 3,33 4,20 1,26
10 4,12 5,60 1,36
11 3,60 4,30 1,19
12 3,45 4,40 1,28
13 4,57 5,60 1,23
14 4,18 5,20 1,24
Q=V/t
Caudal
promedio 1,23 época de invierno
Fuente: Autores.

El caudal para épocas de verano se tomó debido a consideraciones sobre el origen del nacedero,

además de su conservación y el área que lo rodea, el dialogo con la población beneficiada también

permitió estimar este caudal debido a que, según ellos, el nivel de agua en el estanque natural no baja

considerablemente en épocas de verano.

48
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

Tabla 18. Aforos de caudal verano – estimación de oferta hídrica.


calculo de caudal
tiempo volumen Caudal (Q en
N° de aforo (segundos) (litros) litros/segundos)
1 2,92 1,5 0,514
2 2,67 1,5 0,562
3 2,68 1,5 0,560
4 2,39 1,5 0,628
5 2,56 1,5 0,586
6 2,81 1,5 0,534
7 2,58 1,5 0,581
8 2,66 1,5 0,564
9 2,64 1,5 0,568
10 2,37 1,5 0,633
Q=V/t
Caudal
promedio 0,573 época de invierno
Fuente: Autores.

MUESTRAS E INSTRUMENTOS.

MUESTRAS:
Se tomaron muestras tanto en la fuente (nacedero San Roque) y en el prototipo de filtración

implementado, para ellos se han establecido:

• Fuente San Roque: se tomó 1 muestra puntual in-situ, distribuida de la siguiente

manera: 1 en el mes de diciembre de 2017 tomada el día Domingo, para la realización de la

prueba de laboratorio el día lunes.

• Efluente: Se tomó 1 muestra in-situ en la unidad implementada, durante el último

muestreo programado para la fuente superficial en el mes de enero de 2018.

Reconociendo que las condiciones climáticas son un factor importante dentro de la práctica de

los muestreos, se tuvieron como puntos de referencia para la selección de la semana a muestrear que

fueran semanas en las cuales habían prevalecido parámetros como el brillo solar o la precipitación,

49
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

para asemejarlo con períodos de invierno y verano respectivamente, con el objeto de analizar el caudal

de la fuente en los períodos indicados e identificar el aumento o disminución de contaminantes por el


10
arrastre de compuestos a causa de la precipitación. (Ministerio de Vivienda, Resolución 0330 de

2017)

INSTRUMENTOS REQUERIDOS PARA LA REALIZACION DEL


PROYECTO:
Botellas plásticas, botellas de vidrio ámbar, cono Imhoff, turbidímetro, multiparámetro, GPS,

guantes, cofias, tapabocas, bata, kits, nevera, hielo, beakers, computador, libros, plotter, impresora,

hojas carta, formato de registro de cadena de custodia – muestreo de aguas, formato de registro de

preservación de muestras, carpetas de presentación, sobres de manila, demás instrumentos para

caracterizaciones fisicoquímicas y microbiológicas.

Los valores obtenidos y los cálculos realizados en el CITAS, después de realizar la

caracterización química y microbiológica, se encuentran en el ANEXO 6.

Fase 3: CONSIDERACIONES TECNICAS:


DEMANDA HIDRICA
Para obtener la demanda hídrica necesaria para el área del proyecto se implementó un estudio

sobre módulo de consumo ya sea por habitante o por actividad; para este documento se implementó

el estudio de módulos de consumo realizado por la firma consultora Hidroplan Ltda para la CAR

desde el año 2005.

Dentro del módulo de consumo doméstico o dotación se entiende que las actividades como

preparación de alimentos para consumo inmediato, satisfacción de necesidades domésticas

individuales como higiene personal y limpieza de materiales y utensilios están incluidas dentro de

esta cantidad.

50
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

En la tabla 20 se muestra los requerimientos de aparatos sanitarios, permitiendo visualizar las

presiones necesarias para su adecuado funcionamiento.

Tabla 19. Aparatos sanitarios y requerimientos.


Uso privado
Qminimo Qrecom Presión Presión
Aparatos (L/s) (L/s) mínima recom UD Diámetro
(m.c.a) (m.c.a) C alimentación
Bebedero 0,1 0,15 2,5 7,0 1 ½”
Calentador 0,3 0,45 2,0 7,0 ¾”
eléctrico
Ducha 0,2 0,3 1,5 7,0 1,5 ½”
Inodoro de 0,3 0,35 2,0 7,0 3,0 ½”
tanque
lavadero 0,2 – 0,3 – 2,0 7,0 1,5 ½”
0,3 0,45
Lava 0,2 0,3 2,0 7,0 0,8 ½”
manos
Lava 0,25 – 0,4 – 2,0 7,0 2,0 ½”
platos 0,3 0,45
Manguera 0,25 0,4 10 10 2,5 ½”
de jardín
Orinal 0,15 0,25 2,0 7,0 3,0 ½”
sencillo
lavadora 0,25 – 0,4 – 2,0 7,0 2,0 ½”
0,3 0,45
Fuente: Libro diseños hidráulicos sanitarios y de gas en edificaciones.

En la tabla 21 se muestra el módulo de consumo para animales utilizado en los cálculos, teniendo

en cuenta el tipo de piso térmico presente en la zona del proyecto.

Tabla 20. Módulo de consumo, para animales libres – Abrevadero. (Consumo neto teórico de agua en bebederos
(l/s/animal*día)
PISO
ESPECIE FRIO MEDIO CALIDO

Bovinos 25 30 35
Equinos 20 25 30
Ovinos 15 20 25
Porcinos 10 13 15
Avícola 15 20 25
Fuente: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, (CAR).

51
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

En la tabla 22 se muestran los módulos de consumo necesario para dar limpieza a los planteles

presentes en los predios de la comunidad.

Tabla 21. Módulo de consumo neto teórico de agua para operación y mantenimiento de planteles.
CONSUMO
PLANTEL (L/animal*día) LABOR
PRINCIPAL
ORDEÑADERO 30 LAVADO Y
ASEO
PESEBRERAS 20 BAÑO
PORQUERIZAS 15 LAVADO Y
ASEO
GALLINEROS 5 ASEO
(100 unidades)
Fuente: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, (CAR).

En la tabla 23 se muestra los módulos de consumo humano utilizado en los cálculos de demanda

hídrica, teniendo en cuenta el tipo de piso térmico presente en la zona del proyecto.

Tabla 22. Consumo neto por piso térmico en área rural.


PISO CONSUMO
TERMICO (L/HAB*DIA)
FRIO 125

TEMPLADO 135

CALIDO 140

Fuente: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, (CAR).

El estudio de la CAR recomienda 125 l/s/hab*día para áreas rurales como urbanas y 45 l/hab*día

para población transitoria. Se implementó el módulo recomendado para clima templado de 135

l/hab*día para consumo humano y se adoptó el caudal de 45 l/hab*día para población transitoria en

estos predios para un total de demanda para consumo doméstico de 0,05 L/s. También se estimó la

demanda de consumo para animales con valor de 0,04 l/s y riego de 0,28 L/Ha.

52
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

Tabla 23. Demanda, calculado para animales y planteles en los predios del proyecto.

Demanda según módulos de consumo para animales, limpieza y mantenimiento de


planteles

Módulo de Cantidad de Total


Uso consumo animales caudal unidades

Bovinos 30 70 2100 (L/Animal*Día)


Consumo Equinos 25 15 375 (L/Animal*Día)

Avícola 13,4 20 268 (L/Animal*Día)

Ordeño 30 30 900 (L/Animal*Día)

Operación y Pesebrera 20 10 200 (L/Animal*Día)


mantenimiento
20 1 (L/Animal*Día)
Demanda
Gallinero 0,05 abrevadero 0,04 L/s
Fuente: Autores.

Tabla 24. Demanda, para riego calculado para el área del proyecto.

Para riego (l/s)


Módulo de Total
consumo Hectáreas caudal unidades
Pastos 0,094 3 0,282 L/s
Demanda riego 0,28 L/s
Demanda total abrevadero + riego 0,32
Fuente: Autores.

Tabla 25. Demanda, para consumo humano calculado para el área del proyecto.

Fuente: Autores.

53
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

La concesión de aguas que debe tramitar la Asociación de Usuarios ante la autoridad ambiental

debe ser por un caudal de 0,41 L/s.

Ahora se hace necesario que por línea de distribución llegue a los predios el siguiente caudal

teniendo en cuenta la cantidad de personas en el predio y si cuenta con establo o no. Disponiendo de

los datos de la oferta y la demanda se pudo establecer que el nacedero San Roque está en la capacidad

de satisfacer la demanda hídrica.

En los siguientes diagramas 2 y 3 se mostrará el diseño de la red de distribución por medio del

software EPANET.

54
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

Diagrama 2. Red de tuberías EPANET

Fuente: Software EPANET.

55
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

Diagrama 3. Casas y establecimientos EPANET

Fuente: Software EPANET.

56
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

En las siguientes tablas se mostrará la demanda de caudal para animales y consumo humano por

predios, permitiendo saber la cantidad de caudal requerido por líneas o por conjunto de tuberías.

Tabla 26. Demanda neta de animales (Bovinos) por predio.


Bovinos (L/s)
Tramos Mod. de Mod. de Caudal Caudal Caudal
Libres Ordeño
Predios red - Consumo Consumo Libres Establo total
tubería (animales) (L/s) (animales) (L/s) (L/s) (L/s) (L/s)
1 B-C-D 10 0,0003 10 0,0003 0,00347 0,00347 0,00694
2 E-F 10 0,0003 0 0,0003 0,00347 0 0,00347
3 G- H- I 20 0,0003 20 0,0003 0,00694 0,00694 0,01389
4 J 10 0,0003 0 0,0003 0,00347 0 0,00347
5 K 10 0,0003 0 0,0003 0,00347 0 0,00347
6 L 10 0,0003 0 0,0003 0,00347 0 0,00347
Fuente: Autores.

Tabla 27. Demanda neta de animales (Equinos) por predio.


Caballos (L/s)
Mod. de Mod. de Caudal Caudal
Libres Establo Caudal
Predios Consumo Consumo Libres Establo
(animales) (animales) total (L/s)
(L/s) (L/s) (L/s) (L/s)
1 0 0,0003 0 0,0002 0 0 0
2 5 0,0003 5 0,0002 0,00145 0,00116 0,0026
3 1 0,0003 0 0,0002 0,00029 0 0,00029
4 0 0,0003 5 0,0002 0 0,00116 0,00116
5 5 0,0003 0 0,0002 0,00145 0 0,00145
6 4 0,0003 0 0,0002 0,00116 0 0,00116
Fuente: Autores.

57
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

Tabla 28. Demanda neta de animales (Gallinas) por predio.


Gallinas (L/s)
Mod. de Mod. de Caudal Caudal Caudal
Libres Gallinero
Predios Consumo Consumo Libres Establo total
(animales) (animales)
(L/s) (L/s) (L/s) (L/s) (L/s)
1 4 0,0002 0 0,000001 0,00062 0 0,00062
2 4 0,0002 0 0,000001 0,00062 0 0,00062
3 4 0,0002 0 0,000001 0,00062 0 0,00062
4 4 0,0002 0 0,000001 0,00062 0 0,00062
5 4 0,0002 0 0,000001 0,00062 0 0,00062
6 0 0,0002 20 0,000001 0 0,00001 0,00001
Fuente: Autores.

Tabla 29. Demanda neta consumo por predios.

personas (L/habitante*seg)
Caudal
Mod. de
Predios Habitante Total
Consumo (L/s)
(L/s)
1 5 0,0016 0,0078
2 8 0,0016 0,0125
3 6 0,0016 0,0094
4 3 0,0016 0,0047
5 5 0,0016 0,0078
6 3 0,0016 0,0047
Fuente: Autores.

Tabla 30. Caudales necesarios por predios.

Caudales Totales para


predios (L/s))

Predios Q total (L/s)


1 0,0154
2 0,0192
3 0,0242
4 0,0099
5 0,0134
6 0,0093
Fuente: Autores.

58
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

DISEÑO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE


Calidad de agua cruda: la calidad de la fuente hídrica abastecedora para la población posee

condiciones de alto color aparente y turbiedad, siendo estos los parámetros que se exceden en mayor

forma en contraste con la norma 2115 del 2007; también se encontró valores fuera del rango apto para

consumo humano, en los parámetros de nitritos, nitratos, hierro, magnesio, COT, coliformes totales

y fecales haciendo de esta fuente un agua no apta para consumo. Cuya caracterización se puede

evidenciar en el ANEXO # 6

Por esta razón se hace necesario la implementación de un sistema de tratamiento que permita

poner a punto estos parámetros, y situarlos dentro de la norma de calidad de agua potable para

consumo humano, permitiendo cumplir con la demanda de esta pequeña comunidad.

Para la selección de las unidades de este sistema de tratamiento es necesario revisar algunas

consideraciones emitidas por la OMS y el RAS 2017 debido a que se tienen que tener en cuenta ciertas

características, requerimientos y determinaciones como velocidades, altura de lechos entre otras. Para

observar las consideraciones ir al ANEXO # 7

Los análisis requeridos para la selección de un sistema de tratamiento deben basarse como

mínimo, en los siguientes parámetros básicos de calidad del agua.

- E. Coli, se aceptan como alternativa las bacterias coliformes fecales.

- Turbiedad.

59
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

CANAL CON REJILLA

Ilustración 5. Canal y rejilla

Fuente: Autores

𝑎+𝑏
𝐴𝑇 = ℎ 𝑥
2
0,7 + 0,3
𝐴 𝑇 = 0,5 𝑥 = 0,25
2
𝑄 = 4,1𝑥10^ − 3
𝑄
𝑉ℎ =
𝐴𝑇
4,1𝑥10^ − 3𝑚3
𝑉ℎ = = 8,2𝑥10^ − 3𝑚
0,5 𝑚2
3 𝑄 3
𝑊= 𝑋( )2
2 ℎ 𝑥 𝑉ℎ
3 4,1𝑥10−3 3
𝑊= 𝑋( −3
)2 = 1.5𝑚
2 0,5 𝑥 8,2𝑥10
Pérdidas menores de la rejilla:
𝑉2
ℎ𝑚 = 𝑘𝑚 𝑥
2𝑔
Donde:

• 𝑔 = 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 (𝑐𝑚/𝑠 2 )


• 𝑉 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 (𝑚/𝑠)
• ℎ𝑚 = 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟𝑒𝑠 (𝑚)
• 𝑘𝑚 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟𝑒𝑠 (𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙)

Km se calcula de la siguiente manera

60
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

𝑠 1,33
𝐾𝑚 = 𝛽 𝑥 ( )
𝑏
• 𝛽 = 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑠 (𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙)
• 𝑠 = 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 (𝑚)
• 𝑏 = 𝑠𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 (𝑚)

0,01 𝑚 1,33
𝐾𝑚 = 2,42 𝑥 ( ) = 0,963
0,02 𝑚
𝑚
(0,4 )2
𝑠
ℎ𝑚 = 0,963 𝑥 2(9,8 𝑚/𝑠2 )
= 0,00786 m

Según la información restrictiva consignada en la tabla 30, y los resultados obtenidos de la

caracterización del agua del nacedero, el tratamiento más adecuado para el agua del nacedero es la

utilización de un sedimentador.

Tabla 31. Alternativas de pre tratamiento de acuerdo a la calidad del agua cruda.

Fuente: OMS

SEDIMENTADOR
Ilustración 6. Sedimentador

Fuente: Autores

61
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

• Ancho = 0,4 m

• Largo = 1,6 m

𝑚3
𝑄 4,1𝑥10^ − 3 𝑠𝑒𝑔 𝑚2
𝑉ℎ = =( ) = 6,4𝑥10−3
𝐴𝑇 0,64 𝑚 𝑠

• Profundidad: 0,8 m
1,6 𝑚
• Cumple relación L/B = 0,4 𝑚 = 4 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒

Longitud de transición

𝐵−𝑏 0,4 𝑚 − 0,2 𝑚


𝐿1 = = = 0,45 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
2 ∗ 𝑡𝑎𝑛𝑔 𝜃 2 ∗ 𝑡𝑎𝑛𝑔 (12°30´)
Velocidad horizontal

100 𝑥 4,1𝑥10^ − 3 𝑚3 𝑚
𝑉ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙 = = 1,28
0,4 𝑚 𝑥 0,8 𝑚 𝑠𝑒𝑔
Periodo de retención L X B X H

𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 (0,4 𝑥 1,6 𝑥 0,8 )𝑚3 1 𝑚𝑖𝑛 1 ℎ𝑜𝑟𝑎


𝑇0 = = = 124,88 𝑠𝑒𝑔 𝑥 = 2,08 min 𝑥 = 0,035 ℎ
𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 4,1𝑥10^ − 3 𝑚3 60 𝑠𝑒𝑔 60 𝑚𝑖𝑛

• Con una pendiente de 10 % en el fondo de la unidad se tiene como altura máxima

𝐻 ´ = 𝐻 + 0,1𝐻 = 0,8 + 0,1 (0,8)

𝐻 ´ = 0,88 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠

• Con un vertedero de salida de longitud de curva igual al ancho de la unidad se tiene


como altura de agua sobre el vertedero
𝑄 2
𝐻2 = ( )^
1,84 𝐵 3

62
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

4,1𝑥10−3 2
𝐻2 = ( )3 = 0,0314 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
1,84 (0,4)

Ilustración 7. Pantalla difusora

Fuente: Autores

• Para diseño de pantalla difusora “se asume una velocidad de paso en los orificios de 0,1

m/seg

• Se determina área total de los orificios

𝑄
𝐴0 =
𝑉0
4,1𝑥10^ − 3 𝑚3 /𝑠𝑒𝑔
𝐴0 = = 0,041 𝑚2
0,1 𝑚/𝑠𝑒𝑔

• Se adopta como diámetro de orificio de: 𝑑0 = 7,5𝑥10−4 = 0,75 𝑚𝑚

• Entonces se determina el área de cada orificio 𝑎0 = 𝜋 𝑥 7,5𝑥10−4 = 2,36𝑥10−3

𝐴 = 𝜋 𝑥 102 = 𝜋 𝑥𝐷

• Se determina el número de orificios

𝐴0 0,041 𝑚2
𝑛= = = 17,37 ≈ 18 𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠
𝑎0 2,36𝑥10−3

• Se determina la porción de altura de la pantalla difusora con orificios

2
ℎ = 𝐻 − (𝐻)
5

63
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

2
ℎ = 0,8 𝑚 − (0,8 𝑚) = 0,48 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
5
• Se asume 3 filas 6 columnas.

En la siguiente tabla se observarán Las condiciones mínimas requeridas para la adopción de un

sistema de filtración por múltiples etapas.

FILTRACION

Tabla 32. Modelo para la selección de un sistema de tratamiento de agua por filtración en múltiples etapas, (FIME).
(Todas las opciones incluyen FGDi y FLA).

Fuente: OMS (Salud O. P., 2005)

Se determinó de acuerdo al diagnóstico realizado para los parámetros de turbidez, color real y

unidades formadoras de colonias, que el tratamiento para la unidad de filtración es realizar uno FGAC

- FILTRO GRUESO ASCENDENTE EN CAPAS y acorde con la normatividad se debe realizar dos

unidades como mínimo. Para conformar una unidad de filtración óptima para el desarrollo del

proyecto.

64
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

Criterios de diseño de los componentes

Consideraciones específicas

a) Periodo de diseño: Se recomienda un período de diseño de las instalaciones entre 8

y 12 años de manera que guarde armonía con la dinámica de crecimiento de la población y con

el costo de oportunidad de acceso a la financiación del proyecto.

b) Periodo de operación: Las unidades de tratamiento deben ser diseñados para

periodos de operación de 24 horas, siendo 2 el número mínimo de unidades en paralelo y así

alternarlas cada vez que se requiera realizar mantenimiento. La continuidad en la prestación del

servicio evitar riesgos de contaminación en la distribución.

c) Caudal de diseño: Las unidades en una planta de tratamiento serán diseñadas para

el caudal máximo diario.

Primer Filtro seleccionado. (Salud O. P., 2005)

Es un filtro descendente está compuesto por diferentes lechos, estructura de entrada, un sistema

de drenaje y lavado, además de accesorios de regulación y control; se adoptó una altura de 0,30 m

para el lecho filtrante principal para esta unidad carbón activado; 0,2 m de gravilla como material de

soporte y 0,2 m de arena. Debido la altura de la salida del filtro se adopta esta altura en el material de

soporte debido a que este debe superar la altura de la salida del líquido filtrado, para estas unidades

una altura de 0,15 m.

Segundo filtro seleccionado

El segundo filtro posee un lecho filtrante en antracita y mantiene las mismas dimensiones del

soporte y la arena mencionadas en la primera unidad.

65
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

DIMENSIONAMIENTO

Para el dimensionamiento de las unidades de filtración se tuvo en cuenta el titulo c del RAS

2017 en especial las siguientes características:

Numero de filtros: 2 unidades en serie con forma cilíndrica

• Velocidad de filtración 2,4 m3/m2xdia – 7,2 m3/m2xdia

• para lechos de antracita sobre arena y profundidad estándar la tasa máxima

es de 300 m3/m2xdia RAS 2017 página 65.

• Altura de agua mínima 0,5 m el lecho filtrante en ningún momento debe

trabajar seco.

• El sistema de lavado será por medio de válvulas haciendo un retro-lavado.

A continuación, se presentan los cálculos del diseño de los filtros a instalar como ´parte del

proceso de potabilización del agua para las familias beneficiadas. Las dimensiones de filtros permiten

a la comunidad tratar el caudal necesario para satisfacer su demanda de agua tanto para consumo

como para riego y abrevadero.

AREA LATERAL (AL)

𝐴𝑡 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜: 2 𝐴𝐵 + 𝐴𝐿 =

𝐴𝐿 ∶ = 2𝜋 𝑟ℎ

𝐴𝐿 ∶ = 2𝜋 (0,1𝑚)(1𝑚) = 0,628 𝑚2

Área de la base (AB)

𝐴𝐵 ∶ = 𝜋 𝑟 2
𝐴𝐵 ∶ = 𝜋 (0,1𝑚)2 = 0,031 𝑚2

66
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

Área total

𝐴𝑡 = 2(0,628 𝑚2 ) + (0,031 𝑚2 ) = 1,287 𝑚2

Caudal total

𝑄𝑡 = 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑥 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙


𝑚3
𝑄𝑡 = 300 2 𝑥 3,336 𝑚2
𝑚 ∗ 𝑑𝑖𝑎

𝑚3
𝑄𝑡 = 386,1
𝑑𝑖𝑎

𝑚3
386,1 3
𝑄𝑡 = 𝑑𝑖𝑎 = 4,469𝑥10^ − 3 𝑚
86400 𝑠𝑒𝑔

𝑚3 𝐿𝑡
𝑄𝑡 = 4,469𝑥10−3 𝑥 1000 = 4,469
𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔

• Según la fórmula de morril y Wallace de 1934 sugirieron la siguiente expresión para

calcular número de unidades. n=0,044

𝑛 = 0,044 √𝑄 = 0,865 ≅ 1 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠

Dónde:
n = número de unidades
Q= caudal de la planta (m3/día).
• Se implementarán 2 unidades debido a que puede ocurrir que se necesite de reparación o
se dañe alguna de estas unidades.

67
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

Ilustración 8. Filtros necesarios para la comunidad

Fuente: Autores

Los siguientes cálculos fueron necesarios para estimar la ubicación de tubos cortos para el paso

de agua filtrada y clorada a los tanques de distribución #1 y #2, para así lograr el caudal requerido en

cada uno de ellos, para esto se tuvo en cuenta el espesor de la pared de 0.1 m de espesor.

Cálculos para orificios en el tanque de distribución.

Coeficiente de gasto (Cd) para diferentes tipos de tubo corto de pared delgada

𝑚3
𝑄( ) = 𝐶𝑑 ∗ 𝐴 ∗ √2 ∗ 𝑔 ∗ ℎ
𝑠

Formula #1. Coeficiente de gasto


Despejando la ecuación, se obtiene.

1 𝑄
ℎ= ( )2
2 ∗ 𝑔 𝐶𝑑 ∗ 𝐴

68
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

Tabla 33. Coeficiente de gasto (Cd) para diferentes tipos de orificio de pares gruesa para Angulo = 0°
e/D <0.5 1 1.5 2 2.5 3 5
Cd 0,6 0,75 0,78 0,79 0,8 0,82 0,79

e/D 12 25 36 50 60 75 100
Cd 0,77 0,71 0,68 0,64 0,6 0,59 0,55

e: espesor de la pared
D: diámetro del orificio

Fuente: (Domínguez, Eytelwein y Schurinu) Hidráulica General Gilberto Sotelo Ávila.

Primer tanque de distribución para riego y uso domestico

• Para riego y abrevadero. Se utiliza la Formula #1. Coeficiente de gasto


Q = 0,3546 Lps /1000 = 3,546X10-4 (m3/s)
𝑒
• e = 10 Cm = 0,10 m 𝐷
= 5,5
• D = 18,18 mm = 0,01818 m
• A = π * D2/4 = 2,59x10-4 m
Se debe interpolar para hallar el valor de Cd, en la Tabla 32 - Coeficiente de gasto (Cd) para

diferentes tipos de orificio de pared gruesa para Angulo = 0° (Domínguez, Eytelwein y Schurinu)

Hidráulica General Gilberto Sotelo Ávila.

𝐶𝑑 = 0,788
Ahora,

1 𝑄
ℎ= ( )2
2 ∗ 𝑔 𝐶𝑑 ∗ 𝐴
m3
1 3,546X10−4 ( s )
ℎ= ( )2 = 0,154 𝑚
2 ∗ 9,8 𝑚/𝑠 2 0,788 ∗ 2,59x10−4 m

• Uso doméstico. Utilizar la Formula #1. Coeficiente de gasto


Q = 0,0654 /1000 = 6,54X10-5 (m3/s)
𝑒
• e = 10 Cm = 0,10 m 𝐷
= 5,5

69
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

• D = 8 mm = 0,008 m
• A = π * D2/4 = 5,027x10-5 m
1 𝑄
ℎ= ( )2
2 ∗ 𝑔 𝐶𝑑 ∗ 𝐴

m3
1 6,54X10−5 ( )
ℎ= ( s )2 = 0,139 𝑚
2 ∗ 9,8 𝑚/𝑠 2 0,788 ∗ 5,027x10−5 m
h = 0,14m
Ahora para el segundo tanque de distribución

• Para predio 1. Utilizar la Formula #1. Coeficiente de gasto


Q = 0,0078 /1000 = 7,8X10-6 (m3/s)
𝑒
• e = 10 Cm = 0,10 m 𝐷
= 5,5
• D = 3 mm = 0,003 m
• A = π * D2/4 = 7,06x10-6 m
1 𝑄
ℎ= ( )2
2 ∗ 𝑔 𝐶𝑑 ∗ 𝐴

m3
1 7,8X10−6 ( s )
ℎ= 𝑚 ( −6
)2 = 0,1 𝑚
2 ∗ 9,8 2 0,788 ∗ 7,06x10 m
𝑠
h = 0,1 m

• Para predio 2. Utilizar la Formula #1. Coeficiente de gasto, utilizando los valores

para predio 1 excepto el caudal.

Q = 0,0125 /1000 = 1,25X10-5 (m3/s)


h = 0,26m

• para predio 3. Utilizar la Formula #1. Coeficiente de gasto, utilizando los valores

para predio 1 excepto el caudal.

Q = 0,0094 /1000 = 9,4X10-6 (m3/s)


h = 0,146 m

70
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

• Para predio 4. Utilizar la Formula #1. Coeficiente de gasto, utilizando los valores

para predio 1 excepto el caudal.

Q = 0,0099 /1000 = 9,9X10-6 (m3/s)


h = 0,162 m

• Para predio 5. Utilizar la Formula #1. Coeficiente de gasto, utilizando los valores

para predio 1 excepto el caudal.

Q = 0,0134 /1000 = 1,34X10-5 (m3/s)


𝑒
• e = 10 Cm = 0,10 m 𝐷
= 5,5
• D = 5 mm = 0,005 m
• A = π * D2/4 = 1,96x10-5 m
1 𝑄
ℎ= ( )2
2 ∗ 𝑔 𝐶𝑑 ∗ 𝐴

m3
1 1,34X10−5 ( s )
ℎ= ( )2 = 0,038 𝑚
2 ∗ 9,8 𝑚/𝑠 2 0,788 ∗ 1,96x10−5 m
h = 0,038 m

• Para predio 6. Utilizar la Formula #1. Coeficiente de gasto

Q = 0,0093 /1000 = 9,3X10-6 (m3/s)


𝑒
• e = 10 Cm = 0,10 m 𝐷
= 5,5
• D = 3 mm = 0,003 m
• A = π * D2/4 = 7,06x10-6 m
1 𝑄
ℎ= ( )2
2 ∗ 𝑔 𝐶𝑑 ∗ 𝐴
m3
1 9,3X10−6 ( s )
2
ℎ= 𝑚 (0,788 ∗ 7,06x10−6 m ) = 0,143 𝑚
2 ∗ 9,8 2
𝑠
h = 0,143m

71
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

DESINFECCION
La desinfección se llevará a cabo por medio de un clorador de piscina con pastillas de HTH se debe
calcular la curva de demanda de cloro libre para determinar la cantidad a dosificar.
Ilustración 9 clorador de piscina con HTH

Fuente: http://estilopiscinas.com.br/acessorios/cloradordepiscina

Fase 4. DISEÑO, MODELACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOTIPO

Diseño del prototipo: las siguientes formulas fueron utilizadas para el diseño del prototipo, y

revisar las capacidades de filtración que posee este de forma teórica; permitiendo posteriormente

hacer una comparación en la práctica, midiendo el caudal filtrado que aporta este prototipo.

Los siguientes son los cálculos del prototipo instalado:

AREA LATERAL (AL)

𝐴𝑡 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜: 2 𝐴𝐵 + 𝐴𝐿 =

𝐴𝐿 ∶ = 2𝜋 𝑟ℎ
𝐴𝐿 ∶ = 2𝜋 (0,03𝑚)(0,85𝑚) = 0,16 𝑚2

72
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

Área de la base (AB)

𝐴𝐵 ∶ = 𝜋 𝑟 2
𝐴𝐵 ∶ = 𝜋 (0,03𝑚)2 = 2,83𝑥10 − 3 𝑚2

Área total

𝐴𝑡 = 2(0,16 𝑚2 ) + (2,83𝑥10^ − 3 𝑚2 ) = 0,323 𝑚2

Caudal total

𝑄𝑡 = 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑥 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

𝑚3
𝑄𝑡 = 300 𝑥 0,323 𝑚2
𝑚2 ∗ 𝑑𝑖𝑎

𝑚3
𝑄𝑡 = 96,9
𝑑𝑖𝑎

𝑚3
96,9 3
𝑄𝑡 = 𝑑𝑖𝑎 = 1,122𝑥10^ − 3 𝑚
86400 𝑠𝑒𝑔

𝑚3 𝐿𝑡
𝑄𝑡 = 1,122𝑥10−3 𝑥 1000 = 1,122
𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔
• Según la fórmula de morril y Wallace de 1934 sugirieron n=0,044 la siguiente expresión

para calcular número de unidades

𝑛 = 0,044 √𝑄 = 0,433 ≅ 1 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠

Dónde:
n = número de unidades
Q= caudal de la planta (m3/día)
• Se implementarán 2 unidades debido a que puede ocurrir que se necesite de reparación o
se dañe alguna de estas unidades. Y cumpliendo con recomendaciones del RAS 2017

73
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

Ilustración 10. Prototipo de filtros

Fuente: Autores

Modelación: a continuación, se muestran los cálculos de los requerimientos para modelar una

red de distribución por el software EPANET, obteniendo una simulación exitosa y con todos los ítems

necesarios, para garantizar el óptimo transporte de fluido filtrado y tratado en el área del proyecto

para esta pequeña comunidad.

Calculo de coeficiente de flujo (cv) para EPANET


En la siguiente tabla se muestra los resultados de los coeficientes de tuberías para cada tramo,

necesario para desarrollar la simulación de la red de distribución en EPANET. La ecuación utilizada

para hallar los cv es la siguiente:

𝑄
𝐶𝑣 =
√∆ 𝑃
𝑆𝐺
Tabla 34. Coeficiente de flujo (Cv) para simulación de EPANET.
Calculo de coeficiente de flujo para EPANET (Cv)
Presión 1 Presión 2 Cv
Tramo (mca) (mca) Presión total absoluta (mca) Q (L/s)
A´ 0 19,21 19,21 0,41 0,094
A 19,21 22,21 3 0,0654 0,038
B 22,21 27,85 5,64 0,0078 0,0033
C 27,85 33,84 5,99 0,0078 0,0032
D 19,21 50,02 30,81 0,0076 0,0014
E 22,21 83,93 61,72 0,0192 0,0024
F 83,93 142,74 58,81 0,0192 0,0025

74
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

G 22,21 57,98 35,77 0,0094 0,0016


H 57,98 59,95 1,97 0,0094 0,0067
I 19,21 71,86 52,65 0,0148 0,002
J 22,21 68,05 45,84 0,0099 0,0015
K 22,21 48,02 25,81 0,0134 0,0026
L 22,21 42,07 19,86 0,0093 0,0021
Fuente: Autores

Calculo de pérdidas para tuberías en EPANET

𝒉𝑳 = 𝑨 ∗ 𝑸𝒃
En donde:

ℎ𝐿 = perdida de carga
Q = caudal
A = coeficiente de resistencia
B = exponente de caudal

Los valores de los parámetros A y B se encuentran a continuación.

Tabla 35. Valores A y B necesarios para cálculo de pérdidas para tuberías en EPANET por formula de Darcy –
Weisbach.
Coeficiente de Exponente de
Formula Resistencia Caudal
−1.852 −4.871
Hazen- 10.674 𝐶 𝑑 𝐿 1.852
Williams
Darcy- 0.0827 𝑓(𝜀, 𝑑, 𝑄)𝑑−5 𝐿 2
Weisbach
Chezy- 10.294 𝑛2 𝑑−5.33 𝐿 2
Manning
Donde:
𝑐 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑢𝑔𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝐻𝑎𝑧𝑒𝑛 − 𝑊𝑖𝑙𝑙𝑖𝑎𝑚𝑠
𝜀 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑢𝑔𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝐷𝑎𝑟𝑐𝑦
− 𝑊𝑒𝑖𝑠𝑏𝑎𝑐ℎ (𝑚)
𝑓 = 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 (𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑒 𝑑𝑒 𝜀, 𝑑 𝑦 𝑄)
𝑛 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑢𝑔𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑛𝑛𝑖𝑛𝑔
𝐿 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 (𝑚)
𝑑 = 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 (𝑚)
𝑄 = 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 (𝑚3 /𝑠𝑒𝑔)
Fuente: https://www.ingeciv.com/epanet-coeficiente-de-perdidas/

75
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

El factor de ficción f de la fórmula de Darcy-Weisbach se calcula dependiendo del tipo de

régimen, es decir con uno de los siguientes métodos:

• El flujo laminar (Re < 2000) se emplea la fórmula de Hazen-poiseuille.

𝑓 = 64⁄𝑅𝑒

• Flujo turbulento (Re > 4000) se emplea la aproximación de Swame y Jain a la

fórmula de Colebrook-White:

0,25
𝑓=
𝜀 5.74
log10( + )
3.7 𝑑 𝑅𝑒 0.9
• Para flujo de transición (2000 < Re < 4000) aplica una interpolación cubica al

diagrama de Moody, (ver anexo numero 5).

Primero se sacará todos los valores de número de Reynolds para cada una de las tuberías,

teniendo en cuenta sus diferentes velocidades y el diámetro interno de la tubería. Estos resultados se

muestran en la siguiente tabla

𝜌∗𝑣∗𝐷
𝑅𝑒 =
𝜇

Tabla 36. Número de Reynolds para tuberías.

Numero de Reynolds para tuberías


ID Línea Diámetro Velocidad Presión Numero de
Reynolds
m m/s kg/m3 Re
Tubería 0,0166 0,06 1000 0,001 996
K
Tubería 0,0166 0,04 1000 0,001 664
L
Tubería 0,0166 0,05 1000 0,001 830
J

76
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

Tubería 0,0166 0,07 1000 0,001 1162


I
Tubería 0,0166 0,04 1000 0,001 664
D
Tubería 0,0166 0,09 1000 0,001 1494
F
Tubería 0,0166 0,09 1000 0,001 1494
G
Tubería 0,0166 0,04 1000 0,001 664
H
Tubería 0,0166 0,07 1000 0,001 1162
B
Tubería 0,0166 0,18 1000 0,001 2988
E
Tubería 0,0166 0,04 1000 0,001 664
C
Tubería 0,02181 0,11 1000 0,001 2399,1
A
Tubería 0,02181 0,93 1000 0,001 20283,3
A'
Fuente: Autores

Se debe encontrar el factor de fricción por medio de la ecuación de flujo laminar para las

tuberías, B, C, D, F, G, H, I, J, K Y L (diagrama 2). Por medio de la ecuación de flujo turbulento para

las tuberías A y E; y por medio de la ecuación de flujo en transición para la Tubería A’. Ahora

reemplazo en la ecuación para flujo laminar mencionada:

𝑓 = 64⁄𝑅𝑒

Tabla 37. Coeficiente de fricción para tuberías.


Coeficiente de fricción para tuberías en flujo laminar
Numero de Reynolds
ID Línea f
Re
Tubería K 64 996 0,06
Tubería L 64 664 0,10
Tubería J 64 830 0,08
Tubería I 64 1162 0,06
Tubería D 64 664 0,10
Tubería F 64 1494 0,04

77
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

Tubería G 64 1494 0,04


Tubería H 64 664 0,10
Tubería B 64 1162 0,06
Tubería C 64 664 0,10
Fuente: Autores.

Entonces sacamos la pérdida de carga sacando A que es igual a:

0.0827 𝑓(𝜀, 𝑑, 𝑄)𝑑−5 𝐿


Y B que es el caudal elevado al cuadrado B^2, estos resultados se muestran en la siguiente

tabla:

Tabla 38. Calculo de perdida de carga para EPANET para flujo laminar.
calculo de perdida de carga (hL) para EPANET
Coeficiente de
ID Linea Longitud Diámetro Constante friccion Caudal Perdidad de carga
m m^-5 K f A B m3 hL.
Tubería K 252,4 793340379,9 0,0827 0,064 1064081899 1E-10 0,00001 0,106
Tubería L 252,4 793340379,9 0,0827 0,096 1596122848 1E-10 0,00001 0,160
Tubería J 284,9 793340379,9 0,0827 0,077 1441316639 1E-10 0,00001 0,144
Tubería I 423 793340379,9 0,0827 0,055 1528548709 1E-10 0,00001 0,153
Tubería D 448 793340379,9 0,0827 0,096 2833054818 1E-10 0,00001 0,283
Tubería F 177,5 793340379,9 0,0827 0,043 498876220,4 4E-10 0,00002 0,200
Tubería G 233,6 793340379,9 0,0827 0,043 656549211,8 4E-10 0,00002 0,263
Tubería H 18,6 793340379,9 0,0827 0,096 117622365,2 1E-10 0,00001 0,012
Tubería B 404,6 793340379,9 0,0827 0,055 1462058647 4E-10 0,00002 0,585
Tubería C 24,33 793340379,9 0,0827 0,096 153857642,2 1E-10 0,00001 0,015
Fuente: Autores
Ahora reemplazo en la ecuación para flujo turbulento mencionada:

0,25
𝑓=
𝜀 5.74
log10( + )
3.7 𝑑 𝑅𝑒 0.9

Tabla 39.Coeficiente de friccion


Coeficientes para tuberias
de fricción paraentuberías
flujo turbulento
en flujo turbulento.
Numero de Reynolds constanteconstante Rugosidad
constante Diametro
Diametro
IDIDLinea
Línea Numero de Reynolds dividendo Rugosidad (e) f f
Re dividendo divisor e (3,7*m)
m
Tuberia
Tubería E A'64 20283,3
2988 0,250,25 5,74 0,00150,0015 0,02181
0,02181 0,019
0,023 13,15789474
10,87
Tubería A 64 2399,1 0,25 Fuente:
5,74Autores 0,0015 0,02181 0,024 10,42

78
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

Entonces obtenemos la pérdida de carga

𝐴 = 0.0827 𝑓(𝜀, 𝑑, 𝑄)𝑑−5 𝐿

Y B que es el caudal elevado al cuadrado B^2, estos resultados se muestran en la siguiente

tabla:

Tabla 40. Perdida de carga para EPANET para flujo turbulento.


calculo de perdida de carga (hL) para EPANET
Coeficiente de
ID Linea Longitud Diámetro Constante friccion Caudal Perdidad de carga
m m^-5 K f A B m3 hL.
Tubería A' 14,7 202638364,7 0,0827 13,160 3241905907 1,225E-07 0,00035 397,133
Fuente: Autores

Se obtiene el valor de coeficiente de fricción para la tubería A y E con el diagrama de Moody

ver ANEXO 5:

El valor del coeficiente de fricción es 0,08 y 0,09 aproximadamente para estos, se calculó la

pérdida de carga:

𝐴 = 0.0827 𝑓(𝜀, 𝑑, 𝑄)𝑑−5 𝐿


Y B que es el caudal elevado al cuadrado B^2, estos resultados se muestran en la siguiente

tabla:

Tabla 41. Perdida de carga para EPANET flujo de transición.


calculo de perdida de carga (hL) para EPANET
Coeficiente de
ID Linea Longitud Diámetro Constante friccion Caudal Perdidad de carga
m m^-5 K f A B m3 hL.
Tubería E 412,5 793340379,9 0,0827 0,090 2435743385 1,6E-09 0,00004 3,897
Tubería A 144,6 202638364,7 0,0827 0,080 193858773,9 1,6E-09 0,00004 0,310
Fuente: Autores.

79
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

En las siguientes tablas se muestran los resultados obtenidos de la simulación en EPANET. Esta

información está dada por líneas – tuberías y por nudos – casas y establecimientos. El dato de caudal

negativo es debido a que aporta su caudal.

Tabla 42. Informe por tuberías para la simulación en EPANET para el área del proyecto.
Tabla de Red - Líneas
Longitud Diámetro Rugosidad Caudal Velocidad Pérd, Unit,
ID Línea m mm mm LPS m/s m/km
Tubería A' 14,7 21,81 0,0015 -0,35 0,93 1243,93
Tubería D 448 16,6 0,0015 0,01 0,04 0,42
Tubería C 24,33 16,6 0,0015 0,01 0,04 0,43
Tubería L 252,4 16,6 0,0015 0,01 0,04 0,52
Tubería H 18,6 16,6 0,0015 0,01 0,04 0,53
Tubería J 284,9 16,6 0,0015 0,01 0,05 0,55
Tubería K 252,4 16,6 0,0015 0,01 0,06 0,75
Tubería I 423 16,6 0,0015 0,01 0,07 0,89
Tubería B 404,6 16,6 0,0015 0,02 0,07 0,87
Tubería G 233,6 16,6 0,0015 0,02 0,09 1,48
Tubería F 177,5 16,6 0,0015 0,02 0,09 1,07
Tubería E 412,5 16,6 0,0015 0,04 0,18 3,09
Tubería A 144,6 21,81 0,0015 0,04 0,11 0,78
Fuente: Autores.

En el siguiente informe de EPANET se encuentra la información de demanda y las presiones

del sistema en los establecimientos, casas y tanques de la comunidad; las demandas que se muestran

con signos negativos dentro de la simulación del proyecto significan que es un caudal que entra y

sale, siendo un punto que es aportante de caudal y no posee ese requerimiento de funcionamiento.

Tabla 43 Informe por nudos para la simulación de EPANET, para el área del proyecto.

Tabla de Red - Nudos


Cota Demanda Base Demanda Presión
ID Nudo m LPS LPS m
SAN ROQUE 1066 0,0192 0,02 159,71
TANQUES2 1125 0,0192 0,02 100,9

80
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

ESTABLO2 1138 0,0148 0,01 88,91


CASA4 1142 0,0099 0,01 85,01
CASA3 1150 0,0094 0,01 76,82
TANQUES3 1152 0,0094 0,01 74,83
ESTABLO1 1160 0,0076 0,01 67,1
CASA5 1162 0,0134 0,01 64,98
CASA6 1168 0,0093 0,01 59,04
CASA1 1176 0,0078 0,01 50,81
TANQUE1 1182 0,0078 0,01 44,82
TANQUE DISTRIBUCION 1 1188 -0,0654 -0,07 39,17
TANQUEA DISTRIBUCION 2 1191 -0,41 -0,41 36,29
Embalse NACEDERO 1209 No Disponible 0,35 0
Fuente: Autores.
Diseños 2D AutoCAD: los diseños realizados para el proyecto están como anexos, el

ANEXO 9 corresponde al plano del canal con rejilla, sedimentador y filtro necesario para la

comunidad, el ANEXO 10 corresponde al plano donde se evidencia un esquema de la ubicación de

las unidades en vista de perfil y en planta y el ANEXO 11 corresponde al plano del prototipo

instalado.

Las escalas manejadas par el ANEXO 8 es una escala 1:50, la escala del ANEXO 9 es una escala

1:100, y la escala utilizada para el ANEXO 10 es una escala 1:30.

Alternativas y comparación económica: Anexo 8


Como alternativas económicas se presentan principalmente tres, estas difieren en la elaboración

de filtros, la cantidad a implementar y si se reutiliza el prototipo o se accede a unidades de mayor

capacidad; a continuación, se describirán estas alternativas más a detalle.

Alternativa #1:
Esta alternativa viene acompañada de la realización de todas las unidades a cabalidad, utilizando

el prototipo instalado para filtrar un caudal de 1,122 L/s y utilizar un filtro que permita filtrar la

diferencia de caudal necesario para cumplir con la demanda de la población beneficiada; a

continuación, se mostraran las medidas del filtro necesario para cumplir con esta demanda:

81
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

AREA LATERAL (AL)


𝐴𝑡 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜: 2 𝐴𝐵 + 𝐴𝐿 =

𝐴𝐿 ∶ = 2𝜋 𝑟ℎ

𝐴𝐿 ∶ = 2𝜋 (0,08042𝑚)(0,85𝑚) = 0,43 𝑚2

Área de la base (AB)

𝐴𝐵 ∶ = 𝜋 𝑟 2
𝐴𝐵 ∶ = 𝜋 (0,08042𝑚)2 = 0,0203 𝑚2

Área total

𝐴𝑡 = 2(0,43 𝑚2 ) + (0,0203 𝑚2 ) = 0,88 𝑚2

Caudal total

𝑄𝑡 = 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑥 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

𝑚3
𝑄𝑡 = 300 𝑥 0,88 𝑚2
𝑚2 ∗ 𝑑𝑖𝑎

𝑚3
𝑄𝑡 = 264
𝑑𝑖𝑎

𝑚3
264 3
𝑄𝑡 = 𝑑𝑖𝑎 = 3,06𝑥10^ − 3 𝑚
86400 𝑠𝑒𝑔

𝑚3 𝐿𝑡
𝑄𝑡 = 1,122𝑥10−3 𝑥 1000 = 3,06
𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔
• Según la fórmula de morril y Wallace de 1934 sugirieron n=0,044 la siguiente expresión
para calcular número de unidades

𝑛 = 0,044 √𝑄 = 0,715 ≅ 1 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠


Dónde:
n = número de unidades
Q= caudal de la planta (m3/día)

82
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

Esta unidad filtrara 3,06 L/s completando la filtración necesaria para satisfacer la demanda

hídrica de la comunidad. Esto supondría un pequeño ahorro para la comunidad debido a que la

población no debe conseguir los materiales de construcción para un filtro de un tamaño un poco más

grande que el aquí mencionado, debido a la reutilización de este prototipo. El filtro podría ser

realizado con un tubo PVC de un diámetro de 6 pulgadas y una altura de 0,85 m

Alternativa #2:
Esta alternativa viene acompañada de la realización de todas las unidades a cabalidad, utilizando

el filtro diseñado para un caudal de 4,47 L/s y otro segundo filtro que dé cumplimiento con los

requerimientos del RAS 2017, el cual dice que deben tenerse dos unidades en caso de mantenimiento

o falla de una de estas unidades; esto traería como desventaja que el prototipo quedaría sin

funcionamiento pero cumpliría con el requerimiento de filtración de la totalidad de la demanda y un

poco más en caso de ser necesario.

El costo sería un poco alto, pero cumpliría con las necesidades de filtración de la población y

facilitaría los procesos de retro-lavado ya que son dos filtros a los cuales hay que hacer mantenimiento

en vez de cuatro como en la alternativa anterior.

Alternativa #3:
Esta alternativa viene acompañada de la realización de todas las unidades, utilizando el filtro

diseñado para el total de la demanda de la población que requiere un caudal de 4,1 L/s, siendo una

sola unidad, teniendo en cuenta que la población se encuentra en una zona rural, se puede optar por

implementar una sola unidad de filtro que permita filtrar el caudal de demanda, y a su vez se faciliten

procesos de retro-lavado y limpieza.

Esto trae como desventaja que en caso de fallo puede quedarse la comunidad sin agua hasta

previo aviso o que los tiempos de retro-lavado pueden aumentar ya que es un solo filtro impactado.

83
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

Comparación con el cronograma: se dio cumplimiento en su totalidad con el cronograma en

60 días trabajando también fines de semana en comparación al cronograma donde se estimó una

duración que se estipularon 71 días de trabajo laborales, debido a que el grupo de trabajo tenía

disposición de tiempo completo, se pudo acelerar la realización del cronograma. Se obtiene un

cumplimiento del 100% de los tiempos estipulados.

84
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

CONCLUSIONES

• El diagnóstico del estado actual del agua que consume la población objeto

del estudio, proveniente del acueducto municipal es desfavorable, permitiendo

identificar falencias en cuanto a calidad, cantidad y continuidad que deben ser

intervenidas con prioridad en especial en el tratamiento de agua potable para esta

población.

• El nacedero tiene una capacidad de producción de 0,57 L/s como caudal

mínimo de producción, (aforo de caudal día 28 de enero de 2018). Y como caudal

máximo 1,23 L/s aforado el día 03 de diciembre de 2017.

• Los parámetros que se tuvieron en cuenta para el diseño del sistema de

tratamiento fueron color aparente, turbiedad, hierro, E. Coli y magnesio; esto permitió

que el prototipo después del segundo análisis de laboratorio pusiera a punto algunos

parámetros, y para los otros es necesario que se implementen las unidades en este

documento aquí mencionadas, para lograr que esta fuente cumpla con la norma de calidad

de agua.

• Las alternativas económicas permitirán a la población beneficiada tener

algunos criterios para la selección de la alternativa más adecuada para ellos teniendo en

cuenta su poder adquisitivo.

• Para la desinfección se ha seleccionado el cloro como desinfectante ya que es el de

menor costo y buena eficiencia. Para este caso se hace necesario un sistema de desinfección

por pastillas en un clorinador de piscina, siendo importante medir a diario el nivel cloro en el

agua tratada, y el pH.

85
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

• Las unidades diseñadas para este proyecto son basadas en la demanda hídrica de los

predios circundantes, permitiendo extraer de la oferta abastecida del nacedero San Roque el

caudal neto para las actividades de riego, abrevadero y consumo humano

• Se encontró que las presiones en metros columna de agua (mca) cumplen con las

presiones necesarias para la utilización de los aparatos sanitarios, esto permitirá un buen

funcionamiento de estos.

• El sistema de tratamiento contribuye a mejorar el nivel de vida de la comunidad

beneficiada, prestando el servicio de un agua filtrada para riego, abrevadero y así mismo

tratada para consumo humano, con una característica especial, la cual es que su

funcionamiento será las 24 horas a menos que sea necesario cortar el servicio para

mantenimiento de las unidades.

• El sistema de tratamiento funciona en su totalidad por gravedad siendo esto una gran

ayuda económica para la comunidad y también para el impacto ambiental que pueda llegar a

poseer este proyecto.

• El prototipo mostro una buena eficiencia en el tratamiento del agua del nacedero San

Roque, por ende, se hace necesario implementar las otras unidades mencionadas en este

documento; permitiendo obtener un agua tratada de calidad

86
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

RECOMENDACIONES

• Disponer de este estudio como referencia para su ampliación y o complementación

de otros estudios en la zona.

• Se recomienda a los usuarios asociarse comunitariamente, con el fin de lograr un

manejo y beneficio de las aguas del nacedero en forma mancomunada. Igualmente construir

e implementar las unidades diseñadas y faltantes en el sistema con el fin de obtener un agua

de buena calidad para el uso doméstico.

• Se recomienda a la asociación de usuarios que se tramite la concesión de aguas ante

la autoridad ambiental.

• Se recomienda a la comunidad o la asociación beneficiada, colocar equipos sanitarios

o hidráulicos ahorradores en los hogares.

• Se debe considerar que, a pesar del tratamiento que se le va a dar al recurso hídrico,

este puede contaminarse en la red de distribución y principalmente en los depósitos de

almacenamiento, por lo que estos deben permanecer cubiertos y contar con mantenimiento

periódico (al menos 1 vez semestral), que permita remover partículas aun suspendidas que

pudiera estar en paredes y superficies.

• Se recomienda a los propietarios reubicar los tanques de almacenamiento de cada

predio, acorde con las necesidades que permita cumplir con las presiones en los sistemas

sanitarios.

• Se debe tener en cuenta la migración de partículas con el retro lavado. Monitoreando

el nivel de lecho filtrante de forma periódica.

• No se debe impactar de forma directa el nacedero; ni aumentando la profundidad del

estanque, ni realizando obras directas al brote de estas aguas.

87
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

• Se recomienda colocar una geomalla sobre el nacedero evitando procesos de

descomposición de materia orgánica; y realizar limpieza periódica en la zona.

• La asociación debe fijar, las retribuciones económicas de los usuarios acorde con su

demanda hídrica siendo de mayor costo el que necesite mayor cantidad de agua tratada para

consumo humano

Bibliografía

• Chavarro Rodríguez, D. A. (03 de Mayo de 2014). DISEÑO DE UNA PLANTA DE

TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DE 2 LTS/S PARA UNA POBLACION DE 750

HABITANTES. Obtenido de DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUA POTABLE DE 2 LTS/S PARA UNA POBLACION DE 750 HABITANTES,

http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12033/1/ChavarroRodriguezDaniel2014

.pdf

• MinAmbiente, & IDEAM. (2015). estudio nacional del agua 2014. Bogota.

• Organización Mundial de la Salud . ( 2015.). El estado del agua, el alcantarillado y los

residuos sólidos en los municipios. Obtenido de

https://www.unicef.org/colombia/pdf/Agua3.pdf

• Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial. (22 de junio de 2007 Resolucion

2115). resolucion 2115 . Obtenido de

http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/Legislación

_del_agua/Resolución_2115.pdf.

88
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

• Departamento de Cundinamarca, Concejo municipal La Mesa. (09 de junio de Acuerdo N°

14 de 2008). Plan de desarrollo municipal la mesa con orden y liderazgo 2008-2011.

Obtenido de

http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/plan%20de%20desarrollo%20l

a%20mesa%20-%20cundinamarca%20-%202008%20-%202011.pdf

• E.S.P., E. R. (23 de abril de 2015). ERAT la Mesa - Anapoima. Obtenido de

http://www.aguasdeltequendama.com/nuestros-servicios/

• Ministerio de Vivienda. (Resolución 0330 de 2017). Nueva Resolución 0330 de 2017.

Obtenido de http://www.minvivienda.gov.co/ResolucionesAgua/0330%20-%202017.pdf

• Salud, O. M. (si). Obtenido de Agua, saneamiento y salud (ASS):

http://www.who.int/water_sanitation_health/mdg1/es/

• Salud, O. P. (2005). GUÍA PARA DISEÑO DE SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE

FILTRACIÓN EN MÚLTIPLES ETAPAS . Obtenido de

http://www.bvsde.paho.org/tecapro/documentos/agua/174esp-diseno-FiME.pdf

• UNICEF. (2015). El estado del agua, el alcantarillado y los residuos sólidos en los

municipios. Obtenido de https://www.unicef.org/colombia/pdf/Agua3.pdf

• Aguas Tequendama S.A. E.S.P. (23 de Mayo de 2017). 1er. INFORME

PORMENORIZADO DEL ESTADO DE CONTROL INTERNO 2017 EMPRESA

REGIONAL AGUAS DEL TEQUENDAMA S.A. E.S.P. La Mesa – Anapoima. . Obtenido de

http://www.aguasdeltequendama.com/: http://www.aguasdeltequendama.com/wp-

89
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

content/uploads/2017/07/INFORME-PORMENORIZADO-PRIMER-SEMESTRE-

2017.pdf

• ANDREA BENITO, Y. V. (2015). MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL MUNICIPIO DE CHOCONTÁ,

CUNDINAMARCA. Obtenido de

http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4836/3/BenitoVel%C3%A1squezAndrea

CatalinaAnexo-2.pdf

• OS.020 PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO,

Decreto Supremo N° 011-2006-VIVIENDA del 8/05/2006 (Diario Oficial El Peruano

(http://www.ingenieriasanitaria.com/2plantas.pdf) 8 de Mayo de 2006).

• Castillo, N. (2004). Evaluacion de la planta de tratamiento de agua potable del municipio

valle de san juan (tolima). Obtenido de

http://www.bdigital.unal.edu.co/1080/1/nidiavictoriacastillogonzalez.2004.pdf

• CORANTIOQUIA. (s.f.). MANUAL MEDICION CAUDAL. Obtenido de

http://piragua.corantioquia.gov.co/piragua/publicaciones/3.Manual_Medici%C3%B3n_de_

Caudal.pdf

• Moran, F. (2003). Diseño de una planta modular de agua potable con una capacidad de

200 m3 / dia lista para ser instalada. . Obtenido de

https://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/4286?mode=full

90
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

ANEXOS 1. Manual de Operación

SISTEMA DE POTABILIZACION Y RED DE


GRUPO ASOCIADO DE DISTRIBUCION, VEREDA EL HOSPICIO – LA MESA.
COMUNIDAD (CUNDINAMARCA)
BENEFICIADA. MANUAL DE OPERACIÓN Y FUNCIONES DEL
OPERARIO.
FECHA: ENERO DE 20018

PRESENTACION DEL MANUAL

El presente documento tiene como finalidad facilitar a cada uno de los procesos en el sistema
desde la captación hasta los tanques de distribución, mostrando de forma simple las
definiciones y responsabilidades en la operación y mantenimiento preventivo y correctivo.
OBJETIVO
Identificar las actividades que involucran la operación y mantenimiento del sistema de potabilización.
ALCANCE
Este manual aplica desde la captación hasta el tanque de distribución de agua potable del grupo
asociado - Hospicio.
TERMINOS Y DEFINICIONES
Filtración: Proceso para eliminar partículas del agua que no han quedado retenidas en el proceso de
sedimentación, pasando esta por un lechoso poroso de material granular. (Gray, 1994)
Mantenimiento: se refiere a las acciones que se deben realizar en las estructuras y equipos con el fin
de prevenir o reparar daños. (UNATSABAR, 2005)
Mantenimiento Correctivo: Acciones que se realizan para reparar daños que se producen por efectos
del deterioro o mal funcionamiento de un sistema y que no ha sido posible evitar con el mantenimiento
preventivo. (UNATSABAR, 2005)
Mantenimiento Preventivo: Serie de acciones que se realizan para la conservación de las instalaciones
y equipos para evitar fallas en su funcionamiento. (UNATSABAR, 2005)
Operación: es la acción de hacer funcionar correctamente las obras del sistema de abastecimiento de
agua. (UNATSABAR, 2005)
Operador: Persona calificada y responsable de la operación y el mantenimiento de las instalaciones del
sistema. (UNATSABAR, 2005)
Sedimentación: proceso para eliminar los sólidos sedimentables de un tanque bajo condiciones de
semireposo. (Gray, 1994)

91
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

Diagrama 1.- ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL, de la comunidad en la Vereda el Hospicio.

Comunidad Beneficiada con el proyecto de


potabilización de la Vereda el Hospicio.

Presidente de la Asociación
Acueducto veredal.

Fiscal encargado. Administrador del sistema


de potabilización de agua.

Encargado (Técnico) de la
operación del sistema.
Fuente: Autores.

El acueducto comunal, deberá tener una estructura organizacional con la finalidad de


establecer las funciones y responsabilidades que han de desarrollar los miembros de la
organización, para ejecutar sus actividades laborales de forma eficiente y eficaz, de este modo
alcanzando los objetivos y metas propuestas por el acueducto Veredal.

REQUISITOS
Conocimientos básicos
1. Plomería.
2. Fontanería.
3. Operación de sistemas de tratamiento de agua potable.

Educación: técnico en operación de sistemas de tratamiento de agua potable o capacitación


certificada relacionada con las funciones a delegar y poseer la experiencia requerida.
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

CAPTACIÓN
Es el conjunto de obras o estructuras necesarias para obtener o “captar” el agua de una fuente de
abastecimiento de agua. De acuerdo con el tipo de fuente, pueden existir captaciones superficiales o
subterráneas; también puede captarse el agua de lluvia.

92
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

• Objetivo: Captar la cantidad de agua necesaria del nacedero San Roque para ser tratada.
• Descripción: El ingreso del agua se hace a través de la bocatoma de tipo lateral, para ser
transportada por la línea de aducción hasta el sistema de potabilización.
Inspección preliminar
• Verificar el estado de la fuente de abastecimiento o nacedero.
• Revisión de la bocatoma.
• Limpieza de la bocatoma y verificar que exista suficiente lámina de agua sobre esta, para que
se capte el caudal necesario para el funcionamiento del sistema de tratamiento de agua
potable.
Operación
• Identificar el caudal que tratara el sistema de tratamiento de agua potable.
• Determinar los parámetros fisicoquímicos del agua, como: pH y Cloro.
• Abrir lentamente la válvula de entrada y mantener el caudal constante para que ingrese al
sistema, cumpliendo con la demanda de los habitantes beneficiados de la Vereda él Hospicio.
• En caso de tener que suspender la entrada de agua repentinamente, se debe dar aviso a la
comunidad del corte del servicio estimando el tiempo necesario antes para alguna
modificación o algún caso.
• El servicio solo se debe suspender en caso:
1. Cuando se efectúen labores de lavado, mantenimiento o reparaciones.
2. Daños en la conducción de agua cruda.
3. Por elevada turbiedad en el agua.
• Cuando se efectué la suspensión del servicio, se debe evitar causar grandes molestias al
consumidor y dar aviso con anterioridad.

Operación diaria
• Cada día revisar la presión del funcionamiento de los tanques.
• Tomar los parámetros de pH y Cloro, anotando estos valores en la bitácora del sistema de
tratamiento.
• Informar al encargado de operaciones cualquier anormalidad y registrarla.

Monitoreo
El monitoreo debe ser realizado por el encargado de operaciones del sistema, validando que las
siguientes actividades se están ejecutando adecuadamente:
• Comprobar que el operador de la PTAP, realiza la lectura del caudal de entrada cada día.
• Inspeccionar el sistema y su funcionamiento.
• Tener en cuenta las recomendaciones por parte del encargado sobre la línea de aducción y de
ser necesario, reparar o solucionar cualquier anormalidad.
• Programar actividades de limpieza o mantenimiento periódicamente.

Actividades de mantenimiento
• Limpiar las rejillas retirando hojas, troncos o cualquier residuo presente en la bocatoma
programando ciertos intervalos de tiempo para esto.

93
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

• Abrir o cerrar los registros, regulando el caudal de agua que necesite sin salirse del estipulado
por medio del estudio y en la concesión.
• Verificar el funcionamiento de las válvulas y lubricarlas, de ser necesario.
• Mantener despejada el área adyacente a la tubería. Para facilitar la inspección.
• Hacer recorridos frecuentes a lo largo de las tuberías para verificar su estado y detectar riesgos
de inestabilidad del terreno.
• Detectar fugas, filtraciones y roturas y repararlas de inmediato. Recuerde que las fugas
producen exceso de humedad en el suelo, lo que a su vez puede provocar derrumbes o
asentamientos del terreno alrededor de las tuberías, con el consecuente daño de la tubería o
de otro tipo de infraestructura / instalación como calles, carreteras, muros, casas, etc.
• Detectar y eliminar conexiones no autorizadas.

FILTRACIÓN
La filtración del agua consiste en hacerla pasar por sustancias porosas que puedan retener o remover
algunas de sus impurezas. Por lo general, se utiliza como medio poroso la arena soportada por capas
de piedras, debajo de las cuales existe un sistema de drenaje. (Ambiente, 2002) Objetivo: Remover las
impurezas y microorganismos, mediante dos filtros.
Descripción: Se filtra el agua para eliminar el material micro particulado, estos filtros son conformados
el primero por una sección de gravilla, arena y carbón activado; y el segundo por gravilla, arena sílice
y antracita. Luego se realiza una limpieza de flujo ascendente (retro lavado). El sistema cuenta con una
tubería de 1 pulgadas para el sistema de tratamiento del agua y de ¾” pulgada para el sistema de retro
lavado, Y 2 tanques para filtración

Imagen N° 1. - SISTEMA DE FILTRACION DEL EQUIPO A Y EQUIPO B


(Prototipo)

1 2 1 2

A B

3 3 4
4

Abierto Cerrado

Fuente: Autores.

94
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

Para que el sistema ejecute el trabajo de filtración debe estar abierta la válvula superior izquierda (1)
y la inferior derecha (4) y deben estar cerradas las válvulas superior derecha (2) y la inferior izquierda
(3), Si se cierra la válvula superior izquierda (1) en estado de filtración deja de ingresar agua al tanque
del equipo A. Si se cierra la válvula inferior izquierda (3) en estado de filtración ingresa agua al tanque
del equipo A pero no al tanque del equipo B.

Imagen N° 2. - SISTEMA DE RETROLAVADO DEL EQUIPO A Y EQUIPO B


(Prototipo).

2 1 2
1

A B

3 4 3 4

Abierto Cerrado
Fuente: Autores.

Inspección preliminar
• Disposición del volumen de agua necesario para el lavado de los filtros
• Verificar el estado de las capas que hacen parte de los filtros
• Inspección visual sobre posibles escombros sobre el lecho filtrante
• Verificar que la línea de conducción hacia el tanque de distribución se encuentra libre de
obstáculos.

Operación diaria
• Monitorear la calidad del agua
• Mantener el nivel de agua en la caja del filtro, abriendo lentamente la válvula de salida a
medida que se lleve a cabo la filtración.
• Lavado de filtros cada 24 horas o cuando sea necesario
• Registrar, la fecha y hora cuando se realiza el lavado del filtro (bitácora de operación).

95
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

Lavado de filtros
Para lavar los filtros se invierte la corriente (el agua se introduce de abajo hacia arriba). A este proceso
se le denomina de retro lavado. En el lavado, la arena que constituye el lecho filtrante se debe expandir
en el agua. (Ambiente, 2002) Se debe lavar de la siguiente manera:

•Para que el sistema ejecute el trabajo de retro lavado se debe abrir la válvula inferior izquierda (3) y
se cierra la superior izquierda (1), se cierra la válvula inferior derecha (4) y se abre suavemente la
superior derecha (2) ya que se puede generar un golpe de presión en la tubería la cual podría estallar.

•Este procedimiento se requiere realizar una vez por semana y en época de sequía dos veces por
semana.
•Se deja en este proceso aproximadamente 10 minutos o hasta que se observe que el agua ya se
considera incolora.

Tiempo de lavado
Este se cuenta desde el instante en que se pone en funcionamiento el retro lavado
• El tiempo de lavado de un filtro depende de varios factores y puede variar de cuatro a siete
minutos.
• El tiempo en el que un filtro queda fuera de funcionamiento durante las operaciones de lavado
oscila entre 5 a 8 minutos.
• En una instalación debidamente proyectada y operada, el volumen que se gasta con el lavado
de los filtros debe ir de 2 a 2,5% del volumen de agua filtrada en la instalación. (Ambiente,
2002)

TANQUES DE DISTRIBUCION
Estructura para almacenar agua, que puede ser construida con Hormigón, ferro cemento, acero
vitrificado o plástico de alta resistencia. Pueden tener forma cuadrada, rectangular o redonda y
siempre debe ser cubierto.

Objetivo: garantizar la cantidad de agua requerida por la población en las horas de mayor consumo.
Descripción: este almacena el agua durante la noche y en las horas de menor consumo, por lo cual su
volumen depende del tamaño de la población, el tanque de almacenamiento es útil para compensar
las variaciones de consumo en el día, mantener y compensar las presiones en la red, así como para
almacenar cierta cantidad de agua que permita atender situaciones de emergencia o interrupciones
provocadas por daños del acueducto, el Sistema de Potabilización cuenta con 2 tanques de distribución
de diferentes capacidades.

Inspección preliminar
• Medidores de volumen de salida de agua a la red de distribución.
• Verificar el estado y funcionamiento de los tanques de distribución.

Operación diaria
• Verificar que no existan escapes

96
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

• Verificar el funcionamiento de los macro medidores de salida.


• Inspección visual para identificar que no exista presencial de material extraño, fugas o daños
en los tanques de almacenamiento.
• Revisar el funcionamiento de las válvulas.

DESINFECCIÓN
Cuando el cloro se utiliza sin cuidado, es peligroso para las personas y puede destruir materiales. Por
ello, se necesitan cuidados constantes de parte de los operadores del sistema de tratamiento de agua.
El sistema de desinfección, implementado cuenta con un clorador tipo piscina con HTH, para efectuar
este tratamiento.

Se deben seguir las siguientes indicaciones:


• El cloro puede ser utilizado solamente por una persona preparada y de confianza.
• Se deben evitar los residuos. También se debe garantizar que el sistema no se golpee, pues se
puede quebrar el tubo y se pueden dañar las válvulas.
• Los recipientes se deben almacenar a temperaturas medias, lejos del calor.
• Conservar las tapas sobre los recipientes cuando estos estén en uso y cuando estén vacíos.
• Cerrar la válvula del recipiente cuando este vacío o para realizar la preparación o dilución (si es
necesario) para continuar con el tratamiento.
• No aplicar fuego o soplete para calentar el recipiente

MONITOREO
El operador del sistema de tratamiento debe:
• Tomar la altura del agua en los tanques.
• Verificar la concentración de cloro residual.
• Informar al encargado de operaciones fugas o daños presentes.

Actividades de mantenimiento:
• Limpie el área circundante y elimine cualquier foco de suciedad o contaminación.
• Revise si existen fugas o grietas en el tanque y repárelas.
• Limpie periódicamente el interior de los tanques. La frecuencia depende de las condiciones del
ambiente. Esta limpieza debe efectuarse con cepillo, eliminando con cuidado toda suciedad de
las paredes; hay que lavar el interior del tanque sin usar jabón.
• Revise si el tanque tiene sedimentos, en caso de ser así, realice la respectiva limpieza.

DESCRIPCION DE FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

1. Responder por la operación, mantenimiento y conservación del sistema de tratamiento de


agua potable.
2. Hacer el mantenimiento de la zona de captación, estructuras de la planta de tratamiento tales
como Canal de Conducción, Rejilla, sedimentador, filtros, tanques de distribución y de zona de
contacto de cloro.

97
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

3. Hacer vigilancia diaria del cloro residual, coliformes y pH en el tanque de almacenamiento con
las normas técnicas.
4. Vigilar la fuente de suministro para evitar los riesgos de contaminación, informando
inmediatamente a la asociación cualquier anomalía al respecto.
5. Realizar las conexiones, reconexiones e instalaciones de plomería en los casos que determine
la asociación.
6. Informar a la asociación cualquier irregularidad en el funcionamiento del sistema, al igual que
el uso indebido del servicio.
7. Informar sobre las fallas, fugas y conexiones ilegales detectadas en las redes de los servicios.
8. Velar por el buen uso y mantenimiento de las herramientas, elementos, equipos y materiales
asignados para sus labores diarias.
9. Operar los equipos mecánicos de la planta de tratamiento.
10. Tomar las muestras de agua de control de calidad en los puntos determinados por la
asociación.
11. Elaborar con la debida anticipación, las solicitudes de compra de los materiales y productos
químicos que se necesiten para la operación del sistema de tratamiento de agua potable.
12. Llevar un registro diario del control del consumo de productos químicos y materiales utilizados
en el tratamiento de agua potable.
13. Mantener el nivel y reservas adecuadas en los tanques de distribución de agua potable.
14. Establecer cuotas, por parte de la asociación y destinar este presupuesto para el
mantenimiento y operación del sistema de potabilización.

Recomendaciones:

1. Se recomienda a la comunidad beneficiada realizar una limpieza periódica (como mínimo


dos veces al año), a sus tanques de almacenamiento, para evitar contaminación del recurso
hídrico.
2. Se recomienda que en las viviendas se cambie el inodoro, por unidades de ahorro y de esta
forma cuidar un poco su demanda hídrica.

Fuente: Autores.

98
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

ANEXOS 2. Formato Cadena de Custodia.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria
FORMATO DE REGISTRO DE CADENA DE CUSTODIA – MUESTREO DE AGUAS.
“primer muestreo”
FECHA
PARAMETRO UNIDAD TECNICA ANALITICA PUNTO 1
HORA Hora militar Observación a un reloj 14:00
COORDENADAS
ALTURA m 1209 m.s.n.m.
NORTE ° ´ ´´
OESTE ° ´ ´´
TEMP, AMBIENTE °C 23°c
TEMP, MUESTRA °C 21,8°c
pH 7
CONDUCTIVIDAD Us/cm 1,35
SOLIDOS DISUELTOS mg/L 0,68
SOLIDOS SEDEMIENTABLES 0,1
ml/L
CAUDAL Lps 1,23
COLOR Pt-Co 38
LLOVIO EL DIA ANTERIOR AL MUESTREO: SI Si
CLIMA: Templado
DE DONDE PROVIENE EL AGUA DE LA MUESTRA: Nacedero San Roque

PRESENTA COLOR: No
PRESENTA OLOR: Si
SE OBSERVA IRIDISCENCIA:
EXISTEN ANIMALES EN EL AREA: Si
EXISTEN CULTIVOS EN LOS ALREDEDORES: No

TOMADA POR: YESSICA JULIANA TORRES PACHECO Y DANIEL FELIPE TRUJILLO. ORGANIZACIÓN: Vereda el Hospicio – La Mesa Cundinamarca.
FECHA: Domingo 3 de diciembre de 2017. Hora: 14 horas

RECIBIDO POR: CENTRO TECNOLOGICO UNIVERSIDAD DE LA SALLE


99
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).
FECHA: Lunes 4 de diciembre de 2017.

ANEXOS 3. Formato Cadena de Custodia 2

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria
FORMATO DE REGISTRO DE CADENA DE CUSTODIA – MUESTREO DE AGUAS.
“segundo muestreo”
FECHA
PARAMETRO UNIDAD TECNICA ANALITICA PUNTO 1
HORA Hora militar 11:00 am
COORDENADAS
ALTURA M 1209 m.s.n.m
NORTE ° ´ ´´
OESTE ° ´ ´´
TEMP, AMBIENTE °C 24,5
TEMP, MUESTRA °C 21,7
pH Unidades de pH 7,48
CONDUCTIVIDAD Us/cm 1,45
SOLIDOS DISUELTOS mg/L 0,74
SOLIDOS SEDEMIENTABLES 0,1
ml/L
CAUDAL Lps 0,57
COLOR Pt-Co 7
LLOVIO EL DIA ANTERIOR AL MUESTREO: SI No
CLIMA: Templado
DE DONDE PROVIENE EL AGUA DE LA MUESTRA: Nacedero San Roque

PRESENTA COLOR: No
PRESENTA OLOR: No
SE OBSERVA IRIDISCENCIA:
EXISTEN ANIMALES EN EL AREA: Si
EXISTEN CULTIVOS EN LOS ALREDEDORES: No

TOMADA POR: YESSICA JULIANA TORRES PACHECO Y DANIEL FELIPE TRUJILLO. ORGANIZACIÓN: Vereda el Hospicio – La Mesa Cundinamarca.
FECHA: Domingo 28 de Enero de 2018 . Hora: 11 am
RECIBIDO POR: CENTRO TECNOLOGICO UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FECHA: Lunes 29 de Enero de 2018.
100
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

ANEXOS 4. Marco Conceptual.

MARCO CONCEPTUAL

• Agua potable: Agua que por reunir los requisitos organolépticos, físicos, químicos y
microbiológicos.
• Agua dura: Agua que contiene cationes divalentes y sales disueltas en concentraciones tales
que interfieren con la formación de la espuma del jabón.
• Alcalinidad: Capacidad del agua para neutralizar los ácidos. Esta capacidad se origina en el
contenido de carbonatos (CO3-), bicarbonatos (HCO3-), hidróxidos (OH-) y ocasionalmente
boratos, silicatos y fosfatos. La alcalinidad se expresa en miligramos por litro de equivalente
de carbonato de calcio (CaCO3).
• Almacenamiento: Es un sistema de reserva de agua que se utiliza para mantener un volumen
de agua con el fin de utilizarlo cuando se presente una necesidad o para actividades futuras
• Análisis fisicoquímico del agua: Pruebas de laboratorio que se efectúan a una muestra para
determinar sus características físicas, químicas o ambas.
• Análisis microbiológico del agua: Pruebas de laboratorio que se efectúan a una muestra para
determinar la presencia o ausencia, tipo y cantidad de microorganismos.
• Captación: Es el proceso de recolección, acumulación y almacenamiento del agua precipitada
con el fin de ser utilizada para cualquier actividad antropogénica.
• Caudal de diseño: Caudal estimado con el cual se diseñan los equipos, dispositivos y
estructuras de un sistema determinado.
• Carbón activado: Forma de carbón altamente adsorbente, usada para remover material
orgánico disuelto causante del mal sabor, color y olor del agua.
• Cloro residual libre: El cloro residual libre en el agua de consumo humano se encuentra como
una combinación de hipoclorito y ácido hipocloroso, en una proporción que varía en función
del pH. El cloro residual combinado es el resultado de la combinación del cloro con el amonio
(cloraminas), y su poder desinfectante es menor que el libre. La suma de los dos constituye
el cloro residual total. Es fundamental mantener en las redes de distribución pequeñas
concentraciones de cloro libre residual, desde las potabilizadoras hasta las acometidas de los
consumidores, para asegurar que el agua ha sido convenientemente desinfectada.
• Coliformes Totales: Bacterias gram negativas, no esporo formadoras, oxidasa negativa, con
capacidad de crecimiento aeróbico y facultativamente anaeróbico en presencia de sales
biliares, que a temperatura especificada de 35ºC +/- 2ºC causan fermentación de lactosa con
producción de gas. Poseen la enzima B-galactosidasa.
• Color aparente: engloba no sólo el color debido a sustancias disueltas sino también a las
materias en suspensión y se determina en la muestra original sin filtrarla o centrifugarla.
• Dosificación: Acción mediante la cual se suministra una sustancia química al agua.
• Dureza total: El término dureza se refiere al contenido total de iones alcalinotérreos (Grupo
2) que hay en el agua. Como la concentración de Ca2+ y Mg2+ es, normalmente, mucho
mayor que la del resto de iones alcalinotérreos, la dureza es prácticamente igual a la suma
de las concentraciones de estos dos iones.
• EscherichiaColi (E-Coli): Bacilo aerobio gram-negativo que no produce esporas, pertenece a
la familia de los enterobacteriáceas y se caracteriza por poseer las enzimas Galactosidasa y
Glucoroanidasa.
• Filtración: Proceso mediante el cual se remueven las partículas suspendidas y coloidales del
agua al hacerlas pasar a través de un medio poroso.

101
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

• Hierro: la evaluación de hierro total determina la presencia del mismo en una muestra de
agua, es común en aguas subterráneas porque oxígeno disuelto es típicamente bajo. Cuando
aguas subterráneas con hierro disuelto es traída a la superficie en un pozo, el hierro reacciona
con el oxígeno y es convertido en visibles partículas de herrumbre rojo. También es posible
que el hierro entre al agua potable si éste es disuelto en tuberías de metal.
• Índice de la calidad de agua para consumo humano (IRCA): Es una metodología que se utiliza
a nivel mundial para determinar el grado de riesgo que presenta tanto los cuerpos de agua,
como sistemas de abastecimiento de agua potable.
• Partículas disueltas: Son aquellas partículas presentes en el agua como iones o átomos. Para
su eliminación se utiliza el proceso de intercambio iónico, también osmosis inversa, o
electrodiálisis entre otros. Su tamaño generalmente es menor a una milimicra.
• Partículas Coloidales: Los coloides son del tipo de sustancias que más se contienen en el agua
cruda o sin tratamiento. En el agua forman dispersiones, y de acuerdo al tipo de dispersión
existen ocho formas, según la fase dispersa y la fase dispersante. Para el tema del tratamiento
de agua la dispersión que interesa es la de sólido en líquido, que es la que forma gran parte
de la turbiedad y el color en el agua, y de acuerdo a la relación con el solvente, los coloides
pueden ser liofílicos, si son afines con el agua o liofóbicos, que no tienen afinidad con el agua
y por eso son bastante inestables.
• Partículas suspendidas: Son aquellas partículas de mayor tamaño (d>1µ) que están
comúnmente asociadas con la turbiedad del agua. Una fracción de las mismas son removibles
por sedimentación, pero otras requieren la adición de sustancias coagulantes para propiciar
su aglutinamiento
• Período de diseño: Tiempo para el cual se diseña un sistema o los componentes de éste, en
el cual su(s) capacidad(es) permite(n) atender la demanda proyectada para este tiempo.
• pH: Se trata de una unidad de medida de alcalinidad o acidez de una solución, más
específicamente el pH mide la cantidad de iones de hidrógeno que contiene una solución
determinada, los significados de sus siglas son, potencial de hidrogeniones.
• Punto de muestreo: Sitio específico destinado para tomar una muestra representativa del
cuerpo de agua.
• Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico (RAS): Manual guía que
señala los requisitos técnicos que deben tenerse en cuenta para los diseños, obras,
procedimientos y actividades que se lleven a cabo en el sector de agua potable y
saneamiento básico.
• Sistema de abastecimiento: Es el conjunto de instalaciones que permiten la conducción de
las aguas requeridas para satisfacer las necesidades de una determinada población, ya sea
desde el lugar natural o fuente hasta llegar a las viviendas donde habitan los habitantes.
• Temperatura: La temperatura es un factor abiótico que regula procesos vitales para los
organismos vivos, así como también afecta las propiedades químicas y físicas de otros
factores abióticos en un ecosistema.
• Turbidez: La turbidez es la dificultad del agua, para trasmitir la luz debido a materiales
insolubles en suspensión, coloidales o muy finos, que se presentan principalmente en aguas
superficiales. Son difíciles de decantar y filtrar, y pueden dar lugar a la formación de depósitos
en las conducciones de agua. Además, interfiere con la mayoría de procesos a que se pueda
destinar el agua. La turbidez nos da una noción de la apariencia del agua y sirve para tener
una idea acerca de la eficiencia de su tratamiento.
• Desarenador: Componente destinado a la remoción de las arenas y sólidos que están en
suspensión en el agua, mediante un proceso de sedimentación.

102
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

• Número de Reynolds: Relación entre las fuerzas inerciales y las fuerzas de fricción.
• Pérdida de carga: Disminución de la energía de un fluido debido a la resistencia que encuentra
a su paso.
• Período de diseño: Tiempo para el cual se diseña un sistema o los componentes de éste, en
el cual su(s) capacidad(es) permite(n) atender la demanda proyectada para este tiempo.
• Sedimentación: Proceso en el cual los sólidos suspendidos en el agua se decantan por
gravedad, previa adición de químicos coagulantes.
• Efluente: Líquido que sale de un proceso de tratamiento.
• Captación del agua: La forma más simple de captar el agua es a través de una tubería o un
canal. Se debe considerar las posibles inundaciones, épocas de avenida y estiaje, evaluar la
topografía del terreno para asegurar un buen nivel de entrada al filtro.
• Análisis de riesgo y vulnerabilidad: Las instalaciones de tratamiento tienen que ser diseñadas
bajo un análisis de riesgo y vulnerabilidad ante situaciones de desastres naturales y/o
condiciones del entorno local a fin de proteger la infraestructura y el servicio de agua a la
población.

Abreviaturas
• Af: Área del filtro de cada unidad (m2).
• AL: área lateral de la tubería (m2).
• Ao: área del orificio (m2)
• As: Área superficial (m2)
• At: Área total del filtro (m2).
• b: Ancho de unidad (m).
• dh: diámetro hidráulico (m)
• H: altura (m).
• hf: perdida de carga (m)
• K: coeficiente mínimo costo.
• L: longitud de unidad (m).
• N: Número de filtros.
• n: número de orificios
• NTU: Nephelometric Turbidity Unit. Unidad de la turbiedad (carencia de la claridad) obtenida
midiendo la dispersión de la luz en un líquido.
• P: perímetro de dren (m)
• Qd: caudal de diseño (m3/h).
• Qf: caudal del filtro (m3/h).
• Qmd: Caudal máximo diario (m3/s)
• Qs: caudal disponible para lavado (m3/s)
• Qt: caudal total (m3/h).
• Vf: velocidad de filtración (m/h)
• VR: Velocidad de filtración real (m/h)
• Vs: velocidad superficial para lavado (m/s)

103
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).
ANEXOS 5. Diagrama de Moody

104
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

ANEXOS 6. Diagnóstico de agua.

Lugar Finca San Roque Vereda el Hospicio


Día toma de la 03 de diciembre del 2017 - 14:00
28 de enero del 2018 - 11:00 horas
muestra horas
Día análisis 04 de diciembre del 2017 -
29 de enero del 2018 - 8:00 am
laboratorio 8:00am

Responsables Yessica Juliana Torres Pacheco Daniel Felipe Trujillo Solano

Sumatoria total Resolución Después del IRCA tratado con Sumatoria


PARAMETROS Nacedero IRCA Nacedero
IRCA 2115/2017 Prototipo prototipo total IRCA
6 Color aparente (UPC) 15 38 6 7 0 6
0 Olor y sabor Aceptable Aceptable 0 Aceptable 0 0
15 Turbiedad (NTU) 2 6,57 15 0,9 0 15
3 Nitritos (mg/l) 0,1 0,5 3 0,2 3 3
1 Nitratos (mg/l) 10 13 1 1,3 0 1
1 Alcalinidad total /mg/l) 200 44 0 44 0 1
1 Dureza total (mg/l) 300 249,83 0 249,83 0 1
1,5 Hierro total (mg/l) 0,3 0,39 1,5 0,28 0 1,5
1 Magnesio (mg/l) 0,1 1,12 1 0,4 1 1
3 Carbono orgánico total (mg/l) 5 7,9 3 4,48 0 3
15 Cloro libre residual (mg/l) 0,3 - 2 0 15 0 15 15
25 coliformes fecales Presencia Presencia 25 Presencia 25 25
15 Coliformes totales (UFC) 0 44 15 15 15 15
0 Temperatura (°C) - 21,8 0 21,7 0 0
0 Conductividad (µs/cm) 1000 1,35 0 1,14 0 0
0 Solidos disueltos totales (mg/l) - 0,68 0 0,74 0 0
1,5 pH 6,5 - 9 7 0 7,48 0 1,5
0 Solidos sedimentables (mg/l) - 0,1 0 0,1 0 0
89 PUNTAJE IRCA 85,5 59 89
IRCA (%) 96,7% 66,3%
105
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).
ANEXOS 7. consideraciones de la Organización Mundial de la Salud y RAS 2017.

FILTRACION

La FiME puede estar conformada por dos o tres procesos de filtración, dependiendo del grado de
contaminación de las fuentes de agua. Integrada por tres procesos: Filtros Gruesos Dinámicos
(FGDi), Filtros Gruesos Ascendentes en Capas (FGAC) y Filtros Lentos de Arena (FLA). Los dos
primeros procesos constituyen la etapa de pretratamiento, que permite reducir la concentración de
sólidos suspendidos. Conforme circula el agua las partículas más pequeñas son eliminadas, hasta
llegar al filtro lento de arena, reconocido como una tecnología sencilla, confiable y eficiente, pues
puede producir agua de baja turbiedad, libre de impurezas suspendidas y virtualmente libre de
entero-bacterias, entero-virus y quistes de protozoarios.

Filtros

En algunas captaciones pueden tenerse filtros de toma. En el proyecto de este filtro debe definirse
lo siguiente:

1. El caudal que debe ser captado, según las necesidades del municipio al que se va a suministrar
agua.
2. La velocidad a través del filtro, la cual debe estar comprendida entre 0.10 m/s y 0.15 m/s, con el
fin de evitar, hasta donde sea posible, el arrastre de materiales flotantes y una fuerte succión sobre
los peces en las proximidades de la zona de la captación.
3. La apertura y el tipo de ranuras u orificios.
4. La superficie neta de captación.

La fuente: El agua que ingresa al sistema es de tipo superficial, proviene de un río o riachuelo de
montaña. Por lo tanto, se debe disponer de toda la información posible sobre la fuente: caudales,
variaciones por estación, niveles máximos y mínimos, calidad de agua cruda.

Tabla 1. Resumen de rangos de calidad de agua en fuentes superficiales para orientar la selección de
opciones de FiME.

Fuente: RAS - 2017

106
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

Captación del agua La forma más simple de captar el agua es a través de una tubería o un canal. Se
debe considerar las posibles inundaciones, épocas de avenida y estiaje, evaluar la topografía del
terreno para asegurar un buen nivel de entrada al filtro.

Filtración Gruesa (FG) Los filtros gruesos de grava pueden ser de flujo horizontal o vertical. Consiste
en un compartimiento principal donde se ubica un lecho filtrante de grava. El tamaño de los granos
de grava disminuye con la dirección del flujo. Para el caso de un filtro de flujo ascendente se tiene
un sistema de tuberías, ubicado en el fondo de la estructura, permite distribuir el flujo de agua en
forma uniforme dentro del filtro. Conforme funciona el filtro, los espacios vacíos se van colmatando
con las partículas retenidas del agua, por lo cual se requiere una limpieza semanal controlada
mediante las válvulas de apertura a la salida de la unidad.

Esquema N° 1 – filtración gruesa de flujo vertical.

Fuente: OMS

Esquema N° 2 – filtración gruesa de flujo Horizontal.

107
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).
Fuente: OMS
Filtración Lenta en Arena (FLA) El tratamiento del agua en una unidad de FLA es el producto de un
conjunto de mecanismos de naturaleza biológica y física, los cuales interactúan de manera compleja
para mejorar la calidad microbiológica del agua. Consiste en un tanque con un lecho de arena fina,
colocado sobre una capa de grava que constituye el soporte de la arena la cual, a su vez, se
encuentra sobre un sistema de tuberías perforadas que recolectan el agua filtrada. El flujo es
descendente, con una velocidad de filtración muy baja que puede ser controlada preferiblemente
al ingreso del tanque.

Esquema N° 3 – Componentes básicos de una FLA con control a la entrada.

Fuente: OMS

COMPONENTES DE LA IMAGEN:

a. Válvula para controlar entrada de agua pretratada y regular velocidad de filtración


b. Dispositivo para drenar capa de agua sobrenadante, “cuello de ganso”.
c. Conexión para llenar lecho filtrante con agua limpia
d. Válvula para drenar lecho filtrante
e. Válvula para desechar agua tratada
f. Válvula para suministrar agua tratada al depósito de agua limpia
g. Vertedero de entrada h. Indicador calibrado de flujo
i. Vertedero de salida.
j. Vertedero de excesos
k. Cámara de entrada a FLA
l. Ventana de acceso a FLA

Análisis de riesgo y vulnerabilidad


Las instalaciones de tratamiento tienen que ser diseñadas bajo un análisis de riesgo y vulnerabilidad
ante situaciones de desastres naturales y/o condiciones del entorno local a fin de proteger la
infraestructura y el servicio de agua a la población.

108
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

a) Análisis de riesgo: Los diseños deben contemplar los riesgos que conllevan las amenazas más
frecuentes de fenómenos naturales y otros predominantes en la zona: lluvias, sequías, sismos, etc.
b) Vulnerabilidad: De las estructuras e instalaciones a:
• Crecidas e inundaciones
• Períodos de sequía
• Contaminación de la fuente
• Intensidad y magnitud de sismos

Filtro grueso ascendente Un filtro grueso ascendente generalmente está compuesto de: a) cámaras
de filtración, b) lecho filtrante, c) estructuras de entrada y salida, d) sistema de drenaje y cámara de
lavado y e) accesorios de regulación y control.

• Cámaras de filtración: La altura total del filtro está determinada por la altura del lecho de
grava (incluyendo la capa de soporte), el nivel de agua sobrenadante, la altura de agua
adicional para facilitar y mejorar el lavado hidráulico y el borde libre. Está en el rango de 1.1
a 1.5 m.
• Lecho filtrante: Para el lecho filtrante se recomienda la siguiente granulometría y espesor
de capas.

Tabla 2. Lechos filtrantes, de acuerdo a tipo de filtro.

Fuente: OMS

En algunos casos la altura del lecho de soporte puede ser superior a lo indicado en la tabla,
dependiendo del tamaño de grava predominante en cada unidad, del tamaño de grava en contacto
con lecho de soporte y del diámetro de los orificios en el múltiple. Se recomienda una altura de agua
sobrenadante de 0.1 a 0.2 m.

109
DISEÑO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UNA
COMUNIDAD EN LA VEREDA EL HOSPICIO-LA MESA (CUNDINAMARCA).

• Estructuras de entrada y salida: La estructura de entrada consiste de un canal pequeño que


conduce el agua previamente acondicionada hasta la cámara de entrada a los filtros
gruesos. En ella se reúnen 3 tuberías: Tubería de entrada de agua, tubería de rebose y
tubería de distribución hacia los el lecho filtrante. La salida es por recolección del
sobrenadante en tuberías que distribuyen el agua filtrada en una cámara que contiene una
tubería en la parte inferior para el efluente tratado.
• Sistema de drenaje y cámara de lavado: La descarga de la tubería de drenaje, debe ubicarse
entre 1.5 y 2.0 m por debajo de la losa de fondo del filtro grueso. La carga estática de agua
para lavado en contraflujo, que es la diferencia entre el nivel de agua máximo en el filtro
grueso ascendente durante el lavado y el nivel de descarga de la tubería de drenaje en la
cámara de lavado debe de estar entre los 2.5 y 3.0 m.
• Accesorios de regulación y control: Los accesorios utilizados en las unidades de Filtración
Gruesa incluyen válvulas para regulación de caudal, vertederos y reglillas de aforo,
dispositivos que se instalan en la estructura de entrada de cada etapa de tratamiento.
Tabla 3. Guías de diseño para filtros gruesos ascendente.

Fuente: OMS

110

También podría gustarte